SlideShare una empresa de Scribd logo
20 La fertilidad de la tierra nº 29
E
l cardo y cualquier otra planta adventicia proli-
fera porque las condiciones de su medio natural,
o biotopo primario, se están dando en ese campo
cultivado (biotopo secundario) y las semillas que
estaban dormidas despiertan y empiezan a propagarse. Si
conocemos y observamos ese biotopo primario sabremos
qué condiciones son las que debemos evitar para que no
prolifere en nuestros cultivos.
El cardo del que hablamos ahora es el Cirsium arvense o
cardo cundidor. Según el botánico Günther Kunkel, que se
ha ocupado de estudiar y describir muchas hierbas adventi-
cias, este cardo fue “originalmente descrito como Serratula
arvensis por Linneo. Una especie eurásica que una vez en-
raizada es más fácil observar su difusión que su extirpación”
porque se trata de una planta muy tenaz e invasora por sus
rizomas bien enterrados, a los que generalmente no pode-
mos acceder. “Alcanza entre 50 y 100cm de altura, sus ho-
jas son partidas y sumamente espinosas, glabras y verdes en
la parte superior y pilosas en el envés. Flores rosáceas, situa-
das en cabezas agrupadas, espinulosas y terminales de hasta
15mm de diámetro”. (1)
Sin ser un cardo propiamente dicho, es familia o al me-
nos próximo a algunos cardos protegidos en Europa (por
ejemplo el Eryngium campestre o el Eryngium maritimum) y
de otros que tienen un interés ornamental por sus flores y
que son fuente de alimento para una fauna bastante abun-
dante y diversa. Algunos son incluso medicinales, como es
el caso del cardo mariano (Silybum marianum), muy utiliza-
do en fitoterapia por sus benéficos efectos sobre el hígado, o
la Serratula nudicaulis, muy apreciada por los conejos y que
en los años 40, según Pio Font Quer(2)
a falta de quinina se
empleó contra el paludismo en la provincia de Huelva.
Por qué es tan difícil retirarlo
El cardo cundidor puede colonizar grandes extensio-
nes de praderas, viñas... y es un problema cuando quere-
mos adecentar un terreno que ha estado abandonado. La
dificultad estriba en la abundancia de las semillas que dis-
persa el viento pero sobre todo en su peculiar sistema ra-
dicular, que le asegura una extraordinaria resistencia. Vea-
mos el dibujo. Las raíces verticales penetran muchos me-
tros para obtener alimento y agua. Los rizomas horizonta-
les, paralelos a la capa superficial cultivada, almacenan re-
servas y emiten sin cesar nuevos brotes que alimentan con
la fotosíntesis al conjunto de raíces. Primero surge un bro-
te tierno, con dos hojas lisas y carnosas, pero enseguida
aparecen las hojas pinchudas que le caracterizan.
Las que llamamos "malas hierbas" son en realidad indicadores de la salud y equilibrio de una
tierra, ya sea un pastizal, una viña, un huerto... Crecen de forma natural en un lugar, pero a
veces pueden proliferar entre nuestros cultivos con una tenacidad que puede ser exasperante,
como es el caso del cardo cundidor. Saber qué condiciones necesita para crecer convertirá esta
planta pinchuda en un buen bioindicador del estado de nuestra tierra y nos mostrará cómo apa-
gar esa alarma que, si persiste, puede resultar realmente molesta
. . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Carlos Romaní
Fotografías: Fernando López
La Fertilidad Nº 29 31/05/2007 18:46 Página 20
necesita esa tierra. Una buena cura es aportar un buen
compost. Esto tengamos o no cardos, porque el com-
post ayudará a equilibrar los elementos y atraerá la ne-
cesaria microfauna.
En cuanto a labores, aparte de la siega de cardos, si de
forma excepcional o especial queremos mover esa tierra
lo haremos sólo en tiempo seco y trabajandola a una pro-
fundidad de 15 a 25cm como máximo. I
21La fertilidad de la tierra nº 29
Buenas labores
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Medidas a tomar
El cardo florece de julio a octubre, por eso además de
evitar el origen del problema (el pisado excesivo, el es-
