SlideShare una empresa de Scribd logo
La lengua y la cultura quechua
Anja, Katarzyna, Magdalena, Veronika, Xiaoran,
Yunhee
10/12/2012
Número total de hablantes
(estimado) :
 entre 6 y 10 millones de hablantes,
 Bolivia: 2.100.000 (censo de 2001),
2.800.000 Sur de Bolivia (1987)
 Perú: 3.260.000 (censo de 2007),
3.500.000 a 4.400.000 (Adelaar
2000)
¿ Dónde se habla las lenguas quechua?
 entre la costa del Pacífico y la Cordillera
de los Andes:
Bolivia
Perú
Argentina
Colombia
Ecuador
Brasil
Chile
Clasificación:
 al comienzo, la familia quechua ha sido
vista como un solo conjunto dialectal
(entre 21 y 46 dialectos)
 dos subfamilias o ramas (según Alfredo
Torero)
 Quechua I, hablada en el centro de Perú,
sierra y costa. Las variedades que más se
hablan son Huaylas, Wanca Huaylla y
Conchucos.
 Quechua II, quechua periférico que tiene
una mayor expansión que alcanza
Ecuador y Perú la parte norte del dominio
del quechua como el sur: Perú, Bolivia,
HISTORIA
Cultura quechua prehispánica:
 la lengua quechua nació hace 10 mil años, según la
descubridora francesa Ruth Shady
 la cultura quechua es preincaica y contemporánea a
la cultura Chavín y tendría origen cusqueño
 bifurcación de la cultura quechua-la expansión de la
cultura quechua de Chanapata se realizó en dos
direcciones :
a) Cultura quechua de Andahuaylas
b) Cultura quechua de Cusco
Cultura quechua durante la colonia:
 el encuentro de dos culturas, la española y quechua
ocurre en 1532
 la lengua quechua tuvo una extraordinaria expansión
y se convierte en la «lengua general» de América del
Sur.
 el factor importante que contribuyó para conservar la
lengua quechua, fue la creación de las repúblicas de
indios (el Perú colonial estuvo dividido en dos
repúblicas: del mundo quechua y los españoles)
 de 1613 a 1758, la lengua general empezó a peder su
importancia - entre las causas: la disgregación del
Perú en tres repúblicas independientes: Ecuador,
Perú y Bolivia
El quechua contemporánea:
 el quechua es otro idioma oficial de Ecuador, Perú y
Bolivia
 en el Perú la enseñanza del quechua es obligatoria en
todos los establecimientos educacionales
 se fundó en Cusco "Academia Mayor de la Lengua
Quechua", siendo Institución pública descentralizada del
Ministerio de Educación, con autonomía administrativa y
académica
 el quechua se enseña en las mejores universidades del
mundo:
-Universidad Cornell de Nueva York, EE. UU;
-Universidad Complutense de Madrid - España;
-Universidad de París, Francia;
-Universidad de Ámsterdam – Holanda;
LA LENGUA QUECHUA
Características generales
 No tiene ni armonía vocálica ni tonos
 tres vocales: a, i y u
 lengua aglutinante; no existe flexión
 orden habitual de la frase:
Sujeto + Verbo + Complementos
El quechua de Cuzco
 No géneros
 nueve casos
 Formación del plural: con el sufijo –
kuna
ejemplo: erque = niño
erque-kuna = niños
 dos plurales (pronombres de la primera
persona):
◦ la persona inclusiva (incluye al oyente)
p.ej.: yaqa-nchik ‘nosotros contigo’
◦ la persona exclusiva (lo excluye)
p.ej.: yaqa-kuna ‘nosotros sin ti’
 Flexión que indica posesión: con el sufijo
–y (challwa-y-kuna = mis peces)
-> si queréis aprender quechua o os interesa, os
puede servir este libro que está dispuesto en Internet:
http://www7.uc.cl/letras/laboratoriodefonetica/html/mat
eriales_pedagogicos/LenguaQuechua/1.html
Ayacucho Taki - Song from Ayacucho - Canción Ayacuchana
Hina Ripuchun Chay Urpi
(http://www.andes.org/audio/quecha.wav )
Hina ripuchun, hina pasachun chay urpi, paychum yacharja
cuyachicuyta ñojahuan.
Mana yacuyoj ch'aki jochaman chayaspam, panpacunapi
latayqachanja chay urpi.
Mana rapiyoj ch'aki sachaman chayaspan, raman ramanlla
pahuaycachanja chay urpi.
