SlideShare una empresa de Scribd logo
Rabia MIP Eveleyn Montante Matheis/ Rotación may-jun 2011/ MedFam
Definición La rabia es una zoonosis de mamíferos causada por el Lyssavirus(familia Rhabdoviridae).  Enfermedad infectocontagiosa, aguda y mortal, que afecta al sistema nervioso central.  Se transmite al hombre principalmente por la saliva de animales infectados, a partir de una mordedura, rasguño o una lamedura sobre mucosa o piel, con solución de continuidad o o por material contaminado de laboratorio
El virus se excreta5-14 días previos a las manifestaciones clínicas El periodo de incubación varia, en  promedio 20 días.  El virus se disemina al sistema nervioso central sin previa replicación viral, a través de los axones, hasta el encéfalo ,a una velocidad de 3 mm/h, con replicación exclusivamente en el tejido neuronal. Periodo prodrómico de 2-10 días con signos y síntomas inespecíficos: cansancio, cefalea, fiebre, anorexia, náusea, vómito y parestesias en el sitio de la herida, seguidas de dificultad para la deglución, hidrofobia, desorientación, alucinaciones visuales u olfatorias, crisis convulsivas focales o generalizadas, periodos de excitabilidad y aerofobia.
En el 20% de los casos, la rabia puede manifestarse como una parálisis flácida; estas manifestaciones clínicas son seguidas por un periodo de coma y eventualmente el fallecimiento
Estadística
Período de Transmisibilidad En los perros y gatos de 3 a 10 días antes de que comiencen los signos clínicos y durante todo el curso de la enfermedad. En México, en el periodo que va de 1992 a 1999 se registra una mediana de 24 defunciones por rabia por grupos de edad, es la siguiente: de 1 a 4 años, 9%; de 5 a 14, 48%; de 15 a 44, 23%; de 45 a 64, 14%, y de 65 o más años, 6%. De estas muertes, en el 90% no se solicitó atención médica. Los casos de rabia humana registrados para el mismo periodo son ocasionados en un 71% por perros, 23% por quirópteros y 6% por otras especies (bovino, apache, zorro y zorrillo).
La rabia se presenta en dos modalidades, considerándose la rabia "urbana" cuando el reservorio predominante es el perro, y "silvestre", si los reservorios son mamíferos, especialmente los quirópteros (murciélagos hematófagos). Agresión, a la acción por la cual una persona es atacada por un animal, sea en forma espontánea o provocada, pudiendo ocasionar lesiones con solución de continuidad, en piel o mucosas. Animal enfermo, al infectado por el virus de la rabia, que presenta cambios de comportamiento, agresividad, incoordinación, tendencia a huir o presentar hidrofobia, caída de mandíbula, tristeza, parálisis progresiva, anisocoria y apetito pervertido.
Apetito pervertido, al deseo de objetos de comida no naturales, expresado en animales por la ingestión o lamedura de materiales extraños. Areaenzoótica, al sitio geográfico bien definido, donde se presenta habitualmente la rabia animal. Caso confirmado de rabia, a la persona con encefalitis o que fallece, con sospecha o probabilidad de rabia y que tuvo síntomas de la enfermedad, antecedentes epidemiológicos de transmisión rábica y resultados positivos por laboratorio. Caso descartado de rabia, a la persona sospechosa o probable de padecer rabia, cuyos antecedentes de infección y resultados de laboratorio son negativos y en los que se establece otro diagnóstico.
Caso probable de rabia, a la persona cuyos síntomas y signos indican que puede padecer rabia, que tiene el antecedente de contacto con animal confirmado con rabia. Caso sospechoso de rabia, a la persona cuyos síntomas y signos indican que puede padecer rabia, que tiene el antecedente de contacto con perro o gato sospechoso o animal silvestre. Contacto de rabia, a la relación física de cualquier persona o animal, con una persona o animal infectados de rabia, o ambiente contaminado con virus rábico. Foco rábico, a la notificación de un caso de rabia en humano o animal, confirmado por laboratorio, o evidencias clínico-epidemiológicas presentes en un determinado tiempo y espacio. Si es en el área urbana, se considera un radio de 1 a 5 kilómetros y, en rural, de 2 a 15 kilómetros.