tiércol sin compostar, los abonos químicos...) lo más im-
portante es arrancarlos o al menos segarlos en cuanto
aparecen y por supuesto evitar que lleguen a semillar. Es-
tas intervenciones continuas terminarán por debilitar a la
planta, que segaremos de nuevo a finales del verano,
cuando la planta se encuentra en sus mínimas reservas.
Un error nefasto es picarlos con el rotavator, porque
lo que estaremos haciendo es multiplicar los fragmentos
de raíz susceptibles de enraizar.
Segarlos o arrancarlos bajo la lluvia es muy bueno,
porque la lluvia que penetre por el hueco donde estaba el
tallo ayudará a la muerte de la raíz profunda. Cuando se
trata de una viña o de un terreno invadido de cardos, es
muy recomendable sembrar un abono verde que lo asfixie
en el otoño: veza, centeno o raygrass italiano. El cardo
también se debilitará si sembramos alfalfa o dactilo
(Dactylis glomerata), una gramínea.
Pero no se trata de quitar sólo el síntoma. Los abo-
nos verdes ayudarán a descompactar la tierra, y un
acolchado con esa misma materia que nos aporta el
abono verde al segarlo será excelente. O mejor aún,
acolchar con las plantas adventicias que hemos segado
en el lugar, porque esas plantas que crecen espontáneas
son las que nos aportan lo que en ese momento y lugar
Al cardo le gustan las tierras ricas y
profundas, en lugares soleados. Lo encon-
traremos allí donde hay un exceso de abo-
nos nitrogenados y en tierras compacta-
das o que tienen bloqueada su capacidad
para transformar en alimento la materia
orgánica, debido al continuo pisado.
Conocí el caso de una población donde
llegó a ser tan excesiva la proliferación de
cardos en las cunetas y campos vecinos
que no tuvieron más remedio que estudiar
qué estaba pasando. Estaba claro que na-
die sembraba estas plantas, y los agricul-
tores intentaron todo tipo de tratamientos
para erradicarlas de sus cultivos, pero la
proliferación era cada vez mayor. Al final
se descubrió que la lluvias lixiviaban a es-
tas cunetas los abonos agrícolas, que lite-
ralmente “alimentaban” las raíces de estas
plantas. Como los empleados municipales
no segaban los cardos hasta finales del
verano, los cardos tenían tiempo de crecer
vigorosos y sembrar millones de semillas
en todo su entorno (una sola planta se
calcula que emite unas 5.000 semillas). La
primera medida a tomar fue adelantar la
limpieza de cunetas para no dejar semillar
a los cardos.
Otro ejemplo de suelo compactado, de-
sequilibrado, con un exceso de purines no
compostados o de abonos nitrogenados es
un pastizal con excesiva carga ganadera.
Ahí tendremos una proliferación de cardos
en una tierra apisonada y sometida a un
exceso de purines no compostados, por-
que esa misma compactación impide que
la tierra se equilibre y se da un bloqueo
del fósforo. Para autocurarse esa indiges-
tión en la tierra aparecen determinadas
plantas silvestres. No se trata de ver uno o
dos ejemplares, sino de que apreciemos
una zona extensa donde claramente proli-
fera una especie.
En una pradera sobrepastoreada el pri-
mer aviso de que la tierra está desequili-
brada, asfixiada, es que predomina el
diente de león. El segundo aviso es el car-
do. Si se sigue abonando o entrando el
ganado la tierra nos dará un tercer aviso.
Ya serio porque indica que no es sólo un
desequilibrio sino una marcha hacia la
destrucción de su fertilidad: aparece el
rumex.
Qué nos dice su presencia
Primero surge
un brote tierno,
con dos hojas
lisas y carnosas,
pero enseguida
aparecen
las hojas
pinchudas que
le caracterizan
. . . . . . . . . .
..........
Una sola planta
emite 5.000 semi-
llas y está unida
por la raíza una
amplia red
de cardos
Notas
(1) Günther Kunkel. Hierbas infestantes de la Comarca de los Vélez. 1998.
Revista Velezana e Inst. de Estudios Almerienses
(2) Pío Font Quer. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. 2005 (6ª
edic.) Edic. Península
La Fertilidad Nº 29 31/05/2007 18:46 Página 21

