SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por: Cecilia Peralta Deschamps. Página 1
Carcinoma de la Ampolla de Vater.
Anatomía:
La 2da porción del duodeno recibe al conducto colédoco, el conducto de Wirsung y el conducto
pancreático accesorio. El conducto colédoco y el conducto pancreático principal generalmente
desembocan juntos en la carúncula mayor o papila duodenal mayor, esta se encuentra
aproximadamente a 7cms del píloro y el conducto de Santorini desemboca en por medio de la
carúncula menor.
La ampolla de Vater es la parte del duodeno que se forma cuando el conducto colédoco y el
pancreático común se entrelazan para desembocar por medio de la carúncula mayor su contenido
en la luz duodenal.
Irrigación e Inervación: Dada su ubicación anatómica la irrigación de la ampolla de Vater está dada
por los arcos pancreatoduodenales anterior y posterior. Estos arcos están formados por las
anastomosis de las arterias gastroduodenal, hepática propia, gástrica derecha y mesentérica
superior, todas estas provenientes de ramas del tronco celiaco a excepción de la mesentérica
superior que es rama directa de la aorta abdominal. Esta inervada por nervios provenientes del
plexo celiaco.
Función:
La ampolla de váter consta de varios esfínteres de músculo liso que regulan el flujo de bilis y jugo
pancreático a través de la ampolla:
El esfínter del conducto pancreático.
El esfínter del colédoco.
El esfínter coledocopancreático, que envuelve la parte final del canal común formado por
el conducto pancreático y el colédoco.
Todos ellos forman en conjunto el Esfínter de Oddi.
El esfinter de Oddi controla la introducción de bilis y jugos pancreáticos al duodeno, así como
prevenir la entrada retrógrada de contenido duodenal a través de la ampolla.
Ampuloma:
Se denomina ampuloma al tumor maligno de la zona de la ampolla de Vater, en la zona terminal
del colédoco cuando, desemboca en la pared duodenal.
Hay que tomar en cuenta que la ampolla de váter puede resultar afectada por la extensión de un
tumor surgido en otros sitios del duodeno, o ser ella misma el lugar de origen de un sarcoma, un
tumor carcinoide o un adenocarcinoma.
Este carcinoma tiende a dar manifestaciones tempranas a consecuencia de la obstrucción biliar.
Realizado por: Cecilia Peralta Deschamps. Página 2
Epidemiologia:
Aparecen con mayor frecuencia entre la 5ta y la 7ma década de la vida. No hay prevalencia por el
sexo. Este comprende aproximadamente el 7% de los tumores periampulares y alrededor del 2%
de todos los carcinomas del tracto gastrointestinal.
La incidencia por millón de personas en EE.UU es de 5,7 casos por año. Pólipos periampulares y
duodenales son hallados, aproximadamente, en el 80% de los pacientes con poliposis
adenomatosa familiar.
Dejando de lado el colon, la región periampular es la región de malignización más frecuente en
estos pacientes, con una incidencia 250 veces superior de ampulomas que la población general.
Casi el 100% de los pacientes con síndrome de Gardner presenta adenomas de la papila de Vater,
que pueden progresar hasta convertirse en carcinomas. (Sindrome de Garner: variedad clínica de
la PAF, se trata de un proceso premaligno; se caracteriza por poliposis generalizada en el colon y
tubo digestivo, ostemoas y nódulos subcutáneos).
Etiología:
La etiología de este carcinoma es pobremente conocida.
Se cree que existen diferentes factores predisponentes:
Los Px con antecedentes o con Poliposis Adenomatosa familiar tienen un riesgo elevado
de contraer cualquier tipo de tumor de la ampolla, es decir, benigno o maligno.
