SlideShare una empresa de Scribd logo
M.C.SUÁREZ MARIANGELA
RESIDENTE ASISTENCIAL DE CIRUGÍA GENERAL
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
HOSPITAL “DR. ADOLFO PONS”
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL
MARACAIBO, MAYO 2022
Establecer el concepto de
absceso hepático.
1
OBJETIVOS:
2
3Determinar el tratamiento
médico y quirúrgico de los
abscesos hepáticos.
Identificar los principales
agentes etiológicos.
DEFINICION DE
ABSCESO HEPATICO
Es una masa o cavidad que compromete el parénquima y el estroma
hepático sano o no, la cual usualmente contiene material purulento,
rodeada de una capsula fibrosa que puede desarrollarse a partir de
una lesión en el hígado o una infección intraabdominal diseminada
desde la vena porta, debido la invasión de microorganismos. Se
pueden dividir en tres categorías: piógeno, amebiano o fúngico.
Los abscesos
hepáticos son
el tipo más
común de
absceso
visceral
48 % de los
casos son
abscesos
viscerales
13 % de los
abscesos
intraabdomin
ales en
general
Detectado
únicamente
en el lóbulo
derecho (74%)
de los
pacientes, en
el lóbulo
izquierdo 14%,
El absceso
único 77%,
abscesos
múltiples
22%.
EPIDEMIOLOGIA
Incidencia anual de
absceso hepático se ha
estimado en 2.3 casos
por cada 100,000
personas
Más alta en hombres que en
mujeres (3.3: 1.3/100,000)
3.3 1.3
MPPS, Anuario de Mortalidad 2014. Venezuela.
EPIDEMIOLOGÍA
EN VENEZUELA
FACTORES DE RIESGO
Enfermedad hepatobiliar o pancreática subyacente
• Trasplante de hígado
Enf. granulomatosa crónica
• Síndrome de absceso hepático invasivo primario (Klebsiela
pneumoniae)
Inmunosupresion
• Uso regular de IBP
Diabetes mellitus
• Uso prolongado de corticoides
Deficiencia en los habitos higienicos
• Genero masculino
Viajes a zonas tropicales
CLASIFICACIÓN
1 3
2
ABSCESO HEPÁTICO
PIÓGENO (AHP)
ABSCESO HEPÁTICO
AMEBIANO (AHA)
ABSCESO HEPÁTICO
FÚNGICO (AHF)
ZONA DE
LICUEFACCIÓN
«pasta de
anchoas»
congestión.
Este estadio dura de 24 a 48
horas.
El lóbulo afectado es hiperémico,
rojo oscuro y pesado.
De la superficie de corte fluye un
líquido turbio, espumoso, gris rojizo.
La consistencia está aumentada.
Microscópicamente el exudado
hepatico es al principio seroso, con
escasos eritrocitos, neutrófilos y
macrófagos hepatocitos (edema
inflamatorio).
En el exudado pueden demostrarse
microorganismos libres. Los capilares
están dilatados, repletos de sangre.
ANATOMÍA
PATOLÓGICA 1
ZONA DE
INFLAMACIÓN
«tejido necrótico
digerido» hepatiza-
ción roja
Este estadio dura De 2
a 4 días .
La superficie de corte es rojo
oscura y luego rojo azulada,
granular y seca.
Micriscopicamente Los hepatoitos están
ocupados por un exudado rico en fibrina,
escasos eritrocitos y abundantes macrófagos
hepatositos , microorganisos y leucocitos. Los
capilares continúan ingurgitados de sangre.
Empezando la necrosis
tisular.
2
ZONA DE
ISQUEMIA
«cápsula de tejido
conectivo»
hepatización gris
Este estadio dura de 4 a 6 días. La
enfermedad alcanza el clímax.
El lóbulo hepatizado alcanza su
máximo volumen y puede llegar
a pesar 2 kg.
Las otras partes del hígado están
comprimidas y congestionadas.
La superficie de corte es gris,
granular y seca.
Microscópicamente Los hepatocitos están ocupados por un
exudado más uniforme, con mucha fibrina y abundantes
leucocitos, muchos de éstos con núcleos fragmentados. De regla se
observan filamentos de fibrina que pasan de un lóbulo a otro.
Los eritrocitos del exudado están hemolizados
3
ABSCESO
PIOGÉNICO
ABSCESO PIÓGENO
•Más frecuente
después de una
peritonitis.
Fuga del contenido
del intestino
intraabdominal
Diseminación al
hígado a través de la
circulación portal
En el contexto de
infección biliar por
diseminación directa
Siembra
hematógena arterial
en el contexto de
una infección
sistémica.
Inoculo de
Bacterias
Formación de un
ABSCESO.
Supera la capacidad del hígado para
eliminarlas
Invasión tisular
Infiltración de
neutrófilos
PATOGENÍA
PATOGENÍA
BILIAR: (40%) «Colangitis supurativa ascendente.»
PORTAL: (25%) trombosis de una aferencia venosa portal en contacto con el
foco infeccioso primario que origina una bacteriemia y siembra hepática.
ARTERIA HEPATICA .- infección generalizada.
LESIONES PENETRANTES O CONTUSAS
Endocarditis infecciosa
Peritonitis
VÍAS DE DISEMINACIÓN
MICROBIOLOGÍA
• La mayoría son polimicrobianos
Bacilos Gram(-) entéricos:
E. coli y Klebsiella pneumoniae
Cocos Gram (+):
Enterococcus , S. aureus, S. pyogenes
Gpo Streptococcus milleri (S. anginosus, S.
constellatus y S. intermedius).
Anaerobios:
Bateroides spp , Fusobacteriu spp y Clostridiu
spp
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Fiebre y dolor abdominal.