Cuyay yananpa wijechallantam paqanqa, mayulla hina paralla hina
waqaspa.
Traducción a Castellano
Déjala que se Vaya (esa paloma)
Que se vaya esa paloma, ella no supo hacerse querer conmigo.
Cuando llegue a una laguna seca, allí en la pampa va estar rodando
buscando agua.
Cuando llegue a un árbol seco sin hojas, de rama en rama va estar
volando.
LA CULTURA Y LA VIDA DE LOS
QUECHUAS
Educación
 El papel principal para la socialización
del niño representa la madre
 A partir de los 4 años las hijas
mayores suelen colaborar en
el cuidado de los niños
 El padre se dedica a la
crianza de los hijos y a partir
de sus 5 años aprox. tratan
de aprender las actividades
propias del hombre
 Los juegos de
adultos/Cuentos de animales
 La educación escolar tiene en
cuenta el posible futuro
fuera de la comunidad,
entonces los niños aprenden
el castellano
 Educar a la mujer es
considerado un gasto inútil
La vivienda
 En el comienzo la casa es bastante
pequeña
 Con los niños hay que mejorarla
 Cuando se casan los mayores
empieza un nuevo ciclo en otra
vivienda
 El tipo de vivienda depende de la
zona, puede ser del barro o de otros
tipos de materiales (Altiplano, valles)
El Panteón de los dioses
 La cultura prehistórica
andina era animista, que
significa la atribución de
características y cualidades
humanas a animales de
otras especies, a objetos o a
fenómenos naturales
 Viracocha = el dios creador;
era considerado como el
esplendor originario o El
Señor, Maestro del Mundo.
En realidad fue la primera
divinidad de los antiguos
peruanos
 Mama Quilla = Madre Luna; era hermana
y esposa de Inti; también era considerada
madre del firmamento
 Pacha Mama = Madre Tierra o Madre
Còsmica; la fuente femenina de la que
proviene todo el mundo material, el
sustento de toda la naturaleza y toda la
realidad
 Pachacamac = Soberano del mundo; era
una re-edición de Viracocha, el cual era
venerado en la Costa Central del Imperio
inca. Era conocido como el dios de los
temblores
 Mama Sara = Maíz Madre; era la Madre
Maíz o del alimento, la más importante de
las conopas(representaciones religiosas)
de los alimentos junto con la coca y papa
 Mama Cocha = Mar Madre; era una diosa
a quien se le rendía culto para calmar
las aguas bravas y para la buena pesca.
Era la deidad que representaba todo lo
que era femenino
 + dioses menores
Aquí tenemos para vosotros el video de
« El Zorro y el Condor » que os hemos
mostrado.
En quechua:
http://www.youtube.com/watch?v=kzK89qz337
k
En español:
http://www.youtube.com/watch?v=jrER3lL9zv8
LA COMIDA
Chuño cola o Lawa de
chuño
Chicharrón a la
cuzqueña
Pepián de cuy
Queso kapchi
Timpu o puchero
Las fiestas de Cuzco:
 muchos ritmos y rituales , cada año más de 3.000
fiestas populares
 por medio de ritmos y colores muestran su relación con
la naturaleza
 muchos son parte del calendario cristiano (adoptado en
la época colonial, aunque se han mezclado con las
creencias mágicas de antiguas formas de adoración)
"PachamamaRaymi" - Día de la Madre Tierra (1 de
Agosto)
 un ritual andino para la Pachamama (Madre Tierra)
 ceremonia especial:"pago a la tierra"-> se dan ofrendas
 marca el comienzo del Año Nuevo Andino.
Inti Raymi (24 junio)
 para el dios Inti (dios del sol)
 ceremonia religiosa (en tiempo de los incas),
◦ En Sacsayhuaman, personas se encontraban en
la plaza Huacaypata
◦ Esperaban la aparición del dios (disfrazados de
animales)
◦ Renovación del fuego sagrado, después la lumbre
sagrada se llevaba al temploCoriancha
◦ Sacrificio de una llama -> pronóstico sobre el
anosiguiente
◦ marcha militar, gritos que duraban varios días
 Hoy en día una representación de teatro
El vestido tradicional
Gracias por vuestra
atención

