SlideShare una empresa de Scribd logo
Semillero protegido
y de cama caliente
E
ntre estas plantas están las populares tomateras y
el resto de solanáceas –pimientos y berenjenas–.
Estas plantas necesitan sol y calor, por lo que,
durante los meses invernales, con pocas horas de
luz y temperaturas medias muy bajas, su desarrollo no será
posible excepto en zonas muy cálidas o en condiciones
especiales, con esmerados cuidados.
Cuando los requisitos de siembra no son grandes, pues
tan sólo necesitamos germinar 20 ó 30 matas para un
pequeño huerto familiar, posiblemente baste con que dis-
pongamos de una caja o bandeja (recicladas) que coloca-
remos en el alféizar de una ventana que dé al sur –lo ideal
es en la cocina u otro sitio de la casa que disponga de
calefacción–. Pero cuando los requerimientos son gran-
des, pues tenemos previsto plantar varios cientos o inclu-
so miles de tomateras o pimientos, tenemos que plantear-
nos la realización de un semillero protegido.
Las posibilidades a nuestro alcance de cara a crear las
condiciones óptimas para la germinación y el desarrollo
del plantel son muchas. En los países fríos, como Inglate-
rra o Alemania, se comercializan unas bandejas con resis-
tencias eléctricas y termostato que posibilitan el mante-
ner el plantel a una temperatura ideal y de forma constan-
te. En nuestro país podemos recurrir al tradicional sistema
de cama caliente, en la que aprovechamos el calor gene-
rado por la fermentación del estiércol para dar calor a las
jóvenes plantitas.
Hagamos un repaso de todas estas opciones de semillero
protegido y que cada cual, en función de sus necesidades y
posibilidades, elija el que más le convenga.
Semillero protegido
Podemos proteger un semillero de múltiples formas. Por
ejemplo, realizando un túnel de plástico que cubra el ban-
cal sembrado, aunque lo más habitual es fabricarse unas
cajoneras con madera, ladrillos u hormigón, y cubrirlas
con tapas acristaladas o de plástico. Un invernadero o
una galería adosados a la casa viene de perillas para aco-
modarlos como semilleros protegidos. Los semilleros pro-
tegidos permiten crear condiciones más favorables para el
desarrollo de las plantitas y protegerlas de los riesgos
atmosféricos de los meses fríos.
Pero estos semilleros también presentan inconvenien-
tes, como el trabajo que requiere construirlos y mantener-
los y sobre todo visitarlos con frecuencia, pues si no
levantamos las tapas los días soleados, corremos el riesgo
de que las plantitas crezcan largas y finas como hilitos y
sin la suficiente robustez para mantenerse en pie cuando
queramos trasplantarlas al aire libre. El exceso de riego o
de humedad interna del semillero también son problemá-
ticos, provocando podredumbre y otras enfermedades.
Cuando las condiciones climáticas son muy adversas y
tanto la noche como el día son aún demasiado fríos,
podemos recurrir a semilleros calentados mediante tubos
de agua caliente, como se hace en los semilleros profesio-
Con el inicio del año tenemos que empezar a
pensar en las plantas a las que les afecta el
frío, por lo que conviene sembrarlas en un
semillero protegido. Así al inicio de la prima-
vera, cuando podamos llevarlas al aire libre,
tendrán ya un desarrollo previo que nos ade-
lantará en uno o dos meses la cosecha
14 La fertilidad de la tierra nº 7
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Mariano Bueno
Semillero con
pacas de paja
Pacas de paja
Ladrillos o piedras de sujeción
del plástico
Cubierta de vidrio o de policarbonato
de doble capa aislante
nales, o con resistencias eléctricas domésticas, aunque
éstas son desaconsejables por los campos electromagnéti-
cos de baja frecuencia que generan, que son dañinos para
los cromosomas de las plantitas. Como alternativa existe
el tradicional semillero de cama caliente.
Semillero de cama caliente
Este tipo de semillero protegido aprovecha como fuente
de calor la rápida y alta fermentación que produce el
estiércol equino –de caballos, mulos y asnos– dado el ele-
vado contenido de celulosa, por la paja que suele llevar.
Se elabora depositando en el fondo del semillero una capa
de entre 15 y 20 cm de estiércol, luego se pisa y aprieta al
máximo y sobre él se extiende una capa de unos 5 cm de
compost descompuesto, sobre la cual añadimos 1 ó 2 cm
de compost muy descompuesto, donde sembramos,
