SlideShare una empresa de Scribd logo
Alerta Epidemiológica:
                                                                                          Rabia

                                                                             (30 agosto 2010)

En la semana epidemiológica (SE) 30 de este año, el Ministerio de
Salud de Perú notificó la muerte de un caso confirmado de rabia     Rabia (CIE-10 A82)
humana transmitida por murciélago hematófago, en la
comunidad nativa de Urakusa del distrito Nieva en la Provincia      La rabia es una enfermedad
Condorcanqui del Departamento de Amazonas 1 . En la SE 33 se        zoonótica (transmitida al ser
notificó una nueva defunción, esta vez en la comunidad nativa       humano por los animales)
de Suhapangkis del distrito de Cenepa en la misma provincia.        causada por el virus de la
                                                                    rabia que pertenece a la
El primer caso es un niño de 4 años que fue mordido en la           familia Rhabdoviridae dentro
cabeza y que no recibió vacunación antirrábica. El segundo          del genero Lyssavirus. Este
caso es un niño de 5 años que por razones culturales tampoco        virus infecta a animales
                                                                    domésticos y silvestres, y se
recibió vacunación antirrábica.
                                                                    transmite a las personas a
                                                                    través   de     un     contacto
Actualmente un equipo se encuentra en la zona donde se esta         estrecho    con      la   saliva
realizando la búsqueda activa y vacunación de personas              infectada    (a    través     de
expuestas a mordedura por murciélagos.                              mordeduras o arañazos).

Este distrito tiene antecedentes de brotes de rabia humana          El periodo de incubación es
silvestre en las comunidades nativas Cachiaco (2009), Kigkis        variable pero usualmente es
(2009-2010) y Sumpa (2010).                                         de 3 a 8 semanas. Las
                                                                    primeras manifestaciones de
Por otro lado, en la SE 30, Colombia notificó dos casos de rabia    la rabia son parecidas a la
humana, uno en el municipio de Piedecuesta y otro en Lebrija,       gripe (fiebre, cefaleas y
                                                                    fatiga); posteriormente se ven
ambos en el departamento de Santander. Este departamento
                                                                    afectados        el   aparato
no ha tenido antecedentes de casos de rabia humana durante          respiratorio y los sistemas
10 años, hasta el 2008 y 2009 cuando se notificó un caso en         nervioso, central y digestivo
cada año respectivamente. Se encuentra en investigación la          progresando hacia la parálisis
variante que originó estos casos.                                   completa, seguida de coma y
                                                                    muerte en todos los casos.
Los casos reportados en Colombia no tienen nexo
epidemiológico alguno. El caso del municipio de Piedecuesta         Cuando        los   síntomas
está asociado a murciélago y localizado en la zona norte mismo      aparecen no hay tratamiento,
departamento, mientras que el caso de Enciso se encuentra en        y la enfermedad es casi
la zona sur oriental a 250 km de la capital y está vinculado a un   siempre fatal. De ahí, la
                                                                    importancia de la profilaxis
gato.
                                                                    post-exposición.




 La comunidad nativa Urakusa, se encuentra ubicada al margen derecho de Río Marañón, tiene una
1

población estimado de 828 habitantes y pertenece a la etnia Aguajun.


                                             -1-
La Organización Panamericana de la Salud enfáticamente recomienda establecer estrategias
 para asegurar el acceso a la profilaxis de pre-exposición a las personas expuestas a mordeduras
 de vampiros y otros animales silvestres transmisores de la rabia, especialmente a aquellas que
 habitan o visitan las selvas tropicales de las Américas.

 Se alienta a los países de la Región a seguir fortaleciendo las acciones de vigilancia e
 investigación de casos de agresiones a personas; y el monitoreo de la circulación viral. Así
 como a seguir con los esfuerzos intersectoriales de prevención y control para reducir el riesgo de
 aparición de casos humanos. Para las áreas de rabia humana transmitida por perros es muy
 importante mantener altas coberturas de vacunación canina.


