SlideShare una empresa de Scribd logo
CANCER DE INTESTINO
DELGADO
CRISTOBAL FRANCO LUCAS
GASTROENTEROLOGÍA
ETIOLOGÍA Y GENERALIDADES
Son raros. (3-5%)
Síntomas vagos e inespecíficos.
Síntomas mas habituales: dolor abdominal, perdida de peso, anorexia, hemorragias,
obstrucción y perforación.
Estudios de laboratorio: hemograma, bioquímica básica y perfil hepático.
Opciones radiológicas: TAC, enteroclisis, transito intestinal y resonancia magnética.
ENDOSCOPICAS: cápsula endoscópica, enteroscopia de pulsión, endoscopia de
balón simple y de doble balón
Pueden ocurrir en forma esporádica o en asociación con enfermedades
genéticas o con enfermedades inflamatorias intestinales crónicas.
Los adenomas y los
adenocarcinomas
• Glándulas mucosas.
Leiomiomas y los
leiomiosarcomas
• Músculo liso
Carcinoides
• Células argentafines
Neurofibromas y los
neurofibrosarcomas
• Neuronas
Hemangiomas y
angiosarcomas
• Vasculatura
Fibromas y los
fibrosarcomas
• Fibroblastos
Linfomas
• Linfocitos de la mucosa y de
las placas de Peyer
TUMORES BENIGNOS
Se originan del epitelio, mesénquima y neurales.
< 5%.
Asintomáticos.
> Dx incidental.
H:M > edad avanzada.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor abdominal
intermitente de tipo cólico
Distensión abdominal.
Hemorragia digestiva
aguda
Anemia crónica.
OBSTRUCCIÓN O INVAGINACIÓN.
ADENOMAS
Más frecuente es el duodeno o el íleon.
• Estos tumores representan 1/3
de todos los tumores benignos
del ID.
• Comienzan en forma de
crecimiento sésil, en la mayoría
de los casos se hacen polipoides.
• Histológicamente se dividen en
tubulares, vellosos y
tubulovellosos.
• Signos de degeneración maligna
en un 40-45% en el dx.
• formas
localizadas de
hiperplasia
ADENOMAS DE LAS
GLÁNDULAS DE
BRUNNER
• consecuencia del
desarrollo
heterotópico de
tumores
pancreáticos
ADENOMAS DE
CÉLULAS INSULARES
•frecuentes en el íleon
•pueden detectarse
signos de transformación
neoplásica, especialmente
cuando su tamaño es
grande.
ADENOMAS
PAPILARES-POLIPOIDES
El tratamiento consiste en la resección local.
Es importante realizar un seguimiento
posterior, especialmente en el caso de
los adenomas vellosos, dada su elevada
capacidad de recurrencia.
Poliposis adenomatosa familiar es la
enfermedad que se asocia más frecuentemente
con la aparición de adenomas en el intestino
delgado, principalmente en el duodeno
Tipos:
LEIOMIOMAS
•Cualquier localización.
(+yeyuno)
•Origen mesenquimatoso.
•H:M.
•Edades avanzadas.
•cuadro oclusivo
•invaginaciónintraluminalmente
•Vólvulosextraluminalmente
CRECEN
FORMAS DE PRESENTACIÓN:
•Hemorragia Digestiva
Severa
•Anemia Por Sangrado
Oculto.
sangrado gastrointestinal
(65%)
La obstrucción por
crecimiento intraluminal y
compresión
LIPOMAS
•Representan el 8-20% de todos los T.B. del
I.D.
•Se localizan predominantemente en el íleon.
•Su tamaño en el momento del diagnóstico
suele ser grande.
•Los síntomas son similares a los de otros
tumores benignos.
DIAGNÓSTICO
Difícil diagnóstico.
Pasa inadvertidos en la exploración radiológica
convencional.
Tumores duodenales o del íleon terminal técnicas
endoscópicas convencionales.
Tumores del yeyuno e íleon proximal técnicas
radiológicas o endoscópicas específicas.
La cápsula endoscópica(pérdidas ocultas de sangre)
TRATAMIENTO
Habitualmente supone la resección, según lo
determine el tamaño, el patrón de crecimiento y
la localización de la lesión.
TUMORES MALIGNOS
•Aproximadamente 2/3 de los tumores del
intestino delgado son malignos y
representa al 1,1-2,4% de los tumores
malignos gastrointestinales.
•La exploración física el 25% de los
pacientes puede tener una masa
abdominal palpable.
ADENOCARCINOMA
•Más común y suele originarse
en un adenoma.
•55% duodeno - 18% en el
yeyuno - 13% en el íleon - 14%
inespecífica
•>H <M
•5º - 6º década de vida.
Este tumor suele afectar a un segmento intestinal
corto.
Su crecimiento suele ser anular y con frecuencia
causa estenosis y ulceración.
Obstrucción
intestinal
Hemorragia
macroscópica
u oculta
Ictericia
obstructiva
La incidencia del
adenocarcinoma intestinal
aumenta en pacientes
afectos de diversas
enfermedades intestinales
El síndrome de Lynch
Poliposis adenomatosa
familiar
Síndrome de Peutz-Jeghers
DIAGNÓSTICO
• Endoscopia con biopsia.
• Radiología convencional con bario o la enteroclisis  segmento estenosado.
• TAC de abdomen. Su sensibilidad  70% al 80%.
• Enterografía obtenida TC o por resonancia magnética.
• Cápsula endoscópica.
La
imagen correspondiente
obtenida en la
enteroscopia de pulsión
(C) muestra una masa
mucosa ulcerada e
irregular.
La imagen del TGD con bario
A) muestra la obstrucción parcial
causada por una masa yeyunal
anular y estenosante (puntas de
flecha) en el punto en el que se
inicia la lesión.
La imagen de la TC con