Más contenido relacionado

Similar a quechua.ppt

Arte popular
Arte popularArte popular
Arte popular
MaricieloGarca1
 
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad
GabrielaStefaniaNoro
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
pertileivan
 
Diccionario kichwa_castellano
Diccionario kichwa_castellanoDiccionario kichwa_castellano
Diccionario kichwa_castellano
UNIDAD EDUCATIVA JOSE MARIA VELAZ S.J.
 
Diccionariokichwa
DiccionariokichwaDiccionariokichwa
Diccionariokichwa
Santiago Hernández
 
manual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdfmanual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdf
SandroOcrospomaLeon
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua Central
Marcos Luk'aña
 
Cultura en venezuela. maholy jorge
Cultura en venezuela. maholy jorgeCultura en venezuela. maholy jorge
Cultura en venezuela. maholy jorge
maholyjorge
 
Taller clases literatura prehispanica
Taller clases literatura prehispanicaTaller clases literatura prehispanica
Taller clases literatura prehispanica
Marlio Serrato Serrato
 
La epoca prehispanica y la conquista
La epoca prehispanica y la conquistaLa epoca prehispanica y la conquista
La epoca prehispanica y la conquista
Alberto Gutierrez
 
La Cultura
La CulturaLa Cultura
La Cultura
Jhan5825
 
Grupo indígena pech de honduras fabiola y karla
Grupo indígena pech de honduras fabiola y karlaGrupo indígena pech de honduras fabiola y karla
Grupo indígena pech de honduras fabiola y karla
Karla Ferrera
 
Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
wilson quispe
 
Cultura Bolivia
Cultura BoliviaCultura Bolivia
Cultura Bolivia
BrunaCares
 
RUNASHIMI o KICHWA.ppsx
RUNASHIMI o KICHWA.ppsxRUNASHIMI o KICHWA.ppsx
RUNASHIMI o KICHWA.ppsx
GonzaloLema4
 
Clasificación del-folklore
Clasificación del-folkloreClasificación del-folklore
Clasificación del-folklore
Cindy Chileno Pérez
 
MÓDULO II - DIAPOSITIVA.pptx.pdf
MÓDULO II - DIAPOSITIVA.pptx.pdfMÓDULO II - DIAPOSITIVA.pptx.pdf
MÓDULO II - DIAPOSITIVA.pptx.pdf
EduenDeLaCruzCespede
 
Venezuela
Venezuela Venezuela
Venezuela
uts
 
Hablamos en quechua
Hablamos en quechuaHablamos en quechua
Hablamos en quechua
jorge eduardo zavala stuart
 
Resúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropologíaResúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropología
wendymarina
 

Similar a quechua.ppt (20)

Arte popular
Arte popularArte popular
Arte popular
 
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Diccionario kichwa_castellano
Diccionario kichwa_castellanoDiccionario kichwa_castellano
Diccionario kichwa_castellano
 
Diccionariokichwa
DiccionariokichwaDiccionariokichwa
Diccionariokichwa
 
manual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdfmanual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdf
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua Central
 
Cultura en venezuela. maholy jorge
Cultura en venezuela. maholy jorgeCultura en venezuela. maholy jorge
Cultura en venezuela. maholy jorge
 
Taller clases literatura prehispanica
Taller clases literatura prehispanicaTaller clases literatura prehispanica
Taller clases literatura prehispanica
 
La epoca prehispanica y la conquista
La epoca prehispanica y la conquistaLa epoca prehispanica y la conquista
La epoca prehispanica y la conquista
 
La Cultura
La CulturaLa Cultura
La Cultura
 
Grupo indígena pech de honduras fabiola y karla
Grupo indígena pech de honduras fabiola y karlaGrupo indígena pech de honduras fabiola y karla
Grupo indígena pech de honduras fabiola y karla
 
Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
 
Cultura Bolivia
Cultura BoliviaCultura Bolivia
Cultura Bolivia
 
RUNASHIMI o KICHWA.ppsx
RUNASHIMI o KICHWA.ppsxRUNASHIMI o KICHWA.ppsx
RUNASHIMI o KICHWA.ppsx
 