Inmunoglobulina antirrábica humana, a la solución estéril de globulinas contra la rabia, que se obtiene de sangre de personas que previamente se han inmunizado y que es utilizada como agente inmunogénico. Murciélago hematófago o vampiro, al quiróptero que se alimenta exclusivamente de la sangre de animales domésticos y silvestres, inclusive del hombre. Existen tres tipos de hematófagos de los cuales el Desmodusrotunduses el más común, siendo los otros el Diaemusyoungi y Diphyllaecaudata. Orquiectomía bilateral, a la extirpación de ambos. Ovariohisterectomía, a la extirpación del útero y ovarios
Producto vampiricida, a la sustancia química elaborada con anticoagulantes, para la eliminación del murciélago hematófago (vampiro). Su presentación se da en solución inyectable o en pomada Titulación de anticuerpos, técnica para determinar la cantidad de anticuerpos específicos contra el virus de la rabia, que presenta el organismo, después de haber recibido un esquema previo a la exposición o haber desarrollado la enfermedad. Vacunación antirrábica, administración de antígenos rábicos a una persona o animal, en la dosis adecuada con el propósito de inducir una respuesta inmune protectora en el individuo en riesgo.
Clasificación De acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE 10), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Décima Revisión, la rabia humana se clasifica como: Rabia A82 Rabia Selvática A82.0 Rabia Urbana A82.1 Sin otra especificación A82.9 Conforme al Código Zoosanitario de la Oficina Internacional de Epizootias, la rabia se encuentra en la Lista "B" de notificación de enfermedades que se consideran importantes desde el punto de vista económico y sanitario para las economías mundiales.
23 21 37 44 57 25 30 83 3 24 35 87 22 0 0 0 0 19 16 19 18 12 7 6 8 3 Antecedentes México 1980-1989 ,[object Object]
Rabia en el humano 87.5% (28 entidades)Total 699 casos 9 7 1 16 2 20 Y MAS CASOS 31 . 11 A 20 CASOS 1 A 10 CASOS SIN CASOS 35
Antecedentes Rabia en humanos transmitida por diversas especies en México, 1980-1989 Casos X 70 Años Perro Otras especies 2
Las Acciones Semanas Nacionales de Vacunación antirrábica canina en México, 1990,2003, 2004 Dosis* Masiva de corta duración. Focalización en áreas de mayor riesgo y capacidad de respuesta. Compartir responsabilidad y motivar a la comunidad. Costo directo $47.8 millones (4.3 millones USD) 14.5 16.2 Incremento de 104% 7.1 *Millones 5
2004 Personas  13,750/ día Brigadas/ puestos  8,282 / día Dosis Aplicadas 10.4 millones Las Acciones Movilización Social en Semana Nacional de Vacunación Antirrábica  Incorporado a Ferias de la Salud con otras intervenciones
Beneficios Tendencia casos de rabia  en humano transmitido por perro, 1990 – 2004     Primera Semana Nacional de Vacunación Antirrábica MUERTE EVITADAS 1,222 8
1 1 2 1 8 2 2 6 4 1 6 5 5 1 8 7 1 Beneficios Casos de Rabia en humano transmitidos por perro en México, 1990, 2003, 2004 1990 2003 2004 Ultimo caso en Tapachula, Chiapas 60 0 1 El número de estados afectados se  redujo de 15 a 0, en 14 años
¿Qué hacer?
2 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 Beneficios Anticuerpos monoclonales del Virus rábico en humanos México, 1996-2004 V-A (2)(V-1) Total 21 muestras V-9 (1) V-1 (1) V-10 (2) V-3 (1) V-1 (1) V-5 (1) No. Variantes V-1 Perro  V-3 Vampiro  V-4 Murciélago (T.b. spp) V-5 Vampiro (D.r.) V-8 Zorrillo (C/S) V-9 Murciélago (T.b. mex) V-10 Zorrillo (B.C.S.)  V-11 Vampiro V-A Atípica 7 1 1 1 2 12 4 2 V-1 (2) V-11 (1) V-4 (1) V-A (V-8 (2)) V-1 (1) V-1 (1) V-11 (2) V-1 (1) V11 (1)
Nuevas Prioridades Estabilización de la población canina Es una estrategia para controlar  crecimiento indiscriminado de perros de manera civilizada. Millones Miles Esterilización de perros y      gatos Donación voluntaria Sacrificio Humanitario Representa 10 millones menos de perros a vacunar. Disminuir el riesgo de agresiones. Crear cultura de tenencia responsable.
Nuevas Prioridades Campaña antirabia 2004 2001 2002 2003 Cirugías 38, 000 62,000 49,000 110, 000 Hembras 15% Machos 85% 2001 2002 2003 2004 550 mil 209 mil 453 mil 336 mil Sacrificio
Medidas de prevención La prevención de la rabia entre la población en general, se lleva a cabo mediante actividades de promoción de la salud, protección de grupos en riesgo, vacunación en animales domésticos, conservación y manejo de los biológicos antirrábicos. Fomentar la responsabilidad de vacunar a perros, gatos y otras especies susceptibles de transmitir la rabia. Exhortar denuncias sobre la presencia de animales sospechosos de padecer rabia. Instruir a la población sobre las medidas inmediatas a seguir ante la agresión destacando la importancia de que las personas expuestas o agredidas acudan a los establecimientos de salud, para recibir atención médica oportuna, según lo requieran.
