SlideShare una empresa de Scribd logo
Rabia canina y
bovina
Mario Alejandro Umaña Serrato
Historia de la rabia
http://sakkarah.blogia.com/upload/20061216201747-horoscopo-egipcio-
anubis-20god-20of-20mummification.jpg
En la cultura de Mesopotanea, Babilonia y
Egipto se describe “perros locos”
http://1.bp.blogspot.com/-Qb0IlsDhV7M/T-
nNJOkNMMI/AAAAAAAAFJY/5YxBlBCWQxQ/s1600/Gula___Dog.JPG
Historia de la rabia
• En 1804, Zinke en Alemania
condujo la primera transmisión
experimental de rabia por
inoculación con saliva.
http://1.bp.blogspot.com/-
H6RwnL6MVKI/TcY9wkeyREI/AAAAAAAAAzk/X3YePi-
kXAM/s1600/Th%2525C3%2525A9obald%2BChartran%25252C%2BLouis%2BPas
teur%2BVanity%2BFair%2Bwith%2Ba%2Bcaption%2BHydrophobia%25252C%2B
1866.jpg
• En 1879, en Lyon, Victor Galtier
transmitió con éxito la rabia de
perro a conejo y de conejo a
perro.
Historia de la rabia
• Pasteur publicó su primer
informe sobre rabia en 1881.
• En 1884, un año de mucha
rabia en Francia, y da a
conocer sus avances.
• En 1885, la vacuna de la
rabia fue probada
Rabia
• La rabia es una zoonosis, causada
por un virus que infecta a animales
domésticos y salvajes, y se
propaga a las personas a través del
contacto con la saliva infectada a
través de mordeduras o arañazos.
• La rabia está presente en todos los
continentes, excepto en la
Antártida, pero más del 95% de las
muertes humanas se registran en
Asia y África. Una vez que
aparecen los síntomas, la
enfermedad es casi siempre
mortal.
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSXNwFoe0nSt5TUt
s5giyyg7bhAdM6uq3AcgB5u-eOmMgQX7WpU&t=1
Virus de la Rabia
• Familia: Rhabdoviridae.
• Género: Lyssavirus 1.
• Forma de bala o bastoncillo.
• Una sola cadena de ARN.
Virus de la Rabia
• Proteína G (de superficie).
• Proteína M (matriz).
• Nucleocápside.
• Proteína N
(Nucleoproteína).
• Proteína L (Larga) y NS
(no estructural, también
conocida como P (fosfo))
Replicación
Fijación Penetración
Transcripción Replicación
Ensamble
Transmisión
• Se transmite a través de
mordedura o contacto
directo de mucosas o
heridas con saliva del
animal infectado.
• Este virus también se ha
identificado en sangre,
leche y orina; no se ha
documentado transmisión
transparentaría.
http://www.fastonline.org/CD3WD_40/HLTHES/APS/APS15S/GIF/P30.GIF
Ciclos de Transmisión
Perros
HumanosGatos
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d6/GermanShep1_wb.jpg/250px-GermanShep1_wb.jpg
http://www.animalesyanimales.com/wp-content/uploads/2009/04/20081102164739-fotos-gatos-300x225.jpg
http://www.sitiosespana.com/imagenes-2010/mujer-1.jpg
http://4.bp.blogspot.co
m/_Yp9Sztl4igM/TJrT
77ewhFI/AAAAAAA
AIUs/G5GC10BAi20/s
1600/20090121213448
-rabia-1-.jpg
Ciclos de Transmisión
Virusrábico
Zorro ovinos
Lobos ovinos
Mapache equinos
Zorrillo equinos
Ciclos de Transmisión
Virus
Vampiro
bovinos mapaches
Epidemiologia
• Hay rabia en más de 150 países y
territorios.
• Cada año mueren de rabia más de
55 000 personas en todo el mundo.
• El 40% de las personas mordidas
por animales presuntamente
rabiosos son menores de 15 años.
• Los perros están en el origen del
99% de las muertes humanas por
rabia.
http://jralonso.es/files/2011/11/RABIES-DOG.jpg
Epidemiologia
La rabia canina en Colombia ha mostrado patrones descendentes
desde 1981
Dentro de la región Caribe,
los departamentos y distritos
que muestran una mayor
incidencia de casos de rabia
en perros en el quinquenio
analizado (2001-2006) son:
Magdalena, Atlántico, Santa
Marta, Bolívar, Cesar,
Epidemiologia
Al comparar la rabia canina y
la bovina entre los años 2000
y 2006 puede observarse que
la rabia en la especie bovina
tiene un aumento sostenido,
mientras que la canina se
mantiene en un número
menor a 20 casos desde el
2002
Epidemiologia
se compara la frecuencia de
la rabia animal en especies
domésticas de
compañía y de interés
pecuario y en las especies
silvestres, apreciándose que
en el
2006 los dos ciclos de la
enfermedad tuvieron picos
importantes.
Epidemiologia
Se aprecia que en el
periodo entre 1994 y
2005 la incidencia
de rabia canina
disminuyó notablemente
desde 1998 a pesar de
tener coberturas
nacionales antirrábicas
que oscilan entre 40% y
55%.
Epidemiologia
Según la clasificación del riesgo (Min.
Protección Social, 2006), el mapa de
riesgo
de rabia canina en Colombia es el
siguiente
Epidemiologia
La definición de las cuatro áreas de riesgo de
rabia en Colombia se presenta a
continuación:
Legislación sobre
zoonosis y rabia en