Clasificación del-folklore
Clasificación del-folkloreClasificación del-folklore
Clasificación del-folklore
 
MÓDULO II - DIAPOSITIVA.pptx.pdf
MÓDULO II - DIAPOSITIVA.pptx.pdfMÓDULO II - DIAPOSITIVA.pptx.pdf
MÓDULO II - DIAPOSITIVA.pptx.pdf
 
Venezuela
Venezuela Venezuela
Venezuela
 
Hablamos en quechua
Hablamos en quechuaHablamos en quechua
Hablamos en quechua
 
Resúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropologíaResúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropología
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

quechua.ppt

  • 1. La lengua y la cultura quechua Anja, Katarzyna, Magdalena, Veronika, Xiaoran, Yunhee 10/12/2012
  • 2. Número total de hablantes (estimado) :  entre 6 y 10 millones de hablantes,  Bolivia: 2.100.000 (censo de 2001), 2.800.000 Sur de Bolivia (1987)  Perú: 3.260.000 (censo de 2007), 3.500.000 a 4.400.000 (Adelaar 2000)
  • 3. ¿ Dónde se habla las lenguas quechua?  entre la costa del Pacífico y la Cordillera de los Andes: Bolivia Perú Argentina Colombia Ecuador Brasil Chile
  • 4.
  • 5. Clasificación:  al comienzo, la familia quechua ha sido vista como un solo conjunto dialectal (entre 21 y 46 dialectos)  dos subfamilias o ramas (según Alfredo Torero)  Quechua I, hablada en el centro de Perú, sierra y costa. Las variedades que más se hablan son Huaylas, Wanca Huaylla y Conchucos.  Quechua II, quechua periférico que tiene una mayor expansión que alcanza Ecuador y Perú la parte norte del dominio del quechua como el sur: Perú, Bolivia,
  • 6.
  • 7. HISTORIA Cultura quechua prehispánica:  la lengua quechua nació hace 10 mil años, según la descubridora francesa Ruth Shady  la cultura quechua es preincaica y contemporánea a la cultura Chavín y tendría origen cusqueño  bifurcación de la cultura quechua-la expansión de la cultura quechua de Chanapata se realizó en dos direcciones : a) Cultura quechua de Andahuaylas b) Cultura quechua de Cusco
  • 8. Cultura quechua durante la colonia:  el encuentro de dos culturas, la española y quechua ocurre en 1532  la lengua quechua tuvo una extraordinaria expansión y se convierte en la «lengua general» de América del Sur.  el factor importante que contribuyó para conservar la lengua quechua, fue la creación de las repúblicas de indios (el Perú colonial estuvo dividido en dos repúblicas: del mundo quechua y los españoles)  de 1613 a 1758, la lengua general empezó a peder su importancia - entre las causas: la disgregación del Perú en tres repúblicas independientes: Ecuador, Perú y Bolivia
  • 9. El quechua contemporánea:  el quechua es otro idioma oficial de Ecuador, Perú y Bolivia  en el Perú la enseñanza del quechua es obligatoria en todos los establecimientos educacionales  se fundó en Cusco "Academia Mayor de la Lengua Quechua", siendo Institución pública descentralizada del Ministerio de Educación, con autonomía administrativa y académica  el quechua se enseña en las mejores universidades del mundo: -Universidad Cornell de Nueva York, EE. UU; -Universidad Complutense de Madrid - España; -Universidad de París, Francia; -Universidad de Ámsterdam – Holanda;
  • 10. LA LENGUA QUECHUA Características generales  No tiene ni armonía vocálica ni tonos  tres vocales: a, i y u  lengua aglutinante; no existe flexión  orden habitual de la frase: Sujeto + Verbo + Complementos
  • 11.
  • 12. El quechua de Cuzco  No géneros  nueve casos  Formación del plural: con el sufijo – kuna ejemplo: erque = niño erque-kuna = niños
  • 13.  dos plurales (pronombres de la primera persona): ◦ la persona inclusiva (incluye al oyente) p.ej.: yaqa-nchik ‘nosotros contigo’ ◦ la persona exclusiva (lo excluye) p.ej.: yaqa-kuna ‘nosotros sin ti’  Flexión que indica posesión: con el sufijo –y (challwa-y-kuna = mis peces) -> si queréis aprender quechua o os interesa, os puede servir este libro que está dispuesto en Internet: http://www7.uc.cl/letras/laboratoriodefonetica/html/mat eriales_pedagogicos/LenguaQuechua/1.html