Náuseas, vómitos, anorexia, pérdida de peso y malestar general.
Cuadrante
superior derecho.
Dolor de
balanceo y dolor
de rebote.
Fiebre en 90 %
Síntomas
abdominales en el
50-75%
50%
hepatomegalia
Sensibilidad en el
cuadrante superior
derecho o ictericia
LABORATORIO
Hemocultivos:
Positivos en hasta el 50% idealmente
antes de la administración de
antibióticos empíricos.
Pruebas de serología / heces
para Entamoeba:
Pacientes que no tienen una
predisposición evidente a un absceso
piógeno.
ANORMALIDADES DE LABORATORIO
Bilirrubina ↑
Fosfatasa alcalina sérica ↑ 67-90%
Aspartato aminotransferasa ↑ 50%
Leucocitosis 80%
Albuminemia ↓
(mal pronóstico)
Anemia Normocrómica
normocítica
Leucocitosis con neutrofilia.
Aumenta VSG y Proteína C Reactiva.
Prolongación del TP.
Aspartato aminotransferasa AST elevada 45%.
IMAGEN
Con mayor frecuencia involucran el lóbulo
derecho del hígado.
ECOGRAFÍA
Sensibilidad 85 – 95%
en absceso > 2cm. –
Lesión hipoecogénica
con bordes
irregulares.
Presencia de puntos
hiperecogénicos
difusos dentro de la
cavidad.
Permite la
aspiración.
Método preferido en
postoperatorio.
Sensibilidad 95 - 100% en
absceso < 1.5cm.
Determinar otras
patologías
intraabdominales.
TOMOGRAFIA
COMPUTARIZADA
TRATAMIENTO
DRENAJE
DIAGNÓSTICO
TERAPÉUTICO
Técnicas: drenaje percutáneo
guiado por US drenaje quirúrgico
abierto, drenaje laparoscópico o
drenaje por
colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica (CPRE).
Drenaje quirúrgico:
Abierto o laparoscópico
Si hay un proceso
subyacente que justifique
el tratamiento quirúrgico.
TERAPIA EMPÍRICA
Antibióticos parenterales empíricos de amplio
espectro deben administrarse en espera de la
aspiración y el análisis microbiológico
Estreptococos, bacilos gramnegativos entéricos y
anaerobios.
E. histolytica
1. Cefalosporina de 3ra o posterior
generación (Ceftriaxona) más
metronidazol
2. Combinación de inhibidor de beta-
lactama-beta-lactamasa (Piperacilina-
tazobactam o ticarcilina-clavulanato)
con o sin metronidazol.
3. Ampicilina + gentamicina +
metronidazol
Alternativos:
1. Fluoroquinolona (Moxifloxacina o
Ciprofloxacina) + metronidazol
2. Carbapenem (Meropenem)con o sin
metronidazol
Sospecha de S.aureus (drogas IV):
vancomicina
TERAPIA DIRIGIDA
Cobertura polimicrobiana continua,
incluso si solo se aísla un solo organismo
Durante 4-6 sem en total
Buena respuesta al drenaje inicial:
tratados con 2-4 sem de terapia
parenteral
Pacientes con drenaje incompleto:
deben recibir 4-6 sem de terapia
parenteral
• Amoxicilina-clavulanato solo 875
mg / 125 mg/ 8 horas)
• Fluoroquinolona (ciprofloxacina
500 mg/ 2 veces al día) o
• Levofloxacina 750 mg una vez al
día
• Metronidazol.
Seguimiento:
• Imágenes
• Tiempo medio para la resolución
ecográfica de abscesos
• <10 cm  16 sem
• > 10 cm  22 sem.
• Reevaluación para el drenaje
repetido
 Intervención quirúrgica.
Los catéteres de
drenaje deben
permanecer en su
lugar hasta que
el drenaje sea
mínimo
(hasta 7 días).
Tamaño Tipo de drenaje
recomendado
Comentarios
Uniloculares
únicos ≤5 cm
Drenaje percutáneo con la
colocación del catéter o la
aspiración con aguja
Si se realiza la
aspiración con aguja,
puede ser necesaria
una aspiración
repetida.
Uniloculares
únicos
> 5 cm
Drenaje con la colocación
de un catéter.
Abscesos muy
grandes
> 10 cm,
"abscesos
gigantes"
Drenaje del catéter Riesgo de fracaso del
tratamiento y
complicaciones.
Múltiples o
multiloculados
Drenaje quirúrgico
abierto o laparoscópico
Drenaje percutáneo
cuando son pequeños y
de fácil acceso
percutáneo
ABSCESO
AMEBIANO
ABSCESO AMEBIANO
Entamoeba histolytica.
La mayoría de las infecciones son asintomáticas
disentería amebiana y enfermedad extraintestinal.
El absceso hepático amebiano es la manifestación
extraintestinal más común de la amebiasis.
PATOGENÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Para las personas que regresan de un área endémica, la presentación
clínica generalmente ocurre dentro de 8 a 20 semanas (12 semanas)
Tos, sudoración,
malestar general,
pérdida de peso,
anorexia.
1-2 sem de dolor en el
cuadrante superior
derecho y fiebre (38.5 a
39.5ºC)
1/3 diarrea
concurrente
ictericia10%
Hepatomegalia y sensibilidad en el hígado en 50%
DETECCIÓN DE ANTICUERPOS
Aparecen entre el 7° y 10° día en el 90
– 100% después del inicio de los
síntomas.
ELISA S 95% E 100%
ELECTROINMUNOFORESIS
ANORMALIDADES DE LABORATORIO
Leucocitosis > 10,000 / mm3
Fosfatasa alcalina ↑ 80%
Transaminasas ↑
Proteinuria
Anemia Normocítica
normocrómica >50%
Eosinofilia
LABORATORIO
Serología y
detección de
Antígeno
99 % desarrollan Ac detectables
Las pruebas serológicas pueden ser negativas
en los primeros 7 días
Ac séricos son detectables en 92 a 97 % en el
