SlideShare una empresa de Scribd logo
Quistes
Hepáticos
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Cátedra de Cirugía
Andrea Shaw
X Semestre
Definición Tipos de
Quistes
hepáticos
01 02
1. Características
2. Hallazgos por imagen
3. Manejo/Tratamiento
Tabla de contenido
03
Conclusiones
01
Definición
Las lesiones quísticas del hígado, o lesiones
del hígado que contienen líquido, son
hallazgos comunes en los exámenes
radiológicos que pueden representar un
amplio espectro de entidades que van
desde quistes benignos del desarrollo
hasta neoplasias malignas. Además, debido
a que las características radiológicas de
diversas lesiones quísticas del hígado se
superponen, es necesario integrar las
imágenes con los hallazgos clínicos y de
laboratorio para permitir un diagnóstico
más definitivo.
Quistes Hepáticos
02
Tipos de Quistes
Hepáticos
1. Quistes hepáticos simples
Se definen como lesiones con contenido líquido, de pared fina y sin evidencia de septos,
engrosamiento mural irregular o nodularidades. Pueden presentarse como solitarios o
múltiples.
Hallazgos por imagen:
ECOGRAFÍA
• Lesión anecoica
• Bien circunscrita y contornos lisos
• Refuerzo posterior sin nodularidad.
Son asintomáticos, pero los quistes voluminosos
pueden provocar síntomas por compresión de
ductos biliares adyacentes.
Manejo: resección laparoscópica
2. Enfermedad poliquística
hepática
Es la manifestación extrarrenal más frecuente.
Pueden estar confinadas a 1 o más segmentos o
distribuirse por todo el hígado provocando
hepatomegalia. El tamaño, número, localización y
distribución de los quistes son los causantes de
los síntomas.
Pueden ser asintomáticos o presentar dolor en
cuadrante superior derecho.
2. Enfermedad poliquística
hepática
Hallazgos por imagen: Características
idénticas a quistes hepáticos simples. Son
numerosos y de diversos tamaños. Pueden
presentar morfología poligonal si están
parcialmente comprimidos por quistes
adyacentes.
Manejo:
Asintomáticos: no requieren tratamiento.
Sintomáticos: aspiración y escleroterapia,
fenestración laparoscópica, trasplante
hépatico en falla fulminante.
3. Cistoadenomas
Corresponden a menos del 5% de las
lesiones quísticas. Surgen habitualmente
de los ductos intrahepáticos. Neoplasia
primaria quística del hígado con potencial
de malignización
Hallazgos por imagen
• US: quistes multiloculados de gran tamaño
con septos ecogénicos y nódulos murales.
La ecografía es más sensible en detectar
septos que la TC.
3. Cistoadenomas
Hallazgos por imagen
• TC: masa quística compleja solitaria isodensa
con cápsula fibrosa gruesa bien delimitada,
septos internos y nódulos murales.
La existencia de nódulos murales o
hipervascularización parietal sugiere
cistoadenocarcinoma.
•Manejo: Resección quirúrgica con márgenes
libres.
4. Hemangioma Cavernoso
Tumor que puede superar su suplencia
vascular y provocar degeneración quística
central. Son asintomáticos, pero en ocasiones
pueden provocar problemas por compresión,
rotura o trombosis aguda.
Hallazgos por imagen
• US: Lesión con periferia ecogénica y centro
hipoecogenico (signo de la diana invertido). Esta
apariencia no siempre es diagnóstica.
4. Hemangioma Cavernoso
Hallazgos por imagen
• TC: Lesión hipodensa en estudio basal y en todas
las fases dinámicas.
• RM: Masa heterogénea con áreas de brillo en T2
alternando con áreas de baja intensidad en T1.
En fases con contraste TC y RM: presentan
realce nodular periférico característico.
Manejo: Lesiones de gran tamaño sintomáticos
pueden requerir abordaje quirúrgico, se realiza
una disección del parénquima hepático
incompleto
5. Quiste Hidatíco
Causado por la larva del Equinoccocus granulosus
(más frecuente) o E, multilocularis (más agresivo).
Lesión quística compleja que está compuesta por
el periquiste (tejido hepático fibrótico y
comprimido), membrana laminada media o
ectoquiste y lámina interna germinal. Las
vesículas hijas se desarrollan en la periferia
como consecuencia de la invaginación de la capa
germinal.
Hallazgo por imagen
• US: quiste multiseptado con vesículas hijas y
material ecogénico entre ellos. Clasificación de
Gharbi.
5. Quiste Hidatíco
Hallazgo por imagen:
•TC: Lesión hipoatenuante uni o multilocular.
Vesículas hijas se observan como pequeñas
estructuras redondeadas de menor
atenuación que el quiste madre.
Complicaciones: la ruptura quística puede
provocar una reacción alérgica grave e
incluso muerte.
•Tratamiento:
Cirugía o aspiración-inyección-reaspiración
percutánea (PAIR) + Terapia médica
(albendazol/mebendazol).
6. Absceso Hepático Piógeno
Más común de todos los abscesos hepáticos
como complicación de una colangitis
ascendente o flebitis portal. Los agentes
causales más frecuentes son: E. Coli,
Clostridium, Staphylococcus Aureus, y
especies bacteroides.
• US: masa anecoica bien delimitada o de bordes
mal definidos. Pueden contener ecos o gas en
su interior.
• TC: lesión de tamaño variable, hipoatenuante
en estudio basal con anillo de realce periférico
en fases con contraste. La presencia de gas
nos orienta a un origen piogénico en vez de
amebiano.
6. Absceso Hepático Piógeno
•RM: Lesión de pared gruesa con baja
intensidad en T1 y alta en T2 con realce
anular tras la administración de contraste.
Alta señal de tejido circundante en T2
correspondiente al edema, se ve en el 50%.
Esto hace diagnóstico diferencial entre
quiste y absceso.
•Tratamiento: Antibioticoterapia + drenaje o
aspiración van a ser necesarias en el 50% de
los pacientes. Aspiración <5cm y drenaje con
catéter para >5cm. pEl drenaje quirúrgico se
recomienda en aquellos casos en los que
fracasa la terapia percutánea y para los
abscesos rotos a peritoneo.
7. Absceso Hepático Amebiano
Complicación extraintestinal más
frecuente de la amebiasis. Causado por la
Entamoeba histolítica.
• US, TC y RM: Lesión solitaria oval más
frecuentemente localizada en segmento
posterior cuyas características se
superponen al piogénico por lo que hay que
valorar clínica y antecedentes.
◦ Tratamiento médico con metronidazol +
drenaje percutáneo.
03
Conclusiones
● Las lesiones quísticas hepáticas comprenden una amplia variedad de
patologías que debemos conocer valorando los hallazgos radiológicos junto
con la historia clínica para establecer una aproximación diagnóstica y
adecuado manejo.
● La ecografía tiene una alta sensibilidad para la detección de quistes simples.
● Es importante lograr diferenciar entre lesiones quísticas hepáticas simples
vs. las complejas.
● Es necesario en ocasiones realizar TC o RM para tipificar las lesiones
complejas
● El drenaje percutáneo se reserva para los quistes infecciosos
Conclusiones
● Vachha B, Sun MRM, Siewert B, Eisenberg RL. Cystic lesions of the liver. AJR Am
J Roentgenol [Internet]. 2011;196(4):W355–66. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.2214/ajr.10.5292
● Rios LFA, De Toledo LSO, Sebastián CS, López RL, Mombila EM, Mondón SM.
DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LAS LESIONES QUÍSTICAS HEPÁTICAS. seram
[Internet]. 2018 [citado el 18 de diciembre de 2023]; Disponible en:
https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/1732
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