habiendo regado previamente inundándolo de agua
–regar antes de sembrar, nunca después–. Una vez esparci-
das las semillas, las cubrimos con una fina capa de com-
post muy fermentado y ya está, a esperar ver despuntar las
tiernas hojitas.
También podemos realizar semilleros de cama caliente
para la siembra en macetas o en bandejas alveoladas. En
este caso, la segunda capa –la de compost– puede ser de
tan sólo 3 ó 4 cm y sobre ella depositamos directamente
las macetas, los tarros recuperados o las bandejas alveola-
das, con su sustrato y las semillas correspondientes. Una
forma de construir un semillero protegido –de cama
caliente o no– provisional, de bajo coste, práctico y efi-
ciente, es empleando como paredes del mismo pacas de
paja, que son resistentes y muy aislantes. Las colocamos
en un lugar propicio, rellenamos el interior del cuadrado
o rectángulo con el estiércol, el compost o directamente
las macetas o bandejas y lo cubrimos todo con plástico o
vidrio. Los plásticos de metacrilato transparente de doble
capa son una excelente opción, pues no necesitan marcos
como el vidrio o el plástico y son ligeros y fáciles de
manejar, aunque caros. Con la humedad y el contacto
con la tierra o el estiércol, la paja se estropeará y ya no
será apropiada para dar a los animales como forraje o
cama, pero la podremos reutilizar estupendamente como
acolchado en el huerto.
En mi infancia, una vez terminado el trasplante y desa-
lojados los semilleros, dejábamos que el estiércol termina-
se de descomponerse in situ y al año siguiente tamizába-
mos la capa superficial para usarla como compost de siem-
bra y la capa inferior la colocábamos sobre el estiércol
nuevo. La merma que se produce en las sucesivas descom-
posiciones del estiércol se ajustaba bien a los distintos
grosores de las capas
empleadas. Para realizar
esta técnica es impor-
tante controlar la salida
de hierbas en el semille-
ro cuando permanece
vacío, pues un herbazal,
o incluso las plantas no
trasplantadas que no se
arranquen, devorarían la
mayoría de los nutrien-
tes del sustrato orgánico,
volviéndolo impropio
para posteriores usos,
aparte de llenarlo de
semillas de hierba, lo
que nos obligaría a des-
herbar el semillero.
Para proteger las plantitas de las heladas nocturnas, por
la noche se suelen cubrir los vidrios con esterillas, mantas
viejas o sacos de yute, cartones o planchas de poliestireno
expandido e incluso bandejas de poliestireno vacías, con
las únicas precauciones de colocarles peso encima en caso
de viento y quitarlas por la mañana temprano, tan pronto
como luzca el sol.
En la mayoría de huertos familiares quizá no haga falta
realizar un semillero de grandes dimensiones o muy com-
plejo. Resultan interesantes las cajas de poliestireno
expandido con que se comercializan congelados o hela-
dos, ya que su base y paredes son un excelente aislante
térmico. Basta practicarles algunos agujeros en la base y
colocar 1 cm de grava como primera capa, bajo el sustrato
orgánico, para facilitar el drenaje del semillero y evitar
indeseables encharcamientos de agua. Dadas sus reducidas
dimensiones, los podemos guardar dentro de casa por la
noche y sacarlos al sol por la mañana. I
Aprendiz de hortelano
15La fertilidad de la tierra nº 7
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Q Permiten aprovechar el espacio, ya que en los semille-
ros las plantitas crecen bastante juntas.
Q Facilitan las labores de riego y de vigilancia de hierbas
competidoras.
Q Permiten adelantar las cosechas, ya que cuando en el
exterior el clima es propicio, las plantas ya han realizado
una parte de su desarrollo en el semillero.
Q Podemos proteger mejor las plantitas en sus primeras
fases de desarrollo, tanto del excesivo frío como de las
heladas nocturnas, el viento, las lluvias, el exceso de
humedad, la radiación solar demasiado intensa o los pará-
sitos.
Q Permiten seleccionar las plantas más vigorosas y las que
no presentan deficiencias genéticas visibles en las prime-
ras fases del desarrollo; así se puede elegir las mejores
plantitas para el repicado o el trasplante.
Ventajas de los semilleros
.......
El semillero
de cama
caliente
aprovecha
el calor del
estiércol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de col de brucelas y apio
Cultivo de col de brucelas y apioCultivo de col de brucelas y apio
Cultivo de col de brucelas y apio
myladylao
 