momento de la presentación.
En áreas endémicas, el 35 % de personas no
infectadas tienen Ac anti-amebianos por
infección previa
La serología positiva
no distingue entre
infección aguda y
previa
IMAGEN
El absceso aparece como una masa
hipoecoica redonda y bien definida
Ubicación,
tamaño
Sensibilidad 95
– 100%
Colecciones ≥ 1.5
cms.
Dificultad
cuando la lesión
está en
formación.
Generalmente
lesiones únicas.
Forma oval o
redondeada.
Bordes bien
definidos.
Lesión
hipoecogénica.
Cerca de la
superficie.
Con mayor
frecuencia en la
parte posterior
del lóbulo
derecho
70 a 80 % 
lesiones
subcapsulares
solitarias
ECOGRAFÍA:
Masa de baja densidad con un borde periférico
mejorado.
• Más sensible para las lesiones < 1.5 cms.
Permite realizar diagnóstico diferencial con otras
lesiones.
TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA
Aspiración Con aguja bajo guía de US o TC o la
inserción de un catéter flexible no se
requieren de manera rutinaria
Ac séricos son detectables en 92 a 97 %
en el momento de la presentación.
Absceso con líquido similar a "pasta de
anchoa”
Los trofozoítos se ven en la microscopía
del aspirado en < 20 %
Pruebas de antígeno y / o PCR
Metronidazol (750 mg
por VO 3 veces/día por
7 a 10 días)
Tinidazol (2 g/día por
5 días)
La tasa de
curación
> 90%
Alternativas:
ornidazol y
nitazoxanida (500 mg
2 veces/ día por 10
días)
TRATAMIENTO
Agente tisular y un
agente luminal
Aspiración: absceso del lóbulo
izquierdo, una falta de respuesta
clínica dentro de los 5 días de la
terapia antimicrobiana e
incertidumbre diagnóstica
Agentes tisulares:
Paromomicina
25 a 30 mg/kg/día
VO en 3 dosis divididas
durante 7 días
Diiodohidroxiquin
650 mg por VO 3 veces/día
(adultos)
30 a 40 mg/kg/ día en 3
dosis divididas (niños)
Durante 20 días para niños
Furoato de diloxanida
500 mg VO 3 veces/día
(adultos)
20 mg/kg/día en 3 dosis
divididas (niños)
Durante 10 días para niños
Agentes luminales:
Embarazo
Puede causar una morbilidad significativa y una
posible mortalidad durante el embarazo.
Se favorece el tratamiento con metronidazol.
(categoría B)
Cloroquina
600 mg base diaria durante 2 días, seguida de 300 mg
base diaria durante 3 semanas
(agente alternativo aceptable al metronidazol)
Paromomicina para eliminar los quistes intraluminales.
Se debe evitar en colitis amebiana severa en el embarazo
(puede haber ruptura de la barrera intestinal con riesgo
de absorción sistémica)
El quiste hidiatídico es una zoonosis causada por
el Echinococcus granulosus, que causa la
afección hepática
Piocolecistitis ("piocolecisto")
• Absceso hepá- tico piógeno
Absceso subfrénico
• Hepatitis viral o alcohólica
Apendicitis
• Pancreatitis.
Derrame pleura
• Neoplasias
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
COMPLICACIONES
Pleuropulmonar
Pleuritis
Derrame pleural
Empiema
Fistula
broncohepática
Intraabdominal
Absceso
subfrénico
Rotura de
absceso hacia
cavidad
peritoneal
Otros
Encefalopatía.
Sepsis
Síndrome de
falla
multiorgánica
PRONÓSTICO
Abscesos múltiples.
Volumen de la cavidad del absceso >
500 ml
Elevación del hemidiafragma derecho
o derrame pleural en la radiografía de
tórax.
Encefalopatía.
Bilirrubina > 3,5 mg/dl.
Hemoglobina < 8 g/dl.
Albúmina <2 g/dl.
1. Hossein Akhondi; Durr E. Sabih. Liver Abscess. NBCI, Pubmed, June 4, 2019.
2. Feldman, M., & al, e. (2010). Sleisenger and Fordtran´s Gastrointestinal and Liver
Disease/Diagnosis Managament. Canadá: Elsevier
3. Carolina Pizarro J; Estudio y tratamiento de los abscesos hepáticos Hospital San Juan de
Dios, Santiago, Chilearticulo de revisión Gastroenterol. latinoam 2013; Vol 24, Supl Nº 1:
S 81-S 84
4. Manual del tratado patología quirúrgica. David C. Sabiston. Editorial McGraw-Hill
interamericana. Capitulo 29 estomago y duodeno autor. James C. Tomas M.D.,M.A.
Paginas 394-405.
5. Manual de cirugía Washington. Segunda edición. Editorial
6. Marban libros, S.L. Capitulo 13. Autor: Gary R. Peplinski y J.
7. Christopher Eagon. Paginas 210-213.
8. Principios de cirugía, 7ma edición., vol. 1,schwartz, editorial McGraw-Hill
interamericana. Año impreso 2000.
BIBLIOGRAFÍA
“
”
Aprender sin pensar es inútil, pensar
si aprender es peligroso, recuerda
que el sabio no dice lo mucho que
sabe y el necio no sabe lo que dice .
- Confucio -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad pilonidal
Enfermedad  pilonidal Enfermedad  pilonidal
Enfermedad pilonidal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Tratamiento quirúrgico de colecistitis
Tratamiento quirúrgico de colecistitisTratamiento quirúrgico de colecistitis
Tratamiento quirúrgico de colecistitis
Betania Especialidades Médicas
 