Contraste
(B) obtenida en un paciente
distinto muestra un engrosamiento
circunferencial de la pared yeyunal
(punta de flecha
La resección segmentaria
habitualmente es suficiente
en pacientes con tumores
que se originan en la
tercera y en la cuarta
porciones
del duodeno.
PRONÓSTICO
Malo dado que
alrededor del 80%
de los casos tienen
diseminación
metastásica en el
momento del
diagnóstico.
LINFOMA INTESTINAL
Es un tumor de estirpe linfoide que afecta de manera exclusiva o primaria al tubo digestivo, sin
prejuzgar su origen o extensión
muy frecuentes.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE UN LINFOMA
GASTROINTESTINAL:
1. Ausencia de adenopatía palpable en la exploración
clínica.
2. Ausencia de adenopatías mediastinicas en una
radiografía de tórax.
3. Recuento diferencial leucocitario normal.
4. Demostración de que la enfermedad se limita a intestino
y ganglios adyacentes, sin afectación hepática ni
esplénica.
FACTORES DE RIESGO
•* Infección por Helicobacter
pylori.
•* La enfermedad celiaca.
•* La enfermedad inflamatoria
intestinal.
•* Los estados de
inmunosupresión asociados a
la infección por VIH o al
trasplante de órganos sólidos.
DISTRIBUCIÓN
- EE.UU.  tipo MALT y
difuso B de célula grande.
- Medio O. y la cuenca
mediterránea LNH
primario de ID.
- África el LNH de Burkitt
intestinal es 50 veces más
frecuente que en EE.UU.
CLASIFICACIÓN
TRATAMIENTO
La visión clásica del tratamiento de los LI ha sido predominantemente
quirúrgica. No obstante, en el momento actual, el abordaje terapéutico
sobrepasa en mucho a la extirpación seguida de terapia de
consolidación, y es obligado que el tratamiento sea multidisciplinario.
PRONÓSTICO
Supervivencia entre el 45 y el 65% a los 5 años.
Es peor en pacientes con estadio avanzado, mayor edad,
afectación del estado funcional y linfomas de estirpe T.
En la enfermedad localizada (estadios I y II), la asociación de
tratamiento quirúrgico es el mejor predictor de supervivencia.
Completado el tratamiento, el paciente debe ser revisado
frecuentemente (cada 3 meses) y repetir las pruebas que
fueron positivas al diagnóstico cada 3 a 6 meses.
LINFOMA DE LINFOCITOS B DE LA ZONA
MARGINAL DE TIPO MALT
•Se asocia a enfermedades autoinmunes o inflamatorias.
•Son mas frecuentes en el intestino delgado terminal.
•Cuadros suboclusivos u oclusivos o como síndrome
general y perforación
•Pacientes mayores que presentan melenas.
•Se manifiesta por un tumor anular o exofítico único.
•El tumor se confina habitualmente al intestino o a los
ganglios locales.
•Es frecuente que este tumor diagnostique a raíz de una
laparotomía.
•Tto: quirúrgico, con quimioterapia seguida de radioterapia.
LINFOMA DIFUSO DE LINFOCITOS B
GRANDES
•Los pacientes acuden con dolor abdominal, adelgazamiento, obstrucción, masa abdominal, sangrado o
perforación.
•El tumor casi siempre es una lesión exofítica o anular.
•50% pacientes sufre una enfermedad localizada y 50% una enfermedad propagada a los ganglios regionales o
remotos.
•Tto: Qx y quimioterapia con antraciclinas y el anticuerpo monoclonal anti-CD 20 y rituximab.
•radioterapia
•La supervivencia se aproxima al 40 % .
LINFOMA DE CÉLULAS DEL MANTO
(POLIPOSIS LINFOMATOSA MÚLTIPLE)
Afecta a la mucosa y submucosa.
Los pacientes suelen acudir con adenopatías
generalizadas y, a menudo, afectación medular y
extraganglionar.
Más común es la región ileocecal.
dolor, obstrucción, diarrea o hematoquecia.
Los pacientes
con masas tumorales obstructivas
requieren tratamiento quirúrgico,
pero la base del tratamiento es la
quimioterapia
LINFOMA DE BURKITTLINFOMA DE
BURKITT
Neoplasia maligna muy agresiva que se
manifiesta en forma endémica, en
África, o esporádica entre los pacientes
infectados por VIH.
El tejido linfático afectado posee el
aspecto de cielo estrellado debido a la
multitud de macrófagos benignos que
han ingerido las células tumorales.
Las células tumorales expresan los
antígenos asociados a los linfocitos B y
la inmunoglobulina de superficie.
ENFERMEDAD INMUNOPROLIFERATIVA
DEL INTESTINO DELGADO
•África, Israel y los países de Oriente Próximo y mediterráneos.
•2º Y 3º décadas de la vida.
•Asociación de la enfermedad a malas condiciones sanitarias y una clase socioeconómica baja.
•En formas locales de bajo grado la resección asociada a una disminución de inmunodepresión
suele ser suficiente.
•Es mas frecuente que se trate de formas agresivas en ellas se emplea la quimioterapia aunque los
resultados son malos por alta frecuencia de intolerancia, infecciones y perforaciones.
•Pronostico es malo
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Diarrea de inicio intermitente, luego
es mas copiosa y maloliente por la
malabsorción.
Fiebre.
Dolor abdominal tipo cólico.
Anorexia.
Adelgazamiento