Introducción
La rabia es una enfermedad prevenible a través de la vacunación, y es considerada un problema
de salud pública en Asia y en África, en donde se estima que hay cerca de 55.000 defunciones
anuales debido a la rabia, siendo en su mayoria los niños menores de 15 años los más afectados. La
principal vía de transmisión es a través de mordeduras aunque también suelen haber otras.

En las Américas, la rabia humana transmitida por perros se encuentra en vías de eliminación
aunque aun existe el riesgo en la población canina de varios países. La rabia persiste sobre todo en
los animales salvajes. En los últimos años, la rabia de los murciélagos ha reaparecido como
problema de salud pública en las Américas. En 2004, en Sudamérica murieron por primera vez más
personas de rabia por exposición a animales salvajes, sobre todo murciélagos, que a perros. La
ocurrencia de brotes de rabia humana transmitida por murciélagos hematófagos es cíclica por lo
que es importante mantener la vigilancia y actuar preventivamente en las áreas de mayor riesgo.

Los casos de rabia humana tras la exposición a zorros, mapaches, mofetas, chacales y lobos
salvajes son muy raros, al igual que el ganado los caballos y los ciervos que también pueden
infectar y transmitir el virus a otros animales o al ser humano.


Diagnóstico laboratorial
El diagnostico definitivo de la rabia debe ser confirmado por laboratorio. Por tener la rabia una alta
tasa de letalidad, la bioseguridad es un parámetro importante cuando se trabaja con Lyssavirus.

Un laboratorio de nivel de bioseguridad 2 posee prácticas seguras y adecuadas para el
diagnostico de la rabia pero el personal de laboratorio debe ser vacunado con niveles apropiados
de anticuerpos neutralizantes. Las muestras para el análisis deben de ser tomadas de acuerdo a las
normas nacionales e internacionales vigentes para evitar exposiciones a riesgos. Las muestras
deben estar refrigeradas de acuerdo al Manual de Transporte de sustancias infecciosas.

El diagnostico se confirma por la técnica de anticuerpos fluorescentes que es un método rápido y
sensible para diagnosticar rabia. La prueba se basa en el examen microscópico bajo luz
ultravioleta de las secciones de tejido después de ser tratados con suero antirrábico o globulinas
conjugadas con isotiocinato de fluoresceina. Las muestras de tejido de tallo cerebral, tálamo,
hipotálamo, cerebelo e hipocampo son las recomendadas para aumentar la sensibilidad de la
prueba.

Otro prueba confirmatoria es el aislamiento del virus en ratones o en cultivos celulares.



                                               -2-
Recomendaciones
Hay vacunas seguras y eficaces para prevenir la rabia en los animales y en el ser humano antes y
después de exposiciones sospechosas. La vacunación de los animales domésticos (principalmente
los perros) y salvajes (zorros y mapaches, por ejemplo) ha reducido la frecuencia de la enfermedad
en varios países desarrollados y en desarrollo.

La prevención de la rabia humana debe ser un esfuerzo comunitario en el que participen los
servicios veterinarios y de salud pública. Las actividades de eliminación de la rabia centradas en la
vacunación masiva de los perros están justificadas económicamente por los ahorros futuros en
tratamientos profilácticos post-exposición de las personas.

Tratamiento post-exposición

La limpieza de la herida y la inmunización según las recomendaciones de la OMS tan pronto como
sea posible tras un contacto sospechoso con un animal permite prevenir la aparición de la rabia en
prácticamente el 100% de las exposiciones. El tratamiento recomendado para prevenir la rabia
depende del tipo de contacto:

   •   Tipo I: persona con piel intacta que haya tocado o alimentado a animales sospechosos.
   •   Tipo II: persona con piel no intacta que haya sido lamida por animal sospechoso o contacto
       que haya producido pequeños arañazos, pero sin pérdida de sangre.
   •   Tipo III: persona que haya sufrido una o más mordeduras o arañazos, lametones en piel no
       intacta u otros contactos que interrumpan la continuidad de la piel, o que haya estado
       expuesta a murciélagos.

