SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
Unidad Académica Preparatoria Juan José Ríos
TEMA: Enfermedades zoonóticas
Materia: Biología Básica ll
MAESTRO: Jesús Emmanuel Montiel Morales
GRUPO:1-1º
INTEGRANTES:
Ana Regina Galaviz Pérez
Thayli Itzamara Castro Garcia
Iran Aline Valenzuela Bojórquez
Fabian Ignacio Germán Soto
Ayslin Alexia Cota Gámez
INTRODUCCION
Una enfermedad zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse entre animales y seres humanos.
Las enfermedades zoonóticas pueden ser provocadas por virus, bacterias, parásitos y hongos. Algunas de
esas enfermedades son muy frecuentes. En el caso de las enfermedades zoonóticas causadas por
parásitos, los tipos de síntomas y signos pueden variar según el parásito y la persona A veces, las
personas con infecciones zoonóticas pueden enfermarse mucho, mientras que otras personas no tienen
síntomas y no se enferman jamás. Otras personas pueden tener síntomas como diarrea, dolor muscular y
fiebre. Los alimentos pueden ser una fuente de algunas infecciones zoonóticas cuando los animales como
vacas y cerdos tienen una infección por parásitos como Cryptosporidium o Trichinella. Las personas
pueden contraer criptosporidiosis si accidentalmente tragan comida o agua contaminada con las heces de
animales infectados
LAS ENFERMEDADES ZOONOTICAS
EN MEXICO
Las enfermedades zoonóticas representan un problema de salud pública debido a que afectan a una gran parte de la población tanto en zonas
urbanas como rurales. Así mismo, la importancia que para la salud pública representan las enfermedades transmitidas por vector y la intoxicación
por picadura de animales ponzoñosos, radica en cuanto a su magnitud y trascendencia, tomando en consideración la existencia de áreas que
reúnen condiciones geográficas, epidemiológicas, demográficas y socioeconómicas, así como de marginación y pobreza de la población
afectada, que favorece su presencia. En la convivencia diaria con los animales domésticos e insectos nocivos, sobre todo entre la población en
condiciones de vida de pobreza externa, las personas están expuestas a contraer los padecimientos que estos animales sufren o transmiten, lo
que se conoce como vectores En México la atención de las zoonosis se documenta desde mediados de los años setenta en diferentes programas
nacionales de salud, en los cuales los recursos se han destinado como prioridad para atender la rabia humana de origen canino, agregándose en
diferentes períodos padecimientos presentes en la población como son la brucelosis, la teniasis, la leptospirosis y rickettsiosis. .
¿QUE ES LA RABIA PARALITICA
BOVINA Y COMO SE ORIGINA?
Es una enfermedad infectocontagiosa de origen viral aguda y mortal que
afecta el sistema nervioso central y es causada por un virus del género
Rabdovirus, afecta principalmente a bovinos y a todos los mamíferos
susceptibles como: ovinos, caprinos, porcinos y equinos, entre otros incluido
el humano. Actualmente está presente en zonas tropicales y subtropicales
del continente americano. Esta enfermedad recibe nombres distintos en
cada país de América; “renguera” en Colombia “rabia pareciente” en
Argentina y “derriengue” en México. Se transmite a través del contacto con
la saliva de los animales infectados, ya sea por mordedura, por el contacto
directo de mucosas o alguna herida en la piel. Este padecimiento es
considerado de alta importancia para la salud pública debido a que es una
zoonosis. El principal transmisor es el murciélago hematófago Desmodus
rotundus que se encuentra en bosques y plantaciones de México
extendiéndose hasta el norte de Chile y Argentina sobre los 2.900 de altitud
¿CÓMO PREVENIR O CONTROLAR
LA ENFERMEDAD?
En México, se aplican medidas para tratar de
reducir el riesgo de infección en las
poblaciones ganaderas y crear una barrera
entre la fuente animal de la enfermedad y los
humanos. Estas medidas son atendidas por el
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y
Calidad Agroalimentaria (SENASICA) a través
de la Campaña Nacional para la prevención y
control de la rabia en bovinos por lo que es
indispensable participar en las campañas de
vacunación de hatos ganaderos, así como el
control del murciélago hematófago que es el
principal transmisor de la enfermedad
RABIA CANINA Y
PREVENCIÓN
La rabia es una virosis zoonótica que se puede prevenir administrando una vacuna.