Colombia
LEY 9na De 1979
Por la cual se dictan Medidas Sanitarias y se crea el Código Sanitario
Nacional
DECRETO 2257 De 1986
Por el cual se Reglamentan Parcialmente los Títulos VII y XI de la Ley 09 de
1979, en cuanto a investigación, Prevención y Control de la Zoonosis
Decreto 1544 de 1998
Por el cual se regulan las actividades de los laboratorios de salud pública y
las actividades de referencia y contrarreferencia.
Ley 100 de 1993
Establece el Sistema de Seguridad Social en Colombia, el régimen de
beneficios, el cual incluye el Plan de Atención Básica, responsabilidad del
estado y que involucra la vigilancia y control de la rabia.
Resolución 4288/96
Establece como punto fundamental la vacunación gratuita y obligatoria de
perros y gatos en todos los municipios del país.
RESOLUCION NÚMERO 0682 de 2004 Secretaría Distrital de Salud.
Por la cual se establecen lineamientos para el reporte obligatorio de caninos
y felinos vacunados contra la rabia por parte de los establecimientos
particulares, clínicas veterinarias y afines en el Distrito Capital y los
diagnósticos de enfermedades zoonóticas hechas en consulta
RESOLUCIÓN 0349 DE 2005 ( Secretaría Distrital de Salud )
Por la cual se establecen los tiempos de permanencia de los caninos en el
Centro de Zoonosis de Bogotá, D.C.
Actividades de
prevención y control de
zoonosis.
Fase Paralitica.
Parálisis de los músculos de la cabeza y
cuello Sialorrea
Patogenia
Se fija a células
musculares o
nerviosas.
Se le replica en
el sitio de l
mordedura.
Se mueve atreves
de lo axones
hasta SNC
Sube por
medula espinal
hasta encéfalo
Encefalitis y
degeneración
neuronal
Se presenta en 4 fases:
• Fase prodrómica 2-3 días
• Fase excitativa 3-5 días
• Fase paralítica 2- 3 días
• Muerte.
Patogenia
Fase prodrómica
Una variedad de células en el
cerebro pueden ser infectadas
incluyendo el cerebelo, las
células de Purkinje y también
células del hipocampo y los
núcleos pontinos.
El virus llega a los ganglios de la raíz dorsal y a la medula espinal.
Desde aquí, se da la diseminación al cerebro.
Fase excitativa
24-48 horas del inicio de los síntomas,
se observa hiperexcitación ante
cualquier estímulo
sonoro y/o luminoso, salivación
incesante
Los pacientes afectados rehúsan
ingerir agua
(hidrofobia), experimentando
espasmos faríngeos dolorosos
cuando intentan deglutir
http://www.sonperros.com/wp-content/uploads/2011/03/rabia.jpg
http://4.bp.blogspot.com/_x-edFP-
RfcA/SqWBv9eptOI/AAAAAAAAAQ4/IkF48aitoe4/s400/perro-
rabioso.jpg
Fase paralítica
en la que aparecen
episodios
convulsivos o fenómenos
paralíticos, que conllevan
indefectiblemente a la
muerte
http://www.bulhufas.es/animales/wp-content/uploads/2009/05/rabiacanina.jpg
Evidencia histopatológica
Bandas
perivasculares de
linfocitos o células
polimorfonucleares o
inflamación alrededor
de un vaso sanguíneo
Nódulos de Babes
consistentes en
células gliales
Cuerpos de Negri
Sintomatología de la rabia
Fase Prodrómica.
conductas
aprehensivas
nerviosismo ansiedad
aislamiento
voluntario del
perro
fiebre
Cambios de
comportamiento
Fase furiosa.
No siempre se presenta
irritabilidad del animal El perro no descansa
muerden todo lo que se
les pone en el camino
Desorientación
Convulsiones
Fase Paralitica.
Parálisis de los músculos de la cabeza y
cuello Sialorrea
Métodos de Diagnóstico
Aislamiento del virus en
cultivo celular o animal de
laboratorio
Detección de antígenos
víricos por el método de
inmunofluorescencia directa
Identificación de anticuerpos
neutralizantes en suero o
líquido cefalorraquídeo
Toma y envió de muestras
• CADAVER
• CABEZA DEL ANIMAL
SOSPECHOSO
• MUESTRAS FRESCAS,
REFRIGERADAS O
CONGELADAS
• SOL. GLICERINA 50% + SOL.
FOSFATASA
• TODAS MUESTRAS
ACOMPAÑADAS DEL
HISTORIA CLINICO
Muestras por especie
CEREBELO, ASTA DE AMMON,
BULBO OLFATORIO
ASTA DE AMMON, CEREBELO,
CORTEZA, MEDULA OBLONGA
CORTEZA, CEREBELO
MEDULA OBLONGA
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs099/es/index.html
DIAGNOSTICO DE LA RABIA POR LABORATORIO MVZ DANTE SILVA
AGUILAR AGOSTO DEL 2010
Epidemiología de la rabia canina
en Colombia Natalia Cediel, Fernando de la Hoz, Luis C. Villamil Jaime Romero y
Arturo Díaz. Rev. salud pública. 12 (3): 368-379, 201
http://pathmicro.med.sc.edu/spanish-virology/spanish-chapter20.htm
http://www.publispain.com/revista/seccion/mascotas/la_rabia_su_primera_vacunacio
n.html
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
Yair Echeverria Jimenez
 