Síntomas duran
meses o años
Examen físico:
 Signos de malnutrición.
 Acropaquias digitales.
 Edema periférico.
Signos tardíos:
 Ascitis.
 Hepatomegalia.
 Masa abdominal y linfadenopatias
periféricas.
Intestino se vuelva inmóvil,
doloroso y nada
distensible.
ENDOSCOPIA
 Nódulos,
 Ulceras
 Indicios de infiltración
submucosa
 Pliegues engrosados de la
mucosa
TRÁNSITO BARITADO DE ID
 dilatación difusa del
duodeno, yeyuno e íleon
proximal con
engrosamiento de los
pliegues de la mucosa
BIOPSIA DE MEDULA OSEA
PUNCION-ASPIRACION DE LAS
ADENOPATIAS
TRATAMIENTO
Los pacientes
con una
enfermedad
temprana
reciben
antibióticos por
6 meses o más.
Tetraciclina o
Metronidazol y
ampicilina.
respuesta
oscilan entre el
33% y el 71
Supervivenci
a sin
enfermedad
del 43% a
los 5 años.
Se aconseja la
quimioterapia:
- No mejoran a los 6 meses.
- No alcanzan una remisión
completa a los 12 meses
- Que muestran una
enfermedad avanzada
desde el principio.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Los tumores suelen afectar al yeyuno, pero pueden ocurrir en otros sitios
del intestino delgado.
Únicas o múltiples.
Macroscópicamente:
lesiones ulcerosas
con una afectación
perimetral del
intestino delgado.
Nódulos, placas o
estenosis, pero son
raras las masas
voluminosas.
Los ganglios
linfáticos
mesentéricos
aumentan de
tamaño.
Microscópicamente:
células grandes,
muy pleomorfas
con numerosas
formas grotescas y
multinucleadas
Los eosinófilos y
otras células
inflamatorias son
frecuentes.
La mucosa indemne
tiene
habitualmente el
aspecto
característico de la
celiaquía.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICA
Iniciales:
◦Dolor abdominal.
◦Adelgazamiento
◦Diarrea.
◦Vómitos.
• El 23% perforación
del intestino delgado.
• El 19%, con
obstrucción intestinal.
• 1/3 sufre fiebre y
sudores nocturnos.
• Una minoría presenta
masas palpables.
• El 68% de los pacientes
presentaba anemia y el 25%,
aumento de la LDH sérica.
DIAGNÓSTICO
Laparotomía.
20% son diagnosticados
mediante estudios baritados y
biopsias del intestino delgado.
La estadificación se basa en la TC
y en la biopsia de médula.
TRATAMIENTO
Cirugía Quimioterapia
extirpar la mayor
cantidad posible
del tumor
Intensiva
El estado nutricional suele ser malo y
obliga a la nutrición parenteral.
SARCOMA
Los sarcomas son tumores malignos de
origen diverso (tumor del estroma,
leiomiosarcoma, fibrosarcoma,
liposarcoma, angiosarcoma y
neurofibrosarcoma).
H:M
El más frecuente es el tumor del estroma
gastrointestinal (GIST), que representa el
83-86% de los casos.
GIST
Los GIST se localizan
mayormente en la pared del
yeyuno y del íleon
Suelen presentarse en forma de:
◦ dolor abdominal
◦ pérdida de peso
◦ hemorragia
◦ perforación o masa palpable.
H:M
Por lo general, los GIST son
tumores de gran tamaño, con
tendencia a la ulceración
central.
DIAGNOSTICO
• Radiografía con
bario.
• el diagnóstico
histológico debe
obtenerse mediante
laparotomía o
laparoscopia
TRATAMIENTO
• Resección
quirúrgica en
bloque
• Actualmente
existen unos
fármacos
específicos que son
inhibidores de la
tirosina quinasa
(imatinib).
TUMOR CARCINOIDE
Células enterocromafines de las criptas de Lieberkühn.
Su localización más frecuente es en los 60 cm distales del íleon, el apéndice y el recto, aunque también pueden
localizarse en el esófago, estómago, colon, páncreas u órganos extradigestivos como pulmón y ovario
su localización preferente en la submucosa.
Tienden a infiltrar la pared intestinal llegando a afectar la serosa y provocar una marcada reacción
desmoplástica.
Macroscópicamente
Pueden adoptar una forma polipoide
Microscópicamente
Proliferación de células pequeñas y uniformes con núcleos redondos hipercromáticos.
 Asintomáticos diagnóstico menudo
es casual.
 dolor abdominal recurrente de origen
incierto y de larga evolución.
 obstrucción intermitente distorsión y
torsión del mesenterio invasión
tumoral.
DIAGNÓSTICO
• Dx con bario pólipos
avanzados
• Laparotomía.
• Gammagrafía con
anticuerpos dirigidos contra
los receptores de
somatostatina.
• Cápsula endoscópica.
• Análisis de laboratorio
alteración del perfil
hepático.
• TC del abdomen
• Arteriografía.
TRATAMIENTO
Qx. Con resección de la
mayor masa posible incluso
si hay metástasis hepática
Si la resección intestinal no
es posible puede intentarse
la realización de un bypass
Quimioterapia
El octreótido 150 μg/8 VS
permite paliar los síntomas
derivados del exceso de
sustancias vasoactivas.
supervivencia global del
tumor carcinoide a los cinco
años es del 50%,
aproximadamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Tumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higadoTumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higado
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
 