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástricoTratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
Jeife CA
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Carolina RV
 
Diataciones quisticas de la via biliar
Diataciones quisticas de la via biliarDiataciones quisticas de la via biliar
Diataciones quisticas de la via biliar
Benny Osuna
 
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
lainskaster
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia
Gil Rivera M
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Principios básicos de la cirugía mínima invasiva
Principios básicos de la cirugía mínima invasivaPrincipios básicos de la cirugía mínima invasiva
Principios básicos de la cirugía mínima invasiva
Metalixir
 
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
MICHAEL GUTARRA
 
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventraciónTecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Ivan Vojvodic Hernández
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Julián Zilli
 
Precedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinalesPrecedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinales
rxazul
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
NEFROSTOMIA
NEFROSTOMIANEFROSTOMIA
NEFROSTOMIA
YAZMINLIZETH3
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Rodrigo Díaz
 
Gastrectomias
GastrectomiasGastrectomias
Gastrectomias
NH Hdz
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad pilonidal
Enfermedad  pilonidal Enfermedad  pilonidal
Enfermedad pilonidal
 
Tratamiento quirúrgico de colecistitis
Tratamiento quirúrgico de colecistitisTratamiento quirúrgico de colecistitis
Tratamiento quirúrgico de colecistitis
 
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástricoTratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Diataciones quisticas de la via biliar
Diataciones quisticas de la via biliarDiataciones quisticas de la via biliar
Diataciones quisticas de la via biliar
 
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Principios básicos de la cirugía mínima invasiva
Principios básicos de la cirugía mínima invasivaPrincipios básicos de la cirugía mínima invasiva
Principios básicos de la cirugía mínima invasiva
 