El tratamiento profiláctico de la rabia tras la exposición incluye la limpieza y desinfección de la
herida o punto de contacto, seguida de la inmunización antirrábica lo antes posible en caso de
exposición de tipo II o III. En caso de contacto de tipo III y en personas con sistema inmunitario
debilitado deben administrarse inmunoglobulinas (anticuerpos) antirrábicas.

El embarazo, la edad extrema de la vida (infantes y ancianos) y la presencia de otras
enfermedades, no son contraindicaciones para la aplicación de la profilaxis post-exposición.

En caso de exposición humana a animales sospechosos debe iniciarse de inmediato el tratamiento
post-exposición y sólo debe detenerse si el animal es un perro, gato o hurón doméstico que siga
permaneciendo sano al cabo de 10 días. Los animales sacrificados o que hayan muerto deben ser
sometidos a pruebas de detección del virus, y los resultados deben enviarse a los servicios
veterinarios y de salud pública competentes para que la situación en la zona esté bien
documentada.




                                              -3-
Referencias bibliográficas
  1.   Rabia. Notas Descriptivas de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en
       http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs099/es/index.html
  2.   Reunión Consultiva de Expertos de la OMS sobre rabia. Primer Informe, 2005. WHO technical report
       Series 931.
  3.   Transport   of    infectious  substances.    Geneva.     World    Health     Organization,      2004
       WHO/CDC/CSR/LYO/2004.9.
  4.   Rabies vaccines WHO position paper. Weekly Epidemiological Record. No 49/50, 2007, 82, 425-434.
  5.   Informe de la 12va. Reunión de Directores de Rabia de Latinoamérica. Disponible en
       fos.panalimentos.org/redipra




                                                -4-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendiendo para hacer que la rabia sea historia
Aprendiendo para hacer que la rabia sea historiaAprendiendo para hacer que la rabia sea historia
Aprendiendo para hacer que la rabia sea historia
earlanzon
 
La rabia dr. elmer escobar
La rabia dr. elmer escobarLa rabia dr. elmer escobar
La rabia dr. elmer escobar
Asohosval
 
epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
Yohanna Adames
 
Rabia
RabiaRabia
Plan de trabajo van can 2015
Plan de trabajo van can 2015Plan de trabajo van can 2015
Plan de trabajo van can 2015
MANUEL EDUARDO GABINO QUEVEDO
 
Rabia Animal
Rabia AnimalRabia Animal
12.rabia (sandra)
12.rabia (sandra)12.rabia (sandra)
12.rabia (sandra)
Sandy Madrigal
 
Trabajo ispeli
Trabajo ispeliTrabajo ispeli
Trabajo ispeli
IVAN HERRERA CHUMPIAZ
 
La rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamientoLa rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamiento
Roberto Coste
 
Rabia,salud publica
Rabia,salud publicaRabia,salud publica
Rabia,salud publica
J Gabriel Aparicio
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
matewito
 
Control de la rabia en México
Control de la rabia en MéxicoControl de la rabia en México
Control de la rabia en México
Arantxxa Vg
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Rabia canina
JersOn JoliAniz
 
Rabia y zoonosis 5
Rabia y zoonosis 5Rabia y zoonosis 5
Rabia y zoonosis 5
Omar Quiñones
 
Dia mundial rabia
Dia mundial rabiaDia mundial rabia
Dia mundial rabia
csmacchia
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1
MonsseValladares
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
Claudia Mejia
 
Resumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabicoResumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabico
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia canina y bovina
Rabia canina y bovinaRabia canina y bovina
Rabia canina y bovina
marioumanaserrato
 

La actualidad más candente (20)

Aprendiendo para hacer que la rabia sea historia
Aprendiendo para hacer que la rabia sea historiaAprendiendo para hacer que la rabia sea historia
Aprendiendo para hacer que la rabia sea historia
 