Más contenido relacionado

Similar a Que hacer cuando abundan los cardos

Cultivo de arverja
Cultivo de arverjaCultivo de arverja
Cultivo de arverja
Misa Mejia
 
Manual lombriz californiana
Manual lombriz californianaManual lombriz californiana
Manual lombriz californiana
manuelabreu18
 
Manual sobre el cultivo del chopo
Manual sobre el cultivo del chopoManual sobre el cultivo del chopo
Manual sobre el cultivo del chopo
Garnica
 
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAPLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
william tito nina
 
Alnus
AlnusAlnus
Tipos de plantas carnívoras
Tipos de plantas carnívorasTipos de plantas carnívoras
Tipos de plantas carnívoras
ufo921
 
Curs d'hort ecològicII
Curs d'hort ecològicIICurs d'hort ecològicII
Curs d'hort ecològicII
Raul Galvez
 
8.cactus san pedro
8.cactus san pedro8.cactus san pedro
8.cactus san pedroestelamartin
 
Jba entorno cantabrico. gijon ala
Jba entorno cantabrico. gijon alaJba entorno cantabrico. gijon ala
Jba entorno cantabrico. gijon ala
prudenlagran
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
Freyo-sebastian Caro
 
Suelo podsol. pastizales ala
Suelo podsol. pastizales ala Suelo podsol. pastizales ala
Suelo podsol. pastizales ala
prudenlagran
 
Monte buciero ala
Monte buciero alaMonte buciero ala
Monte buciero ala
prudenlagran
 
Monte buciero ala
Monte buciero alaMonte buciero ala
Monte buciero ala
prudenlagran
 
Monte buciero ala
Monte buciero alaMonte buciero ala
Monte buciero ala
prudenlagran
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
Jalmar Lucero
 
Oligochaeta: los beneficios de la lombricultura
Oligochaeta: los beneficios de la lombriculturaOligochaeta: los beneficios de la lombricultura
Oligochaeta: los beneficios de la lombricultura
Mijailchavallero
 
Monte buciero ala
Monte buciero alaMonte buciero ala
Monte buciero ala
prudenlagran
 
Taller jardinería
Taller jardineríaTaller jardinería
Taller jardinería
Luisa Jimena Anzola M
 

Similar a Que hacer cuando abundan los cardos (20)

Cultivo de arverja
Cultivo de arverjaCultivo de arverja
Cultivo de arverja
 
Manual lombriz californiana
Manual lombriz californianaManual lombriz californiana
Manual lombriz californiana
 
proyecto eucalyptus
proyecto eucalyptusproyecto eucalyptus
proyecto eucalyptus
 
Manual sobre el cultivo del chopo
Manual sobre el cultivo del chopoManual sobre el cultivo del chopo
Manual sobre el cultivo del chopo
 
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAPLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
 
Alnus
AlnusAlnus
Alnus
 
Tipos de plantas carnívoras
Tipos de plantas carnívorasTipos de plantas carnívoras
Tipos de plantas carnívoras
 
Curs d'hort ecològicII
Curs d'hort ecològicIICurs d'hort ecològicII
Curs d'hort ecològicII
 
8.cactus san pedro
8.cactus san pedro8.cactus san pedro
8.cactus san pedro
 
Jba entorno cantabrico. gijon ala
Jba entorno cantabrico. gijon alaJba entorno cantabrico. gijon ala
Jba entorno cantabrico. gijon ala
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Suelo podsol. pastizales ala
Suelo podsol. pastizales ala Suelo podsol. pastizales ala
Suelo podsol. pastizales ala
 
Monte buciero ala
Monte buciero alaMonte buciero ala
Monte buciero ala
 
Monte buciero ala
Monte buciero alaMonte buciero ala
Monte buciero ala
 
Monte buciero ala
Monte buciero alaMonte buciero ala
Monte buciero ala
 
2. cactus san pedro
2. cactus san pedro2. cactus san pedro
2. cactus san pedro
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Oligochaeta: los beneficios de la lombricultura
Oligochaeta: los beneficios de la lombriculturaOligochaeta: los beneficios de la lombricultura
Oligochaeta: los beneficios de la lombricultura
 
Monte buciero ala
Monte buciero alaMonte buciero ala
Monte buciero ala
 
Taller jardinería
Taller jardineríaTaller jardinería
Taller jardinería
 

Más de mihuertocanario

Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canariasTécnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
mihuertocanario
 
Semillero protegido y de cama caliente
Semillero protegido y de cama calienteSemillero protegido y de cama caliente
Semillero protegido y de cama caliente
mihuertocanario
 
Rotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidadRotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidad
mihuertocanario
 