Cancer De Colon
Cancer De ColonCancer De Colon
Cancer De Colon
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
2. cancer de colon
2. cancer de colon2. cancer de colon
2. cancer de colon
 
Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
 
Cancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliarCancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliar
 
Tumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmcTumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmc
 
Tumores de estómago gastro ot10
Tumores de estómago gastro ot10Tumores de estómago gastro ot10
Tumores de estómago gastro ot10
 
Fistula biliar
Fistula biliarFistula biliar
Fistula biliar
 
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
CANCER GÁSTRICO: D1 VS D2
 
Trauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesicalTrauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesical
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
 

Similar a Cancer de intestino delgado

Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.goya7941
 
Cáncer de colon 2011 - Medicina Interna II Uai
Cáncer de colon 2011 - Medicina Interna II UaiCáncer de colon 2011 - Medicina Interna II Uai
Cáncer de colon 2011 - Medicina Interna II UaiMatias Fernandez Viña
 
Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico CFUK 22
 
3. cáncer gástrico
3. cáncer gástrico3. cáncer gástrico
3. cáncer gástricoKevin Tafur
 
574389ca-170514090237.pdf
574389ca-170514090237.pdf574389ca-170514090237.pdf
574389ca-170514090237.pdfDarioPiero3
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colondjesuspf
 
Neplasias benignas y malignas del intestino delgado
Neplasias benignas y malignas del intestino delgadoNeplasias benignas y malignas del intestino delgado
Neplasias benignas y malignas del intestino delgadoJuanJoseRochaChong
 