Informar a los propietarios o poseedores de perros y gatos, sobre la obligatoriedad de la vacunación antirrábica, además del uso de la placa de identificación correspondiente. Promover entre la población cambios en los hábitos de cuidado y posesión de animales Sugerir a los propietarios de ganado bovino, que participen en la campaña nacional contra la rabia paralítica bovina, que lleva a cabo la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Apoyar las actividades de educación en la posesión y cuidado de perros y gatos.
Promover acciones sobre disposición de desperdicios de alimentos en sitios públicos, para evitar la presencia de animales que puedan constituirse en una fauna nociva, posible transmisora de la rabia. Instruir a la población sobre el riesgo que representa el capturar, manipular, comercializar o utilizar con diversos fines, animales silvestres Invitar a los gobiernos a colaborar en actividades de promoción de la salud y participen en la vacunación, denuncia y captura de animales callejeros o sin dueño. Motivar a la población, para que participe activamente en la tarea de mantener vacunados e identificados a sus perros y gatos
Los grupos de población en alto riesgo, se clasifican en: Personal de laboratorios, industrias o empresas que trabajan con el virus de la rabia. Personal de centros de trabajo dedicados a la atención de animales potencialmente transmisores de rabia (centros antirrábicos y clínicas veterinarias). Profesionales y personas que manejan regularmente animales, tanto domésticos en estabulación o manejo intensivo, como silvestres en Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre.
Determinar el riesgo de infección y decidir la aplicación de los biológicos Localizar e identificar al animal así como circunstancia de agresión Clasificar el tipo de exposición, la región y los planos anatómicos afectados  Establecer las condiciones de salud del animal  Observar al animal por espacio de los 10 días subsecuentes y su estado de salud. En caso de que el animal agresor no sea localizado, se procederá a iniciar el tratamiento
Profilaxis posexposición Lavado inmediato de la herida con agua y jabón;  Inmunización pasiva con 20 U/Kg de gammaglobulina antirrábica La mitad de la dosis se infiltra alrededor del sitio de la herida y el resto IM.  Si es suero (equino) 40U/Kg. La inmunización activa con la vacuna antirrábica con 1.0 mL de vacuna de células diploides humanas (HDCV) o vacuna inactivada (RVA) en los días 0, 3, 7, 14 y 28 IM. en la región deltoidea y en niños pequeños en la cara anterolateral externa del muslo
vacunas
La inmunización específica de las personas en riesgo, se realiza mediante el esquema de vacunación previo a la exposición, conforme a las siguientes especificaciones: Utilizar vacunas antirrábicas humanas, obtenidas por cultivo de células diploides (HDCV), células VERO o fibroblastos de embrión de pollo (PCEC).
INMUNIZACIÓNPROFILAXIS PREEXPOSICIÓN : VACUNA Con  vacuna  de  cerebro de ratón lactante tipo Fuenzalida; cuatro dosis, en los días 0, 7, 14 y 45 se administrará por vía subcutánea a razón de 1 ml. por dosis, o Con vacuna de cultivos en células: tres dosis, los días 0, 7 y 21 o 28 se administrarán por vía intramuscular en la región deltoidea y cada dosis a razón de:         . 1 ml si  es  con vacuna de células diploides humanas, o         . 0.5 ml si es con vacuna de células VERO, o         . 1 ml si es con vacuna purificada de embrión de pollo.
Después de  aplicar  cualquier tipo de vacuna se llevará a cabo la titulación de anticuerpos en suero (debiendo alcanzar un mínimo de 0.5 U.I./ml), tres semanas después de la última dosis; si no se demuestra este nivel se aplicará otra dosis; se repite la titulación a las tres semanas  En personas en riesgo permanente, además, se llevará a cabo titulación de anticuerpos cada 6 meses y si han descendido se revacunarán con una dosis de vacuna de cultivos en células, preferentemente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacuna antirrábica
Vacuna antirrábicaVacuna antirrábica
Vacuna antirrábica
Griselda Medina
 
Enfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasEnfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasnAyblancO
 
MODELO TRIPTICO CONTRA LA RABIA
MODELO TRIPTICO CONTRA LA RABIAMODELO TRIPTICO CONTRA LA RABIA
MODELO TRIPTICO CONTRA LA RABIA
MonserradHerbas
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Vacunas AIEPI
Vacunas AIEPIVacunas AIEPI
Vacunas AIEPI
jrgluisb
 
Zoonosis Presentacion
Zoonosis PresentacionZoonosis Presentacion
Zoonosis Presentacion
pablobiogeo
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
zelmita
 
Enfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticasEnfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticas
Angela Morales
 
18. Vacuna pentavalente
18. Vacuna pentavalente18. Vacuna pentavalente
18. Vacuna pentavalenteMedicinaUas
 
Colera
ColeraColera
Colera
DEW21
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 
Expo hepatitis
Expo hepatitisExpo hepatitis
Expo hepatitis
Joxe Gmero
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
infectologia
 
Vacuna del virus de la hepatitis b
Vacuna del virus de la hepatitis bVacuna del virus de la hepatitis b
Vacuna del virus de la hepatitis bIvan Mitosis
 
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS BVACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
Alonso Pérez Peralta
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
Efrain Benavides Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Vacuna antirrábica
Vacuna antirrábicaVacuna antirrábica
Vacuna antirrábica
 
Enfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasEnfermedades Zoonoticas
Enfermedades Zoonoticas
 
MODELO TRIPTICO CONTRA LA RABIA
MODELO TRIPTICO CONTRA LA RABIAMODELO TRIPTICO CONTRA LA RABIA
MODELO TRIPTICO CONTRA LA RABIA
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Rabia canina
 
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia HumanaTema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
 
Vacunas AIEPI
Vacunas AIEPIVacunas AIEPI
Vacunas AIEPI
 
Zoonosis Presentacion
Zoonosis PresentacionZoonosis Presentacion
Zoonosis Presentacion
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
 
Enfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticasEnfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticas
 
18. Vacuna pentavalente
18. Vacuna pentavalente18. Vacuna pentavalente
18. Vacuna pentavalente
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
 
La rabia
La rabia La rabia
La rabia
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
Expo hepatitis
Expo hepatitisExpo hepatitis
Expo hepatitis
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Vacuna del virus de la hepatitis b
Vacuna del virus de la hepatitis bVacuna del virus de la hepatitis b
Vacuna del virus de la hepatitis b
 
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS BVACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
 

Destacado

Día Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. ChileDía Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. Chile
Rolando Garcia
 
Control de la rabia en México
Control de la rabia en MéxicoControl de la rabia en México
Control de la rabia en México
Arantxxa Vg
 
La Rabia
La RabiaLa Rabia
La RabiaDBZ19
 
Rabia paralitica bovina
Rabia paralitica bovinaRabia paralitica bovina
Rabia paralitica bovina
Fernando Vargas Velasquez
 
Los murciélagos
Los murciélagosLos murciélagos
Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)
Jonathan Real
 
Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012
Luis Antonio Romero
 
Rabia canina y bovina
Rabia canina y bovinaRabia canina y bovina
Rabia canina y bovina
marioumanaserrato
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
Jose Ramirez
 
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
Alonso Pérez Peralta
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
Departamento de Agentes Biologicos
 

Destacado (16)

Día Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. ChileDía Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. Chile
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Control de la rabia en México
Control de la rabia en MéxicoControl de la rabia en México
Control de la rabia en México
 
La Rabia
La RabiaLa Rabia
La Rabia
 
Rabia paralitica bovina
Rabia paralitica bovinaRabia paralitica bovina
Rabia paralitica bovina
 
Murcielagos 2
Murcielagos 2Murcielagos 2
Murcielagos 2
 
Los murciélagos
Los murciélagosLos murciélagos
Los murciélagos
 
Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)
 
CPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 RabiaCPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 Rabia
 
Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012
 
Rabia canina y bovina
Rabia canina y bovinaRabia canina y bovina
Rabia canina y bovina
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
 