Proteger la tierra del sol intenso
Proteger la tierra del sol intensoProteger la tierra del sol intenso
Proteger la tierra del sol intenso
mihuertocanario
 
Planificacion de cultivos hortícolas
Planificacion de cultivos hortícolasPlanificacion de cultivos hortícolas
Planificacion de cultivos hortícolas
mihuertocanario
 
Vinagre natural
Vinagre naturalVinagre natural
Vinagre natural
mihuertocanario
 
Papas antiguas de canarias
Papas antiguas de canariasPapas antiguas de canarias
Papas antiguas de canarias
mihuertocanario
 
Espiral de hortícolas y medicinales
Espiral de hortícolas y medicinalesEspiral de hortícolas y medicinales
Espiral de hortícolas y medicinales
mihuertocanario
 
Conservas al vacío hechas en casa
Conservas al vacío hechas en casaConservas al vacío hechas en casa
Conservas al vacío hechas en casa
mihuertocanario
 
Asegure su cultivo de hortícolas
Asegure su cultivo de hortícolasAsegure su cultivo de hortícolas
Asegure su cultivo de hortícolas
mihuertocanario
 
Variedades de tomate de ensalada
Variedades de tomate de ensaladaVariedades de tomate de ensalada
Variedades de tomate de ensalada
mihuertocanario
 
Productos bioplaguicidas y fortificantes
Productos bioplaguicidas y fortificantesProductos bioplaguicidas y fortificantes
Productos bioplaguicidas y fortificantes
mihuertocanario
 
Productos autorizados en frutales de pepita
Productos autorizados en frutales de pepitaProductos autorizados en frutales de pepita
Productos autorizados en frutales de pepita
mihuertocanario
 
Producción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebollaProducción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebolla
mihuertocanario
 
Polinización calabazas
Polinización calabazasPolinización calabazas
Polinización calabazas
mihuertocanario
 
Plantación de frutales
Plantación de frutalesPlantación de frutales
Plantación de frutales
mihuertocanario
 
Manejo de plantaciones nuevas de mango
Manejo de plantaciones nuevas de mangoManejo de plantaciones nuevas de mango
Manejo de plantaciones nuevas de mango
mihuertocanario
 
Manejo de la floración del mango
Manejo de la floración del mangoManejo de la floración del mango
Manejo de la floración del mango
mihuertocanario
 
Los abonos vedes
Los abonos vedesLos abonos vedes
Los abonos vedes
mihuertocanario
 
Lagartos en la huerta
Lagartos en la huertaLagartos en la huerta
Lagartos en la huerta
mihuertocanario
 

Más de mihuertocanario (20)

Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canariasTécnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
 
Semillero protegido y de cama caliente
Semillero protegido y de cama calienteSemillero protegido y de cama caliente
Semillero protegido y de cama caliente
 
Rotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidadRotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidad
 
Proteger la tierra del sol intenso
Proteger la tierra del sol intensoProteger la tierra del sol intenso
Proteger la tierra del sol intenso
 
Planificacion de cultivos hortícolas
Planificacion de cultivos hortícolasPlanificacion de cultivos hortícolas
Planificacion de cultivos hortícolas
 
Vinagre natural
Vinagre naturalVinagre natural
Vinagre natural
 
Papas antiguas de canarias
Papas antiguas de canariasPapas antiguas de canarias
Papas antiguas de canarias
 
Espiral de hortícolas y medicinales
Espiral de hortícolas y medicinalesEspiral de hortícolas y medicinales
Espiral de hortícolas y medicinales
 
Conservas al vacío hechas en casa
Conservas al vacío hechas en casaConservas al vacío hechas en casa
Conservas al vacío hechas en casa
 
Asegure su cultivo de hortícolas
Asegure su cultivo de hortícolasAsegure su cultivo de hortícolas
Asegure su cultivo de hortícolas
 
Variedades de tomate de ensalada
Variedades de tomate de ensaladaVariedades de tomate de ensalada
Variedades de tomate de ensalada
 
Productos bioplaguicidas y fortificantes
Productos bioplaguicidas y fortificantesProductos bioplaguicidas y fortificantes
Productos bioplaguicidas y fortificantes
 
Productos autorizados en frutales de pepita
Productos autorizados en frutales de pepitaProductos autorizados en frutales de pepita
Productos autorizados en frutales de pepita
 
Producción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebollaProducción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebolla
 