Anomalías génicas.
Mutación del gen K-ras y de la P53.
Anatomía patológica:
El tipo más frecuente de este carcinoma es el Adenocarcinoma de la ampolla de váter,
correspondiendo esto al 90% de los casos de neoplasias en la ampolla. Existen otros tipos como
son el tumor neuroendocrino, sarcomas, tumores carcinoides. La región más afectada es la región
periampular en la mayoría de los casos.
Su origen puede ser tanto de las células del epitelio ductal como de la superficie del duodeno.
Manifestaciones clínicas:
Ictericia fluctuante:
o Síntoma más común.
o Es fluctuante debido a necrosis central y desprendimiento del tejido muerto que
permite el paso del contenido de los conductos momentáneamente.
Anemia, por el sangrado crónica que a veces se presenta.
Prurito.
Pérdida de apetito.
Dispepsia y vomito, esto se puede presentar si la luz del duodeno se ve comprometida.
Realizado por: Cecilia Peralta Deschamps. Página 3
Pérdida progresiva de peso.
Dolor:
o En epigastrio o hipocondrio derecho.
o Dolor sordo.
o El Dolor en la espalda usualmente es signo de un estado avanzado.
Diarrea:
o Esta puede ocurrir debido a la ausencia de la lipasa por la obstrucción del
conducto pancreático.
Hematemesis (vómitos con sangre), melena, hematoquecia son muy inusuales.
Signo de Courvoisier:
o Vesícula biliar palpable e indolora debido a la obstrucción del conducto colédoco
por el tumor.
Signo de Bard y Pick:
o Palpación de la vesícula biliar distendida, no dolorosa. Se acompaña de ictericia
progresiva y su origen es neoplásico según la ley de Courvoisier Terrier.
Fiebre:
o Puede ocurrir cuando se está asentando una colangitis (infección del colédoco
debido a la obstrucción).
Hepatomegalia.
Rara vez se presenta pancreatitis aguda y tromboflebitis migratoria.
Masas palpables en epigastrio y nódulos supraclaviculares son signos de enfermedad
avanzada e inoperable.
Diagnostico:
1. Estudios de laboratorio:
a. Hemograma:
i. Anemia, por el sangrado del tumor.
ii. Niveles de bilirrubina, especialmente la conjugada o directa.
1. Metabolismo de la bilirrubina: La bilirrubina es producto del
catabolismo del grupo hem. El heme es convertido a biliverdina
por acción de la heme oxigenasa y la biliverdina da origen a la
bilirrubina mediante la biliverdina reductasa. La bilirrubina es
transportada hacia el hígado por la sangre. En el hígado la
bilirrubina es conjugada con ácido glucurónico. Este paso origina
la llamada bilirrubina conjugada (también llamada "directa"), que
es soluble, no tóxica y que se excreta fácilmente a través de la
bilis.
2. Niveles de bilirrubina:
a. Directa: 0-0.3 mg/dL.
b. Indirecta: 0.3-1.9 mg/dL.
iii. Fosfatasa alcalina:
1. Niveles:
Realizado por: Cecilia Peralta Deschamps. Página 4
En adultos 40 a 140 U/L
En niños menores de 2 años 85-235 U/L
En niños entre 2 y 8 años 65-120 U/L
En niños entre 9 y 15 años 60- 300 U/L
En adolescentes entre 16 y 21 años 30- 200 U/L
iv. ALT, AST (aminotransferasas).
1. ALT: alanino aminotransferasas.
2. AST: aspartato aminotransferasas.
b. Heces:
i. Sangre oculta en heces.
ii. Coloración: heces pálidas o blancas. Acolia por la obstrucción.
c. Orina:
i. Presencia de pigmentos biliares.
ii. Urobilinogeno en orina, porque si hay ausencia significa que hay
obstrucción completa.
d. Marcadores tumorales:
i. No existen marcadores tumorales específicos o sensibles para este
carcinoma.
ii. CA 19-9  Ca pancreático.
2. Imágenes:
a. Ultrasonografia: obstrucción y dilatación biliar.
b. TAC: nos delimita el tumor y nos muestra su relación con el páncreas, con los
conductos, con el duodeno, nos muestra su resecabilidad y si se ha extendido a