  • 14. Ayacucho Taki - Song from Ayacucho - Canción Ayacuchana Hina Ripuchun Chay Urpi (http://www.andes.org/audio/quecha.wav ) Hina ripuchun, hina pasachun chay urpi, paychum yacharja cuyachicuyta ñojahuan. Mana yacuyoj ch'aki jochaman chayaspam, panpacunapi latayqachanja chay urpi. Mana rapiyoj ch'aki sachaman chayaspan, raman ramanlla pahuaycachanja chay urpi. Cuyay yananpa wijechallantam paqanqa, mayulla hina paralla hina waqaspa. Traducción a Castellano Déjala que se Vaya (esa paloma) Que se vaya esa paloma, ella no supo hacerse querer conmigo. Cuando llegue a una laguna seca, allí en la pampa va estar rodando buscando agua. Cuando llegue a un árbol seco sin hojas, de rama en rama va estar volando.
  • 15. LA CULTURA Y LA VIDA DE LOS QUECHUAS Educación  El papel principal para la socialización del niño representa la madre
  • 16.  A partir de los 4 años las hijas mayores suelen colaborar en el cuidado de los niños  El padre se dedica a la crianza de los hijos y a partir de sus 5 años aprox. tratan de aprender las actividades propias del hombre  Los juegos de adultos/Cuentos de animales  La educación escolar tiene en cuenta el posible futuro fuera de la comunidad, entonces los niños aprenden el castellano  Educar a la mujer es considerado un gasto inútil
  • 17. La vivienda  En el comienzo la casa es bastante pequeña  Con los niños hay que mejorarla  Cuando se casan los mayores empieza un nuevo ciclo en otra vivienda  El tipo de vivienda depende de la zona, puede ser del barro o de otros tipos de materiales (Altiplano, valles)
  • 18. El Panteón de los dioses  La cultura prehistórica andina era animista, que significa la atribución de características y cualidades humanas a animales de otras especies, a objetos o a fenómenos naturales  Viracocha = el dios creador; era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos
  • 19.  Mama Quilla = Madre Luna; era hermana y esposa de Inti; también era considerada madre del firmamento  Pacha Mama = Madre Tierra o Madre Còsmica; la fuente femenina de la que proviene todo el mundo material, el sustento de toda la naturaleza y toda la realidad  Pachacamac = Soberano del mundo; era una re-edición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central del Imperio inca. Era conocido como el dios de los temblores
  • 20.  Mama Sara = Maíz Madre; era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las conopas(representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa  Mama Cocha = Mar Madre; era una diosa a quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era la deidad que representaba todo lo que era femenino  + dioses menores
  • 21. Aquí tenemos para vosotros el video de « El Zorro y el Condor » que os hemos mostrado. En quechua: http://www.youtube.com/watch?v=kzK89qz337 k En español: http://www.youtube.com/watch?v=jrER3lL9zv8
  • 22. LA COMIDA Chuño cola o Lawa de chuño Chicharrón a la cuzqueña
  • 25. Las fiestas de Cuzco:  muchos ritmos y rituales , cada año más de 3.000 fiestas populares  por medio de ritmos y colores muestran su relación con la naturaleza  muchos son parte del calendario cristiano (adoptado en la época colonial, aunque se han mezclado con las creencias mágicas de antiguas formas de adoración) "PachamamaRaymi" - Día de la Madre Tierra (1 de Agosto)  un ritual andino para la Pachamama (Madre Tierra)  ceremonia especial:"pago a la tierra"-> se dan ofrendas  marca el comienzo del Año Nuevo Andino.
  • 26. Inti Raymi (24 junio)  para el dios Inti (dios del sol)  ceremonia religiosa (en tiempo de los incas), ◦ En Sacsayhuaman, personas se encontraban en la plaza Huacaypata ◦ Esperaban la aparición del dios (disfrazados de animales) ◦ Renovación del fuego sagrado, después la lumbre sagrada se llevaba al temploCoriancha ◦ Sacrificio de una llama -> pronóstico sobre el anosiguiente ◦ marcha militar, gritos que duraban varios días  Hoy en día una representación de teatro