SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad quística hepática
Ecografía
• Prueba inicial más útil, ya que generalmente puede diferenciar un quiste simple de otras lesiones
quísticas.
• Los quistes simples aparecen como un espacio lleno de líquido unilocular anecoico con paredes
imperceptibles y con realce acústico posterior.
Tomografía
• lesión con atenuación de agua bien delimitada que no realza después de la administración de contraste
intravenoso.
• Los quistes simples no complicados prácticamente nunca se seccionan.
Resonancia
• Muestra una lesión bien definida con atenuación del agua que no realza después de la administración de
gadolinio intravenoso
• En las imágenes potenciadas enT1, el quiste muestra una señal baja, mientras que en las imágenes
potenciadas enT2 se muestra una señal de muy alta intensidad.
QUISTE SIMPLE
Contienen un líquido claro que no se comunican con el árbol biliar intrahepático.
> fte en el lóbulo derecho y en mujeres.
Los quistes grandes se encuentran casi exclusivamente en mujeres mayores de 50
años.
3 al 20% de la población.
Incidencia aumenta con la edad.
Pared fina.
Patología más común.
La mayoría pequeños.
La mayoría asintomáticos.
Las complicaciones (como hemorragia espontánea, infección bacteriana, torsión del
quiste pedunculado, ruptura u obstrucción biliar) son más comunes en los quistes
grandes y son raras
No requiere tto salvo síntomas o aumento de volumen.
Pacientes asintomáticos
• No se necesita intervención ni imágenes
de seguimiento para la vigilancia de
quistes. Los quistes simples
asintomáticos no tienen potencial
maligno.
Pacientes sintomáticos
• Los pacientes con quistes hepáticos
simples grandes y sintomáticos pueden
requerir intervención. La relación causal
entre el dolor abdominal y un quiste
simple debe admitirse con cautela y
aceptarse solo si el quiste es grande (p.
ej., ≥4 cm) y se han excluido otras causas
de los síntomas.
Enfoques terapéuticos
Aspiración con aguja
con inyección de un
agente esclerosante
Destechamiento
laparoscópico del
quiste
Drenaje interno del
quiste con
cistoyeyunostomía
Destechamiento
quirúrgico abierto
del quiste
Resección hepática
No existen ensayos aleatorios que
comparen intervenciones. Como
resultado, la elección de la intervención
es individualizada e informada por la
ubicación y el tamaño del quiste
hepático, las comorbilidades del
paciente, el historial de cirugía
abdominal, la experiencia local y las
preferencias del paciente.
Destechamiento
laparoscópico ha demostrado ser seguro, logrando un destechado amplio sin
necesidad de cirugía abierta.Varios centros han informado tasas
de recurrencia de quistes que van del 0 al 14 por ciento, y tasas de
morbilidad del 0 al 15 por ciento después de la extracción
laparoscópica de quistes simples solitarios
El destechamiento laparoscópico puede no ser una opción para
pacientes con un quiste hepático en una ubicación superior o
posterior. El destechado quirúrgico abierto o la resección del
quiste son otras opciones quirúrgicas que se han asociado con una
incidencia relativamente baja de recurrencia o complicaciones del
quiste.
Poliquistosis hepática:
• Presencia de cuatro o más quistes.
• Entidad infrecuente y algo peculiar - hereditaria;
• Al ser hereditaria, es necesario estudiar a la familia.
• Alteraciones a otros niveles: por ejemplo aneurismas
intracraneales.
• La afectación del hígado es más importante.
• Fte: se asocia con quistes en otros órganos:
• Riñón(la más frecuente, que puede causar insuficiencia renal),
• Bazo
• Páncreas así como
Cistoadenoma hepático:
Menos del 5% de todas las lesiones quísticas del hígado.
> Fte en mujeres, y en más del 85% se diagnostica entre la
cuarta y sexta década de la vida.
Puede mostrar displasia de alto grado y progresar a
carcinoma desde 20 a 30% de los casos.
Riesgo extremadamente bajo de morbilidad y mortalidad