La rabia dr. elmer escobar
La rabia dr. elmer escobarLa rabia dr. elmer escobar
La rabia dr. elmer escobar
 
epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Plan de trabajo van can 2015
Plan de trabajo van can 2015Plan de trabajo van can 2015
Plan de trabajo van can 2015
 
Rabia Animal
Rabia AnimalRabia Animal
Rabia Animal
 
12.rabia (sandra)
12.rabia (sandra)12.rabia (sandra)
12.rabia (sandra)
 
Trabajo ispeli
Trabajo ispeliTrabajo ispeli
Trabajo ispeli
 
La rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamientoLa rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamiento
 
Rabia,salud publica
Rabia,salud publicaRabia,salud publica
Rabia,salud publica
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Control de la rabia en México
Control de la rabia en MéxicoControl de la rabia en México
Control de la rabia en México
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Rabia canina
 
Rabia y zoonosis 5
Rabia y zoonosis 5Rabia y zoonosis 5
Rabia y zoonosis 5
 
Dia mundial rabia
Dia mundial rabiaDia mundial rabia
Dia mundial rabia
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
 
Resumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabicoResumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabico
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Rabia canina y bovina
Rabia canina y bovinaRabia canina y bovina
Rabia canina y bovina
 

Similar a Rabia

Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabia
fonsi20alfa
 
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptxRABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
LucasSimes60
 
Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...
Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...
Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...
EdisonAguirre15
 
LA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptxLA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptx
eddyvilca1
 
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
La rabia  causas signos síntomas y tratamientoLa rabia  causas signos síntomas y tratamiento
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
KutnesovLopAndyJorg
 
Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008
dregla
 
Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008
José Luis Contreras Muñoz
 
LA RABIA EN BOVINOS
LA RABIA EN BOVINOSLA RABIA EN BOVINOS
LA RABIA EN BOVINOS
DIEGOFERNANDOALVAREZ5
 
Manual de control ambiental de rabia2008
Manual de  control ambiental de rabia2008Manual de  control ambiental de rabia2008
Manual de control ambiental de rabia2008
gladysdiazrubio
 
Ensayo rabia infecciosas.
Ensayo rabia infecciosas.Ensayo rabia infecciosas.
Ensayo rabia infecciosas.
Edier Diaz
 
Rabia humana
Rabia humanaRabia humana
Rabia humana
ShandelGarcia
 
INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docx
OscarVC12
 
Pro rabia
Pro rabiaPro rabia
Pro rabia
NF T
 
Enfermedades zoonóticas
Enfermedades zoonóticas Enfermedades zoonóticas
Enfermedades zoonóticas
ThayliCastro
 
RABIA (1).pptx
RABIA (1).pptxRABIA (1).pptx
RABIA (1).pptx
SHARITHNALLELYSANCHE
 
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIAVIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
Ruber Rodríguez D.
 
criterios tec rabia cc-2014
criterios tec rabia  cc-2014criterios tec rabia  cc-2014
criterios tec rabia cc-2014
MANUEL EDUARDO GABINO QUEVEDO
 
Enfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesEnfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animales
Josselyn Yajayra
 
Rabia
RabiaRabia
Ebola
EbolaEbola

Similar a Rabia (20)

Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabia
 
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptxRABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
 
Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...
Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...
Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...
 
LA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptxLA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptx
 
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
La rabia  causas signos síntomas y tratamientoLa rabia  causas signos síntomas y tratamiento
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
 
Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008
 
Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008
 
LA RABIA EN BOVINOS
LA RABIA EN BOVINOSLA RABIA EN BOVINOS
LA RABIA EN BOVINOS
 
Manual de control ambiental de rabia2008
Manual de  control ambiental de rabia2008Manual de  control ambiental de rabia2008
Manual de control ambiental de rabia2008
 
Ensayo rabia infecciosas.
Ensayo rabia infecciosas.Ensayo rabia infecciosas.
Ensayo rabia infecciosas.
 