Distemper
DistemperDistemper
Sarcosporidisis
SarcosporidisisSarcosporidisis
SarcosporidisisQUIRON
 
Urolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinosUrolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinos
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 
Patologia endemica herpesvirus felino o rinotraqueitis
Patologia endemica   herpesvirus felino o rinotraqueitisPatologia endemica   herpesvirus felino o rinotraqueitis
Patologia endemica herpesvirus felino o rinotraqueitis
Guillaume Michigan
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Dario Gonzalez Romero
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
Efrain Benavides Ortiz
 
Flaviviridae
FlaviviridaeFlaviviridae
Flaviviridae
EL_ENEMIGO .
 
Parvovirosis canina
Parvovirosis caninaParvovirosis canina
Parvovirosis canina
Laura Bautista
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
Mónica Amieva
 
Estomatitis Vesicular.
Estomatitis Vesicular.Estomatitis Vesicular.
Estomatitis Vesicular.
Jennifer Sarmiento
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
mariaelenagrandaalul1
 
Distemper Canino
Distemper CaninoDistemper Canino
Distemper Canino
Juan Carlos Franco Ayala
 
Panleucopenia felina
Panleucopenia felinaPanleucopenia felina
Panleucopenia felina
Diana Muñoz Telles
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviarLaringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviarxhantal
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
Jonathan Real
 
Miasis o gusaneras
Miasis o gusanerasMiasis o gusaneras
Miasis o gusaneras
Efrain Benavides Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
 
Distemper
DistemperDistemper
Distemper
 
Sarcosporidisis
SarcosporidisisSarcosporidisis
Sarcosporidisis
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
 
Urolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinosUrolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinos
 
Patologia endemica herpesvirus felino o rinotraqueitis
Patologia endemica   herpesvirus felino o rinotraqueitisPatologia endemica   herpesvirus felino o rinotraqueitis
Patologia endemica herpesvirus felino o rinotraqueitis
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
 
Rabia en perros
Rabia en perrosRabia en perros
Rabia en perros
 
Flaviviridae
FlaviviridaeFlaviviridae
Flaviviridae
 
Parvovirosis canina
Parvovirosis caninaParvovirosis canina
Parvovirosis canina
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
 
Estomatitis Vesicular.
Estomatitis Vesicular.Estomatitis Vesicular.
Estomatitis Vesicular.
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Distemper Canino
Distemper CaninoDistemper Canino
Distemper Canino
 
Panleucopenia felina
Panleucopenia felinaPanleucopenia felina
Panleucopenia felina
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviarLaringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
 
Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Miasis o gusaneras
Miasis o gusanerasMiasis o gusaneras
Miasis o gusaneras
 

Destacado

Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)
Jonathan Real
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
katherinebocanegra
 
Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
neospora
 
Rabia paralitica bovina
Rabia paralitica bovinaRabia paralitica bovina
Rabia paralitica bovina
Fernando Vargas Velasquez
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedAmaury morales
 
Leucosis bovina
Leucosis bovina Leucosis bovina
Leucosis bovina
Laura Bautista
 
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Brenda Barrón
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 

Destacado (10)

Epidemiología antecedentes históricos
Epidemiología antecedentes históricosEpidemiología antecedentes históricos
Epidemiología antecedentes históricos
 
Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
 
Rabia paralitica bovina
Rabia paralitica bovinaRabia paralitica bovina
Rabia paralitica bovina
 
Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
Leucosis bovina
Leucosis bovina Leucosis bovina
Leucosis bovina
 
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 

Similar a Rabia canina y bovina

Sobre poblacion canina ,un problema de salud pública
Sobre poblacion canina ,un problema de salud públicaSobre poblacion canina ,un problema de salud pública
Sobre poblacion canina ,un problema de salud pública
Albetty Lobos Callalli
 