El cultivo del repollo
El cultivo del repolloEl cultivo del repollo
El cultivo del repollo
pauloweimann
 
Huerta casera
Huerta caseraHuerta casera
Huerta casera
paula aza
 
Huerta casera 5
Huerta casera 5Huerta casera 5
Huerta casera 5
Javier Serna
 
Eider lópez Marchena
Eider lópez MarchenaEider lópez Marchena
El bonsái cultivo. paola karina fagil
El bonsái cultivo. paola karina fagilEl bonsái cultivo. paola karina fagil
El bonsái cultivo. paola karina fagil
RoxanaLombardo
 
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALESJOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.
Aurora94
 
Taller no 2 17-3
Taller no 2 17-3Taller no 2 17-3
Taller no 2 17-3
JOSE_CONTRERAS
 
La naturaleza el mejor recurso
La naturaleza el mejor recursoLa naturaleza el mejor recurso
La naturaleza el mejor recurso
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Cultivo del tomate preparacion y siembra
Cultivo del tomate preparacion y siembraCultivo del tomate preparacion y siembra
Cultivo del tomate preparacion y siembra
Dianita A2
 
Huerta casera
Huerta caseraHuerta casera
Huerta casera
Paula Andrea
 
Huerta Casera
Huerta CaseraHuerta Casera
Huerta casera
Huerta casera Huerta casera
Huerta casera
Katerine Borda
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
Reymund Cosmo Cerno
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
LauraDanielaToom
 
Produccionvegetativa
ProduccionvegetativaProduccionvegetativa
Produccionvegetativa
Adrián Salaberry
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveros
cjancko
 
Cultivos de horta lechuga
Cultivos de horta lechugaCultivos de horta lechuga
Cultivos de horta lechuga
Abel_de_Louxas
 
Manual bsico para_el_cultivo_de_cactceas_y_suculentas_asycs
Manual bsico para_el_cultivo_de_cactceas_y_suculentas_asycsManual bsico para_el_cultivo_de_cactceas_y_suculentas_asycs
Manual bsico para_el_cultivo_de_cactceas_y_suculentas_asycs
Rita Patri
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de col de brucelas y apio
Cultivo de col de brucelas y apioCultivo de col de brucelas y apio
Cultivo de col de brucelas y apio
 
El cultivo del repollo
El cultivo del repolloEl cultivo del repollo
El cultivo del repollo
 
Huerta casera
Huerta caseraHuerta casera
Huerta casera
 
Huerta casera 5
Huerta casera 5Huerta casera 5
Huerta casera 5
 
Eider lópez Marchena
Eider lópez MarchenaEider lópez Marchena
Eider lópez Marchena
 
El bonsái cultivo. paola karina fagil
El bonsái cultivo. paola karina fagilEl bonsái cultivo. paola karina fagil
El bonsái cultivo. paola karina fagil
 
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALESJOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
 
1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.
 
Taller no 2 17-3
Taller no 2 17-3Taller no 2 17-3
Taller no 2 17-3
 
La naturaleza el mejor recurso
La naturaleza el mejor recursoLa naturaleza el mejor recurso
La naturaleza el mejor recurso
 
Cultivo del tomate preparacion y siembra
Cultivo del tomate preparacion y siembraCultivo del tomate preparacion y siembra
Cultivo del tomate preparacion y siembra
 
Huerta casera
Huerta caseraHuerta casera
Huerta casera
 
Huerta Casera
Huerta CaseraHuerta Casera
Huerta Casera
 
Huerta casera
Huerta casera Huerta casera
Huerta casera
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Produccionvegetativa
ProduccionvegetativaProduccionvegetativa
Produccionvegetativa
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveros
 