Rabia humana
Rabia humanaRabia humana
Rabia humana
 
INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docx
 
Pro rabia
Pro rabiaPro rabia
Pro rabia
 
Enfermedades zoonóticas
Enfermedades zoonóticas Enfermedades zoonóticas
Enfermedades zoonóticas
 
RABIA (1).pptx
RABIA (1).pptxRABIA (1).pptx
RABIA (1).pptx
 
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIAVIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
 
criterios tec rabia cc-2014
criterios tec rabia  cc-2014criterios tec rabia  cc-2014
criterios tec rabia cc-2014
 
Enfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesEnfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animales
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 

Más de Siemprefm Cientouno Punto Cinco

Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
Facultad de ciencias humanas
Facultad de ciencias humanasFacultad de ciencias humanas
Facultad de ciencias humanas
Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
Boletin
BoletinBoletin
Apicultura aportes para la agricultura familiar
Apicultura    aportes para la agricultura familiarApicultura    aportes para la agricultura familiar
Apicultura aportes para la agricultura familiar
Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
Alimentos para todos la primera semana de junio
Alimentos para todos   la primera semana de junioAlimentos para todos   la primera semana de junio
Alimentos para todos la primera semana de junio
Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
Boletin
BoletinBoletin
Encuesta
EncuestaEncuesta
430
430430
Boletin
BoletinBoletin
Reunion
ReunionReunion
Proyecto de ley juzgados
Proyecto de ley juzgados Proyecto de ley juzgados
Proyecto de ley juzgados
Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
BoletinBoletin
Discapacidad visual
Discapacidad visual Discapacidad visual
Discapacidad visual
Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
Visual
VisualVisual
Parte
ParteParte
Informe 559
Informe 559Informe 559
Informe
InformeInforme

Más de Siemprefm Cientouno Punto Cinco (20)

Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Facultad de ciencias humanas
Facultad de ciencias humanasFacultad de ciencias humanas
Facultad de ciencias humanas
 
Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Apicultura aportes para la agricultura familiar
Apicultura    aportes para la agricultura familiarApicultura    aportes para la agricultura familiar
Apicultura aportes para la agricultura familiar
 
Alimentos para todos la primera semana de junio
Alimentos para todos   la primera semana de junioAlimentos para todos   la primera semana de junio
Alimentos para todos la primera semana de junio
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
430
430430
430
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Reunion
ReunionReunion
Reunion
 
Proyecto de ley juzgados
Proyecto de ley juzgados Proyecto de ley juzgados
Proyecto de ley juzgados
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Discapacidad visual
Discapacidad visual Discapacidad visual
Discapacidad visual
 