Protocolo rabia
Protocolo rabiaProtocolo rabia
Protocolo rabia
Alejandro Duran
 
Fiebre crimea congo
Fiebre  crimea  congoFiebre  crimea  congo
Fiebre crimea congo
Centro de Salud Medina urbano
 
659
659659
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 
El negocio de la gripe A
El negocio de la gripe AEl negocio de la gripe A
El negocio de la gripe A
B2B3
 
El Negocio De La Gripe A.Mini
El Negocio De La Gripe A.MiniEl Negocio De La Gripe A.Mini
El Negocio De La Gripe A.Miniacshare
 
El Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe AEl Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe AJuankyky
 
El Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe AEl Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe A
guestfc30628
 
Negocios de la Gripe A H1N1 porcina aviar enfermedades tamiflu roche
Negocios de la Gripe A H1N1 porcina aviar enfermedades tamiflu rocheNegocios de la Gripe A H1N1 porcina aviar enfermedades tamiflu roche
Negocios de la Gripe A H1N1 porcina aviar enfermedades tamiflu roche
Promociones Mexico Marketing
 
El Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe AEl Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe Aana.sanchez.v
 
El Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe AEl Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe A
miquel loriz
 
El Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe  AEl Negocio De La Gripe  A
El Negocio De La Gripe A
Con Ciencia Indigena
 
Parasitosis del snc y ocular
Parasitosis del snc y ocularParasitosis del snc y ocular
Parasitosis del snc y ocular
Grupos de Estudio de Medicina
 
Rabia epidemiologia
Rabia epidemiologia Rabia epidemiologia
Rabia epidemiologia
Dianella Perez Chacon
 
ASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.ppt
ASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.pptASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.ppt
ASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.ppt
AmedAlexis
 
Epidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la EspanolaEpidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la EspanolaConferenciasESAP
 

Similar a Rabia canina y bovina (20)

Sobre poblacion canina ,un problema de salud pública
Sobre poblacion canina ,un problema de salud públicaSobre poblacion canina ,un problema de salud pública
Sobre poblacion canina ,un problema de salud pública
 
Protocolo rabia
Protocolo rabiaProtocolo rabia
Protocolo rabia
 
Fiebre crimea congo
Fiebre  crimea  congoFiebre  crimea  congo
Fiebre crimea congo
 
659
659659
659
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
El negocio de la gripe A
El negocio de la gripe AEl negocio de la gripe A
El negocio de la gripe A
 
El Negocio De La Gripe A.Mini
El Negocio De La Gripe A.MiniEl Negocio De La Gripe A.Mini
El Negocio De La Gripe A.Mini
 
El Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe AEl Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe A
 
El Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe AEl Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe A
 
El Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe AEl Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe A
 
El Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe AEl Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe A
 
Negocios de la Gripe A H1N1 porcina aviar enfermedades tamiflu roche
Negocios de la Gripe A H1N1 porcina aviar enfermedades tamiflu rocheNegocios de la Gripe A H1N1 porcina aviar enfermedades tamiflu roche
Negocios de la Gripe A H1N1 porcina aviar enfermedades tamiflu roche
 
El Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe AEl Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe A
 
El Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe AEl Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe A
 
El Negocio De La Gripe A
El Negocio De La Gripe  AEl Negocio De La Gripe  A
El Negocio De La Gripe A
 
Parasitosis del snc y ocular
Parasitosis del snc y ocularParasitosis del snc y ocular
Parasitosis del snc y ocular
 
Rabia epidemiologia
Rabia epidemiologia Rabia epidemiologia
Rabia epidemiologia
 
ASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.ppt
ASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.pptASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.ppt
ASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.ppt
 
Epidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la EspanolaEpidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la Espanola
 
criterios tec rabia cc-2014
criterios tec rabia  cc-2014criterios tec rabia  cc-2014
criterios tec rabia cc-2014
 

Más de marioumanaserrato

Síndrome metabólico-equino
Síndrome metabólico-equinoSíndrome metabólico-equino
Síndrome metabólico-equino
marioumanaserrato
 
Síndrome metabólico equino
Síndrome metabólico equino Síndrome metabólico equino
Síndrome metabólico equino
marioumanaserrato
 
CabrsProductos y subproductos caprinos
CabrsProductos y subproductos caprinosCabrsProductos y subproductos caprinos
CabrsProductos y subproductos caprinos
marioumanaserrato
 
Gato Bengalí
Gato Bengalí Gato Bengalí
Gato Bengalí
marioumanaserrato
 
Acupuntura en gatos
Acupuntura en  gatosAcupuntura en  gatos
Acupuntura en gatos
marioumanaserrato
 
Vacunas de dna[1]......
Vacunas de dna[1]......Vacunas de dna[1]......
Vacunas de dna[1]......
marioumanaserrato
 
Domesticacion de los animales
Domesticacion de los animalesDomesticacion de los animales
Domesticacion de los animales
marioumanaserrato
 