Tumores benignos de Estomago y Cáncer gástrico
Tumores benignos de Estomago y Cáncer gástricoTumores benignos de Estomago y Cáncer gástrico
Tumores benignos de Estomago y Cáncer gástricoVicente Rodríguez
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxJordyCabezas3
 
Carciona escamoso esofágico
Carciona escamoso esofágicoCarciona escamoso esofágico
Carciona escamoso esofágicokalemia
 

Similar a Cancer de intestino delgado (20)

Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
 
Cáncer de colon 2011 - Medicina Interna II Uai
Cáncer de colon 2011 - Medicina Interna II UaiCáncer de colon 2011 - Medicina Interna II Uai
Cáncer de colon 2011 - Medicina Interna II Uai
 
Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 
3. cáncer gástrico
3. cáncer gástrico3. cáncer gástrico
3. cáncer gástrico
 
Tumores Del Intestino Delgado Y ApéNdice
Tumores Del Intestino Delgado Y ApéNdiceTumores Del Intestino Delgado Y ApéNdice
Tumores Del Intestino Delgado Y ApéNdice
 
Cáncer+co..
Cáncer+co..Cáncer+co..
Cáncer+co..
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
574389ca-170514090237.pdf
574389ca-170514090237.pdf574389ca-170514090237.pdf
574389ca-170514090237.pdf
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástrico Cáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
 
Neopasia de recto
Neopasia de rectoNeopasia de recto
Neopasia de recto
 
CASO CLINICO .pptx
CASO CLINICO .pptxCASO CLINICO .pptx
CASO CLINICO .pptx
 
Neplasias benignas y malignas del intestino delgado
Neplasias benignas y malignas del intestino delgadoNeplasias benignas y malignas del intestino delgado
Neplasias benignas y malignas del intestino delgado
 
Tumores benignos de Estomago y Cáncer gástrico
Tumores benignos de Estomago y Cáncer gástricoTumores benignos de Estomago y Cáncer gástrico
Tumores benignos de Estomago y Cáncer gástrico
 
CÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTOCÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTO
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
 
Enfermedad de crohn.pptx
Enfermedad de crohn.pptxEnfermedad de crohn.pptx
Enfermedad de crohn.pptx
 
Carciona escamoso esofágico
Carciona escamoso esofágicoCarciona escamoso esofágico
Carciona escamoso esofágico
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 
Cancer gastrico ok
Cancer gastrico okCancer gastrico ok
Cancer gastrico ok
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 