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
 
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventraciónTecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
 
Precedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinalesPrecedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinales
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
NEFROSTOMIA
NEFROSTOMIANEFROSTOMIA
NEFROSTOMIA
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
 
Gastrectomias
GastrectomiasGastrectomias
Gastrectomias
 

Similar a Absceso hepático

ABSCESO_HEPATICO.pptx
ABSCESO_HEPATICO.pptxABSCESO_HEPATICO.pptx
ABSCESO_HEPATICO.pptx
YeseniaZavala11
 
ultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliarultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliar
Rafael Salgado Aguilar
 
Abscesos y quistes hepáticos
Abscesos y quistes hepáticosAbscesos y quistes hepáticos
Abscesos y quistes hepáticos
Alejandra Montañez-Barragán
 
Sangrado digestivo bajo
Sangrado digestivo bajoSangrado digestivo bajo
Sangrado digestivo bajo
Lily Bautista
 
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptxABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
EmmaSanchezSilva1
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Erik Sandre
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
lilialopezfavela123
 
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptxUSG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
ABSCESO HEPÁTICO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO.pdfABSCESO HEPÁTICO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO.pdf
ssuser08e090
 
Absceso hepático: Amebiano y piógeno
Absceso hepático: Amebiano y piógenoAbsceso hepático: Amebiano y piógeno
Absceso hepático: Amebiano y piógeno
David Cortez
 
Quistes hepáticos-Andrea Shaw
Quistes hepáticos-Andrea ShawQuistes hepáticos-Andrea Shaw
Quistes hepáticos-Andrea Shaw
ashawup12
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
jimi mart
 
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Christian Espinoza
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
Alejandro Mejia
 
absceso hepatico jael.pptx
absceso hepatico jael.pptxabsceso hepatico jael.pptx
absceso hepatico jael.pptx
HerbertAruquipa1
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
Katherin Samudio Landau
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdfABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
HOLAFLORES
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
kurosaki
 

Similar a Absceso hepático (20)

ABSCESO_HEPATICO.pptx
ABSCESO_HEPATICO.pptxABSCESO_HEPATICO.pptx
ABSCESO_HEPATICO.pptx
 
ultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliarultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliar
 
Abscesos y quistes hepáticos
Abscesos y quistes hepáticosAbscesos y quistes hepáticos
Abscesos y quistes hepáticos
 
Sangrado digestivo bajo
Sangrado digestivo bajoSangrado digestivo bajo
Sangrado digestivo bajo
 
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptxABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptxUSG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
 
ABSCESO HEPÁTICO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO.pdfABSCESO HEPÁTICO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO.pdf
 
Absceso hepático: Amebiano y piógeno
Absceso hepático: Amebiano y piógenoAbsceso hepático: Amebiano y piógeno
Absceso hepático: Amebiano y piógeno
 
Quistes hepáticos-Andrea Shaw
Quistes hepáticos-Andrea ShawQuistes hepáticos-Andrea Shaw
Quistes hepáticos-Andrea Shaw
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
absceso hepatico jael.pptx
absceso hepatico jael.pptxabsceso hepatico jael.pptx
absceso hepatico jael.pptx
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdfABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Absceso hepático