Humedal
HumedalHumedal
Generalidades de los gatos
Generalidades de los gatosGeneralidades de los gatos
Generalidades de los gatos
marioumanaserrato
 
Funciones de la salud publica
Funciones de la  salud publica Funciones de la  salud publica
Funciones de la salud publica
marioumanaserrato
 
Distemper
Distemper Distemper
Distemper
marioumanaserrato
 
Aproximación a la diarrea
Aproximación a la diarrea Aproximación a la diarrea
Aproximación a la diarrea
marioumanaserrato
 
Intoxicación por Mordedura de serpientes
Intoxicación por Mordedura de serpientes Intoxicación por Mordedura de serpientes
Intoxicación por Mordedura de serpientes
marioumanaserrato
 

Más de marioumanaserrato (13)

Síndrome metabólico-equino
Síndrome metabólico-equinoSíndrome metabólico-equino
Síndrome metabólico-equino
 
Síndrome metabólico equino
Síndrome metabólico equino Síndrome metabólico equino
Síndrome metabólico equino
 
CabrsProductos y subproductos caprinos
CabrsProductos y subproductos caprinosCabrsProductos y subproductos caprinos
CabrsProductos y subproductos caprinos
 
Gato Bengalí
Gato Bengalí Gato Bengalí
Gato Bengalí
 
Acupuntura en gatos
Acupuntura en  gatosAcupuntura en  gatos
Acupuntura en gatos
 
Vacunas de dna[1]......
Vacunas de dna[1]......Vacunas de dna[1]......
Vacunas de dna[1]......
 
Domesticacion de los animales
Domesticacion de los animalesDomesticacion de los animales
Domesticacion de los animales
 
Humedal
HumedalHumedal
Humedal
 
Generalidades de los gatos
Generalidades de los gatosGeneralidades de los gatos
Generalidades de los gatos
 
Funciones de la salud publica
Funciones de la  salud publica Funciones de la  salud publica
Funciones de la salud publica
 
Distemper
Distemper Distemper
Distemper
 
Aproximación a la diarrea
Aproximación a la diarrea Aproximación a la diarrea
Aproximación a la diarrea
 
Intoxicación por Mordedura de serpientes
Intoxicación por Mordedura de serpientes Intoxicación por Mordedura de serpientes
Intoxicación por Mordedura de serpientes
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Rabia canina y bovina