Cultivos de horta lechuga
Cultivos de horta lechugaCultivos de horta lechuga
Cultivos de horta lechuga
 
Manual bsico para_el_cultivo_de_cactceas_y_suculentas_asycs
Manual bsico para_el_cultivo_de_cactceas_y_suculentas_asycsManual bsico para_el_cultivo_de_cactceas_y_suculentas_asycs
Manual bsico para_el_cultivo_de_cactceas_y_suculentas_asycs
 

Destacado

Rotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidadRotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidad
mihuertocanario
 
Conservas al vacío hechas en casa
Conservas al vacío hechas en casaConservas al vacío hechas en casa
Conservas al vacío hechas en casa
mihuertocanario
 
Vinagre natural
Vinagre naturalVinagre natural
Vinagre natural
mihuertocanario
 
Variedades de tomate de ensalada
Variedades de tomate de ensaladaVariedades de tomate de ensalada
Variedades de tomate de ensalada
mihuertocanario
 
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepitaInjerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
mihuertocanario
 
Asegure su cultivo de hortícolas
Asegure su cultivo de hortícolasAsegure su cultivo de hortícolas
Asegure su cultivo de hortícolas
mihuertocanario
 
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canariasTécnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
mihuertocanario
 
Papas antiguas de canarias
Papas antiguas de canariasPapas antiguas de canarias
Papas antiguas de canarias
mihuertocanario
 
Manejo de plantaciones nuevas de mango
Manejo de plantaciones nuevas de mangoManejo de plantaciones nuevas de mango
Manejo de plantaciones nuevas de mango
mihuertocanario
 
Los abonos vedes
Los abonos vedesLos abonos vedes
Los abonos vedes
mihuertocanario
 
Producción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebollaProducción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebolla
mihuertocanario
 
Planificacion de cultivos hortícolas
Planificacion de cultivos hortícolasPlanificacion de cultivos hortícolas
Planificacion de cultivos hortícolas
mihuertocanario
 

Destacado (12)

Rotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidadRotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidad
 
Conservas al vacío hechas en casa
Conservas al vacío hechas en casaConservas al vacío hechas en casa
Conservas al vacío hechas en casa
 
Vinagre natural
Vinagre naturalVinagre natural
Vinagre natural
 
Variedades de tomate de ensalada
Variedades de tomate de ensaladaVariedades de tomate de ensalada
Variedades de tomate de ensalada
 
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepitaInjerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
 
Asegure su cultivo de hortícolas
Asegure su cultivo de hortícolasAsegure su cultivo de hortícolas
Asegure su cultivo de hortícolas
 
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canariasTécnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
 
Papas antiguas de canarias
Papas antiguas de canariasPapas antiguas de canarias
Papas antiguas de canarias
 
Manejo de plantaciones nuevas de mango
Manejo de plantaciones nuevas de mangoManejo de plantaciones nuevas de mango
Manejo de plantaciones nuevas de mango
 
Los abonos vedes
Los abonos vedesLos abonos vedes
Los abonos vedes
 
Producción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebollaProducción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebolla
 
Planificacion de cultivos hortícolas
Planificacion de cultivos hortícolasPlanificacion de cultivos hortícolas
Planificacion de cultivos hortícolas
 

Similar a Semillero protegido y de cama caliente

W vivero-comunal
W vivero-comunalW vivero-comunal
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptxTEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
CatMath18
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
Rie Neko
 
Educación
Educación Educación
Invernadero Autosustentable
Invernadero AutosustentableInvernadero Autosustentable
Invernadero Autosustentable
Alejo Zanni
 
Produccion semillas
Produccion semillasProduccion semillas
Produccion semillas
puestolola
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
978251071
 
Estructuras, metodos y recipientes para la propagacion
Estructuras, metodos y recipientes para la propagacionEstructuras, metodos y recipientes para la propagacion
Estructuras, metodos y recipientes para la propagacion
shamikito moron rojas
 
Cultivo del calabacin en invernadero
Cultivo del calabacin en invernaderoCultivo del calabacin en invernadero
Cultivo del calabacin en invernadero
Jorge Carrillo
 