después de una resección quirúrgica adecuada.
Se describen patológicamente dos tipos de cistoadenomas
hepáticos: Mucinosos y serosos.
• Leucopenia
• Trombocitopenia
• Eosinofilia (<15%)
• Alteraciones inespecíficas de la función hepática
Hallazgos de laboratorio
• Ultrasonografía
• Tomografía
• Resonancia magnética
Imágenes
• Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas
(ELISA): Mas sensible y especifico 82-92%
• Hemaglutinacion indirecta (IHA): 80-90%
• Inmunotransferencia: 80-90%
• Aglutinacion de látex: 65-75%
Pruebas serológicas
Diagnóstico
• CASO POSIBLE: Criterios clínicos o Criterio
epidemiológico +Tc imagen o Serología (+)
• CASO PROBABLE: Criterios clínicos + Criterio
epidemiológico + Tc imagen + Serología (+) en 2
ocasiones
• CASO CONFIRMADO: Criterios previos +
demostración parásito en microscopía o Hallazgo qx
macroscópico o cambio evolutivo ecográfico
espontáneos o post-tto escolicida.
Clasificación ecográfica
Aspiración con
aguja con inyección
de un agente
esclerosante
Destechamiento
laparoscópico del
quiste
Tratamiento
antiparasitario
Destechamiento
quirúrgico abierto
del quiste
Resección hepática
Plan terapéutico
Cirugía
• Quistes complicados: ruptura de quistes, quistes con
fistulas biliares, que compriman estructuras vitales, con
infección secundaria o hemorragia.
• Quistes con muchas vesículas hijas (CE2Y CE3b)
• Diámetro del quiste >10cm
• Albendazol 1 semana antes de la cirugía y 4 meses
después.
• Objetivo: Evacuar el quiste y obliterar la cavidad residual
• Enfoques: Resección radical incluida la periquistectomia y
técnicas mas conservadoras.
• Se prefiere la extirpación del quiste intacto, alternativa
inyectar agente protoescolicida (sol. Hipertónica 20%)
antes de evacuar.
• Derrame: Lavar peritoneo con solución hipertónica y
albendazol por 3-6 meses mas praziquantel por 7 días.
• Laparoscopia: Éxito en quistes localizados anteriormente,
mayos riesgo de derrame; criterios de exclusión: quistes
intraparenquimatosos profundos, posteriores cerca de la
vena cava y >3 quistes calcificadas.
Drenaje percutáneo
• Menos invasivo, procedimiento tanto diagnostico como
terapéutico.
• Tasa de curación >95%
• Indicaciones: Tto primario para quistes CE1y CE3a,
recaída después de terapia medica sola o cirugía (sin
quistes hijos)
• Terapia con albendazol, 4 horas antes y 1 mes después.
• Contraindicaciones: quiste con material solido no
drenable, superficial con riesgo de ruptura, roto en el
peritoneo, quiste con fistula biliar, quiste inactivo.
• Riesgos: derrame, colangitis esclerosante, fistula
biliar(6%), recurrencia (3%), sangrado e infección (4%),
fiebre y urticaria (11-13%), anafilaxia (0.5%)
Terapia antiparasitaria
• Albendazol es el principal agente antiparasitario: 15
mg/kg/dia (400 mg c/12h).
• Es apropiado para quistes pequeños en estadio CE1
CE3a de la OMS (con un solo compartimento y
diámetro <5cm).
• Tratamiento de múltiples quistes hepáticos <5cm,
quistes profundos en el parénquima y/o quistes
peritoneales.
• No justificado en quistes estadio CE4 Y CE5
(inactivos)
• Duración:1-3 meses hasta 6 meses.
Seguimiento
• Desaparición completa del quiste.
• Reducción del tamaño y volumen; reducción del
tamaño y/o numero de quistes hijos.
• Aumento de la proporción de componente solido;
engrosamiento de la pared del quiste.
• Los títulos serológicos caen 1-2 años después del
tratamiento.
• ELISA IgG especifica medida mas sensible de
respuesta al tratamiento (84%)
• Todas las pruebas muestran títulos de anticuerpos
decrecientes a partir de los 3 meses posteriores al
tratamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
Alexander Estrada
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamientopatologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
debai
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Jaeson Andre Arosquipa Copa
 