  • 1. Rabia canina y bovina Mario Alejandro Umaña Serrato
  • 2. Historia de la rabia http://sakkarah.blogia.com/upload/20061216201747-horoscopo-egipcio- anubis-20god-20of-20mummification.jpg En la cultura de Mesopotanea, Babilonia y Egipto se describe “perros locos” http://1.bp.blogspot.com/-Qb0IlsDhV7M/T- nNJOkNMMI/AAAAAAAAFJY/5YxBlBCWQxQ/s1600/Gula___Dog.JPG
  • 3. Historia de la rabia • En 1804, Zinke en Alemania condujo la primera transmisión experimental de rabia por inoculación con saliva. http://1.bp.blogspot.com/- H6RwnL6MVKI/TcY9wkeyREI/AAAAAAAAAzk/X3YePi- kXAM/s1600/Th%2525C3%2525A9obald%2BChartran%25252C%2BLouis%2BPas teur%2BVanity%2BFair%2Bwith%2Ba%2Bcaption%2BHydrophobia%25252C%2B 1866.jpg • En 1879, en Lyon, Victor Galtier transmitió con éxito la rabia de perro a conejo y de conejo a perro.
  • 4. Historia de la rabia • Pasteur publicó su primer informe sobre rabia en 1881. • En 1884, un año de mucha rabia en Francia, y da a conocer sus avances. • En 1885, la vacuna de la rabia fue probada
  • 5. Rabia • La rabia es una zoonosis, causada por un virus que infecta a animales domésticos y salvajes, y se propaga a las personas a través del contacto con la saliva infectada a través de mordeduras o arañazos. • La rabia está presente en todos los continentes, excepto en la Antártida, pero más del 95% de las muertes humanas se registran en Asia y África. Una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad es casi siempre mortal. http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSXNwFoe0nSt5TUt s5giyyg7bhAdM6uq3AcgB5u-eOmMgQX7WpU&t=1
  • 6. Virus de la Rabia • Familia: Rhabdoviridae. • Género: Lyssavirus 1. • Forma de bala o bastoncillo. • Una sola cadena de ARN.
  • 7. Virus de la Rabia • Proteína G (de superficie). • Proteína M (matriz). • Nucleocápside. • Proteína N (Nucleoproteína). • Proteína L (Larga) y NS (no estructural, también conocida como P (fosfo))
  • 8.
  • 10. Transmisión • Se transmite a través de mordedura o contacto directo de mucosas o heridas con saliva del animal infectado. • Este virus también se ha identificado en sangre, leche y orina; no se ha documentado transmisión transparentaría. http://www.fastonline.org/CD3WD_40/HLTHES/APS/APS15S/GIF/P30.GIF
  • 12. Ciclos de Transmisión Virusrábico Zorro ovinos Lobos ovinos Mapache equinos Zorrillo equinos
  • 14. Epidemiologia • Hay rabia en más de 150 países y territorios. • Cada año mueren de rabia más de 55 000 personas en todo el mundo. • El 40% de las personas mordidas por animales presuntamente rabiosos son menores de 15 años. • Los perros están en el origen del 99% de las muertes humanas por rabia. http://jralonso.es/files/2011/11/RABIES-DOG.jpg
  • 15. Epidemiologia La rabia canina en Colombia ha mostrado patrones descendentes desde 1981 Dentro de la región Caribe, los departamentos y distritos que muestran una mayor incidencia de casos de rabia en perros en el quinquenio analizado (2001-2006) son: Magdalena, Atlántico, Santa Marta, Bolívar, Cesar,
  • 16. Epidemiologia Al comparar la rabia canina y la bovina entre los años 2000 y 2006 puede observarse que la rabia en la especie bovina tiene un aumento sostenido, mientras que la canina se mantiene en un número menor a 20 casos desde el 2002
  • 17. Epidemiologia se compara la frecuencia de la rabia animal en especies domésticas de compañía y de interés pecuario y en las especies silvestres, apreciándose que en el 2006 los dos ciclos de la enfermedad tuvieron picos importantes.
  • 18. Epidemiologia Se aprecia que en el periodo entre 1994 y 2005 la incidencia de rabia canina disminuyó notablemente desde 1998 a pesar de tener coberturas nacionales antirrábicas que oscilan entre 40% y 55%.
  • 20. Según la clasificación del riesgo (Min. Protección Social, 2006), el mapa de riesgo de rabia canina en Colombia es el siguiente Epidemiologia La definición de las cuatro áreas de riesgo de rabia en Colombia se presenta a continuación:
  • 21. Legislación sobre zoonosis y rabia en Colombia LEY 9na De 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias y se crea el Código Sanitario Nacional DECRETO 2257 De 1986 Por el cual se Reglamentan Parcialmente los Títulos VII y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a investigación, Prevención y Control de la Zoonosis Decreto 1544 de 1998 Por el cual se regulan las actividades de los laboratorios de salud pública y las actividades de referencia y contrarreferencia.