  • 1. M.C.SUÁREZ MARIANGELA RESIDENTE ASISTENCIAL DE CIRUGÍA GENERAL REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES HOSPITAL “DR. ADOLFO PONS” UNIVERSIDAD DEL ZULIA SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL MARACAIBO, MAYO 2022
  • 2. Establecer el concepto de absceso hepático. 1 OBJETIVOS: 2 3Determinar el tratamiento médico y quirúrgico de los abscesos hepáticos. Identificar los principales agentes etiológicos.
  • 3. DEFINICION DE ABSCESO HEPATICO Es una masa o cavidad que compromete el parénquima y el estroma hepático sano o no, la cual usualmente contiene material purulento, rodeada de una capsula fibrosa que puede desarrollarse a partir de una lesión en el hígado o una infección intraabdominal diseminada desde la vena porta, debido la invasión de microorganismos. Se pueden dividir en tres categorías: piógeno, amebiano o fúngico.
  • 4. Los abscesos hepáticos son el tipo más común de absceso visceral 48 % de los casos son abscesos viscerales 13 % de los abscesos intraabdomin ales en general Detectado únicamente en el lóbulo derecho (74%) de los pacientes, en el lóbulo izquierdo 14%, El absceso único 77%, abscesos múltiples 22%. EPIDEMIOLOGIA Incidencia anual de absceso hepático se ha estimado en 2.3 casos por cada 100,000 personas Más alta en hombres que en mujeres (3.3: 1.3/100,000) 3.3 1.3
  • 5. MPPS, Anuario de Mortalidad 2014. Venezuela. EPIDEMIOLOGÍA EN VENEZUELA
  • 6. FACTORES DE RIESGO Enfermedad hepatobiliar o pancreática subyacente • Trasplante de hígado Enf. granulomatosa crónica • Síndrome de absceso hepático invasivo primario (Klebsiela pneumoniae) Inmunosupresion • Uso regular de IBP Diabetes mellitus • Uso prolongado de corticoides Deficiencia en los habitos higienicos • Genero masculino Viajes a zonas tropicales
  • 7. CLASIFICACIÓN 1 3 2 ABSCESO HEPÁTICO PIÓGENO (AHP) ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO (AHA) ABSCESO HEPÁTICO FÚNGICO (AHF)
  • 8. ZONA DE LICUEFACCIÓN «pasta de anchoas» congestión. Este estadio dura de 24 a 48 horas. El lóbulo afectado es hiperémico, rojo oscuro y pesado. De la superficie de corte fluye un líquido turbio, espumoso, gris rojizo. La consistencia está aumentada. Microscópicamente el exudado hepatico es al principio seroso, con escasos eritrocitos, neutrófilos y macrófagos hepatocitos (edema inflamatorio). En el exudado pueden demostrarse microorganismos libres. Los capilares están dilatados, repletos de sangre. ANATOMÍA PATOLÓGICA 1
  • 9. ZONA DE INFLAMACIÓN «tejido necrótico digerido» hepatiza- ción roja Este estadio dura De 2 a 4 días . La superficie de corte es rojo oscura y luego rojo azulada, granular y seca. Micriscopicamente Los hepatoitos están ocupados por un exudado rico en fibrina, escasos eritrocitos y abundantes macrófagos hepatositos , microorganisos y leucocitos. Los capilares continúan ingurgitados de sangre. Empezando la necrosis tisular. 2
  • 10. ZONA DE ISQUEMIA «cápsula de tejido conectivo» hepatización gris Este estadio dura de 4 a 6 días. La enfermedad alcanza el clímax. El lóbulo hepatizado alcanza su máximo volumen y puede llegar a pesar 2 kg. Las otras partes del hígado están comprimidas y congestionadas. La superficie de corte es gris, granular y seca. Microscópicamente Los hepatocitos están ocupados por un exudado más uniforme, con mucha fibrina y abundantes leucocitos, muchos de éstos con núcleos fragmentados. De regla se observan filamentos de fibrina que pasan de un lóbulo a otro. Los eritrocitos del exudado están hemolizados 3
  • 12. ABSCESO PIÓGENO •Más frecuente después de una peritonitis. Fuga del contenido del intestino intraabdominal Diseminación al hígado a través de la circulación portal En el contexto de infección biliar por diseminación directa Siembra hematógena arterial en el contexto de una infección sistémica.
  • 13. Inoculo de Bacterias Formación de un ABSCESO. Supera la capacidad del hígado para eliminarlas Invasión tisular Infiltración de neutrófilos PATOGENÍA
  • 14. PATOGENÍA BILIAR: (40%) «Colangitis supurativa ascendente.» PORTAL: (25%) trombosis de una aferencia venosa portal en contacto con el foco infeccioso primario que origina una bacteriemia y siembra hepática. ARTERIA HEPATICA .- infección generalizada. LESIONES PENETRANTES O CONTUSAS Endocarditis infecciosa Peritonitis VÍAS DE DISEMINACIÓN
  • 15. MICROBIOLOGÍA • La mayoría son polimicrobianos Bacilos Gram(-) entéricos: E. coli y Klebsiella pneumoniae Cocos Gram (+): Enterococcus , S. aureus, S. pyogenes Gpo Streptococcus milleri (S. anginosus, S. constellatus y S. intermedius). Anaerobios: Bateroides spp , Fusobacteriu spp y Clostridiu spp