Germinador
Germinador  Germinador
Germinador
Leticia Savini
 
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo deManejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
monicayulicza
 
Cómo cultivar vegetales en mallas de alambre
Cómo cultivar vegetales en mallas de alambreCómo cultivar vegetales en mallas de alambre
Cómo cultivar vegetales en mallas de alambre
Angel Aq Bo
 
Cómo cultivar vegetales en mallas de alambre
Cómo cultivar vegetales en mallas de alambreCómo cultivar vegetales en mallas de alambre
Cómo cultivar vegetales en mallas de alambre
Angel Aq Bo
 
Un semillero es la mejor forma de poder adelantar la siembra de muchos de nue...
Un semillero es la mejor forma de poder adelantar la siembra de muchos de nue...Un semillero es la mejor forma de poder adelantar la siembra de muchos de nue...
Un semillero es la mejor forma de poder adelantar la siembra de muchos de nue...
aideezz
 
Cuidados del jardines en otoño
Cuidados del jardines en otoñoCuidados del jardines en otoño
Cuidados del jardines en otoño
Enviar Flores a Domicilio
 
La propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejesLa propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejes
Oliver Six
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
guest98d120
 
Referentes
ReferentesReferentes
Referentes
Tati Barraza
 
Blog 1 referentes
Blog 1 referentesBlog 1 referentes
Blog 1 referentes
tici10corthorn
 
Referentes
ReferentesReferentes
Referentes
Tati Barraza
 

Similar a Semillero protegido y de cama caliente (20)

W vivero-comunal
W vivero-comunalW vivero-comunal
W vivero-comunal
 
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptxTEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
Educación
Educación Educación
Educación
 
Invernadero Autosustentable
Invernadero AutosustentableInvernadero Autosustentable
Invernadero Autosustentable
 
Produccion semillas
Produccion semillasProduccion semillas
Produccion semillas
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
Estructuras, metodos y recipientes para la propagacion
Estructuras, metodos y recipientes para la propagacionEstructuras, metodos y recipientes para la propagacion
Estructuras, metodos y recipientes para la propagacion
 
Cultivo del calabacin en invernadero
Cultivo del calabacin en invernaderoCultivo del calabacin en invernadero
Cultivo del calabacin en invernadero
 
Germinador
Germinador  Germinador
Germinador
 
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo deManejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
 
Cómo cultivar vegetales en mallas de alambre
Cómo cultivar vegetales en mallas de alambreCómo cultivar vegetales en mallas de alambre
Cómo cultivar vegetales en mallas de alambre
 
Cómo cultivar vegetales en mallas de alambre
Cómo cultivar vegetales en mallas de alambreCómo cultivar vegetales en mallas de alambre
Cómo cultivar vegetales en mallas de alambre
 
Un semillero es la mejor forma de poder adelantar la siembra de muchos de nue...
Un semillero es la mejor forma de poder adelantar la siembra de muchos de nue...Un semillero es la mejor forma de poder adelantar la siembra de muchos de nue...
Un semillero es la mejor forma de poder adelantar la siembra de muchos de nue...
 
Cuidados del jardines en otoño
Cuidados del jardines en otoñoCuidados del jardines en otoño
Cuidados del jardines en otoño
 
La propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejesLa propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejes
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
 
Referentes
ReferentesReferentes
Referentes
 
Blog 1 referentes
Blog 1 referentesBlog 1 referentes
Blog 1 referentes
 
Referentes
ReferentesReferentes
Referentes
 

Más de mihuertocanario

Espiral de hortícolas y medicinales
Espiral de hortícolas y medicinalesEspiral de hortícolas y medicinales
Espiral de hortícolas y medicinales
mihuertocanario
 
Productos bioplaguicidas y fortificantes
Productos bioplaguicidas y fortificantesProductos bioplaguicidas y fortificantes
Productos bioplaguicidas y fortificantes
mihuertocanario
 
Productos autorizados en frutales de pepita
Productos autorizados en frutales de pepitaProductos autorizados en frutales de pepita
Productos autorizados en frutales de pepita
mihuertocanario
 