  • 22. Ley 100 de 1993 Establece el Sistema de Seguridad Social en Colombia, el régimen de beneficios, el cual incluye el Plan de Atención Básica, responsabilidad del estado y que involucra la vigilancia y control de la rabia. Resolución 4288/96 Establece como punto fundamental la vacunación gratuita y obligatoria de perros y gatos en todos los municipios del país. RESOLUCION NÚMERO 0682 de 2004 Secretaría Distrital de Salud. Por la cual se establecen lineamientos para el reporte obligatorio de caninos y felinos vacunados contra la rabia por parte de los establecimientos particulares, clínicas veterinarias y afines en el Distrito Capital y los diagnósticos de enfermedades zoonóticas hechas en consulta RESOLUCIÓN 0349 DE 2005 ( Secretaría Distrital de Salud ) Por la cual se establecen los tiempos de permanencia de los caninos en el Centro de Zoonosis de Bogotá, D.C.
  • 23. Actividades de prevención y control de zoonosis.
  • 24. Fase Paralitica. Parálisis de los músculos de la cabeza y cuello Sialorrea
  • 25. Patogenia Se fija a células musculares o nerviosas. Se le replica en el sitio de l mordedura. Se mueve atreves de lo axones hasta SNC Sube por medula espinal hasta encéfalo Encefalitis y degeneración neuronal
  • 26. Se presenta en 4 fases: • Fase prodrómica 2-3 días • Fase excitativa 3-5 días • Fase paralítica 2- 3 días • Muerte. Patogenia
  • 27. Fase prodrómica Una variedad de células en el cerebro pueden ser infectadas incluyendo el cerebelo, las células de Purkinje y también células del hipocampo y los núcleos pontinos. El virus llega a los ganglios de la raíz dorsal y a la medula espinal. Desde aquí, se da la diseminación al cerebro.
  • 28. Fase excitativa 24-48 horas del inicio de los síntomas, se observa hiperexcitación ante cualquier estímulo sonoro y/o luminoso, salivación incesante Los pacientes afectados rehúsan ingerir agua (hidrofobia), experimentando espasmos faríngeos dolorosos cuando intentan deglutir http://www.sonperros.com/wp-content/uploads/2011/03/rabia.jpg http://4.bp.blogspot.com/_x-edFP- RfcA/SqWBv9eptOI/AAAAAAAAAQ4/IkF48aitoe4/s400/perro- rabioso.jpg
  • 29. Fase paralítica en la que aparecen episodios convulsivos o fenómenos paralíticos, que conllevan indefectiblemente a la muerte http://www.bulhufas.es/animales/wp-content/uploads/2009/05/rabiacanina.jpg
  • 30. Evidencia histopatológica Bandas perivasculares de linfocitos o células polimorfonucleares o inflamación alrededor de un vaso sanguíneo Nódulos de Babes consistentes en células gliales Cuerpos de Negri
  • 31. Sintomatología de la rabia Fase Prodrómica. conductas aprehensivas nerviosismo ansiedad aislamiento voluntario del perro fiebre Cambios de comportamiento
  • 32. Fase furiosa. No siempre se presenta irritabilidad del animal El perro no descansa muerden todo lo que se les pone en el camino Desorientación Convulsiones
  • 33. Fase Paralitica. Parálisis de los músculos de la cabeza y cuello Sialorrea
  • 34. Métodos de Diagnóstico Aislamiento del virus en cultivo celular o animal de laboratorio Detección de antígenos víricos por el método de inmunofluorescencia directa Identificación de anticuerpos neutralizantes en suero o líquido cefalorraquídeo
  • 35. Toma y envió de muestras • CADAVER • CABEZA DEL ANIMAL SOSPECHOSO • MUESTRAS FRESCAS, REFRIGERADAS O CONGELADAS • SOL. GLICERINA 50% + SOL. FOSFATASA • TODAS MUESTRAS ACOMPAÑADAS DEL HISTORIA CLINICO
  • 36. Muestras por especie CEREBELO, ASTA DE AMMON, BULBO OLFATORIO ASTA DE AMMON, CEREBELO, CORTEZA, MEDULA OBLONGA CORTEZA, CEREBELO MEDULA OBLONGA
  • 37. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs099/es/index.html DIAGNOSTICO DE LA RABIA POR LABORATORIO MVZ DANTE SILVA AGUILAR AGOSTO DEL 2010 Epidemiología de la rabia canina en Colombia Natalia Cediel, Fernando de la Hoz, Luis C. Villamil Jaime Romero y Arturo Díaz. Rev. salud pública. 12 (3): 368-379, 201 http://pathmicro.med.sc.edu/spanish-virology/spanish-chapter20.htm http://www.publispain.com/revista/seccion/mascotas/la_rabia_su_primera_vacunacio n.html Bibliografía