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Fiebre y dolor abdominal. Náuseas, vómitos, anorexia, pérdida de peso y malestar general. Cuadrante superior derecho. Dolor de balanceo y dolor de rebote. Fiebre en 90 % Síntomas abdominales en el 50-75% 50% hepatomegalia Sensibilidad en el cuadrante superior derecho o ictericia
  • 17. LABORATORIO Hemocultivos: Positivos en hasta el 50% idealmente antes de la administración de antibióticos empíricos. Pruebas de serología / heces para Entamoeba: Pacientes que no tienen una predisposición evidente a un absceso piógeno. ANORMALIDADES DE LABORATORIO Bilirrubina ↑ Fosfatasa alcalina sérica ↑ 67-90% Aspartato aminotransferasa ↑ 50% Leucocitosis 80% Albuminemia ↓ (mal pronóstico) Anemia Normocrómica normocítica Leucocitosis con neutrofilia. Aumenta VSG y Proteína C Reactiva. Prolongación del TP. Aspartato aminotransferasa AST elevada 45%.
  • 18. IMAGEN Con mayor frecuencia involucran el lóbulo derecho del hígado. ECOGRAFÍA Sensibilidad 85 – 95% en absceso > 2cm. – Lesión hipoecogénica con bordes irregulares. Presencia de puntos hiperecogénicos difusos dentro de la cavidad. Permite la aspiración. Método preferido en postoperatorio. Sensibilidad 95 - 100% en absceso < 1.5cm. Determinar otras patologías intraabdominales. TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
  • 19. TRATAMIENTO DRENAJE DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO Técnicas: drenaje percutáneo guiado por US drenaje quirúrgico abierto, drenaje laparoscópico o drenaje por colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Drenaje quirúrgico: Abierto o laparoscópico Si hay un proceso subyacente que justifique el tratamiento quirúrgico.
  • 20. TERAPIA EMPÍRICA Antibióticos parenterales empíricos de amplio espectro deben administrarse en espera de la aspiración y el análisis microbiológico Estreptococos, bacilos gramnegativos entéricos y anaerobios. E. histolytica 1. Cefalosporina de 3ra o posterior generación (Ceftriaxona) más metronidazol 2. Combinación de inhibidor de beta- lactama-beta-lactamasa (Piperacilina- tazobactam o ticarcilina-clavulanato) con o sin metronidazol. 3. Ampicilina + gentamicina + metronidazol Alternativos: 1. Fluoroquinolona (Moxifloxacina o Ciprofloxacina) + metronidazol 2. Carbapenem (Meropenem)con o sin metronidazol Sospecha de S.aureus (drogas IV): vancomicina
  • 21. TERAPIA DIRIGIDA Cobertura polimicrobiana continua, incluso si solo se aísla un solo organismo Durante 4-6 sem en total Buena respuesta al drenaje inicial: tratados con 2-4 sem de terapia parenteral Pacientes con drenaje incompleto: deben recibir 4-6 sem de terapia parenteral • Amoxicilina-clavulanato solo 875 mg / 125 mg/ 8 horas) • Fluoroquinolona (ciprofloxacina 500 mg/ 2 veces al día) o • Levofloxacina 750 mg una vez al día • Metronidazol. Seguimiento: • Imágenes • Tiempo medio para la resolución ecográfica de abscesos • <10 cm  16 sem • > 10 cm  22 sem. • Reevaluación para el drenaje repetido  Intervención quirúrgica.
  • 22. Los catéteres de drenaje deben permanecer en su lugar hasta que el drenaje sea mínimo (hasta 7 días). Tamaño Tipo de drenaje recomendado Comentarios Uniloculares únicos ≤5 cm Drenaje percutáneo con la colocación del catéter o la aspiración con aguja Si se realiza la aspiración con aguja, puede ser necesaria una aspiración repetida. Uniloculares únicos > 5 cm Drenaje con la colocación de un catéter. Abscesos muy grandes > 10 cm, "abscesos gigantes" Drenaje del catéter Riesgo de fracaso del tratamiento y complicaciones. Múltiples o multiloculados Drenaje quirúrgico abierto o laparoscópico Drenaje percutáneo cuando son pequeños y de fácil acceso percutáneo
  • 24. ABSCESO AMEBIANO Entamoeba histolytica. La mayoría de las infecciones son asintomáticas disentería amebiana y enfermedad extraintestinal. El absceso hepático amebiano es la manifestación extraintestinal más común de la amebiasis.
  • 26. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Para las personas que regresan de un área endémica, la presentación clínica generalmente ocurre dentro de 8 a 20 semanas (12 semanas) Tos, sudoración, malestar general, pérdida de peso, anorexia. 1-2 sem de dolor en el cuadrante superior derecho y fiebre (38.5 a 39.5ºC) 1/3 diarrea concurrente ictericia10% Hepatomegalia y sensibilidad en el hígado en 50%
