SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo No. 3
Lic. Enf, Marina del C. Valencia Landero
Lic. Enf. Jesus Pérez Santos
Lic. Enf. Fabiola Quevedo Hernández
Lic. Enf. Felipe Edwin Velázquez Jiménez
Es una lesión en los tejidos del cuerpo
causada por el calor, sustancias químicas,
electricidad, rayos solares o radiaciones.
Quemadura Solar.
Quemadura Por
Sustancias Químicas.
Quemadura
Electricidad.
Quemaduras Por
Radiaciones.
Congelación
, congel
Agentes físicos
Vapores y gases
No esfrecuente que seproduzca daño
permanente de los tejidos; la lesión suele
consistir en el aumento o disminución de la
coloración de la piel.
De grosor parcial. Destruye solamente la capa superficial de la piel, la epidermis,
produciendo un enrojecimiento de la zona lesionada. A esta lesión se le denomina
ERITEMA. (solares).
También de grosor parcial. Destruye la epidermis y un espesor variable de la dermis. Se
produce una inflamación del tejido o formación de ampollas llamadas FLICTENAS. La
lesión es dolorosa y se dice que «llora» por la pérdida de líquidos del tejido y por la
aparición de las ampollas. (líquidos calientes, exposición de tiempo corta a superficies
calientes, ect )
Llamada de grosor total. Afecta a todas las capas de la piel incluyendo la dermis profunda.
Es una lesión de aspecto de cuero seco, blanca o chamuscada.
No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas.
Técnicamente se le denomina ESCARA. (exposición prolongada al fuego, eléctricas)
Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo
y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o
piernas). (Ácidos, Químicos)
Las quemaduras por extensión se les da un
porcentaje dependiendo el área afectada
 Cabeza y cuello son un 9%.
 Cada extremidad superior: 9% (7% el
brazo y 2% la mano).
 Cada extremidad inferior: 18% (9% el
muslo, 7% la pantorrilla y 2% el pie).
 Cara anterior del tórax y abdomen: 18%.
 Espalda y nalgas: 18%.
 Genitales: 1%.
Eso equivale a un total del 100% del
cuerpo.
La posibilidad de supervivencia en un quemado está directamente relacionada con la
extensión y profundidad de la quemadura mientras que el pronóstico de las secuelas lo
estácon la localización. Seconsidera una quemadura decarácter LEVE cuando la
superficie quemada es inferior al 10% y su profundidad no rebasa el 2º grado.
 Entre el 10 y el 30% se considera GRAVE, independientemente de si la profundidad es
de 2º o 3er grado.
 Entre el 30 y 50% es MUY GRAVE,
 50% o mayor se considera mortal.
Se consideran graves independientemente de su extensión o profundidad, las quemaduras
que afectan a manos, pies, cara, ojos y genitales así como todas las de 2º y 3er grado en
niños, ancianos y accidentados con enfermedades previas significativas.
1.- Evaluar el estado general del
lesionado: En caso de incendios o
explosiones, observar si tiene
dificultad respiratoria, de ser así,
mantenga despejada la vía
respiratoria, administre oxigeno
a través de una mascarilla y si es
necesario aplique respiración
boca a boca.
2.- valore la herida que grado puede
ser según sus características.
3.- Calmar el dolor: Para disminuir la intensidad del dolor pueden administrarse
calmantes (analgésicos), despuésdeinterrogar al lesionado si esalérgico a estos
medicamentos.
4.- Limpieza del área quemada: Debe lavarse la quemadura con solución salina, se
desbrida la herida para ayudar al proceso decicatrización rápida, luego seaplica
Sulfadiazina de plata (derivado de la sulfamida de plata) .
5.- Cubrir las lesiones: Con gasas vaselinadas o estériles y vendajes suaves para evitar
que se rompan las ampollas, prevenir la infección y facilitar el traslado del lesionado.
6.- mantenga a su paciente hidratado vía oral siempre y cuando no haya afectado la
zona respiratoria.
 Alcohol. Se usa para desinfectar instrumental y limpiar la piel, pero no es aconsejable
emplearlo directamente en una herida porque irrita los tejidos.
 Algodón. Auxiliar en la limpieza de la piel y en la aplicación de antisépticos.
 Antisépticos. Sustancias que previenen infecciones al impedir el crecimiento de los
gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión.
 Apósitos. Almohadillas elaboradas con gasa que sirven para cubrir las heridas
desinfectadas.
 Compresa. Porción de gasa estéril lo suficientemente grande (30 a 40 centímetros) para
que pueda extenderse más allá del borde de la herida o quemadura; asimismo, es útil
para detener hemorragias.
 Crema para quemaduras. Sólo está indicada para las quemaduras que afectan la
superficie de la piel, también denominadas de primer grado.
 Crema para picaduras. Controla los síntomas, por ejemplo, comezón, ardor e
irritación.
 Gasas estériles. Se usan para limpiar y cubrir heridas.
 Hisopos. Son útiles para extraer cuerpos extraños, limpiar heridas y aplicar
antisépticos en cavidades.
 Suero fisiológico o solución salina normal. Sirve para limpiar o lavar heridas y
quemaduras.
 Vendas. Hay de distintos tamaños y llegan a ser necesarias para mantener apósitos y
compresas sobre las heridas y quemaduras.
 Vendas adhesivas. Se emplean para cubrir lesiones pequeñas.
 Telas adhesivas. Permiten fijar en la piel gasas, apósitos, compresas y vendas.
Quemaduras.pdf
Quemaduras.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Quemaduras.pdf