Notas del editor

  1. Estos investigadores transmitieron la rabia mediante la inoculación submeníngea de conejos. Roux notó que la virulencia del virus en fragmentos de la médula espinal infectada por el virus declinaba con rapidez una vez disecada, y desaparecía por completo luego de un período de 15 días. Pasteur logró proteger a 50 perros que habían recibido una inyección del virus virulento luego de serles administrada una inmunización de protocolo en base a inyecciones subcutáneas repetidas de suspensiones de médula espinal. 
  2. La inyección inicial contenía extractos desecados no virulentos, y era seguida por inyecciones de fragmentos desecados en períodos más cortos. Pasteur administró la vacuna por primera vez el 6 de julio de 1885 al joven Joseph Meister, que había sido mordido 14 veces por un perro unas 60 horas antes. La vacuna, administrada por vía subcutánea, consistía de extractos de médula espinal de conejos conservada en un frasco abierto durante 15 días. Se aplicaron otras 12 inoculaciones en los 10 días siguientes con extractos de virulencia progresivamente mayor.  
  3. Proteína G (de superficie). Esta es la glicoproteína que forma una espina en la superficie saliendo de la misma como trímeros. Hay cerca de 1200 proteínas G (400 trímeros) por particular viral. Es una proteína transmembrana con una secuencia de señal N-terminal. La proteína G se fija a los receptores celulares y es el blanco de anticuerpos neutralizantes. Hay tres cadenas sacarosas unidas por enlaces N-glicosídicos. La penetración del virus al citoplasma toma lugar por una vía endocítica y no por la membrana plasmática. Esto es porque el trímero de proteína G sufre un cambio de conformación a un pH de 6.1 que lo hace más estable y probablemente permite que una región hidrofóbica de la molécula sea expuesta y se embeba en la membrana de la célula a ser infectada. Proteína M (matriz). Esta es una proteína periférica de membrana (originalmente la M era por membrana) que parece bordear la superficie interna de la membrana viral, aunque esto sigue en controversia. Puede actuar como un puente entre la membrana o la proteína G y la nucleocápside. Nucleocápside. Esta es el núcleo de ribonucleoproteína infeccioso. Tiene una estructura helicoidal que descansa sobre la membrana. En micrografías de electrones con tinción negativa, tal como se ve en la figura 1, la nucleocápside tiene una apariencia estriada. Proteína N (Nucleoproteína). Esta es la principal proteína estructural y cubre el genoma de ARN. Protege al genoma de las nucleasas y mantiene su conformación de forma tal que permite la transcripción. Proteína L (Larga) y NS (no estructural, también conocida como P (fosfo)) Juntas forman la ARN polimerasa ARN dependiente o transcriptasa. La proteína L tiene un peso molecular de240 kiloDaltons y su gen ocupa casi el 60% del genoma (figura 3).
  4. Fijación Los receptores para los rabdovirus todavía no han sido identificados definitivamente pero algunos experimentos sugieren fosfolípidos, particularmente la fosfatidil serina, como el receptor de superficie celular. Penetración Luego de la endocitosis, ocurre la fusión, que es pH-dependiente, de la vesicular endocítica con la membrana. La nucleocápside entra al citoplasma. Todas las etapas subsiguientes toman lugar aquí sin ninguna implicación del núcleo celular. Transcripción Primero, la polimerasa, la cual es portada por el virus infectante, sintetiza cinco ARNm individuales, uno para cada proteína viral. Note que, el ARN debe de sintetizar antes de la síntesis de cualquier proteína viral y por tanto el virus infectante debe de suplir la enzima polimerasa. (Como es de esperar, este proceso de transcripción primaria se da en la presencia de inhibidores de la síntesis proteica). Los ARNm son chapados, metilados y poliadenilados. La secuencia de transcripción es N, NS (P), M, G y L y en cada unión de los genes la síntesis de los ARNm es atenuada (figura 3). Esto significa que se sintetiza menos de ARNm de L que de cualquiera de los otros. Replicación Además, la polimerasa transcribe el genoma de ARN de sentido negativo a una hebra de sentido positivo. Esto sirve como plantilla para que la transcriptasa transcriba nuevas moléculas de ARN de sentido negativo. Esta fase replicativa requiere de síntesis proteica implicando la misma polimerasa. En la fase replicativa, esta enzima debe ignorar señales que definen la especia original de ARNm y sintetiza una única molécula de ARN. El cambio de transcripción de ARNm a replicación de los ARN genómicos parece estar controlado por el nivel de proteína N. Ensamblaje El ARNm de la proteína G se traduce en conjunto con el retículo endoplásmico y es transportado mediante el cuerpo de Golgi a la superficie celular. Aquí, forma parches con la proteína M. El ARN de sentido negativo y de longitud genómica se asocia con proteínas N, L y NS (P) formando las nucleocápsides. Estas, a su vez, se asocian con la proteína M en la superficie interna de la membrana plasmática o quizás en el citoplasma. La interacción entre la nucleocápside y la proteína M causa en la primera un cambio de conformación para que parezca más condensada. La nucleocápside entonces yema a través de la membrana.
  5. Paralelamente, se observa que la rabia humana acompaña el descenso de la rabia canina de una manera menos continua hasta el año 2003 (Figura 1). En los años 2004 y 2005 hubo un aumento súbito de la enfermedad en humanos, por un brote de origen silvestre de la enfermedad (variante 3) ocurrido en el Departamento del Chocó (2)
  6. Bajo riesgo: se clasifican así los territorios que: a- hayan obtenido la certificación de área libre de rabia canina. b- acrediten mediante informes de laboratorio y forma SV-1 la no presentación de casos de rabia originada por la variante canina en animales domésticos y en humanos en los últimos cinco (5) años c- tengan implementada la vigilancia activa de la enfermedad de conformidad con los parámetros establecidos por la OPS de búsqueda de circulación de virus rábico canino. d- obtener un calificación no inferior a noventa (90) en la tabla de ponderación de requisitos que más adelante se incluye. Mediano Riesgo: se ubican aquí las entidades territoriales que a- acrediten mediante informes de laboratorio y forma SV-1 la no presentación de casos de rabia originada por la variante canina en animales domésticos y en humanos en los últimos tres (3) años. b- Obtener una calificación no inferior a sesenta (60) en la tabla de ponderación de requisitos Alto Riesgo: los demás territorios en los cuáles: a- hay registro de casos humanos o animales, o se presenta la enfermedad en departamentos vecinos o territorios de países en los últimos dos (2) años
  7. Bajo riesgo: se clasifican así los territorios que: a- hayan obtenido la certificación de área libre de rabia canina. b- acrediten mediante informes de laboratorio y forma SV-1 la no presentación de casos de rabia originada por la variante canina en animales domésticos y en humanos en los últimos cinco (5) años c- tengan implementada la vigilancia activa de la enfermedad de conformidad con los parámetros establecidos por la OPS de búsqueda de circulación de virus rábico canino. d- obtener un calificación no inferior a noventa (90) en la tabla de ponderación de requisitos que más adelante se incluye. Mediano Riesgo: se ubican aquí las entidades territoriales que a- acrediten mediante informes de laboratorio y forma SV-1 la no presentación de casos de rabia originada por la variante canina en animales domésticos y en humanos en los últimos tres (3) años. b- Obtener una calificación no inferior a sesenta (60) en la tabla de ponderación de requisitos Alto Riesgo: los demás territorios en los cuáles: a- hay registro de casos humanos o animales, o se presenta la enfermedad en departamentos vecinos o territorios de países en los últimos dos (2) años