Anastomosis bd
Anastomosis bdAnastomosis bd
Anastomosis bd
Anggela Pamela
 
Anatomia de vesicula y vias biliares
Anatomia de vesicula y vias biliaresAnatomia de vesicula y vias biliares
Anatomia de vesicula y vias biliares
daniela perez
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
lainskaster
 
Trauma Hepatico
Trauma HepaticoTrauma Hepatico
Trauma Hepatico
Alejandra Angel
 
Coledocolitiasis y CPRE
Coledocolitiasis y CPREColedocolitiasis y CPRE
Coledocolitiasis y CPRE
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugiahpao
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Mario Domínguez
 
Neoplasias colon
Neoplasias colonNeoplasias colon
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Wolther Snøfall
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
jou_giu
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
Anthoonio Romano
 
Enfermedad diverticular colon
Enfermedad diverticular colonEnfermedad diverticular colon
Enfermedad diverticular colonjhordix
 

La actualidad más candente (20)

Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamientopatologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
 
Anastomosis bd
Anastomosis bdAnastomosis bd
Anastomosis bd
 
Anatomia de vesicula y vias biliares
Anatomia de vesicula y vias biliaresAnatomia de vesicula y vias biliares
Anatomia de vesicula y vias biliares
 
Cancer de via biliar
Cancer de via biliarCancer de via biliar
Cancer de via biliar
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 
6. quistes hepaticos
6.  quistes hepaticos6.  quistes hepaticos
6. quistes hepaticos
 
Trauma Hepatico
Trauma HepaticoTrauma Hepatico
Trauma Hepatico
 
Coledocolitiasis y CPRE
Coledocolitiasis y CPREColedocolitiasis y CPRE
Coledocolitiasis y CPRE
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugia
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Neoplasias colon
Neoplasias colonNeoplasias colon
Neoplasias colon
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Enfermedad diverticular colon
Enfermedad diverticular colonEnfermedad diverticular colon
Enfermedad diverticular colon
 

Similar a Enfermedad quística del hígado.pptx

quiste hidat.pptx
quiste hidat.pptxquiste hidat.pptx
quiste hidat.pptx
OttaviaScarsi1
 
Abordaje nódulo hepático
Abordaje nódulo hepático  Abordaje nódulo hepático
Ca colon, recto y ano
Ca colon, recto y anoCa colon, recto y ano
Ca colon, recto y ano
Zeltzin Carbajal
 
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIARCÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
César Arriola Acosta
 
Cancer de vesicula biliar.pptx expo fer
Cancer de vesicula biliar.pptx expo ferCancer de vesicula biliar.pptx expo fer
Cancer de vesicula biliar.pptx expo fer
Edgar Perez
 
Caso Clinico Tu Id
Caso Clinico Tu IdCaso Clinico Tu Id
Caso Clinico Tu Idprecirujanos
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
goya7941
 
Caso clínico: Tumor urotelial
Caso  clínico: Tumor urotelialCaso  clínico: Tumor urotelial
Caso clínico: Tumor urotelial
Heidy Saenz
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonjimi mart
 
PDF unidos Cirugia.pdf
PDF unidos Cirugia.pdfPDF unidos Cirugia.pdf
PDF unidos Cirugia.pdf
MaritzaMetellus
 
Quistes hepáticos-Andrea Shaw
Quistes hepáticos-Andrea ShawQuistes hepáticos-Andrea Shaw
Quistes hepáticos-Andrea Shaw
ashawup12
 
Apendicitis alumnos 2015
Apendicitis alumnos 2015Apendicitis alumnos 2015
Apendicitis alumnos 2015
Felipe Gueregat
 
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Daniel Ochoa
 
PATOLOGIA DE HIGADO CMN 20 DE NOVIEMBRE
PATOLOGIA DE HIGADO CMN 20 DE NOVIEMBREPATOLOGIA DE HIGADO CMN 20 DE NOVIEMBRE
PATOLOGIA DE HIGADO CMN 20 DE NOVIEMBRE
Isabel Jmnz
 

Similar a Enfermedad quística del hígado.pptx (20)

quiste hidat.pptx
quiste hidat.pptxquiste hidat.pptx
quiste hidat.pptx
 
Abordaje nódulo hepático
Abordaje nódulo hepático  Abordaje nódulo hepático
Abordaje nódulo hepático
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Ca colon, recto y ano
Ca colon, recto y anoCa colon, recto y ano
Ca colon, recto y ano
 
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIARCÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
 
Cancer de vesicula biliar.pptx expo fer
Cancer de vesicula biliar.pptx expo ferCancer de vesicula biliar.pptx expo fer
Cancer de vesicula biliar.pptx expo fer
 
Caso Clinico Tu Id
Caso Clinico Tu IdCaso Clinico Tu Id
Caso Clinico Tu Id
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
 
TUMORES INTESTINO DELGADO
TUMORES INTESTINO DELGADOTUMORES INTESTINO DELGADO
TUMORES INTESTINO DELGADO
 
Caso clínico: Tumor urotelial
Caso  clínico: Tumor urotelialCaso  clínico: Tumor urotelial
Caso clínico: Tumor urotelial
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
PDF unidos Cirugia.pdf
PDF unidos Cirugia.pdfPDF unidos Cirugia.pdf
PDF unidos Cirugia.pdf
 
