SlideShare una empresa de Scribd logo
Quemaduras
Dayana niebles
Gina arias
Yeneidis herrera
Dayana vargas
Concepto
Son un tipo específico de lesión de
los tejidos blandos producidas por
agentes físicos, químicos, eléctricos
o por radiaciones.
El cuerpo humano tolera
temperaturas de hasta 40 °c , Por
encima se pierde la capacidad
natural de la piel de regenerarse.
La piel es un órgano que cuando
pierde su integridad se producen 3
efectos principales: pérdida de
líquidos, pérdida de calor (lo que
puede causar hipotermia) y pérdida
de la acción barrera frente a los
microorganismos, aumentando la
susceptibilidad de infección
Causas de las quemaduras
Térmicos: calor o frio
( solidos líquidos vapores y fuego directo)
Eléctricos: electricidad domestica, industrial o
atmosférica
Radiantes: sol, energía atómica, rayos X
Agentesfísicos
Ácidos: acido muriático
Álcalis: soda caustica
Agentesquímicos
Insectos
Medusas (ETC)
al ponerse en contacto con los tejidos ocasionan irritación,
estas son muy poco frecuentes.
Agentesbiológicos
Clasificación de las quemaduras..
Según la profundidad
• Primer grado
• Segundo grado
• ( superficiales y profundas)
• Tercer grado
Según la extensión
• En las quemaduras es importante
tomar en cuenta la extensión de
superficie corporal quemada, para lo
cual nos auxiliaremos de la técnica
Lund y Browder, y la técnica o
REGLA DE LOS NUEVE, la cual
nos ayuda a determinar la extensión
de las quemaduras partiendo que la
totalidad del cuerpo humano es del
100%.
quemaduras de primer
grado
 Una quemadura de primer grado
se considera una lesión
superficial que daña la capa
externa de la piel. En este tipo de
quemadura la piel se verá reseca
y enrojecida, pero por lo general
no se forman ampollas.
 Comúnmente las encontramos
cuando la persona ha tenido una
exposición prolongada al sol
síntomas
 Enrojecimiento
 Piel seca
 Piel que es dolorosa al tacto
 El dolor generalmente dura de 48 a 72
horas y luego desaparece.
 desprendimiento de la piel
afecta siempre a la
dermis, se produce
un edema de los
tejidos superficiales
debido a una
trasudación de suero
desde los capilares
sanguíneos, esta
acumulación de
líquidos bajo las
capas externas de la
piel origina la
formación de
ampollas o flictenas
Quemaduras de segundo grado
Profundas
Superficiales
Este tipo de quemadura,
daña la primera y
segunda capa, hay dolor
y presencia de flictenas.
Este tipo de
quemaduras,
implica daños en la
capa media, y en las
glándulas de
sudoríparas y las
glándulas sebáceas
Síntomas
 una herida con apariencia
húmeda o que supura
 ampollas
 una quemadura con un patrón
irregular
 dolor intenso o sensibilidad en la
piel
 piel que parece blanca, muy roja
o color café oscuro
Quemadura de
segundo grado
superficial.
Bajo la flictena,
el lecho presenta
color sonrosado,
característico de
estas lesiones
quemadura de
segundo grado
profundo. El lecho
es blanquecino,
pálido al
removedor las
flictenas.
Quemadura de tercer
grado
Se trata de una quemadura de
pronóstico grave, ya que en este
caso se produce una pérdida de
tejidos en todo el espesor de la piel
(así como todos sus anexos
cutáneos), comprometiendo su
sensibilidad. También afecta al
tejido adiposo, nervios, afecta l
tejido subdérmico y otras
estructuras (fascia, músculo,
tendón, se queman.
Una quemadura de tercer grado es
el tipo de quemadura más grave.
Síntomas
 se queman las 3 capas de la piel.
 Su piel puede verse blanca, ennegrecida,
marrón o parecida al cuero.
 Este tipo de lesión por quemadura
usualmente no duele porque los nervios
han sido dañados.
 La quemadura es profunda, por lo que se
pueden ver pedazos de piel blanquecinos
que pueden pertenecer a los tejidos
grasos.
 Cuando se dañas las glándulas
sudoríparas y los folículos se compromete
la capacidad de regeneración. Se le puede
llamar necrosis.
Quemaduras de cuarto
grado
Hay daños de músculos y
huesos. Suelen presentarse en
quemaduras por frío extremo
y congelación. Puede