Polinización calabazas
Polinización calabazasPolinización calabazas
Polinización calabazas
mihuertocanario
 
Plantación de frutales
Plantación de frutalesPlantación de frutales
Plantación de frutales
mihuertocanario
 
Manejo de la floración del mango
Manejo de la floración del mangoManejo de la floración del mango
Manejo de la floración del mango
mihuertocanario
 
Lagartos en la huerta
Lagartos en la huertaLagartos en la huerta
Lagartos en la huerta
mihuertocanario
 
La polilla de la col
La polilla de la colLa polilla de la col
La polilla de la col
mihuertocanario
 
La fruticultura
La fruticulturaLa fruticultura
La fruticultura
mihuertocanario
 
Fitosanitarios para cultivo de cítricos
Fitosanitarios para cultivo de cítricosFitosanitarios para cultivo de cítricos
Fitosanitarios para cultivo de cítricos
mihuertocanario
 
Cultivo sin suelo
Cultivo sin sueloCultivo sin suelo
Cultivo sin suelo
mihuertocanario
 
Especies que se pueden cortar para mantener la huerta limpia
Especies que se pueden cortar para mantener la huerta limpiaEspecies que se pueden cortar para mantener la huerta limpia
Especies que se pueden cortar para mantener la huerta limpia
mihuertocanario
 
El picón como sustrato en cultivo sin suelo
El picón como sustrato en cultivo sin sueloEl picón como sustrato en cultivo sin suelo
El picón como sustrato en cultivo sin suelo
mihuertocanario
 
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsadoControl de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
mihuertocanario
 
Como producir suelo orgánico
Como producir suelo orgánicoComo producir suelo orgánico
Como producir suelo orgánico
mihuertocanario
 
Como crear un huerto de bajo mantenimiento
Como crear un huerto de bajo mantenimientoComo crear un huerto de bajo mantenimiento
Como crear un huerto de bajo mantenimiento
mihuertocanario
 

Más de mihuertocanario (16)

Espiral de hortícolas y medicinales
Espiral de hortícolas y medicinalesEspiral de hortícolas y medicinales
Espiral de hortícolas y medicinales
 
Productos bioplaguicidas y fortificantes
Productos bioplaguicidas y fortificantesProductos bioplaguicidas y fortificantes
Productos bioplaguicidas y fortificantes
 
Productos autorizados en frutales de pepita
Productos autorizados en frutales de pepitaProductos autorizados en frutales de pepita
Productos autorizados en frutales de pepita
 
Polinización calabazas
Polinización calabazasPolinización calabazas
Polinización calabazas
 
Plantación de frutales
Plantación de frutalesPlantación de frutales
Plantación de frutales
 
Manejo de la floración del mango
Manejo de la floración del mangoManejo de la floración del mango
Manejo de la floración del mango
 
Lagartos en la huerta
Lagartos en la huertaLagartos en la huerta
Lagartos en la huerta
 
La polilla de la col
La polilla de la colLa polilla de la col
La polilla de la col
 
La fruticultura
La fruticulturaLa fruticultura
La fruticultura
 
Fitosanitarios para cultivo de cítricos
Fitosanitarios para cultivo de cítricosFitosanitarios para cultivo de cítricos
Fitosanitarios para cultivo de cítricos
 
Cultivo sin suelo
Cultivo sin sueloCultivo sin suelo
Cultivo sin suelo
 
Especies que se pueden cortar para mantener la huerta limpia
Especies que se pueden cortar para mantener la huerta limpiaEspecies que se pueden cortar para mantener la huerta limpia
Especies que se pueden cortar para mantener la huerta limpia
 
El picón como sustrato en cultivo sin suelo
El picón como sustrato en cultivo sin sueloEl picón como sustrato en cultivo sin suelo
El picón como sustrato en cultivo sin suelo
 
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsadoControl de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
 
Como producir suelo orgánico
Como producir suelo orgánicoComo producir suelo orgánico
Como producir suelo orgánico
 
Como crear un huerto de bajo mantenimiento
Como crear un huerto de bajo mantenimientoComo crear un huerto de bajo mantenimiento
Como crear un huerto de bajo mantenimiento
 