Ca vesicula
Ca vesiculaCa vesicula
Ca vesicula
 
Quistes hepáticos-Andrea Shaw
Quistes hepáticos-Andrea ShawQuistes hepáticos-Andrea Shaw
Quistes hepáticos-Andrea Shaw
 
Apendicitis alumnos 2015
Apendicitis alumnos 2015Apendicitis alumnos 2015
Apendicitis alumnos 2015
 
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
 
PATOLOGIA DE HIGADO CMN 20 DE NOVIEMBRE
PATOLOGIA DE HIGADO CMN 20 DE NOVIEMBREPATOLOGIA DE HIGADO CMN 20 DE NOVIEMBRE
PATOLOGIA DE HIGADO CMN 20 DE NOVIEMBRE
 
Choledocholithiasis
CholedocholithiasisCholedocholithiasis
Choledocholithiasis
 
Quistes hepaticos
Quistes hepaticosQuistes hepaticos
Quistes hepaticos
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 

Último

TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Enfermedad quística del hígado.pptx

  • 2. Ecografía • Prueba inicial más útil, ya que generalmente puede diferenciar un quiste simple de otras lesiones quísticas. • Los quistes simples aparecen como un espacio lleno de líquido unilocular anecoico con paredes imperceptibles y con realce acústico posterior. Tomografía • lesión con atenuación de agua bien delimitada que no realza después de la administración de contraste intravenoso. • Los quistes simples no complicados prácticamente nunca se seccionan. Resonancia • Muestra una lesión bien definida con atenuación del agua que no realza después de la administración de gadolinio intravenoso • En las imágenes potenciadas enT1, el quiste muestra una señal baja, mientras que en las imágenes potenciadas enT2 se muestra una señal de muy alta intensidad.
  • 3. QUISTE SIMPLE Contienen un líquido claro que no se comunican con el árbol biliar intrahepático. > fte en el lóbulo derecho y en mujeres. Los quistes grandes se encuentran casi exclusivamente en mujeres mayores de 50 años. 3 al 20% de la población. Incidencia aumenta con la edad. Pared fina. Patología más común. La mayoría pequeños. La mayoría asintomáticos. Las complicaciones (como hemorragia espontánea, infección bacteriana, torsión del quiste pedunculado, ruptura u obstrucción biliar) son más comunes en los quistes grandes y son raras No requiere tto salvo síntomas o aumento de volumen.
  • 4. Pacientes asintomáticos • No se necesita intervención ni imágenes de seguimiento para la vigilancia de quistes. Los quistes simples asintomáticos no tienen potencial maligno. Pacientes sintomáticos • Los pacientes con quistes hepáticos simples grandes y sintomáticos pueden requerir intervención. La relación causal entre el dolor abdominal y un quiste simple debe admitirse con cautela y aceptarse solo si el quiste es grande (p. ej., ≥4 cm) y se han excluido otras causas de los síntomas.
  • 5. Enfoques terapéuticos Aspiración con aguja con inyección de un agente esclerosante Destechamiento laparoscópico del quiste Drenaje interno del quiste con cistoyeyunostomía Destechamiento quirúrgico abierto del quiste Resección hepática No existen ensayos aleatorios que comparen intervenciones. Como resultado, la elección de la intervención es individualizada e informada por la ubicación y el tamaño del quiste hepático, las comorbilidades del paciente, el historial de cirugía abdominal, la experiencia local y las preferencias del paciente. Destechamiento laparoscópico ha demostrado ser seguro, logrando un destechado amplio sin necesidad de cirugía abierta.Varios centros han informado tasas de recurrencia de quistes que van del 0 al 14 por ciento, y tasas de morbilidad del 0 al 15 por ciento después de la extracción laparoscópica de quistes simples solitarios El destechamiento laparoscópico puede no ser una opción para pacientes con un quiste hepático en una ubicación superior o posterior. El destechado quirúrgico abierto o la resección del quiste son otras opciones quirúrgicas que se han asociado con una incidencia relativamente baja de recurrencia o complicaciones del quiste.