Tema 7: Heridas y quemaduras
Tema 7: Heridas y quemadurasTema 7: Heridas y quemaduras
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
GINGER
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
marco mendoza vazquez
 
4 tarea urgenciasppp55
4 tarea urgenciasppp554 tarea urgenciasppp55
4 tarea urgenciasppp55
FrankYoverCa
 
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia  quemaduras en niños menores de cinco añosMonografia  quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
anthsiago
 
Manual sala cuna
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cuna
Yoyi Vargas
 
Manual sala cuna
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cuna
superyenisey
 
Traumatismo Térmico
Traumatismo TérmicoTraumatismo Térmico
Traumatismo Térmico
Powerosa Haku
 
EXPO FISIOPATOLOGIAS term alica.pptx
EXPO FISIOPATOLOGIAS term alica.pptxEXPO FISIOPATOLOGIAS term alica.pptx
EXPO FISIOPATOLOGIAS term alica.pptx
GabyRamirez508143
 
PRIMEROS AUXILIOS.docx
PRIMEROS AUXILIOS.docxPRIMEROS AUXILIOS.docx
PRIMEROS AUXILIOS.docx
JazminAAZCOCARACUZMA
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
ismaelcruzvega
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
Roxana BL
 
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICOLA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
dorisbell1
 
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Gustavo Castro Scz
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
JayerSmithCabanillas
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
Roxana BL
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
Jessy Narvaez
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxilios
joseguatire
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS

Similar a Quemaduras.pdf (20)

Tema 7: Heridas y quemaduras
Tema 7: Heridas y quemadurasTema 7: Heridas y quemaduras
Tema 7: Heridas y quemaduras
 
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
4 tarea urgenciasppp55
4 tarea urgenciasppp554 tarea urgenciasppp55
4 tarea urgenciasppp55
 
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia  quemaduras en niños menores de cinco añosMonografia  quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
 
Manual sala cuna
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cuna
 
Manual sala cuna
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cuna
 
Traumatismo Térmico
Traumatismo TérmicoTraumatismo Térmico
Traumatismo Térmico
 
EXPO FISIOPATOLOGIAS term alica.pptx
EXPO FISIOPATOLOGIAS term alica.pptxEXPO FISIOPATOLOGIAS term alica.pptx
EXPO FISIOPATOLOGIAS term alica.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS.docx
PRIMEROS AUXILIOS.docxPRIMEROS AUXILIOS.docx
PRIMEROS AUXILIOS.docx
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICOLA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
 
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxilios
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Quemaduras.pdf