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 

Similar a rabia

Rabia humana
Rabia humanaRabia humana
Rabia humana
ShandelGarcia
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiafonsi20alfa
 
Pro rabia
Pro rabiaPro rabia
Pro rabia
NF T
 
Exposicion rabia canina dimas
Exposicion rabia canina   dimasExposicion rabia canina   dimas
Exposicion rabia canina dimaspatricio2225
 
Guia-de-Atencion-a-Pacientes-Agredidos.pdf
Guia-de-Atencion-a-Pacientes-Agredidos.pdfGuia-de-Atencion-a-Pacientes-Agredidos.pdf
Guia-de-Atencion-a-Pacientes-Agredidos.pdf
CarlosRamirez168311
 
Rabia Yaneivis ok.pptx
Rabia Yaneivis ok.pptxRabia Yaneivis ok.pptx
Rabia Yaneivis ok.pptx
LuisMiguelDuarte3
 
rabia.pptx
rabia.pptxrabia.pptx
rabia.pptx
CLAUDIAHURTADO53
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1
MonsseValladares
 
INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docx
OscarVC12
 
Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...
Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...
Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...
EdisonAguirre15
 
Rabia epidemiologia
Rabia epidemiologia Rabia epidemiologia
Rabia epidemiologia
Dianella Perez Chacon
 
Rabia doctor José Bustamante
Rabia  doctor José BustamanteRabia  doctor José Bustamante
Rabia doctor José Bustamanteguestac6b8d
 
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermerosExposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
SecretariaSalud
 
La rabia dr. elmer escobar
La rabia dr. elmer escobarLa rabia dr. elmer escobar
La rabia dr. elmer escobarAsohosval
 
La rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamientoLa rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamiento
Roberto Coste
 
Rabia
RabiaRabia
LA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptxLA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptx
eddyvilca1
 
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
La rabia  causas signos síntomas y tratamientoLa rabia  causas signos síntomas y tratamiento
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
KutnesovLopAndyJorg
 

Similar a rabia (20)

Rabia humana
Rabia humanaRabia humana
Rabia humana
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabia
 
Pro rabia
Pro rabiaPro rabia
Pro rabia
 
criterios tec rabia cc-2014
criterios tec rabia  cc-2014criterios tec rabia  cc-2014
criterios tec rabia cc-2014
 
Exposicion rabia canina dimas
Exposicion rabia canina   dimasExposicion rabia canina   dimas
Exposicion rabia canina dimas
 
Guia-de-Atencion-a-Pacientes-Agredidos.pdf
Guia-de-Atencion-a-Pacientes-Agredidos.pdfGuia-de-Atencion-a-Pacientes-Agredidos.pdf
Guia-de-Atencion-a-Pacientes-Agredidos.pdf
 
Rabia Yaneivis ok.pptx
Rabia Yaneivis ok.pptxRabia Yaneivis ok.pptx
Rabia Yaneivis ok.pptx
 
rabia.pptx
rabia.pptxrabia.pptx
rabia.pptx
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1
 
INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docx
 
Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...
Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...
Protocolo de prevencion y atencion a personas agredidas por animales transmis...
 
Rabia epidemiologia
Rabia epidemiologia Rabia epidemiologia
Rabia epidemiologia
 
Rabia doctor José Bustamante
Rabia  doctor José BustamanteRabia  doctor José Bustamante
Rabia doctor José Bustamante
 
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermerosExposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
Exposición rábica capacitación a médicos y enfermeros
 
La rabia dr. elmer escobar
La rabia dr. elmer escobarLa rabia dr. elmer escobar
La rabia dr. elmer escobar
 
La rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamientoLa rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamiento
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
LA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptxLA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptx
 
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
La rabia  causas signos síntomas y tratamientoLa rabia  causas signos síntomas y tratamiento
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
 