Visual
VisualVisual
Visual
 
Parte
ParteParte
Parte
 
Informe 559
Informe 559Informe 559
Informe 559
 
Informe
InformeInforme
Informe
 

Rabia

  • 1. Alerta Epidemiológica: Rabia (30 agosto 2010) En la semana epidemiológica (SE) 30 de este año, el Ministerio de Salud de Perú notificó la muerte de un caso confirmado de rabia Rabia (CIE-10 A82) humana transmitida por murciélago hematófago, en la comunidad nativa de Urakusa del distrito Nieva en la Provincia La rabia es una enfermedad Condorcanqui del Departamento de Amazonas 1 . En la SE 33 se zoonótica (transmitida al ser notificó una nueva defunción, esta vez en la comunidad nativa humano por los animales) de Suhapangkis del distrito de Cenepa en la misma provincia. causada por el virus de la rabia que pertenece a la El primer caso es un niño de 4 años que fue mordido en la familia Rhabdoviridae dentro cabeza y que no recibió vacunación antirrábica. El segundo del genero Lyssavirus. Este caso es un niño de 5 años que por razones culturales tampoco virus infecta a animales domésticos y silvestres, y se recibió vacunación antirrábica. transmite a las personas a través de un contacto Actualmente un equipo se encuentra en la zona donde se esta estrecho con la saliva realizando la búsqueda activa y vacunación de personas infectada (a través de expuestas a mordedura por murciélagos. mordeduras o arañazos). Este distrito tiene antecedentes de brotes de rabia humana El periodo de incubación es silvestre en las comunidades nativas Cachiaco (2009), Kigkis variable pero usualmente es (2009-2010) y Sumpa (2010). de 3 a 8 semanas. Las primeras manifestaciones de Por otro lado, en la SE 30, Colombia notificó dos casos de rabia la rabia son parecidas a la humana, uno en el municipio de Piedecuesta y otro en Lebrija, gripe (fiebre, cefaleas y fatiga); posteriormente se ven ambos en el departamento de Santander. Este departamento afectados el aparato no ha tenido antecedentes de casos de rabia humana durante respiratorio y los sistemas 10 años, hasta el 2008 y 2009 cuando se notificó un caso en nervioso, central y digestivo cada año respectivamente. Se encuentra en investigación la progresando hacia la parálisis variante que originó estos casos. completa, seguida de coma y muerte en todos los casos. Los casos reportados en Colombia no tienen nexo epidemiológico alguno. El caso del municipio de Piedecuesta Cuando los síntomas está asociado a murciélago y localizado en la zona norte mismo aparecen no hay tratamiento, departamento, mientras que el caso de Enciso se encuentra en y la enfermedad es casi la zona sur oriental a 250 km de la capital y está vinculado a un siempre fatal. De ahí, la importancia de la profilaxis gato. post-exposición. La comunidad nativa Urakusa, se encuentra ubicada al margen derecho de Río Marañón, tiene una 1 población estimado de 828 habitantes y pertenece a la etnia Aguajun. -1-
  • 2. La Organización Panamericana de la Salud enfáticamente recomienda establecer estrategias para asegurar el acceso a la profilaxis de pre-exposición a las personas expuestas a mordeduras de vampiros y otros animales silvestres transmisores de la rabia, especialmente a aquellas que habitan o visitan las selvas tropicales de las Américas. Se alienta a los países de la Región a seguir fortaleciendo las acciones de vigilancia e investigación de casos de agresiones a personas; y el monitoreo de la circulación viral. Así como a seguir con los esfuerzos intersectoriales de prevención y control para reducir el riesgo de aparición de casos humanos. Para las áreas de rabia humana transmitida por perros es muy importante mantener altas coberturas de vacunación canina. Introducción La rabia es una enfermedad prevenible a través de la vacunación, y es considerada un problema de salud pública en Asia y en África, en donde se estima que hay cerca de 55.000 defunciones anuales debido a la rabia, siendo en su mayoria los niños menores de 15 años los más afectados. La principal vía de transmisión es a través de mordeduras aunque también suelen haber otras. En las Américas, la rabia humana transmitida por perros se encuentra en vías de eliminación aunque aun existe el riesgo en la población canina de varios países. La rabia persiste sobre todo en los animales salvajes. En los últimos años, la rabia de los murciélagos ha reaparecido como problema de salud pública en las Américas. En 2004, en Sudamérica murieron por primera vez más personas de rabia por exposición a animales salvajes, sobre todo murciélagos, que a perros. La ocurrencia de brotes de rabia humana transmitida por murciélagos hematófagos es cíclica por lo que es importante mantener la vigilancia