  • 6. Poliquistosis hepática: • Presencia de cuatro o más quistes. • Entidad infrecuente y algo peculiar - hereditaria; • Al ser hereditaria, es necesario estudiar a la familia. • Alteraciones a otros niveles: por ejemplo aneurismas intracraneales. • La afectación del hígado es más importante. • Fte: se asocia con quistes en otros órganos: • Riñón(la más frecuente, que puede causar insuficiencia renal), • Bazo • Páncreas así como Cistoadenoma hepático: Menos del 5% de todas las lesiones quísticas del hígado. > Fte en mujeres, y en más del 85% se diagnostica entre la cuarta y sexta década de la vida. Puede mostrar displasia de alto grado y progresar a carcinoma desde 20 a 30% de los casos. Riesgo extremadamente bajo de morbilidad y mortalidad después de una resección quirúrgica adecuada. Se describen patológicamente dos tipos de cistoadenomas hepáticos: Mucinosos y serosos.
  • 7.
  • 8.
  • 9. • Leucopenia • Trombocitopenia • Eosinofilia (<15%) • Alteraciones inespecíficas de la función hepática Hallazgos de laboratorio • Ultrasonografía • Tomografía • Resonancia magnética Imágenes • Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA): Mas sensible y especifico 82-92% • Hemaglutinacion indirecta (IHA): 80-90% • Inmunotransferencia: 80-90% • Aglutinacion de látex: 65-75% Pruebas serológicas Diagnóstico • CASO POSIBLE: Criterios clínicos o Criterio epidemiológico +Tc imagen o Serología (+) • CASO PROBABLE: Criterios clínicos + Criterio epidemiológico + Tc imagen + Serología (+) en 2 ocasiones • CASO CONFIRMADO: Criterios previos + demostración parásito en microscopía o Hallazgo qx macroscópico o cambio evolutivo ecográfico espontáneos o post-tto escolicida.
  • 11. Aspiración con aguja con inyección de un agente esclerosante Destechamiento laparoscópico del quiste Tratamiento antiparasitario Destechamiento quirúrgico abierto del quiste Resección hepática Plan terapéutico
  • 12.
  • 13. Cirugía • Quistes complicados: ruptura de quistes, quistes con fistulas biliares, que compriman estructuras vitales, con infección secundaria o hemorragia. • Quistes con muchas vesículas hijas (CE2Y CE3b) • Diámetro del quiste >10cm • Albendazol 1 semana antes de la cirugía y 4 meses después. • Objetivo: Evacuar el quiste y obliterar la cavidad residual • Enfoques: Resección radical incluida la periquistectomia y técnicas mas conservadoras. • Se prefiere la extirpación del quiste intacto, alternativa inyectar agente protoescolicida (sol. Hipertónica 20%) antes de evacuar. • Derrame: Lavar peritoneo con solución hipertónica y albendazol por 3-6 meses mas praziquantel por 7 días. • Laparoscopia: Éxito en quistes localizados anteriormente, mayos riesgo de derrame; criterios de exclusión: quistes intraparenquimatosos profundos, posteriores cerca de la vena cava y >3 quistes calcificadas.
  • 14. Drenaje percutáneo • Menos invasivo, procedimiento tanto diagnostico como terapéutico. • Tasa de curación >95% • Indicaciones: Tto primario para quistes CE1y CE3a, recaída después de terapia medica sola o cirugía (sin quistes hijos) • Terapia con albendazol, 4 horas antes y 1 mes después. • Contraindicaciones: quiste con material solido no drenable, superficial con riesgo de ruptura, roto en el peritoneo, quiste con fistula biliar, quiste inactivo. • Riesgos: derrame, colangitis esclerosante, fistula biliar(6%), recurrencia (3%), sangrado e infección (4%), fiebre y urticaria (11-13%), anafilaxia (0.5%)
  • 15. Terapia antiparasitaria • Albendazol es el principal agente antiparasitario: 15 mg/kg/dia (400 mg c/12h). • Es apropiado para quistes pequeños en estadio CE1 CE3a de la OMS (con un solo compartimento y diámetro <5cm). • Tratamiento de múltiples quistes hepáticos <5cm, quistes profundos en el parénquima y/o quistes peritoneales. • No justificado en quistes estadio CE4 Y CE5 (inactivos) • Duración:1-3 meses hasta 6 meses. Seguimiento • Desaparición completa del quiste. • Reducción del tamaño y volumen; reducción del tamaño y/o numero de quistes hijos. • Aumento de la proporción de componente solido; engrosamiento de la pared del quiste. • Los títulos serológicos caen 1-2 años después del tratamiento. • ELISA IgG especifica medida mas sensible de respuesta al tratamiento (84%) • Todas las pruebas muestran títulos de anticuerpos decrecientes a partir de los 3 meses posteriores al tratamiento.