Rabia clase
Rabia claseRabia clase
Rabia clase
 

Último

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

rabia

  • 1. Rabia MIP Eveleyn Montante Matheis/ Rotación may-jun 2011/ MedFam
  • 2. Definición La rabia es una zoonosis de mamíferos causada por el Lyssavirus(familia Rhabdoviridae). Enfermedad infectocontagiosa, aguda y mortal, que afecta al sistema nervioso central. Se transmite al hombre principalmente por la saliva de animales infectados, a partir de una mordedura, rasguño o una lamedura sobre mucosa o piel, con solución de continuidad o o por material contaminado de laboratorio
  • 3. El virus se excreta5-14 días previos a las manifestaciones clínicas El periodo de incubación varia, en promedio 20 días. El virus se disemina al sistema nervioso central sin previa replicación viral, a través de los axones, hasta el encéfalo ,a una velocidad de 3 mm/h, con replicación exclusivamente en el tejido neuronal. Periodo prodrómico de 2-10 días con signos y síntomas inespecíficos: cansancio, cefalea, fiebre, anorexia, náusea, vómito y parestesias en el sitio de la herida, seguidas de dificultad para la deglución, hidrofobia, desorientación, alucinaciones visuales u olfatorias, crisis convulsivas focales o generalizadas, periodos de excitabilidad y aerofobia.
  • 4. En el 20% de los casos, la rabia puede manifestarse como una parálisis flácida; estas manifestaciones clínicas son seguidas por un periodo de coma y eventualmente el fallecimiento
  • 6. Período de Transmisibilidad En los perros y gatos de 3 a 10 días antes de que comiencen los signos clínicos y durante todo el curso de la enfermedad. En México, en el periodo que va de 1992 a 1999 se registra una mediana de 24 defunciones por rabia por grupos de edad, es la siguiente: de 1 a 4 años, 9%; de 5 a 14, 48%; de 15 a 44, 23%; de 45 a 64, 14%, y de 65 o más años, 6%. De estas muertes, en el 90% no se solicitó atención médica. Los casos de rabia humana registrados para el mismo periodo son ocasionados en un 71% por perros, 23% por quirópteros y 6% por otras especies (bovino, apache, zorro y zorrillo).
  • 7.
  • 8. La rabia se presenta en dos modalidades, considerándose la rabia "urbana" cuando el reservorio predominante es el perro, y "silvestre", si los reservorios son mamíferos, especialmente los quirópteros (murciélagos hematófagos). Agresión, a la acción por la cual una persona es atacada por un animal, sea en forma espontánea o provocada, pudiendo ocasionar lesiones con solución de continuidad, en piel o mucosas. Animal enfermo, al infectado por el virus de la rabia, que presenta cambios de comportamiento, agresividad, incoordinación, tendencia a huir o presentar hidrofobia, caída de mandíbula, tristeza, parálisis progresiva, anisocoria y apetito pervertido.
  • 9. Apetito pervertido, al deseo de objetos de comida no naturales, expresado en animales por la ingestión o lamedura de materiales extraños. Areaenzoótica, al sitio geográfico bien definido, donde se presenta habitualmente la rabia animal. Caso confirmado de rabia, a la persona con encefalitis o que fallece, con sospecha o probabilidad de rabia y que tuvo síntomas de la enfermedad, antecedentes epidemiológicos de transmisión rábica y resultados positivos por laboratorio. Caso descartado de rabia, a la persona sospechosa o probable de padecer rabia, cuyos antecedentes de infección y resultados de laboratorio son negativos y en los que se establece otro diagnóstico.
  • 10. Caso probable de rabia, a la persona cuyos síntomas y signos indican que puede padecer rabia, que tiene el antecedente de contacto con animal confirmado con rabia. Caso sospechoso de rabia, a la persona cuyos síntomas y signos indican que puede padecer rabia, que tiene el antecedente de contacto con perro o gato sospechoso o animal silvestre. Contacto de rabia, a la relación física de cualquier persona o animal, con una persona o animal infectados de rabia, o ambiente contaminado con virus rábico. Foco rábico, a la notificación de un caso de rabia en humano o animal, confirmado por laboratorio, o evidencias clínico-epidemiológicas presentes en un determinado tiempo y espacio. Si es en el área urbana, se considera un radio de 1 a 5 kilómetros y, en rural, de 2 a 15 kilómetros.