Polinización calabazas
Polinización calabazasPolinización calabazas
Polinización calabazas
 
Plantación de frutales
Plantación de frutalesPlantación de frutales
Plantación de frutales
 
Manejo de plantaciones nuevas de mango
Manejo de plantaciones nuevas de mangoManejo de plantaciones nuevas de mango
Manejo de plantaciones nuevas de mango
 
Manejo de la floración del mango
Manejo de la floración del mangoManejo de la floración del mango
Manejo de la floración del mango
 
Los abonos vedes
Los abonos vedesLos abonos vedes
Los abonos vedes
 
Lagartos en la huerta
Lagartos en la huertaLagartos en la huerta
Lagartos en la huerta
 

Último

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 

Último (20)

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 

Que hacer cuando abundan los cardos

  • 1. 20 La fertilidad de la tierra nº 29 E l cardo y cualquier otra planta adventicia proli- fera porque las condiciones de su medio natural, o biotopo primario, se están dando en ese campo cultivado (biotopo secundario) y las semillas que estaban dormidas despiertan y empiezan a propagarse. Si conocemos y observamos ese biotopo primario sabremos qué condiciones son las que debemos evitar para que no prolifere en nuestros cultivos. El cardo del que hablamos ahora es el Cirsium arvense o cardo cundidor. Según el botánico Günther Kunkel, que se ha ocupado de estudiar y describir muchas hierbas adventi- cias, este cardo fue “originalmente descrito como Serratula arvensis por Linneo. Una especie eurásica que una vez en- raizada es más fácil observar su difusión que su extirpación” porque se trata de una planta muy tenaz e invasora por sus rizomas bien enterrados, a los que generalmente no pode- mos acceder. “Alcanza entre 50 y 100cm de altura, sus ho- jas son partidas y sumamente espinosas, glabras y verdes en la parte superior y pilosas en el envés. Flores rosáceas, situa- das en cabezas agrupadas, espinulosas y terminales de hasta 15mm de diámetro”. (1) Sin ser un cardo propiamente dicho, es familia o al me- nos próximo a algunos cardos protegidos en Europa (por ejemplo el Eryngium campestre o el Eryngium maritimum) y de otros que tienen un interés ornamental por sus flores y que son fuente de alimento para una fauna bastante abun- dante y diversa. Algunos son incluso medicinales, como es el caso del cardo mariano (Silybum marianum), muy utiliza- do en fitoterapia por sus benéficos efectos sobre el hígado, o la Serratula nudicaulis, muy apreciada por los conejos y que en los años 40, según Pio Font Quer(2) a falta de quinina se empleó contra el paludismo en la provincia de Huelva. Por qué es tan difícil retirarlo El cardo cundidor puede colonizar grandes extensio- nes de praderas, viñas... y es un problema cuando quere- mos adecentar un terreno que ha estado abandonado. La dificultad estriba en la abundancia de las semillas que dis- persa el viento pero sobre todo en su peculiar sistema ra- dicular, que le asegura una extraordinaria resistencia. Vea- mos el dibujo. Las raíces verticales penetran muchos me- tros para obtener alimento y agua. Los rizomas horizonta- les, paralelos a la capa superficial cultivada, almacenan re- servas y emiten sin cesar nuevos brotes que alimentan con la fotosíntesis al conjunto de raíces. Primero surge un bro- te tierno, con dos hojas lisas y carnosas, pero enseguida aparecen las hojas pinchudas que le caracterizan. Las que llamamos "malas hierbas" son en realidad indicadores de la salud y equilibrio de una tierra, ya sea un pastizal, una viña, un huerto... Crecen de forma natural en un lugar, pero a veces pueden proliferar entre nuestros cultivos con una tenacidad que puede ser exasperante, como es el caso del cardo cundidor. Saber qué condiciones necesita para crecer convertirá esta planta pinchuda en un buen bioindicador del estado de nuestra tierra y nos mostrará cómo apa- gar esa alarma que, si persiste, puede resultar realmente molesta . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Carlos Romaní Fotografías: Fernando López La Fertilidad Nº 29 31/05/2007 18:46 Página 20