Cancer de intestino delgado

  • 1. CANCER DE INTESTINO DELGADO CRISTOBAL FRANCO LUCAS GASTROENTEROLOGÍA
  • 2. ETIOLOGÍA Y GENERALIDADES Son raros. (3-5%) Síntomas vagos e inespecíficos. Síntomas mas habituales: dolor abdominal, perdida de peso, anorexia, hemorragias, obstrucción y perforación. Estudios de laboratorio: hemograma, bioquímica básica y perfil hepático. Opciones radiológicas: TAC, enteroclisis, transito intestinal y resonancia magnética. ENDOSCOPICAS: cápsula endoscópica, enteroscopia de pulsión, endoscopia de balón simple y de doble balón
  • 3. Pueden ocurrir en forma esporádica o en asociación con enfermedades genéticas o con enfermedades inflamatorias intestinales crónicas.
  • 4. Los adenomas y los adenocarcinomas • Glándulas mucosas. Leiomiomas y los leiomiosarcomas • Músculo liso Carcinoides • Células argentafines Neurofibromas y los neurofibrosarcomas • Neuronas Hemangiomas y angiosarcomas • Vasculatura Fibromas y los fibrosarcomas • Fibroblastos Linfomas • Linfocitos de la mucosa y de las placas de Peyer
  • 5.
  • 6. TUMORES BENIGNOS Se originan del epitelio, mesénquima y neurales. < 5%. Asintomáticos. > Dx incidental. H:M > edad avanzada.
  • 7. SIGNOS Y SÍNTOMAS Dolor abdominal intermitente de tipo cólico Distensión abdominal. Hemorragia digestiva aguda Anemia crónica. OBSTRUCCIÓN O INVAGINACIÓN.
  • 8. ADENOMAS Más frecuente es el duodeno o el íleon. • Estos tumores representan 1/3 de todos los tumores benignos del ID. • Comienzan en forma de crecimiento sésil, en la mayoría de los casos se hacen polipoides. • Histológicamente se dividen en tubulares, vellosos y tubulovellosos. • Signos de degeneración maligna en un 40-45% en el dx.
  • 9. • formas localizadas de hiperplasia ADENOMAS DE LAS GLÁNDULAS DE BRUNNER • consecuencia del desarrollo heterotópico de tumores pancreáticos ADENOMAS DE CÉLULAS INSULARES •frecuentes en el íleon •pueden detectarse signos de transformación neoplásica, especialmente cuando su tamaño es grande. ADENOMAS PAPILARES-POLIPOIDES El tratamiento consiste en la resección local. Es importante realizar un seguimiento posterior, especialmente en el caso de los adenomas vellosos, dada su elevada capacidad de recurrencia. Poliposis adenomatosa familiar es la enfermedad que se asocia más frecuentemente con la aparición de adenomas en el intestino delgado, principalmente en el duodeno Tipos:
  • 11. •cuadro oclusivo •invaginaciónintraluminalmente •Vólvulosextraluminalmente CRECEN FORMAS DE PRESENTACIÓN: •Hemorragia Digestiva Severa •Anemia Por Sangrado Oculto. sangrado gastrointestinal (65%) La obstrucción por crecimiento intraluminal y compresión
  • 12. LIPOMAS •Representan el 8-20% de todos los T.B. del I.D. •Se localizan predominantemente en el íleon. •Su tamaño en el momento del diagnóstico suele ser grande. •Los síntomas son similares a los de otros tumores benignos.
  • 13. DIAGNÓSTICO Difícil diagnóstico. Pasa inadvertidos en la exploración radiológica convencional. Tumores duodenales o del íleon terminal técnicas endoscópicas convencionales. Tumores del yeyuno e íleon proximal técnicas radiológicas o endoscópicas específicas. La cápsula endoscópica(pérdidas ocultas de sangre)
  • 14. TRATAMIENTO Habitualmente supone la resección, según lo determine el tamaño, el patrón de crecimiento y la localización de la lesión.
  • 15. TUMORES MALIGNOS •Aproximadamente 2/3 de los tumores del intestino delgado son malignos y representa al 1,1-2,4% de los tumores malignos gastrointestinales. •La exploración física el 25% de los pacientes puede tener una masa abdominal palpable.
  • 16.
  • 17. ADENOCARCINOMA •Más común y suele originarse en un adenoma. •55% duodeno - 18% en el yeyuno - 13% en el íleon - 14% inespecífica •>H <M •5º - 6º década de vida.
  • 18. Este tumor suele afectar a un segmento intestinal corto. Su crecimiento suele ser anular y con frecuencia causa estenosis y ulceración. Obstrucción intestinal Hemorragia macroscópica u oculta Ictericia obstructiva
  • 19. La incidencia del adenocarcinoma intestinal aumenta en pacientes afectos de diversas enfermedades intestinales El síndrome de Lynch Poliposis adenomatosa familiar Síndrome de Peutz-Jeghers
  • 20. DIAGNÓSTICO • Endoscopia con biopsia. • Radiología convencional con bario o la enteroclisis  segmento estenosado. • TAC de abdomen. Su sensibilidad  70% al 80%. • Enterografía obtenida TC o por resonancia magnética. • Cápsula endoscópica. La imagen correspondiente obtenida en la enteroscopia de pulsión (C) muestra una masa mucosa ulcerada e irregular. La imagen del TGD con bario A) muestra la obstrucción parcial causada por una masa yeyunal anular y estenosante (puntas de flecha) en el punto en el que se inicia la lesión. La imagen de la TC con Contraste (B) obtenida en un paciente distinto muestra un engrosamiento circunferencial de la pared yeyunal (punta de flecha