Afecta al sistema nervioso y, una vez que aparecen los síntomas clínicos, es mortal en
prácticamente todos los casos. En hasta el 99% de los casos humanos, el virus es
transmitido por perros domésticos. Sin embargo, la enfermedad puede afectar a los
animales tanto domésticos como salvajes. La vía de propagación a personas y animales
es la saliva, con la que se entra en contacto a través de mordeduras, arañazos o el
contacto directo con las mucosas (de los ojos, la boca o heridas abiertas). Los niños de 5
a 14 años son víctimas frecuentes. La rabia se puede prevenir administrando una vacuna.
La vacunación de los perros, incluidos sus cachorros, es la estrategia más rentable para
prevenir la enfermedad en el ser humano, porque se interviene en la fuente de infección y
se evita además la necesidad de administrar profilaxis postexposición. La educación
sobre la conducta de los perros y la prevención de las mordeduras, tanto para los adultos
como para los niños, es fundamental en todo programa de vacunación contra la rabia si
se pretende reducir su incidencia en el ser humano y el gasto en el tratamiento de las
mordeduras
BRUCELOSIS
La brucelosis es una enfermedad bacteriana causada por varias especies de Brucella,
que infectan principalmente al ganado vacuno, porcino, caprino y ovino y a los perros.
Los humanos generalmente contraen la enfermedad por contacto directo con animales
infectados, por comer o beber productos animales contaminados o por inhalar agentes
transmitidos por el aire. La mayoría de los casos se producen por la ingestión de leche o
queso no pasteurizados de cabras u ovejas infectadas . La brucelosis es una de las
zoonosis más extendidas transmitidas por los animales y, en las zonas donde es
endémica, la brucelosis humana tiene graves consecuencias para la salud pública
ENCEFALITIS EQUINA
VENEZOLANA
La Encefalitis Equina Venezolana (EEV) es una
enfermedad que se presenta principalmente en equinos y
en ocasiones en humanos, se caracteriza por un cuadro
febril que en ocasiones va seguido de uno neurológico y
finalmente la muerte .La enfermedad fue considerada
endémica del norte de Sudamérica hasta 1962, cuando se
encontraron anticuerpos neutralizantes contra la EEV en
humanos en Champotón, Campeche. y posteriormente con
casos en otros países del continente americano donde
provocó graves epizoodemias siendo una de las más
notables la ocurrida en los años de 1969 a 1972 en Norte,
Centro y Sudamérica
ENCEFALITIS DEL OESTE
DEL NILO
La Encefalitis Equina del Virus del oeste del Nilo es una enfermedad causada
por un flavivirus relacionado con los virus causantes de la encefalitis de St.
Louis, la encefalitis japonesa y la fiebre amarilla. El virus del Oeste del Nilo tiene
una gama sumamente amplia de hospedadores. Se replica en las aves, reptiles,
anfibios, mamíferos, mosquitos y garrapatas. Esta enfermedad se presenta en el
hombre, en los equinos y en algunos pájaros La mayor parte de individuos
afectados presenta pocos signos clínicos, pero algunos desarrollan cuadro
clínico neurológico grave que puede conducir a la muerte. En los equinos, los
signos clínicos de la enfermedad neurológica causada por el virus del Oeste del
Nilo pueden incluir la pérdida de apetito, depresión, tropezones, contracción
muscular, parálisis parcial, visión disminuida, presión de la cabeza, rechino de
dientes, marcha confusa, convulsiones, vueltas en círculos e incapacidad para
ingerir. La debilidad, usualmente en los miembros posteriores, a veces va
seguida de parálisis.
INFLUENZA AVIAR
La influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP H5N1) fue 2022. El primer caso
documentado se trató de un ejemplar de halcón entrenado para cazar aves más
pequeñas en Metepec, Estado de México, que murió por complicaciones de la
enfermedad el 9 de octubre. Dos días después, las pruebas de laboratorio
confirmaron la infección por el subtipo. “El virus H5N1 que tenemos en México
no es nuevo. Aunque difiere un poco genéticamente del que fue detectado
desde 1997 en China, sigue siendo el mismo virus que causa una alta
mortalidad en las aves susceptibles”, asegura García Espinosa. Desde
entonces, la OMS mantiene una estrecha vigilancia a los brotes de influenza
aviar en todo el mundo.