  • 11. Inmunoglobulina antirrábica humana, a la solución estéril de globulinas contra la rabia, que se obtiene de sangre de personas que previamente se han inmunizado y que es utilizada como agente inmunogénico. Murciélago hematófago o vampiro, al quiróptero que se alimenta exclusivamente de la sangre de animales domésticos y silvestres, inclusive del hombre. Existen tres tipos de hematófagos de los cuales el Desmodusrotunduses el más común, siendo los otros el Diaemusyoungi y Diphyllaecaudata. Orquiectomía bilateral, a la extirpación de ambos. Ovariohisterectomía, a la extirpación del útero y ovarios
  • 12. Producto vampiricida, a la sustancia química elaborada con anticoagulantes, para la eliminación del murciélago hematófago (vampiro). Su presentación se da en solución inyectable o en pomada Titulación de anticuerpos, técnica para determinar la cantidad de anticuerpos específicos contra el virus de la rabia, que presenta el organismo, después de haber recibido un esquema previo a la exposición o haber desarrollado la enfermedad. Vacunación antirrábica, administración de antígenos rábicos a una persona o animal, en la dosis adecuada con el propósito de inducir una respuesta inmune protectora en el individuo en riesgo.
  • 13. Clasificación De acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE 10), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Décima Revisión, la rabia humana se clasifica como: Rabia A82 Rabia Selvática A82.0 Rabia Urbana A82.1 Sin otra especificación A82.9 Conforme al Código Zoosanitario de la Oficina Internacional de Epizootias, la rabia se encuentra en la Lista "B" de notificación de enfermedades que se consideran importantes desde el punto de vista económico y sanitario para las economías mundiales.
  • 14.
  • 15. Rabia en el humano 87.5% (28 entidades)Total 699 casos 9 7 1 16 2 20 Y MAS CASOS 31 . 11 A 20 CASOS 1 A 10 CASOS SIN CASOS 35
  • 16. Antecedentes Rabia en humanos transmitida por diversas especies en México, 1980-1989 Casos X 70 Años Perro Otras especies 2
  • 17. Las Acciones Semanas Nacionales de Vacunación antirrábica canina en México, 1990,2003, 2004 Dosis* Masiva de corta duración. Focalización en áreas de mayor riesgo y capacidad de respuesta. Compartir responsabilidad y motivar a la comunidad. Costo directo $47.8 millones (4.3 millones USD) 14.5 16.2 Incremento de 104% 7.1 *Millones 5
  • 18. 2004 Personas 13,750/ día Brigadas/ puestos 8,282 / día Dosis Aplicadas 10.4 millones Las Acciones Movilización Social en Semana Nacional de Vacunación Antirrábica Incorporado a Ferias de la Salud con otras intervenciones
  • 19. Beneficios Tendencia casos de rabia en humano transmitido por perro, 1990 – 2004 Primera Semana Nacional de Vacunación Antirrábica MUERTE EVITADAS 1,222 8
  • 20. 1 1 2 1 8 2 2 6 4 1 6 5 5 1 8 7 1 Beneficios Casos de Rabia en humano transmitidos por perro en México, 1990, 2003, 2004 1990 2003 2004 Ultimo caso en Tapachula, Chiapas 60 0 1 El número de estados afectados se redujo de 15 a 0, en 14 años
  • 22. 2 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 Beneficios Anticuerpos monoclonales del Virus rábico en humanos México, 1996-2004 V-A (2)(V-1) Total 21 muestras V-9 (1) V-1 (1) V-10 (2) V-3 (1) V-1 (1) V-5 (1) No. Variantes V-1 Perro V-3 Vampiro V-4 Murciélago (T.b. spp) V-5 Vampiro (D.r.) V-8 Zorrillo (C/S) V-9 Murciélago (T.b. mex) V-10 Zorrillo (B.C.S.) V-11 Vampiro V-A Atípica 7 1 1 1 2 12 4 2 V-1 (2) V-11 (1) V-4 (1) V-A (V-8 (2)) V-1 (1) V-1 (1) V-11 (2) V-1 (1) V11 (1)
  • 23. Nuevas Prioridades Estabilización de la población canina Es una estrategia para controlar crecimiento indiscriminado de perros de manera civilizada. Millones Miles Esterilización de perros y gatos Donación voluntaria Sacrificio Humanitario Representa 10 millones menos de perros a vacunar. Disminuir el riesgo de agresiones. Crear cultura de tenencia responsable.
  • 24. Nuevas Prioridades Campaña antirabia 2004 2001 2002 2003 Cirugías 38, 000 62,000 49,000 110, 000 Hembras 15% Machos 85% 2001 2002 2003 2004 550 mil 209 mil 453 mil 336 mil Sacrificio
  • 25. Medidas de prevención La prevención de la rabia entre la población en general, se lleva a cabo mediante actividades de promoción de la salud, protección de grupos en riesgo, vacunación en animales domésticos, conservación y manejo de los biológicos antirrábicos. Fomentar la responsabilidad de vacunar a perros, gatos y otras especies susceptibles de transmitir la rabia. Exhortar denuncias sobre la presencia de animales sospechosos de padecer rabia. Instruir a la población sobre las medidas inmediatas a seguir ante la agresión destacando la importancia de que las personas expuestas o agredidas acudan a los establecimientos de salud, para recibir atención médica oportuna, según lo requieran.