estructuras adyacentes.
c. ERCP o CPRE:
i. Ventajas:
1. Detecta el tumor en un 75%.
2. Nos sirve como método de Dx y como método terapéutico.
3. Nos da detalle de la anatomía ductal, el nivel y la naturaleza de la
obstruccion.
4. Podemos realizar esfinterectomia o la colocación de stent.
5. Se puede tomar muestras de bilis, jugo pancreático y biopsia y
cepillado.
6. Excision endoscópica de tomores periampulares pequeños.
ii. Desventajas:
1. Tumores – de 1cm pueden no visulaizarse.
2. Pancretitis o colangitis.
3. Perforacion y hemorragia.
Estatificación:
Se hace mediante el TNM:
T (Tumor primario).
Realizado por: Cecilia Peralta Deschamps. Página 5
TX: No se puede evaluar el tumor primario.
T0: No existen signos de tumor primario.
Tis: Carcinoma in situ.
T1: Tumor limitado a la ampolla de Vater o esfínter de Oddi.
T2: Tumor que invade la pared duodenal.
T3: Tumor que invade el páncreas con una extensión menor o igual a 2 cm.
T4: Tumor que invade el páncreas con una extensión mayor de 2 cm y/u otros órganos
adyacentes.
N (ganglios linfáticos regionales).
NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales.
N0: No se demuestran metástasis ganglionares regionales.
N1: Metástasis en los ganglios linfáticos regionales.
M (metástasis).
MX: metástasis a distancia no evaluables.
M0: sin metástasis a distancia.
M1: metástasis a distancia.
Estadios:
Estadio I: T1, N0, M0.
Estadio II: T2, N0, M0/ T3, N0, M0.
Estadio III: T1, N1, M0/ T2, N1, M0/ T3, N1, M0.
Estadio IV: T4, cualquier N y M/ cualquier T y N, M1.
Existe otra clasificación propuesta por Martin:
Estadio I: tumor vegetativo limitado al epitelio, sin involucrar el esfínter de Oddi.
Estadio II: tumor localizado en la submucosa duodenal sin que la muscular propia está
afectada pero con posible afectación del esfínter de Oddi.
Estadio III: tumor que involucra toda la muscular propia del duodeno.
Estadio IV: tumor que involucra toda el área periduodenal o el páncreas con afectación
proximal o distal de ganglios linfáticos.
Tratamiento:
El Ca de la ampolla de váter en su mayoría se reseca quirúrgicamente.
o Cuando este mide menos de 2 cm se recomienda la realización de una recesión
local de Halstead.
o Cuando el tumor mide entre 2-5cms se realiza entonces la operación de Whipple o
duodenopancreatectomia radical.
Realizado por: Cecilia Peralta Deschamps. Página 6
o Cuando el tumor mide más de 5cms se realiza un by-pass paliativo porque el
tumor es irresecable y buscamos mejorar la calidad de vida del paciente aunque
no aumente la sobrevida.
o Hay que tomar en cuenta que en un paciente con un tumor irresecable la
sobrevida es menos de un año.
Se ha usado luego de la cirugía curativa la radioterapia y la quimioterapia pero estas no
han demostrado que aumenta la sobrevida de los pacientes.
Factores pronósticos:
Grado de diferenciación celular.
Invasión venosa y linfática.
Compromiso del esfínter de Oddi.
Tamaño del tumor.
Metástasis.
Pronóstico:
La mayoría de los pacientes con Ca de la ampolla de Vater muere de enfermedad recurrente. El Tx
fracasa en casi unas ¾ de los pacientes con mal pronóstico.
Prevención:
Informar a la población, específicamente a los Px con antecedentes de FAP y exhortarles la
utilización de estudios videoendoscopicos cada 6 meses.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias Mesic Tecas
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Sindrome mirizzi
Sindrome mirizziSindrome mirizzi
Sindrome mirizzi
Jhonatan García Fiallos
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónicajvallejo2004
 