Similar a Quistes hepáticos-Andrea Shaw

Módulo VIII PMR 2020 .ppt
Módulo VIII  PMR 2020 .pptMódulo VIII  PMR 2020 .ppt
Módulo VIII PMR 2020 .ppt
CsarRivas12
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
JordyCabezas3
 
cancer de vias biliares hepatocarcinoma.pptx
cancer de vias biliares hepatocarcinoma.pptxcancer de vias biliares hepatocarcinoma.pptx
cancer de vias biliares hepatocarcinoma.pptx
Martires Yovera Risco
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Thiago Veríssimo de Melo
 
CIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.ppt
CIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.pptCIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.ppt
CIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.ppt
kalumiclame
 
Usd higado...
Usd higado...Usd higado...
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
Darlin Collado
 
Enfermedad quística del hígado.pptx
Enfermedad quística del hígado.pptxEnfermedad quística del hígado.pptx
Enfermedad quística del hígado.pptx
JosefoVlogs
 
Quistes renales generalidades
Quistes renales generalidadesQuistes renales generalidades
Quistes renales generalidades
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
lilialopezfavela123
 
Obstrucción intestino delgado
Obstrucción intestino delgadoObstrucción intestino delgado
Obstrucción intestino delgadoXtobal Padilla
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
574389ca-170514090237.pdf
574389ca-170514090237.pdf574389ca-170514090237.pdf
574389ca-170514090237.pdf
DarioPiero3
 
Patologías hepaticas.pptx Patologías hepaticas.pptx
Patologías hepaticas.pptx Patologías hepaticas.pptxPatologías hepaticas.pptx Patologías hepaticas.pptx
Patologías hepaticas.pptx Patologías hepaticas.pptx
lorenzodt19
 
Ca de vesícula y vb
Ca de vesícula y vbCa de vesícula y vb
Ca de vesícula y vb
Umbrella Properties
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
goya7941
 