desembocar en necrosis y
caída de las extremidades
(brazos o piernas)
Clasificación según la extensión
El Test de Lund y Browder,
consiste en una tabla en las que
se especifican las proporciones
del niño en relación a la edad.
Este método es el más
recomendado para calcular el
área de la superficie corporal
quemada (SCQ) en niños.
Tiene la ventaja de ser la técnica
más exacta, ser útil en
quemaduras extensas y múltiples,
por otra parte es la más laboriosa
Reglade Wallace o reglade los 9:
 El cuerpo se puede dividir
en 9 partes o en múltiplos
de 9 y a partir de ahí se
puede calcular el
porcentaje de quemadura.
 Dice que el cuerpo anterior
y posterior son un 18%
cada uno.
 cada miembro superior un
9% , cada miembro inferior
18%
 y la cabeza otro 9%
pautas de actuación ante una quemadura:
Determinar el agente causal y el tiempo
de exposición al mismo, y eliminarlo.
Calcular la extensión y profundidad de la
quemadura.
Determinar si existe algún factor
agravante como: edad avanzada,
traumatismos asociados, patologías
previas…
Limpiar la superficie de la lesión.
Retirar los posibles elementos
adheridos.
Tratamiento tópico de la lesión.
¿Cómo actuar ante una quemadura?
Primer
grado
En este caso, debemos refrescar inmediatamente la quemadura con agua fría durante 10
minutos como mínimo y después cubrir con compresas frías. No hay que aplicar hielo sobre
la zona quemada. Después secaremos y cubriremos con un apósito seco. Se procurará
inmovilizar la zona afectada. Se deben beber abundantes líquidos.
Segundo
grado
Debemos lavar inmediatamente con agua fría durante 5-10 minutos. Si la ampolla está
intacta no la debemos romper; la desinfectaremos con un antiséptico y pondremos un poco
de pomada para quemaduras. Después colocaremos un apósito limpio y seco.
Si la ampolla está rota la trataremos como una herida. Nos lavaremos las manos con agua y
jabón, desinfectaremos la zona con un antiséptico y con una pinzas y unas tijeras estériles
iremos recortando la piel muerta alrededor de la herida.
A continuación desinfectaremos nuevamente y cubriremos con un apósito estéril. Si la
persona tiene dolor se le puede dar un analgésico suave.
¿Cómo actuar ante una quemadura?
Tercer grado
No hay que retirar los restos de ropa; no debemos romper las
ampollas que aparezcan; tampoco aplicar pomadas. Lo más
adecuado es lavar la zona con abundante agua fría durante 5-10
minutos y después envolver la zona o a la persona, si las
quemaduras son muy extensas, con una sábana limpia o vendaje
estéril humedecida con agua o suero.
Entonces, debemos acudir inmediatamente a un centro
hospitalario. Durante el traslado hay que vigilar constantemente el
nivel de conciencia, la respiración y el pulso de la persona
afectada.
MANEJODEL PACIENTE con quemaduras
de emergencias
Valoración ABCDEF
Proteger la vía aérea (A) inmovilizando la columna cervical (si no se ha hecho
anteriormente).
Ventilar (B); se debe verificar que el paciente se encuentre respirando adecuadamente, si
no es así auxiliar con una mascarilla. A todo paciente con sospecha o confirmación de
lesión bronquial o afectación en aparato respiratorio se le debe aplicar oxígeno
suplementario.
Verificar Circulación (C); detectar los sitios de hemorragia y tratar de detenerla.
Establecer si existe Déficit (D) neurológico; verificar si está consciente, orientado y si es
coherente en sus pensamientos, en este apartado se recomienda utilizar la escala de
Glasgow
Exposición (E); explorar todo el cuerpo del paciente en busca de lesiones
Fluidoterapia (F); lo más importante al tratar un paciente quemado es la reposición de
líquidos. Tras el evento ocurren modificaciones en la permeabilidad capilar que nos
producen pérdida indeseable de líquidos en forma abundante, lo que lleva a un estado de
hipovolemia. El siguiente paso sería canalizar 2 vías periféricas.
Quemaduras.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Quemaduras.pptx