Cancer De Vesicula Biliar
Cancer De Vesicula BiliarCancer De Vesicula Biliar
Cancer De Vesicula Biliardavalini
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaUNFV
 
Cancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliarCancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliar
DanielaRuizM1
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
YESID HERNANDEZ MD.
 
Patología gástrica
Patología gástricaPatología gástrica
Patología gástrica
DR ENRIQUE ORTIZ QUEVEDO
 
Hernias
HerniasHernias
STDA
STDASTDA
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzDiverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzrogercollie
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jorge Poveda Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Sindrome mirizzi
Sindrome mirizziSindrome mirizzi
Sindrome mirizzi
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
(2011-09-27) COLICO BILIAR (DOC)
(2011-09-27) COLICO BILIAR (DOC)(2011-09-27) COLICO BILIAR (DOC)
(2011-09-27) COLICO BILIAR (DOC)
 
Isquemia mesenterica
Isquemia mesenterica Isquemia mesenterica
Isquemia mesenterica
 
Cancer De Vesicula Biliar
Cancer De Vesicula BiliarCancer De Vesicula Biliar
Cancer De Vesicula Biliar
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana Espontanea
 
Cancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliarCancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliar
 
Abdomen quirúrgico
Abdomen quirúrgicoAbdomen quirúrgico
Abdomen quirúrgico
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Patología gástrica
Patología gástricaPatología gástrica
Patología gástrica
 
pancreatitis
pancreatitispancreatitis
pancreatitis
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
STDA
STDASTDA
STDA
 
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzDiverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
 
Obstrucción biliar benigna
Obstrucción biliar benignaObstrucción biliar benigna
Obstrucción biliar benigna
 
Enfermedad isquemica mesenterica
Enfermedad isquemica mesentericaEnfermedad isquemica mesenterica
Enfermedad isquemica mesenterica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 

Destacado

AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIAAMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
negropana
 
Neoplasis malignas via biliar distal
Neoplasis malignas via biliar distalNeoplasis malignas via biliar distal
Neoplasis malignas via biliar distalFerstman Duran
 
Tumores del ámpula y conductos biliares
Tumores del ámpula y conductos biliaresTumores del ámpula y conductos biliares
Tumores del ámpula y conductos biliares
andyvalenz3011
 
Tumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmcTumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmc
Jose Gabriel Cruz Centeno
 
El sabor de la sal
El sabor de la salEl sabor de la sal
El sabor de la salCielodemusa
 
Disfunción del esfínter de odi
Disfunción del esfínter de odiDisfunción del esfínter de odi
Disfunción del esfínter de odi
julian2905
 
Indicaciones endoscopia alta
Indicaciones endoscopia altaIndicaciones endoscopia alta
Indicaciones endoscopia altajesusalberticotm
 
Cancer de vesicula biliar y vias biliares
Cancer de vesicula biliar y vias biliaresCancer de vesicula biliar y vias biliares
Cancer de vesicula biliar y vias biliares
Xiomy Velasquez
 
Frases con sentido figurado
Frases con sentido figuradoFrases con sentido figurado
Frases con sentido figurado
Tercer ciclo
 
Cáncer Vesícula Biliar Dr. Gallardo
Cáncer Vesícula Biliar Dr. GallardoCáncer Vesícula Biliar Dr. Gallardo
Cáncer Vesícula Biliar Dr. Gallardoguested4b08
 
El sabor de la sal
El sabor de la salEl sabor de la sal
El sabor de la salCielodemusa
 
Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
Mi rincón de Medicina
 
Cuidados En El Cancer
Cuidados En El CancerCuidados En El Cancer
Cuidados En El CancerUSAT
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
University of Cartagena
 

Destacado (19)

Carcinoma de la ampolla de vater
Carcinoma de la ampolla de vaterCarcinoma de la ampolla de vater
Carcinoma de la ampolla de vater
 
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIAAMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
 
Carcinoma de la ampolla de vater
Carcinoma de la ampolla de vaterCarcinoma de la ampolla de vater
Carcinoma de la ampolla de vater
 
Carcinoma de la ampolla de vater
Carcinoma de la ampolla de vaterCarcinoma de la ampolla de vater
Carcinoma de la ampolla de vater
 