Último

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 

Semillero protegido y de cama caliente

  • 1. Semillero protegido y de cama caliente E ntre estas plantas están las populares tomateras y el resto de solanáceas –pimientos y berenjenas–. Estas plantas necesitan sol y calor, por lo que, durante los meses invernales, con pocas horas de luz y temperaturas medias muy bajas, su desarrollo no será posible excepto en zonas muy cálidas o en condiciones especiales, con esmerados cuidados. Cuando los requisitos de siembra no son grandes, pues tan sólo necesitamos germinar 20 ó 30 matas para un pequeño huerto familiar, posiblemente baste con que dis- pongamos de una caja o bandeja (recicladas) que coloca- remos en el alféizar de una ventana que dé al sur –lo ideal es en la cocina u otro sitio de la casa que disponga de calefacción–. Pero cuando los requerimientos son gran- des, pues tenemos previsto plantar varios cientos o inclu- so miles de tomateras o pimientos, tenemos que plantear- nos la realización de un semillero protegido. Las posibilidades a nuestro alcance de cara a crear las condiciones óptimas para la germinación y el desarrollo del plantel son muchas. En los países fríos, como Inglate- rra o Alemania, se comercializan unas bandejas con resis- tencias eléctricas y termostato que posibilitan el mante- ner el plantel a una temperatura ideal y de forma constan- te. En nuestro país podemos recurrir al tradicional sistema de cama caliente, en la que aprovechamos el calor gene- rado por la fermentación del estiércol para dar calor a las jóvenes plantitas. Hagamos un repaso de todas estas opciones de semillero protegido y que cada cual, en función de sus necesidades y posibilidades, elija el que más le convenga. Semillero protegido Podemos proteger un semillero de múltiples formas. Por ejemplo, realizando un túnel de plástico que cubra el ban- cal sembrado, aunque lo más habitual es fabricarse unas cajoneras con madera, ladrillos u hormigón, y cubrirlas con tapas acristaladas o de plástico. Un invernadero o una galería adosados a la casa viene de perillas para aco- modarlos como semilleros protegidos. Los semilleros pro- tegidos permiten crear condiciones más favorables para el desarrollo de las plantitas y protegerlas de los riesgos atmosféricos de los meses fríos. Pero estos semilleros también presentan inconvenien- tes, como el trabajo que requiere construirlos y mantener- los y sobre todo visitarlos con frecuencia, pues si no levantamos las tapas los días soleados, corremos el riesgo de que las plantitas crezcan largas y finas como hilitos y sin la suficiente robustez para mantenerse en pie cuando queramos trasplantarlas al aire libre. El exceso de riego o de humedad interna del semillero también son problemá- ticos, provocando podredumbre y otras enfermedades. Cuando las condiciones climáticas son muy adversas y tanto la noche como el día son aún demasiado fríos, podemos recurrir a semilleros calentados mediante tubos de agua caliente, como se hace en los semilleros profesio- Con el inicio del año tenemos que empezar a pensar en las plantas a las que les afecta el frío, por lo que conviene sembrarlas en un semillero protegido. Así al inicio de la prima- vera, cuando podamos llevarlas al aire libre, tendrán ya un desarrollo previo que nos ade- lantará en uno o dos meses la cosecha 14 La fertilidad de la tierra nº 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Mariano Bueno Semillero con pacas de paja Pacas de paja Ladrillos o piedras de sujeción del plástico Cubierta de vidrio o de policarbonato de doble capa aislante
  • 2. nales, o con resistencias eléctricas domésticas, aunque éstas son desaconsejables por los campos electromagnéti- cos de baja frecuencia que generan, que son dañinos para los cromosomas de las plantitas. Como alternativa existe el tradicional semillero de cama caliente. Semillero de cama caliente Este tipo de semillero protegido aprovecha como fuente de calor la rápida y alta fermentación que produce el estiércol equino –de caballos, mulos y asnos– dado el ele- vado contenido de celulosa, por la paja que suele llevar. Se elabora depositando en el fondo del semillero una capa de entre 15 y 20 cm de estiércol, luego se pisa y aprieta al máximo y sobre él se extiende una capa