  • 21. La resección segmentaria habitualmente es suficiente en pacientes con tumores que se originan en la tercera y en la cuarta porciones del duodeno. PRONÓSTICO Malo dado que alrededor del 80% de los casos tienen diseminación metastásica en el momento del diagnóstico.
  • 22. LINFOMA INTESTINAL Es un tumor de estirpe linfoide que afecta de manera exclusiva o primaria al tubo digestivo, sin prejuzgar su origen o extensión muy frecuentes. CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE UN LINFOMA GASTROINTESTINAL: 1. Ausencia de adenopatía palpable en la exploración clínica. 2. Ausencia de adenopatías mediastinicas en una radiografía de tórax. 3. Recuento diferencial leucocitario normal. 4. Demostración de que la enfermedad se limita a intestino y ganglios adyacentes, sin afectación hepática ni esplénica.
  • 23. FACTORES DE RIESGO •* Infección por Helicobacter pylori. •* La enfermedad celiaca. •* La enfermedad inflamatoria intestinal. •* Los estados de inmunosupresión asociados a la infección por VIH o al trasplante de órganos sólidos. DISTRIBUCIÓN - EE.UU.  tipo MALT y difuso B de célula grande. - Medio O. y la cuenca mediterránea LNH primario de ID. - África el LNH de Burkitt intestinal es 50 veces más frecuente que en EE.UU.
  • 25. TRATAMIENTO La visión clásica del tratamiento de los LI ha sido predominantemente quirúrgica. No obstante, en el momento actual, el abordaje terapéutico sobrepasa en mucho a la extirpación seguida de terapia de consolidación, y es obligado que el tratamiento sea multidisciplinario.
  • 26. PRONÓSTICO Supervivencia entre el 45 y el 65% a los 5 años. Es peor en pacientes con estadio avanzado, mayor edad, afectación del estado funcional y linfomas de estirpe T. En la enfermedad localizada (estadios I y II), la asociación de tratamiento quirúrgico es el mejor predictor de supervivencia. Completado el tratamiento, el paciente debe ser revisado frecuentemente (cada 3 meses) y repetir las pruebas que fueron positivas al diagnóstico cada 3 a 6 meses.
  • 27. LINFOMA DE LINFOCITOS B DE LA ZONA MARGINAL DE TIPO MALT •Se asocia a enfermedades autoinmunes o inflamatorias. •Son mas frecuentes en el intestino delgado terminal. •Cuadros suboclusivos u oclusivos o como síndrome general y perforación •Pacientes mayores que presentan melenas. •Se manifiesta por un tumor anular o exofítico único. •El tumor se confina habitualmente al intestino o a los ganglios locales. •Es frecuente que este tumor diagnostique a raíz de una laparotomía. •Tto: quirúrgico, con quimioterapia seguida de radioterapia.
  • 28. LINFOMA DIFUSO DE LINFOCITOS B GRANDES •Los pacientes acuden con dolor abdominal, adelgazamiento, obstrucción, masa abdominal, sangrado o perforación. •El tumor casi siempre es una lesión exofítica o anular. •50% pacientes sufre una enfermedad localizada y 50% una enfermedad propagada a los ganglios regionales o remotos. •Tto: Qx y quimioterapia con antraciclinas y el anticuerpo monoclonal anti-CD 20 y rituximab. •radioterapia •La supervivencia se aproxima al 40 % .
  • 29. LINFOMA DE CÉLULAS DEL MANTO (POLIPOSIS LINFOMATOSA MÚLTIPLE) Afecta a la mucosa y submucosa. Los pacientes suelen acudir con adenopatías generalizadas y, a menudo, afectación medular y extraganglionar. Más común es la región ileocecal. dolor, obstrucción, diarrea o hematoquecia. Los pacientes con masas tumorales obstructivas requieren tratamiento quirúrgico, pero la base del tratamiento es la quimioterapia
  • 30. LINFOMA DE BURKITTLINFOMA DE BURKITT Neoplasia maligna muy agresiva que se manifiesta en forma endémica, en África, o esporádica entre los pacientes infectados por VIH. El tejido linfático afectado posee el aspecto de cielo estrellado debido a la multitud de macrófagos benignos que han ingerido las células tumorales. Las células tumorales expresan los antígenos asociados a los linfocitos B y la inmunoglobulina de superficie.
  • 31. ENFERMEDAD INMUNOPROLIFERATIVA DEL INTESTINO DELGADO •África, Israel y los países de Oriente Próximo y mediterráneos. •2º Y 3º décadas de la vida. •Asociación de la enfermedad a malas condiciones sanitarias y una clase socioeconómica baja. •En formas locales de bajo grado la resección asociada a una disminución de inmunodepresión suele ser suficiente. •Es mas frecuente que se trate de formas agresivas en ellas se emplea la quimioterapia aunque los resultados son malos por alta frecuencia de intolerancia, infecciones y perforaciones. •Pronostico es malo