Neoplasis malignas via biliar distal
Neoplasis malignas via biliar distalNeoplasis malignas via biliar distal
Neoplasis malignas via biliar distal
 
Tumores del ámpula y conductos biliares
Tumores del ámpula y conductos biliaresTumores del ámpula y conductos biliares
Tumores del ámpula y conductos biliares
 
hernias
herniashernias
hernias
 
Tumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmcTumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmc
 
El sabor de la sal
El sabor de la salEl sabor de la sal
El sabor de la sal
 
Disfunción del esfínter de odi
Disfunción del esfínter de odiDisfunción del esfínter de odi
Disfunción del esfínter de odi
 
Indicaciones endoscopia alta
Indicaciones endoscopia altaIndicaciones endoscopia alta
Indicaciones endoscopia alta
 
Cancer de vesicula biliar y vias biliares
Cancer de vesicula biliar y vias biliaresCancer de vesicula biliar y vias biliares
Cancer de vesicula biliar y vias biliares
 
DiáLogo Y MonóLogo
DiáLogo Y MonóLogoDiáLogo Y MonóLogo
DiáLogo Y MonóLogo
 
Frases con sentido figurado
Frases con sentido figuradoFrases con sentido figurado
Frases con sentido figurado
 
Cáncer Vesícula Biliar Dr. Gallardo
Cáncer Vesícula Biliar Dr. GallardoCáncer Vesícula Biliar Dr. Gallardo
Cáncer Vesícula Biliar Dr. Gallardo
 
El sabor de la sal
El sabor de la salEl sabor de la sal
El sabor de la sal
 
Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Cuidados En El Cancer
Cuidados En El CancerCuidados En El Cancer
Cuidados En El Cancer
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
 

Similar a Carcinoma de la ampolla de vater

11 tp patología digestiva ii
11 tp patología digestiva ii11 tp patología digestiva ii
11 tp patología digestiva ii
Casos De Patología Hmu
 
Clases Cx-17-29.pdf
Clases Cx-17-29.pdfClases Cx-17-29.pdf
Clases Cx-17-29.pdf
LizGabrielaMatos
 
Neoplasias en cirugía
Neoplasias en cirugíaNeoplasias en cirugía
Neoplasias en cirugía
Medicina Córdoba
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okeddynoy velasquez
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okeddynoy velasquez
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
goya7941
 
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
XeniaElizabethHenrqu
 
VESÍCULA BILIAR
VESÍCULA BILIARVESÍCULA BILIAR
VESÍCULA BILIAR
Ricardo Benza
 
006 digestivo ca de tubo digestivo rey
006 digestivo ca de tubo digestivo  rey006 digestivo ca de tubo digestivo  rey
006 digestivo ca de tubo digestivo rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Cirugia cancer-gastrico
Cirugia cancer-gastricoCirugia cancer-gastrico
Cirugia cancer-gastrico
Santiago Silva
 
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptxCANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
IsraelEmilianoZavale2
 
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptxUSG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 

Similar a Carcinoma de la ampolla de vater (20)

Patologias duodenales
Patologias duodenalesPatologias duodenales
Patologias duodenales
 
Ca vesicula
Ca vesiculaCa vesicula
Ca vesicula
 
11 tp patología digestiva ii
11 tp patología digestiva ii11 tp patología digestiva ii
11 tp patología digestiva ii
 
Adenocarcinoma pancreas-area-periampular
Adenocarcinoma pancreas-area-periampularAdenocarcinoma pancreas-area-periampular
Adenocarcinoma pancreas-area-periampular
 
Cancer Duodeno-pancreatico
Cancer Duodeno-pancreaticoCancer Duodeno-pancreatico
Cancer Duodeno-pancreatico
 
Cáncer+co..
Cáncer+co..Cáncer+co..
Cáncer+co..
 