quemaduras María Elizabeth Chumba estudiante de Enfermeria Universidad ISalud
quemaduras María Elizabeth Chumba estudiante de Enfermeria Universidad ISaludquemaduras María Elizabeth Chumba estudiante de Enfermeria Universidad ISalud
quemaduras María Elizabeth Chumba estudiante de Enfermeria Universidad ISalud
Maria Chumba
 
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptxCLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
DiegoLopez395175
 
Quemaduras2
Quemaduras2Quemaduras2
Quemaduras2
juande10
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Ricardo Oscar
 
Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02
Yesica Mansilla
 
Word quemaduras
Word quemadurasWord quemaduras
Word quemaduras
ALEJANDRO TICONA
 
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
Jsusanbar
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
ndfjfdirgfjk
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Atención de enfermería en fracturas y quemaduras
Atención de enfermería en fracturas y quemadurasAtención de enfermería en fracturas y quemaduras
Atención de enfermería en fracturas y quemaduras
Anahi Reyes'Bautista
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
Anny Vásquez
 
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Quemaduras y su clasificación por Tania CambizacaQuemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Tania Cambizaca
 
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmprimeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
SacnicteBeristain
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
FARMENCERIA
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
marco mendoza vazquez
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
JayerSmithCabanillas
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
Aldair Torres
 

Similar a Quemaduras.pptx (20)

quemaduras María Elizabeth Chumba estudiante de Enfermeria Universidad ISalud
quemaduras María Elizabeth Chumba estudiante de Enfermeria Universidad ISaludquemaduras María Elizabeth Chumba estudiante de Enfermeria Universidad ISalud
quemaduras María Elizabeth Chumba estudiante de Enfermeria Universidad ISalud
 
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptxCLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
 
Quemaduras2
Quemaduras2Quemaduras2
Quemaduras2
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02
 
Word quemaduras
Word quemadurasWord quemaduras
Word quemaduras
 
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Atención de enfermería en fracturas y quemaduras
Atención de enfermería en fracturas y quemadurasAtención de enfermería en fracturas y quemaduras
Atención de enfermería en fracturas y quemaduras
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Quemaduras y su clasificación por Tania CambizacaQuemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
 
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmprimeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Quemaduras.pptx