  • 2. necesita esa tierra. Una buena cura es aportar un buen compost. Esto tengamos o no cardos, porque el com- post ayudará a equilibrar los elementos y atraerá la ne- cesaria microfauna. En cuanto a labores, aparte de la siega de cardos, si de forma excepcional o especial queremos mover esa tierra lo haremos sólo en tiempo seco y trabajandola a una pro- fundidad de 15 a 25cm como máximo. I 21La fertilidad de la tierra nº 29 Buenas labores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medidas a tomar El cardo florece de julio a octubre, por eso además de evitar el origen del problema (el pisado excesivo, el es- tiércol sin compostar, los abonos químicos...) lo más im- portante es arrancarlos o al menos segarlos en cuanto aparecen y por supuesto evitar que lleguen a semillar. Es- tas intervenciones continuas terminarán por debilitar a la planta, que segaremos de nuevo a finales del verano, cuando la planta se encuentra en sus mínimas reservas. Un error nefasto es picarlos con el rotavator, porque lo que estaremos haciendo es multiplicar los fragmentos de raíz susceptibles de enraizar. Segarlos o arrancarlos bajo la lluvia es muy bueno, porque la lluvia que penetre por el hueco donde estaba el tallo ayudará a la muerte de la raíz profunda. Cuando se trata de una viña o de un terreno invadido de cardos, es muy recomendable sembrar un abono verde que lo asfixie en el otoño: veza, centeno o raygrass italiano. El cardo también se debilitará si sembramos alfalfa o dactilo (Dactylis glomerata), una gramínea. Pero no se trata de quitar sólo el síntoma. Los abo- nos verdes ayudarán a descompactar la tierra, y un acolchado con esa misma materia que nos aporta el abono verde al segarlo será excelente. O mejor aún, acolchar con las plantas adventicias que hemos segado en el lugar, porque esas plantas que crecen espontáneas son las que nos aportan lo que en ese momento y lugar Al cardo le gustan las tierras ricas y profundas, en lugares soleados. Lo encon- traremos allí donde hay un exceso de abo- nos nitrogenados y en tierras compacta- das o que tienen bloqueada su capacidad para transformar en alimento la materia orgánica, debido al continuo pisado. Conocí el caso de una población donde llegó a ser tan excesiva la proliferación de cardos en las cunetas y campos vecinos que no tuvieron más remedio que estudiar qué estaba pasando. Estaba claro que na- die sembraba estas plantas, y los agricul- tores intentaron todo tipo de tratamientos para erradicarlas de sus cultivos, pero la proliferación era cada vez mayor. Al final se descubrió que la lluvias lixiviaban a es- tas cunetas los abonos agrícolas, que lite- ralmente “alimentaban” las raíces de estas plantas. Como los empleados municipales no segaban los cardos hasta finales del verano, los cardos tenían tiempo de crecer vigorosos y sembrar millones de semillas en todo su entorno (una sola planta se calcula que emite unas 5.000 semillas). La primera medida a tomar fue adelantar la limpieza de cunetas para no dejar semillar a los cardos. Otro ejemplo de suelo compactado, de- sequilibrado, con un exceso de purines no compostados o de abonos nitrogenados es un pastizal con excesiva carga ganadera. Ahí tendremos una proliferación de cardos en una tierra apisonada y sometida a un exceso de purines no compostados, por- que esa misma compactación impide que la tierra se equilibre y se da un bloqueo del fósforo. Para autocurarse esa indiges- tión en la tierra aparecen determinadas plantas silvestres. No se trata de ver uno o dos ejemplares, sino de que apreciemos una zona extensa donde claramente proli- fera una especie. En una pradera sobrepastoreada el pri- mer aviso de que la tierra está desequili- brada, asfixiada, es que predomina el diente de león. El segundo aviso es el car- do. Si se sigue abonando o entrando el ganado la tierra nos dará un tercer aviso. Ya serio porque indica que no es sólo un desequilibrio sino una marcha hacia la destrucción de su fertilidad: aparece el rumex. Qué nos dice su presencia Primero surge un brote tierno, con dos hojas lisas y carnosas, pero enseguida aparecen las hojas pinchudas que le caracterizan . . . . . . . . . . .......... Una sola planta emite 5.000 semi- llas y está unida por la raíza una amplia red de cardos Notas (1) Günther Kunkel. Hierbas infestantes de la Comarca de los Vélez. 1998. Revista Velezana e Inst. de Estudios Almerienses (2) Pío Font Quer. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. 2005 (6ª edic.) Edic. Península La Fertilidad Nº 29 31/05/2007 18:46 Página 21