  • 1. Equipo No. 3 Lic. Enf, Marina del C. Valencia Landero Lic. Enf. Jesus Pérez Santos Lic. Enf. Fabiola Quevedo Hernández Lic. Enf. Felipe Edwin Velázquez Jiménez
  • 2. Es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad, rayos solares o radiaciones. Quemadura Solar. Quemadura Por Sustancias Químicas. Quemadura Electricidad. Quemaduras Por Radiaciones.
  • 4.
  • 5.
  • 6. No esfrecuente que seproduzca daño permanente de los tejidos; la lesión suele consistir en el aumento o disminución de la coloración de la piel. De grosor parcial. Destruye solamente la capa superficial de la piel, la epidermis, produciendo un enrojecimiento de la zona lesionada. A esta lesión se le denomina ERITEMA. (solares).
  • 7. También de grosor parcial. Destruye la epidermis y un espesor variable de la dermis. Se produce una inflamación del tejido o formación de ampollas llamadas FLICTENAS. La lesión es dolorosa y se dice que «llora» por la pérdida de líquidos del tejido y por la aparición de las ampollas. (líquidos calientes, exposición de tiempo corta a superficies calientes, ect )
  • 8. Llamada de grosor total. Afecta a todas las capas de la piel incluyendo la dermis profunda. Es una lesión de aspecto de cuero seco, blanca o chamuscada. No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Técnicamente se le denomina ESCARA. (exposición prolongada al fuego, eléctricas)
  • 9. Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas). (Ácidos, Químicos)
  • 10.
  • 11. Las quemaduras por extensión se les da un porcentaje dependiendo el área afectada  Cabeza y cuello son un 9%.  Cada extremidad superior: 9% (7% el brazo y 2% la mano).  Cada extremidad inferior: 18% (9% el muslo, 7% la pantorrilla y 2% el pie).  Cara anterior del tórax y abdomen: 18%.  Espalda y nalgas: 18%.  Genitales: 1%. Eso equivale a un total del 100% del cuerpo.
  • 12. La posibilidad de supervivencia en un quemado está directamente relacionada con la extensión y profundidad de la quemadura mientras que el pronóstico de las secuelas lo estácon la localización. Seconsidera una quemadura decarácter LEVE cuando la superficie quemada es inferior al 10% y su profundidad no rebasa el 2º grado.  Entre el 10 y el 30% se considera GRAVE, independientemente de si la profundidad es de 2º o 3er grado.  Entre el 30 y 50% es MUY GRAVE,  50% o mayor se considera mortal. Se consideran graves independientemente de su extensión o profundidad, las quemaduras que afectan a manos, pies, cara, ojos y genitales así como todas las de 2º y 3er grado en niños, ancianos y accidentados con enfermedades previas significativas.
  • 13.
  • 14. 1.- Evaluar el estado general del lesionado: En caso de incendios o explosiones, observar si tiene dificultad respiratoria, de ser así, mantenga despejada la vía respiratoria, administre oxigeno a través de una mascarilla y si es necesario aplique respiración boca a boca. 2.- valore la herida que grado puede ser según sus características.
  • 15. 3.- Calmar el dolor: Para disminuir la intensidad del dolor pueden administrarse calmantes (analgésicos), despuésdeinterrogar al lesionado si esalérgico a estos medicamentos. 4.- Limpieza del área quemada: Debe lavarse la quemadura con solución salina, se desbrida la herida para ayudar al proceso decicatrización rápida, luego seaplica Sulfadiazina de plata (derivado de la sulfamida de plata) . 5.- Cubrir las lesiones: Con gasas vaselinadas o estériles y vendajes suaves para evitar que se rompan las ampollas, prevenir la infección y facilitar el traslado del lesionado. 6.- mantenga a su paciente hidratado vía oral siempre y cuando no haya afectado la zona respiratoria.
  • 16.  Alcohol. Se usa para desinfectar instrumental y limpiar la piel, pero no es aconsejable emplearlo directamente en una herida porque irrita los tejidos.  Algodón. Auxiliar en la limpieza de la piel y en la aplicación de antisépticos.  Antisépticos. Sustancias que previenen infecciones al impedir el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión.  Apósitos. Almohadillas elaboradas con gasa que sirven para cubrir las heridas desinfectadas.  Compresa. Porción de gasa estéril lo suficientemente grande (30 a 40 centímetros) para que pueda extenderse más allá del borde de la herida o quemadura; asimismo, es útil para detener hemorragias.  Crema para quemaduras. Sólo está indicada para las quemaduras que afectan la superficie de la piel, también denominadas de primer grado.
  • 17.  Crema para picaduras. Controla los síntomas, por ejemplo, comezón, ardor e irritación.  Gasas estériles. Se usan para limpiar y cubrir heridas.  Hisopos. Son útiles para extraer cuerpos extraños, limpiar heridas y aplicar antisépticos en cavidades.  Suero fisiológico o solución salina normal. Sirve para limpiar o lavar heridas y quemaduras.  Vendas. Hay de distintos tamaños y llegan a ser necesarias para mantener apósitos y compresas sobre las heridas y quemaduras.  Vendas adhesivas. Se emplean para cubrir lesiones pequeñas.  Telas adhesivas. Permiten fijar en la piel gasas, apósitos, compresas y vendas.