  • 2. Concepto Son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos producidas por agentes físicos, químicos, eléctricos o por radiaciones. El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta 40 °c , Por encima se pierde la capacidad natural de la piel de regenerarse. La piel es un órgano que cuando pierde su integridad se producen 3 efectos principales: pérdida de líquidos, pérdida de calor (lo que puede causar hipotermia) y pérdida de la acción barrera frente a los microorganismos, aumentando la susceptibilidad de infección
  • 3. Causas de las quemaduras Térmicos: calor o frio ( solidos líquidos vapores y fuego directo) Eléctricos: electricidad domestica, industrial o atmosférica Radiantes: sol, energía atómica, rayos X Agentesfísicos Ácidos: acido muriático Álcalis: soda caustica Agentesquímicos Insectos Medusas (ETC) al ponerse en contacto con los tejidos ocasionan irritación, estas son muy poco frecuentes. Agentesbiológicos
  • 4. Clasificación de las quemaduras.. Según la profundidad • Primer grado • Segundo grado • ( superficiales y profundas) • Tercer grado Según la extensión • En las quemaduras es importante tomar en cuenta la extensión de superficie corporal quemada, para lo cual nos auxiliaremos de la técnica Lund y Browder, y la técnica o REGLA DE LOS NUEVE, la cual nos ayuda a determinar la extensión de las quemaduras partiendo que la totalidad del cuerpo humano es del 100%.
  • 5. quemaduras de primer grado  Una quemadura de primer grado se considera una lesión superficial que daña la capa externa de la piel. En este tipo de quemadura la piel se verá reseca y enrojecida, pero por lo general no se forman ampollas.  Comúnmente las encontramos cuando la persona ha tenido una exposición prolongada al sol
  • 6. síntomas  Enrojecimiento  Piel seca  Piel que es dolorosa al tacto  El dolor generalmente dura de 48 a 72 horas y luego desaparece.  desprendimiento de la piel
  • 7. afecta siempre a la dermis, se produce un edema de los tejidos superficiales debido a una trasudación de suero desde los capilares sanguíneos, esta acumulación de líquidos bajo las capas externas de la piel origina la formación de ampollas o flictenas Quemaduras de segundo grado Profundas Superficiales Este tipo de quemadura, daña la primera y segunda capa, hay dolor y presencia de flictenas. Este tipo de quemaduras, implica daños en la capa media, y en las glándulas de sudoríparas y las glándulas sebáceas
  • 8. Síntomas  una herida con apariencia húmeda o que supura  ampollas  una quemadura con un patrón irregular  dolor intenso o sensibilidad en la piel  piel que parece blanca, muy roja o color café oscuro
  • 9. Quemadura de segundo grado superficial. Bajo la flictena, el lecho presenta color sonrosado, característico de estas lesiones
  • 10. quemadura de segundo grado profundo. El lecho es blanquecino, pálido al removedor las flictenas.
  • 11. Quemadura de tercer grado Se trata de una quemadura de pronóstico grave, ya que en este caso se produce una pérdida de tejidos en todo el espesor de la piel (así como todos sus anexos cutáneos), comprometiendo su sensibilidad. También afecta al tejido adiposo, nervios, afecta l tejido subdérmico y otras estructuras (fascia, músculo, tendón, se queman. Una quemadura de tercer grado es el tipo de quemadura más grave.
  • 12. Síntomas  se queman las 3 capas de la piel.  Su piel puede verse blanca, ennegrecida, marrón o parecida al cuero.  Este tipo de lesión por quemadura usualmente no duele porque los nervios han sido dañados.  La quemadura es profunda, por lo que se pueden ver pedazos de piel blanquecinos que pueden pertenecer a los tejidos grasos.  Cuando se dañas las glándulas sudoríparas y los folículos se compromete la capacidad de regeneración. Se le puede llamar necrosis.
  • 13. Quemaduras de cuarto grado Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas)
  • 14. Clasificación según la extensión El Test de Lund y Browder, consiste en una tabla en las que se especifican las proporciones del niño en relación a la edad. Este método es el más recomendado para calcular el área de la superficie corporal quemada (SCQ) en niños. Tiene la ventaja de ser la técnica más exacta, ser útil en quemaduras extensas y múltiples, por otra parte es la más laboriosa
  • 15. Reglade Wallace o reglade los 9:  El cuerpo se puede dividir en 9 partes o en múltiplos de 9 y a partir de ahí se puede calcular el porcentaje de quemadura.  Dice que el cuerpo anterior y posterior son un 18% cada uno.  cada miembro superior un 9% , cada miembro inferior 18%  y la cabeza otro 9%
  • 16. pautas de actuación ante una quemadura: Determinar el agente causal y el tiempo de exposición al mismo, y eliminarlo. Calcular la extensión y profundidad de la quemadura. Determinar si existe algún factor agravante como: edad avanzada, traumatismos asociados, patologías previas… Limpiar la superficie de la lesión. Retirar los posibles elementos adheridos. Tratamiento tópico de la lesión.
  • 17. ¿Cómo actuar ante una quemadura? Primer grado En este caso, debemos refrescar inmediatamente la quemadura con agua fría durante 10 minutos como mínimo y después cubrir con compresas frías. No hay que aplicar hielo sobre la zona quemada. Después secaremos y cubriremos con un apósito seco. Se procurará inmovilizar la zona afectada. Se deben beber abundantes líquidos. Segundo grado Debemos lavar inmediatamente con agua fría durante 5-10 minutos. Si la ampolla está intacta no la debemos romper; la desinfectaremos con un antiséptico y pondremos un poco de pomada para quemaduras. Después colocaremos un apósito limpio y seco. Si la ampolla está rota la trataremos como una herida. Nos lavaremos las manos con agua y jabón, desinfectaremos la zona con un antiséptico y con una pinzas y unas tijeras estériles iremos recortando la piel muerta alrededor de la herida. A continuación desinfectaremos nuevamente y cubriremos con un apósito estéril. Si la persona tiene dolor se le puede dar un analgésico suave.
  • 18. ¿Cómo actuar ante una quemadura? Tercer grado No hay que retirar los restos de ropa; no debemos romper las ampollas que aparezcan; tampoco aplicar pomadas. Lo más adecuado es lavar la zona con abundante agua fría durante 5-10 minutos y después envolver la zona o a la persona, si las quemaduras son muy extensas, con una sábana limpia o vendaje estéril humedecida con agua o suero. Entonces, debemos acudir inmediatamente a un centro hospitalario. Durante el traslado hay que vigilar constantemente el nivel de conciencia, la respiración y el pulso de la persona afectada.
  • 19. MANEJODEL PACIENTE con quemaduras de emergencias Valoración ABCDEF Proteger la vía aérea (A) inmovilizando la columna cervical (si no se ha hecho anteriormente). Ventilar (B); se debe verificar que el paciente se encuentre respirando adecuadamente, si no es así auxiliar con una mascarilla. A todo paciente con sospecha o confirmación de lesión bronquial o afectación en aparato respiratorio se le debe aplicar oxígeno suplementario. Verificar Circulación (C); detectar los sitios de hemorragia y tratar de detenerla. Establecer si existe Déficit (D) neurológico; verificar si está consciente, orientado y si es coherente en sus pensamientos, en este apartado se recomienda utilizar la escala de Glasgow Exposición (E); explorar todo el cuerpo del paciente en busca de lesiones Fluidoterapia (F); lo más importante al tratar un paciente quemado es la reposición de líquidos. Tras el evento ocurren modificaciones en la permeabilidad capilar que nos producen pérdida indeseable de líquidos en forma abundante, lo que lleva a un estado de hipovolemia. El siguiente paso sería canalizar 2 vías periféricas.