Clases Cx-17-29.pdf
Clases Cx-17-29.pdfClases Cx-17-29.pdf
Clases Cx-17-29.pdf
 
Cancer de vesicula
Cancer de vesiculaCancer de vesicula
Cancer de vesicula
 
Neoplasias en cirugía
Neoplasias en cirugíaNeoplasias en cirugía
Neoplasias en cirugía
 
Ca pancreático
Ca pancreáticoCa pancreático
Ca pancreático
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd ok
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd ok
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
 
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
VESÍCULA BILIAR
VESÍCULA BILIARVESÍCULA BILIAR
VESÍCULA BILIAR
 
006 digestivo ca de tubo digestivo rey
006 digestivo ca de tubo digestivo  rey006 digestivo ca de tubo digestivo  rey
006 digestivo ca de tubo digestivo rey
 
cancer de colon
cancer de coloncancer de colon
cancer de colon
 
Cirugia cancer-gastrico
Cirugia cancer-gastricoCirugia cancer-gastrico
Cirugia cancer-gastrico
 
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptxCANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
 
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptxUSG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
 

Más de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 

Carcinoma de la ampolla de vater

  • 1. Realizado por: Cecilia Peralta Deschamps. Página 1 Carcinoma de la Ampolla de Vater. Anatomía: La 2da porción del duodeno recibe al conducto colédoco, el conducto de Wirsung y el conducto pancreático accesorio. El conducto colédoco y el conducto pancreático principal generalmente desembocan juntos en la carúncula mayor o papila duodenal mayor, esta se encuentra aproximadamente a 7cms del píloro y el conducto de Santorini desemboca en por medio de la carúncula menor. La ampolla de Vater es la parte del duodeno que se forma cuando el conducto colédoco y el pancreático común se entrelazan para desembocar por medio de la carúncula mayor su contenido en la luz duodenal. Irrigación e Inervación: Dada su ubicación anatómica la irrigación de la ampolla de Vater está dada por los arcos pancreatoduodenales anterior y posterior. Estos arcos están formados por las anastomosis de las arterias gastroduodenal, hepática propia, gástrica derecha y mesentérica superior, todas estas provenientes de ramas del tronco celiaco a excepción de la mesentérica superior que es rama directa de la aorta abdominal. Esta inervada por nervios provenientes del plexo celiaco. Función: La ampolla de váter consta de varios esfínteres de músculo liso que regulan el flujo de bilis y jugo pancreático a través de la ampolla: El esfínter del conducto pancreático. El esfínter del colédoco. El esfínter coledocopancreático, que envuelve la parte final del canal común formado por el conducto pancreático y el colédoco. Todos ellos forman en conjunto el Esfínter de Oddi. El esfinter de Oddi controla la introducción de bilis y jugos pancreáticos al duodeno, así como prevenir la entrada retrógrada de contenido duodenal a través de la ampolla. Ampuloma: Se denomina ampuloma al tumor maligno de la zona de la ampolla de Vater, en la zona terminal del colédoco cuando, desemboca en la pared duodenal. Hay que tomar en cuenta que la ampolla de váter puede resultar afectada por la extensión de un tumor surgido en otros sitios del duodeno, o ser ella misma el lugar de origen de un sarcoma, un tumor carcinoide o un adenocarcinoma. Este carcinoma tiende a dar manifestaciones tempranas a consecuencia de la obstrucción biliar.