  • 32. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Diarrea de inicio intermitente, luego es mas copiosa y maloliente por la malabsorción. Fiebre. Dolor abdominal tipo cólico. Anorexia. Adelgazamiento Síntomas duran meses o años Examen físico:  Signos de malnutrición.  Acropaquias digitales.  Edema periférico. Signos tardíos:  Ascitis.  Hepatomegalia.  Masa abdominal y linfadenopatias periféricas.
  • 33. Intestino se vuelva inmóvil, doloroso y nada distensible. ENDOSCOPIA  Nódulos,  Ulceras  Indicios de infiltración submucosa  Pliegues engrosados de la mucosa TRÁNSITO BARITADO DE ID  dilatación difusa del duodeno, yeyuno e íleon proximal con engrosamiento de los pliegues de la mucosa BIOPSIA DE MEDULA OSEA PUNCION-ASPIRACION DE LAS ADENOPATIAS
  • 34. TRATAMIENTO Los pacientes con una enfermedad temprana reciben antibióticos por 6 meses o más. Tetraciclina o Metronidazol y ampicilina. respuesta oscilan entre el 33% y el 71 Supervivenci a sin enfermedad del 43% a los 5 años. Se aconseja la quimioterapia: - No mejoran a los 6 meses. - No alcanzan una remisión completa a los 12 meses - Que muestran una enfermedad avanzada desde el principio.
  • 35. ANATOMÍA PATOLÓGICA Los tumores suelen afectar al yeyuno, pero pueden ocurrir en otros sitios del intestino delgado. Únicas o múltiples. Macroscópicamente: lesiones ulcerosas con una afectación perimetral del intestino delgado. Nódulos, placas o estenosis, pero son raras las masas voluminosas. Los ganglios linfáticos mesentéricos aumentan de tamaño. Microscópicamente: células grandes, muy pleomorfas con numerosas formas grotescas y multinucleadas Los eosinófilos y otras células inflamatorias son frecuentes. La mucosa indemne tiene habitualmente el aspecto característico de la celiaquía.
  • 36. CARACTERÍSTICAS CLÍNICA Iniciales: ◦Dolor abdominal. ◦Adelgazamiento ◦Diarrea. ◦Vómitos. • El 23% perforación del intestino delgado. • El 19%, con obstrucción intestinal. • 1/3 sufre fiebre y sudores nocturnos. • Una minoría presenta masas palpables. • El 68% de los pacientes presentaba anemia y el 25%, aumento de la LDH sérica.
  • 37. DIAGNÓSTICO Laparotomía. 20% son diagnosticados mediante estudios baritados y biopsias del intestino delgado. La estadificación se basa en la TC y en la biopsia de médula. TRATAMIENTO Cirugía Quimioterapia extirpar la mayor cantidad posible del tumor Intensiva El estado nutricional suele ser malo y obliga a la nutrición parenteral.
  • 38. SARCOMA Los sarcomas son tumores malignos de origen diverso (tumor del estroma, leiomiosarcoma, fibrosarcoma, liposarcoma, angiosarcoma y neurofibrosarcoma). H:M El más frecuente es el tumor del estroma gastrointestinal (GIST), que representa el 83-86% de los casos.
  • 39. GIST Los GIST se localizan mayormente en la pared del yeyuno y del íleon Suelen presentarse en forma de: ◦ dolor abdominal ◦ pérdida de peso ◦ hemorragia ◦ perforación o masa palpable. H:M Por lo general, los GIST son tumores de gran tamaño, con tendencia a la ulceración central. DIAGNOSTICO • Radiografía con bario. • el diagnóstico histológico debe obtenerse mediante laparotomía o laparoscopia TRATAMIENTO • Resección quirúrgica en bloque • Actualmente existen unos fármacos específicos que son inhibidores de la tirosina quinasa (imatinib).
  • 40. TUMOR CARCINOIDE Células enterocromafines de las criptas de Lieberkühn. Su localización más frecuente es en los 60 cm distales del íleon, el apéndice y el recto, aunque también pueden localizarse en el esófago, estómago, colon, páncreas u órganos extradigestivos como pulmón y ovario su localización preferente en la submucosa. Tienden a infiltrar la pared intestinal llegando a afectar la serosa y provocar una marcada reacción desmoplástica.
  • 41. Macroscópicamente Pueden adoptar una forma polipoide Microscópicamente Proliferación de células pequeñas y uniformes con núcleos redondos hipercromáticos.  Asintomáticos diagnóstico menudo es casual.  dolor abdominal recurrente de origen incierto y de larga evolución.  obstrucción intermitente distorsión y torsión del mesenterio invasión tumoral.
  • 42. DIAGNÓSTICO • Dx con bario pólipos avanzados • Laparotomía. • Gammagrafía con anticuerpos dirigidos contra los receptores de somatostatina. • Cápsula endoscópica. • Análisis de laboratorio alteración del perfil hepático. • TC del abdomen • Arteriografía. TRATAMIENTO Qx. Con resección de la mayor masa posible incluso si hay metástasis hepática Si la resección intestinal no es posible puede intentarse la realización de un bypass Quimioterapia El octreótido 150 μg/8 VS permite paliar los síntomas derivados del exceso de sustancias vasoactivas. supervivencia global del tumor carcinoide a los cinco años es del 50%, aproximadamente.