y actuar preventivamente en las áreas de mayor riesgo. Los casos de rabia humana tras la exposición a zorros, mapaches, mofetas, chacales y lobos salvajes son muy raros, al igual que el ganado los caballos y los ciervos que también pueden infectar y transmitir el virus a otros animales o al ser humano. Diagnóstico laboratorial El diagnostico definitivo de la rabia debe ser confirmado por laboratorio. Por tener la rabia una alta tasa de letalidad, la bioseguridad es un parámetro importante cuando se trabaja con Lyssavirus. Un laboratorio de nivel de bioseguridad 2 posee prácticas seguras y adecuadas para el diagnostico de la rabia pero el personal de laboratorio debe ser vacunado con niveles apropiados de anticuerpos neutralizantes. Las muestras para el análisis deben de ser tomadas de acuerdo a las normas nacionales e internacionales vigentes para evitar exposiciones a riesgos. Las muestras deben estar refrigeradas de acuerdo al Manual de Transporte de sustancias infecciosas. El diagnostico se confirma por la técnica de anticuerpos fluorescentes que es un método rápido y sensible para diagnosticar rabia. La prueba se basa en el examen microscópico bajo luz ultravioleta de las secciones de tejido después de ser tratados con suero antirrábico o globulinas conjugadas con isotiocinato de fluoresceina. Las muestras de tejido de tallo cerebral, tálamo, hipotálamo, cerebelo e hipocampo son las recomendadas para aumentar la sensibilidad de la prueba. Otro prueba confirmatoria es el aislamiento del virus en ratones o en cultivos celulares. -2-
  • 3. Recomendaciones Hay vacunas seguras y eficaces para prevenir la rabia en los animales y en el ser humano antes y después de exposiciones sospechosas. La vacunación de los animales domésticos (principalmente los perros) y salvajes (zorros y mapaches, por ejemplo) ha reducido la frecuencia de la enfermedad en varios países desarrollados y en desarrollo. La prevención de la rabia humana debe ser un esfuerzo comunitario en el que participen los servicios veterinarios y de salud pública. Las actividades de eliminación de la rabia centradas en la vacunación masiva de los perros están justificadas económicamente por los ahorros futuros en tratamientos profilácticos post-exposición de las personas. Tratamiento post-exposición La limpieza de la herida y la inmunización según las recomendaciones de la OMS tan pronto como sea posible tras un contacto sospechoso con un animal permite prevenir la aparición de la rabia en prácticamente el 100% de las exposiciones. El tratamiento recomendado para prevenir la rabia depende del tipo de contacto: • Tipo I: persona con piel intacta que haya tocado o alimentado a animales sospechosos. • Tipo II: persona con piel no intacta que haya sido lamida por animal sospechoso o contacto que haya producido pequeños arañazos, pero sin pérdida de sangre. • Tipo III: persona que haya sufrido una o más mordeduras o arañazos, lametones en piel no intacta u otros contactos que interrumpan la continuidad de la piel, o que haya estado expuesta a murciélagos. El tratamiento profiláctico de la rabia tras la exposición incluye la limpieza y desinfección de la herida o punto de contacto, seguida de la inmunización antirrábica lo antes posible en caso de exposición de tipo II o III. En caso de contacto de tipo III y en personas con sistema inmunitario debilitado deben administrarse inmunoglobulinas (anticuerpos) antirrábicas. El embarazo, la edad extrema de la vida (infantes y ancianos) y la presencia de otras enfermedades, no son contraindicaciones para la aplicación de la profilaxis post-exposición. En caso de exposición humana a animales sospechosos debe iniciarse de inmediato el tratamiento post-exposición y sólo debe detenerse si el animal es un perro, gato o hurón doméstico que siga permaneciendo sano al cabo de 10 días. Los animales sacrificados o que hayan muerto deben ser sometidos a pruebas de detección del virus, y los resultados deben enviarse a los servicios veterinarios y de salud pública competentes para que la situación en la zona esté bien documentada. -3-
  • 4. Referencias bibliográficas 1. Rabia. Notas Descriptivas de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs099/es/index.html 2. Reunión Consultiva de Expertos de la OMS sobre rabia. Primer Informe, 2005. WHO technical report Series 931. 3. Transport of infectious substances. Geneva. World Health Organization, 2004 WHO/CDC/CSR/LYO/2004.9. 4. Rabies vaccines WHO position paper. Weekly Epidemiological Record. No 49/50, 2007, 82, 425-434. 5. Informe de la 12va. Reunión de Directores de Rabia de Latinoamérica. Disponible en fos.panalimentos.org/redipra -4-