  • 27. DETECCIÓN DE ANTICUERPOS Aparecen entre el 7° y 10° día en el 90 – 100% después del inicio de los síntomas. ELISA S 95% E 100% ELECTROINMUNOFORESIS ANORMALIDADES DE LABORATORIO Leucocitosis > 10,000 / mm3 Fosfatasa alcalina ↑ 80% Transaminasas ↑ Proteinuria Anemia Normocítica normocrómica >50% Eosinofilia LABORATORIO
  • 28. Serología y detección de Antígeno 99 % desarrollan Ac detectables Las pruebas serológicas pueden ser negativas en los primeros 7 días Ac séricos son detectables en 92 a 97 % en el momento de la presentación. En áreas endémicas, el 35 % de personas no infectadas tienen Ac anti-amebianos por infección previa La serología positiva no distingue entre infección aguda y previa
  • 29. IMAGEN El absceso aparece como una masa hipoecoica redonda y bien definida Ubicación, tamaño Sensibilidad 95 – 100% Colecciones ≥ 1.5 cms. Dificultad cuando la lesión está en formación. Generalmente lesiones únicas. Forma oval o redondeada. Bordes bien definidos. Lesión hipoecogénica. Cerca de la superficie. Con mayor frecuencia en la parte posterior del lóbulo derecho 70 a 80 %  lesiones subcapsulares solitarias ECOGRAFÍA:
  • 30.
  • 31. Masa de baja densidad con un borde periférico mejorado. • Más sensible para las lesiones < 1.5 cms. Permite realizar diagnóstico diferencial con otras lesiones. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
  • 32. Aspiración Con aguja bajo guía de US o TC o la inserción de un catéter flexible no se requieren de manera rutinaria Ac séricos son detectables en 92 a 97 % en el momento de la presentación. Absceso con líquido similar a "pasta de anchoa” Los trofozoítos se ven en la microscopía del aspirado en < 20 % Pruebas de antígeno y / o PCR
  • 33. Metronidazol (750 mg por VO 3 veces/día por 7 a 10 días) Tinidazol (2 g/día por 5 días) La tasa de curación > 90% Alternativas: ornidazol y nitazoxanida (500 mg 2 veces/ día por 10 días) TRATAMIENTO Agente tisular y un agente luminal Aspiración: absceso del lóbulo izquierdo, una falta de respuesta clínica dentro de los 5 días de la terapia antimicrobiana e incertidumbre diagnóstica Agentes tisulares:
  • 34. Paromomicina 25 a 30 mg/kg/día VO en 3 dosis divididas durante 7 días Diiodohidroxiquin 650 mg por VO 3 veces/día (adultos) 30 a 40 mg/kg/ día en 3 dosis divididas (niños) Durante 20 días para niños Furoato de diloxanida 500 mg VO 3 veces/día (adultos) 20 mg/kg/día en 3 dosis divididas (niños) Durante 10 días para niños Agentes luminales:
  • 35. Embarazo Puede causar una morbilidad significativa y una posible mortalidad durante el embarazo. Se favorece el tratamiento con metronidazol. (categoría B) Cloroquina 600 mg base diaria durante 2 días, seguida de 300 mg base diaria durante 3 semanas (agente alternativo aceptable al metronidazol) Paromomicina para eliminar los quistes intraluminales. Se debe evitar en colitis amebiana severa en el embarazo (puede haber ruptura de la barrera intestinal con riesgo de absorción sistémica)
  • 36.
  • 37. El quiste hidiatídico es una zoonosis causada por el Echinococcus granulosus, que causa la afección hepática Piocolecistitis ("piocolecisto") • Absceso hepá- tico piógeno Absceso subfrénico • Hepatitis viral o alcohólica Apendicitis • Pancreatitis. Derrame pleura • Neoplasias DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 39. PRONÓSTICO Abscesos múltiples. Volumen de la cavidad del absceso > 500 ml Elevación del hemidiafragma derecho o derrame pleural en la radiografía de tórax. Encefalopatía. Bilirrubina > 3,5 mg/dl. Hemoglobina < 8 g/dl. Albúmina <2 g/dl.
  • 40. 1. Hossein Akhondi; Durr E. Sabih. Liver Abscess. NBCI, Pubmed, June 4, 2019. 2. Feldman, M., & al, e. (2010). Sleisenger and Fordtran´s Gastrointestinal and Liver Disease/Diagnosis Managament. Canadá: Elsevier 3. Carolina Pizarro J; Estudio y tratamiento de los abscesos hepáticos Hospital San Juan de Dios, Santiago, Chilearticulo de revisión Gastroenterol. latinoam 2013; Vol 24, Supl Nº 1: S 81-S 84 4. Manual del tratado patología quirúrgica. David C. Sabiston. Editorial McGraw-Hill interamericana. Capitulo 29 estomago y duodeno autor. James C. Tomas M.D.,M.A. Paginas 394-405. 5. Manual de cirugía Washington. Segunda edición. Editorial 6. Marban libros, S.L. Capitulo 13. Autor: Gary R. Peplinski y J. 7. Christopher Eagon. Paginas 210-213. 8. Principios de cirugía, 7ma edición., vol. 1,schwartz, editorial McGraw-Hill interamericana. Año impreso 2000. BIBLIOGRAFÍA
  • 41. “ ” Aprender sin pensar es inútil, pensar si aprender es peligroso, recuerda que el sabio no dice lo mucho que sabe y el necio no sabe lo que dice . - Confucio -