de unos 5 cm de compost descompuesto, sobre la cual añadimos 1 ó 2 cm de compost muy descompuesto, donde sembramos, habiendo regado previamente inundándolo de agua –regar antes de sembrar, nunca después–. Una vez esparci- das las semillas, las cubrimos con una fina capa de com- post muy fermentado y ya está, a esperar ver despuntar las tiernas hojitas. También podemos realizar semilleros de cama caliente para la siembra en macetas o en bandejas alveoladas. En este caso, la segunda capa –la de compost– puede ser de tan sólo 3 ó 4 cm y sobre ella depositamos directamente las macetas, los tarros recuperados o las bandejas alveola- das, con su sustrato y las semillas correspondientes. Una forma de construir un semillero protegido –de cama caliente o no– provisional, de bajo coste, práctico y efi- ciente, es empleando como paredes del mismo pacas de paja, que son resistentes y muy aislantes. Las colocamos en un lugar propicio, rellenamos el interior del cuadrado o rectángulo con el estiércol, el compost o directamente las macetas o bandejas y lo cubrimos todo con plástico o vidrio. Los plásticos de metacrilato transparente de doble capa son una excelente opción, pues no necesitan marcos como el vidrio o el plástico y son ligeros y fáciles de manejar, aunque caros. Con la humedad y el contacto con la tierra o el estiércol, la paja se estropeará y ya no será apropiada para dar a los animales como forraje o cama, pero la podremos reutilizar estupendamente como acolchado en el huerto. En mi infancia, una vez terminado el trasplante y desa- lojados los semilleros, dejábamos que el estiércol termina- se de descomponerse in situ y al año siguiente tamizába- mos la capa superficial para usarla como compost de siem- bra y la capa inferior la colocábamos sobre el estiércol nuevo. La merma que se produce en las sucesivas descom- posiciones del estiércol se ajustaba bien a los distintos grosores de las capas empleadas. Para realizar esta técnica es impor- tante controlar la salida de hierbas en el semille- ro cuando permanece vacío, pues un herbazal, o incluso las plantas no trasplantadas que no se arranquen, devorarían la mayoría de los nutrien- tes del sustrato orgánico, volviéndolo impropio para posteriores usos, aparte de llenarlo de semillas de hierba, lo que nos obligaría a des- herbar el semillero. Para proteger las plantitas de las heladas nocturnas, por la noche se suelen cubrir los vidrios con esterillas, mantas viejas o sacos de yute, cartones o planchas de poliestireno expandido e incluso bandejas de poliestireno vacías, con las únicas precauciones de colocarles peso encima en caso de viento y quitarlas por la mañana temprano, tan pronto como luzca el sol. En la mayoría de huertos familiares quizá no haga falta realizar un semillero de grandes dimensiones o muy com- plejo. Resultan interesantes las cajas de poliestireno expandido con que se comercializan congelados o hela- dos, ya que su base y paredes son un excelente aislante térmico. Basta practicarles algunos agujeros en la base y colocar 1 cm de grava como primera capa, bajo el sustrato orgánico, para facilitar el drenaje del semillero y evitar indeseables encharcamientos de agua. Dadas sus reducidas dimensiones, los podemos guardar dentro de casa por la noche y sacarlos al sol por la mañana. I Aprendiz de hortelano 15La fertilidad de la tierra nº 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q Permiten aprovechar el espacio, ya que en los semille- ros las plantitas crecen bastante juntas. Q Facilitan las labores de riego y de vigilancia de hierbas competidoras. Q Permiten adelantar las cosechas, ya que cuando en el exterior el clima es propicio, las plantas ya han realizado una parte de su desarrollo en el semillero. Q Podemos proteger mejor las plantitas en sus primeras fases de desarrollo, tanto del excesivo frío como de las heladas nocturnas, el viento, las lluvias, el exceso de humedad, la radiación solar demasiado intensa o los pará- sitos. Q Permiten seleccionar las plantas más vigorosas y las que no presentan deficiencias genéticas visibles en las prime- ras fases del desarrollo; así se puede elegir las mejores plantitas para el repicado o el trasplante. Ventajas de los semilleros ....... El semillero de cama caliente aprovecha el calor del estiércol