  • 26. Informar a los propietarios o poseedores de perros y gatos, sobre la obligatoriedad de la vacunación antirrábica, además del uso de la placa de identificación correspondiente. Promover entre la población cambios en los hábitos de cuidado y posesión de animales Sugerir a los propietarios de ganado bovino, que participen en la campaña nacional contra la rabia paralítica bovina, que lleva a cabo la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Apoyar las actividades de educación en la posesión y cuidado de perros y gatos.
  • 27. Promover acciones sobre disposición de desperdicios de alimentos en sitios públicos, para evitar la presencia de animales que puedan constituirse en una fauna nociva, posible transmisora de la rabia. Instruir a la población sobre el riesgo que representa el capturar, manipular, comercializar o utilizar con diversos fines, animales silvestres Invitar a los gobiernos a colaborar en actividades de promoción de la salud y participen en la vacunación, denuncia y captura de animales callejeros o sin dueño. Motivar a la población, para que participe activamente en la tarea de mantener vacunados e identificados a sus perros y gatos
  • 28. Los grupos de población en alto riesgo, se clasifican en: Personal de laboratorios, industrias o empresas que trabajan con el virus de la rabia. Personal de centros de trabajo dedicados a la atención de animales potencialmente transmisores de rabia (centros antirrábicos y clínicas veterinarias). Profesionales y personas que manejan regularmente animales, tanto domésticos en estabulación o manejo intensivo, como silvestres en Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre.
  • 29. Determinar el riesgo de infección y decidir la aplicación de los biológicos Localizar e identificar al animal así como circunstancia de agresión Clasificar el tipo de exposición, la región y los planos anatómicos afectados Establecer las condiciones de salud del animal Observar al animal por espacio de los 10 días subsecuentes y su estado de salud. En caso de que el animal agresor no sea localizado, se procederá a iniciar el tratamiento
  • 30. Profilaxis posexposición Lavado inmediato de la herida con agua y jabón; Inmunización pasiva con 20 U/Kg de gammaglobulina antirrábica La mitad de la dosis se infiltra alrededor del sitio de la herida y el resto IM. Si es suero (equino) 40U/Kg. La inmunización activa con la vacuna antirrábica con 1.0 mL de vacuna de células diploides humanas (HDCV) o vacuna inactivada (RVA) en los días 0, 3, 7, 14 y 28 IM. en la región deltoidea y en niños pequeños en la cara anterolateral externa del muslo
  • 32. La inmunización específica de las personas en riesgo, se realiza mediante el esquema de vacunación previo a la exposición, conforme a las siguientes especificaciones: Utilizar vacunas antirrábicas humanas, obtenidas por cultivo de células diploides (HDCV), células VERO o fibroblastos de embrión de pollo (PCEC).
  • 33. INMUNIZACIÓNPROFILAXIS PREEXPOSICIÓN : VACUNA Con vacuna de cerebro de ratón lactante tipo Fuenzalida; cuatro dosis, en los días 0, 7, 14 y 45 se administrará por vía subcutánea a razón de 1 ml. por dosis, o Con vacuna de cultivos en células: tres dosis, los días 0, 7 y 21 o 28 se administrarán por vía intramuscular en la región deltoidea y cada dosis a razón de: . 1 ml si es con vacuna de células diploides humanas, o . 0.5 ml si es con vacuna de células VERO, o . 1 ml si es con vacuna purificada de embrión de pollo.
  • 34. Después de aplicar cualquier tipo de vacuna se llevará a cabo la titulación de anticuerpos en suero (debiendo alcanzar un mínimo de 0.5 U.I./ml), tres semanas después de la última dosis; si no se demuestra este nivel se aplicará otra dosis; se repite la titulación a las tres semanas En personas en riesgo permanente, además, se llevará a cabo titulación de anticuerpos cada 6 meses y si han descendido se revacunarán con una dosis de vacuna de cultivos en células, preferentemente.
  • 35. BIBLIOGRAFIA Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de la Rabia. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, MANUAL MODERNO, WALTER R. WILSON, 2002. http://ituzaingo.hypermart.net OPS. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre.Publicación Científica N° 538.Washington, 1992.