Similar a Quistes hepáticos-Andrea Shaw (20)

Módulo VIII PMR 2020 .ppt
Módulo VIII  PMR 2020 .pptMódulo VIII  PMR 2020 .ppt
Módulo VIII PMR 2020 .ppt
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
 
Cancer de vesicula
Cancer de vesiculaCancer de vesicula
Cancer de vesicula
 
cancer de vias biliares hepatocarcinoma.pptx
cancer de vias biliares hepatocarcinoma.pptxcancer de vias biliares hepatocarcinoma.pptx
cancer de vias biliares hepatocarcinoma.pptx
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
CIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.ppt
CIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.pptCIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.ppt
CIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.ppt
 
Usd higado...
Usd higado...Usd higado...
Usd higado...
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
 
Enfermedad quística del hígado.pptx
Enfermedad quística del hígado.pptxEnfermedad quística del hígado.pptx
Enfermedad quística del hígado.pptx
 
Quistes renales generalidades
Quistes renales generalidadesQuistes renales generalidades
Quistes renales generalidades
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Obstrucción intestino delgado
Obstrucción intestino delgadoObstrucción intestino delgado
Obstrucción intestino delgado
 
Ca vesicula
Ca vesiculaCa vesicula
Ca vesicula
 
Patologias duodenales
Patologias duodenalesPatologias duodenales
Patologias duodenales
 
Carcinoma de la ampolla de vater
Carcinoma de la ampolla de vaterCarcinoma de la ampolla de vater
Carcinoma de la ampolla de vater
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
574389ca-170514090237.pdf
574389ca-170514090237.pdf574389ca-170514090237.pdf
574389ca-170514090237.pdf
 
Patologías hepaticas.pptx Patologías hepaticas.pptx
Patologías hepaticas.pptx Patologías hepaticas.pptxPatologías hepaticas.pptx Patologías hepaticas.pptx
Patologías hepaticas.pptx Patologías hepaticas.pptx
 
Ca de vesícula y vb
Ca de vesícula y vbCa de vesícula y vb
Ca de vesícula y vb
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Quistes hepáticos-Andrea Shaw