  • 2. Realizado por: Cecilia Peralta Deschamps. Página 2 Epidemiologia: Aparecen con mayor frecuencia entre la 5ta y la 7ma década de la vida. No hay prevalencia por el sexo. Este comprende aproximadamente el 7% de los tumores periampulares y alrededor del 2% de todos los carcinomas del tracto gastrointestinal. La incidencia por millón de personas en EE.UU es de 5,7 casos por año. Pólipos periampulares y duodenales son hallados, aproximadamente, en el 80% de los pacientes con poliposis adenomatosa familiar. Dejando de lado el colon, la región periampular es la región de malignización más frecuente en estos pacientes, con una incidencia 250 veces superior de ampulomas que la población general. Casi el 100% de los pacientes con síndrome de Gardner presenta adenomas de la papila de Vater, que pueden progresar hasta convertirse en carcinomas. (Sindrome de Garner: variedad clínica de la PAF, se trata de un proceso premaligno; se caracteriza por poliposis generalizada en el colon y tubo digestivo, ostemoas y nódulos subcutáneos). Etiología: La etiología de este carcinoma es pobremente conocida. Se cree que existen diferentes factores predisponentes: Los Px con antecedentes o con Poliposis Adenomatosa familiar tienen un riesgo elevado de contraer cualquier tipo de tumor de la ampolla, es decir, benigno o maligno. Anomalías génicas. Mutación del gen K-ras y de la P53. Anatomía patológica: El tipo más frecuente de este carcinoma es el Adenocarcinoma de la ampolla de váter, correspondiendo esto al 90% de los casos de neoplasias en la ampolla. Existen otros tipos como son el tumor neuroendocrino, sarcomas, tumores carcinoides. La región más afectada es la región periampular en la mayoría de los casos. Su origen puede ser tanto de las células del epitelio ductal como de la superficie del duodeno. Manifestaciones clínicas: Ictericia fluctuante: o Síntoma más común. o Es fluctuante debido a necrosis central y desprendimiento del tejido muerto que permite el paso del contenido de los conductos momentáneamente. Anemia, por el sangrado crónica que a veces se presenta. Prurito. Pérdida de apetito. Dispepsia y vomito, esto se puede presentar si la luz del duodeno se ve comprometida.
  • 3. Realizado por: Cecilia Peralta Deschamps. Página 3 Pérdida progresiva de peso. Dolor: o En epigastrio o hipocondrio derecho. o Dolor sordo. o El Dolor en la espalda usualmente es signo de un estado avanzado. Diarrea: o Esta puede ocurrir debido a la ausencia de la lipasa por la obstrucción del conducto pancreático. Hematemesis (vómitos con sangre), melena, hematoquecia son muy inusuales. Signo de Courvoisier: o Vesícula biliar palpable e indolora debido a la obstrucción del conducto colédoco por el tumor. Signo de Bard y Pick: o Palpación de la vesícula biliar distendida, no dolorosa. Se acompaña de ictericia progresiva y su origen es neoplásico según la ley de Courvoisier Terrier. Fiebre: o Puede ocurrir cuando se está asentando una colangitis (infección del colédoco debido a la obstrucción). Hepatomegalia. Rara vez se presenta pancreatitis aguda y tromboflebitis migratoria. Masas palpables en epigastrio y nódulos supraclaviculares son signos de enfermedad avanzada e inoperable. Diagnostico: 1. Estudios de laboratorio: a. Hemograma: i. Anemia, por el sangrado del tumor. ii. Niveles de bilirrubina, especialmente la conjugada o directa. 1. Metabolismo de la bilirrubina: La bilirrubina es producto del catabolismo del grupo hem. El heme es convertido a biliverdina por acción de la heme oxigenasa y la biliverdina da origen a la bilirrubina mediante la biliverdina reductasa. La bilirrubina es transportada hacia el hígado por la sangre. En el hígado la bilirrubina es conjugada con ácido glucurónico. Este paso origina la llamada bilirrubina conjugada (también llamada "directa"), que es soluble, no tóxica y que se excreta fácilmente a través de la bilis. 2. Niveles de bilirrubina: a. Directa: 0-0.3 mg/dL. b. Indirecta: 0.3-1.9 mg/dL. iii. Fosfatasa alcalina: 1. Niveles:
  • 4. Realizado por: Cecilia Peralta Deschamps. Página 4 En adultos 40 a 140 U/L En niños menores de 2 años 85-235 U/L En niños entre 2 y 8 años 65-120 U/L En niños entre 9 y 15 años 60- 300 U/L En adolescentes entre 16 y 21 años 30- 200 U/L iv. ALT, AST (aminotransferasas). 1. ALT: alanino aminotransferasas. 2. AST: aspartato aminotransferasas. b. Heces: i. Sangre oculta en heces. ii. Coloración: heces pálidas o blancas. Acolia por la obstrucción. c. Orina: i. Presencia de pigmentos biliares. ii. Urobilinogeno en orina, porque si hay ausencia significa que hay obstrucción completa. d. Marcadores tumorales: i. No existen marcadores tumorales específicos o sensibles para este carcinoma. ii. CA 19-9  Ca pancreático. 2. Imágenes: a. Ultrasonografia: obstrucción y dilatación biliar. b. TAC: nos delimita el tumor y nos muestra su relación con el páncreas, con los conductos, con el duodeno, nos muestra su resecabilidad y si se ha extendido a estructuras adyacentes. c. ERCP o CPRE: i. Ventajas: 1. Detecta el tumor en un 75%. 2. Nos sirve como método de Dx y como método terapéutico. 3. Nos da detalle de la anatomía ductal, el nivel y la naturaleza de la obstruccion. 4. Podemos realizar esfinterectomia o la colocación de stent. 5. Se puede tomar muestras de bilis, jugo pancreático y biopsia y cepillado. 6. Excision endoscópica de tomores periampulares pequeños. ii. Desventajas: 1. Tumores – de 1cm pueden no visulaizarse. 2. Pancretitis o colangitis. 3. Perforacion y hemorragia. Estatificación: Se hace mediante el TNM: T (Tumor primario).
  • 5. Realizado por: Cecilia Peralta Deschamps. Página 5 TX: No se puede evaluar el tumor primario. T0: No existen signos de tumor primario. Tis: Carcinoma in situ. T1: Tumor limitado a la ampolla de Vater o esfínter de Oddi. T2: Tumor que invade la pared duodenal. T3: Tumor que invade el páncreas con una extensión menor o igual a 2 cm. T4: Tumor que invade el páncreas con una extensión mayor de 2 cm y/u otros órganos adyacentes. N (ganglios linfáticos regionales). NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales. N0: No se demuestran metástasis ganglionares regionales. N1: Metástasis en los ganglios linfáticos regionales. M (metástasis). MX: metástasis a distancia no evaluables. M0: sin metástasis a distancia. M1: metástasis a distancia. Estadios: Estadio I: T1, N0, M0. Estadio II: T2, N0, M0/ T3, N0, M0. Estadio III: T1, N1, M0/ T2, N1, M0/ T3, N1, M0. Estadio IV: T4, cualquier N y M/ cualquier T y N, M1. Existe otra clasificación propuesta por Martin: Estadio I: tumor vegetativo limitado al epitelio, sin involucrar el esfínter de Oddi. Estadio II: tumor localizado en la submucosa duodenal sin que la muscular propia está afectada pero con posible afectación del esfínter de Oddi. Estadio III: tumor que involucra toda la muscular propia del duodeno. Estadio IV: tumor que involucra toda el área periduodenal o el páncreas con afectación proximal o distal de ganglios linfáticos. Tratamiento: El Ca de la ampolla de váter en su mayoría se reseca quirúrgicamente. o Cuando este mide menos de 2 cm se recomienda la realización de una recesión local de Halstead. o Cuando el tumor mide entre 2-5cms se realiza entonces la operación de Whipple o duodenopancreatectomia radical.
  • 6. Realizado por: Cecilia Peralta Deschamps. Página 6 o Cuando el tumor mide más de 5cms se realiza un by-pass paliativo porque el tumor es irresecable y buscamos mejorar la calidad de vida del paciente aunque no aumente la sobrevida. o Hay que tomar en cuenta que en un paciente con un tumor irresecable la sobrevida es menos de un año. Se ha usado luego de la cirugía curativa la radioterapia y la quimioterapia pero estas no han demostrado que aumenta la sobrevida de los pacientes. Factores pronósticos: Grado de diferenciación celular. Invasión venosa y linfática. Compromiso del esfínter de Oddi. Tamaño del tumor. Metástasis. Pronóstico: La mayoría de los pacientes con Ca de la ampolla de Vater muere de enfermedad recurrente. El Tx fracasa en casi unas ¾ de los pacientes con mal pronóstico. Prevención: Informar a la población, específicamente a los Px con antecedentes de FAP y exhortarles la utilización de estudios videoendoscopicos cada 6 meses.