  • 1. Quistes Hepáticos Universidad de Panamá Facultad de Medicina Cátedra de Cirugía Andrea Shaw X Semestre
  • 2. Definición Tipos de Quistes hepáticos 01 02 1. Características 2. Hallazgos por imagen 3. Manejo/Tratamiento Tabla de contenido 03 Conclusiones
  • 4. Las lesiones quísticas del hígado, o lesiones del hígado que contienen líquido, son hallazgos comunes en los exámenes radiológicos que pueden representar un amplio espectro de entidades que van desde quistes benignos del desarrollo hasta neoplasias malignas. Además, debido a que las características radiológicas de diversas lesiones quísticas del hígado se superponen, es necesario integrar las imágenes con los hallazgos clínicos y de laboratorio para permitir un diagnóstico más definitivo. Quistes Hepáticos
  • 6. 1. Quistes hepáticos simples Se definen como lesiones con contenido líquido, de pared fina y sin evidencia de septos, engrosamiento mural irregular o nodularidades. Pueden presentarse como solitarios o múltiples. Hallazgos por imagen: ECOGRAFÍA • Lesión anecoica • Bien circunscrita y contornos lisos • Refuerzo posterior sin nodularidad. Son asintomáticos, pero los quistes voluminosos pueden provocar síntomas por compresión de ductos biliares adyacentes. Manejo: resección laparoscópica
  • 7. 2. Enfermedad poliquística hepática Es la manifestación extrarrenal más frecuente. Pueden estar confinadas a 1 o más segmentos o distribuirse por todo el hígado provocando hepatomegalia. El tamaño, número, localización y distribución de los quistes son los causantes de los síntomas. Pueden ser asintomáticos o presentar dolor en cuadrante superior derecho.
  • 8. 2. Enfermedad poliquística hepática Hallazgos por imagen: Características idénticas a quistes hepáticos simples. Son numerosos y de diversos tamaños. Pueden presentar morfología poligonal si están parcialmente comprimidos por quistes adyacentes. Manejo: Asintomáticos: no requieren tratamiento. Sintomáticos: aspiración y escleroterapia, fenestración laparoscópica, trasplante hépatico en falla fulminante.
  • 9. 3. Cistoadenomas Corresponden a menos del 5% de las lesiones quísticas. Surgen habitualmente de los ductos intrahepáticos. Neoplasia primaria quística del hígado con potencial de malignización Hallazgos por imagen • US: quistes multiloculados de gran tamaño con septos ecogénicos y nódulos murales. La ecografía es más sensible en detectar septos que la TC.
  • 10. 3. Cistoadenomas Hallazgos por imagen • TC: masa quística compleja solitaria isodensa con cápsula fibrosa gruesa bien delimitada, septos internos y nódulos murales. La existencia de nódulos murales o hipervascularización parietal sugiere cistoadenocarcinoma. •Manejo: Resección quirúrgica con márgenes libres.
  • 11. 4. Hemangioma Cavernoso Tumor que puede superar su suplencia vascular y provocar degeneración quística central. Son asintomáticos, pero en ocasiones pueden provocar problemas por compresión, rotura o trombosis aguda. Hallazgos por imagen • US: Lesión con periferia ecogénica y centro hipoecogenico (signo de la diana invertido). Esta apariencia no siempre es diagnóstica.
  • 12. 4. Hemangioma Cavernoso Hallazgos por imagen • TC: Lesión hipodensa en estudio basal y en todas las fases dinámicas. • RM: Masa heterogénea con áreas de brillo en T2 alternando con áreas de baja intensidad en T1. En fases con contraste TC y RM: presentan realce nodular periférico característico. Manejo: Lesiones de gran tamaño sintomáticos pueden requerir abordaje quirúrgico, se realiza una disección del parénquima hepático incompleto
  • 13. 5. Quiste Hidatíco Causado por la larva del Equinoccocus granulosus (más frecuente) o E, multilocularis (más agresivo). Lesión quística compleja que está compuesta por el periquiste (tejido hepático fibrótico y comprimido), membrana laminada media o ectoquiste y lámina interna germinal. Las vesículas hijas se desarrollan en la periferia como consecuencia de la invaginación de la capa germinal. Hallazgo por imagen • US: quiste multiseptado con vesículas hijas y material ecogénico entre ellos. Clasificación de Gharbi.
  • 14. 5. Quiste Hidatíco Hallazgo por imagen: •TC: Lesión hipoatenuante uni o multilocular. Vesículas hijas se observan como pequeñas estructuras redondeadas de menor atenuación que el quiste madre. Complicaciones: la ruptura quística puede provocar una reacción alérgica grave e incluso muerte. •Tratamiento: Cirugía o aspiración-inyección-reaspiración percutánea (PAIR) + Terapia médica (albendazol/mebendazol).
  • 15. 6. Absceso Hepático Piógeno Más común de todos los abscesos hepáticos como complicación de una colangitis ascendente o flebitis portal. Los agentes causales más frecuentes son: E. Coli, Clostridium, Staphylococcus Aureus, y especies bacteroides. • US: masa anecoica bien delimitada o de bordes mal definidos. Pueden contener ecos o gas en su interior. • TC: lesión de tamaño variable, hipoatenuante en estudio basal con anillo de realce periférico en fases con contraste. La presencia de gas nos orienta a un origen piogénico en vez de amebiano.
  • 16. 6. Absceso Hepático Piógeno •RM: Lesión de pared gruesa con baja intensidad en T1 y alta en T2 con realce anular tras la administración de contraste. Alta señal de tejido circundante en T2 correspondiente al edema, se ve en el 50%. Esto hace diagnóstico diferencial entre quiste y absceso. •Tratamiento: Antibioticoterapia + drenaje o aspiración van a ser necesarias en el 50% de los pacientes. Aspiración <5cm y drenaje con catéter para >5cm. pEl drenaje quirúrgico se recomienda en aquellos casos en los que fracasa la terapia percutánea y para los abscesos rotos a peritoneo.
  • 17. 7. Absceso Hepático Amebiano Complicación extraintestinal más frecuente de la amebiasis. Causado por la Entamoeba histolítica. • US, TC y RM: Lesión solitaria oval más frecuentemente localizada en segmento posterior cuyas características se superponen al piogénico por lo que hay que valorar clínica y antecedentes. ◦ Tratamiento médico con metronidazol + drenaje percutáneo.
  • 19. ● Las lesiones quísticas hepáticas comprenden una amplia variedad de patologías que debemos conocer valorando los hallazgos radiológicos junto con la historia clínica para establecer una aproximación diagnóstica y adecuado manejo. ● La ecografía tiene una alta sensibilidad para la detección de quistes simples. ● Es importante lograr diferenciar entre lesiones quísticas hepáticas simples vs. las complejas. ● Es necesario en ocasiones realizar TC o RM para tipificar las lesiones complejas ● El drenaje percutáneo se reserva para los quistes infecciosos Conclusiones
  • 20. ● Vachha B, Sun MRM, Siewert B, Eisenberg RL. Cystic lesions of the liver. AJR Am J Roentgenol [Internet]. 2011;196(4):W355–66. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2214/ajr.10.5292 ● Rios LFA, De Toledo LSO, Sebastián CS, López RL, Mombila EM, Mondón SM. DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LAS LESIONES QUÍSTICAS HEPÁTICAS. seram [Internet]. 2018 [citado el 18 de diciembre de 2023]; Disponible en: https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/1732 REFERENCIAS