CONCLUSIÓN
Las enfermedades zoonóticas son un tema importante de tratar, y
al cual debemos tomarnos enserio, ya que no solo afecta nuestra
salud si no también la de los animales. Las enfermedades
zoonóticas son una preocupación significativa para la salud
humana y la salud animal. Esas enfermedades que se trasmiten de
los animales a los seres humanos, pueden tener consecuencias
graves, desde brotes localizando hasta pandemias globales. Es
fundamental abordar estas enfermedades de manera integral
adoptando un enfoque de manera integral, adoptando un enfoque
de “Una sola salud” que reconozca la interconexión entre la salud
humana, animal y ambienta. Todo esto se puede evitar con el
consumo de agua potable, una buena higiene de los alimentos,
evitar el contacto directo con los animales y la atención medica en
caso de sufrir lesiones por un animal Es muy importante saber las
formas de transmisión y los medios de las enfermedades
zoonóticas para poder evitarlas o conocer los síntomas con las
cuales poder detectar a tiempo y poder atenderlas con un
profesional en el tema.
BIBLIOGRAFÍA
Animales. (18 de octubre de 2016). centros para el control y la prevencion de enfermedades. Obtenido de
https://www.cdc.gov/parasites/es/animals.html#:~:text=Una%20enfermedad%20zoon%C3%B3tica%20es%20una,esas%20enferme
dades%20son%20muy%20frecuentes.
L.Lopez, A. (15 de febrero de 2023). El pais. Obtenido de https://elpais.com/mecixo/2023-02-15/gripe-aviar-h5n1-en-mecico-que-es-
como-se-trasmite-y-cual-es-el-riesgo-de-una-epidemia.html
prensa, c. d. (19 de enero de 2023). Organizacon mundial de la salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/rabies#:~:text=La%20rabia%20es%20una%20virosis,es%20transmitido%20por%20perros%20dom%C3%A9sticos.
Rodrguez Zapata, M. S. (29 de julio de 2020). organizacion mundial de la salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/brucellosis#:~:text=La%20brucelosis%20es%20una%20enfermedad%20bacteriana%20causada%20por%20varias%20
especies,y%20ovino%20y%20a%20los%20perros.
Veterinarios, P. N. (15 de agosto de 2016). Secretaria de agricultura y desarrollo rural. Obtenido de
https://www.gob.mx/pronabive/es/articulos/las-enfermedades-zoonoticas-en-mexico?idiom=es
Veterinarios, P. N. (16 de octubre de 2018). Secretaria de agricultura y desarrollo rural. Obtenido de
https://www.gob.mx/pronabive/articulos/la-importancia-de-controlar-la-rabia-paralitica-
bovina?idiom=es#:~:text=La%20rabia%20paralitica%20bovina%20es,y%20a%20todos%20los%20mam%C3%ADferos%20suscepti
bles.
Veterinarios, P. N. (17 de febrero de 2021). secretaria de agricultura y desarrollo rural. Obtenido de
https://www.gob.mx/pronabive/articulos/que-es-la-encefalitis-equina-del-virus-del-oeste-del-
nilo#:~:text=La%20Encefalitis%20Equina%20del%20Virus%20del%20oeste%20del%20Nilo%20es,japonesa%20y%20la%20fiebre%
20amarilla.&text=El%20virus%20del%20Oeste%20del,gam
Veterinarios, P. N. (19 de mayo de 2021). Secretaria de agricultura y desarrollo rural. Obtenido de
https://www.gob.mx/pronabive/es/articulos/encefalitis-equina-venezolana?idiom=es
zunido, p. (18 de septiembre de 2018). Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
48092018000200046#:~:text=Virchow%2C%20pionero%20en%20la%20consolidaci%C3%B3n,l%C3%ADneas%20divisorias%2C%
20ni%20deber%C3%ADa%20haberlas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influenza Aviar
Influenza AviarInfluenza Aviar
Influenza Aviar
Enrique Sevilla
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis BovinaBrucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
Laura Bautista
 
Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2chocho125
 
Peste bovina de pequeños rumiantes
Peste bovina de pequeños rumiantesPeste bovina de pequeños rumiantes
Peste bovina de pequeños rumiantes
IPN
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
Carolina Acevedo
 
ESTOMATITIS VESICULAR.pptx
ESTOMATITIS VESICULAR.pptxESTOMATITIS VESICULAR.pptx
ESTOMATITIS VESICULAR.pptx
Gibely Duran Sanjuan
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
GabyReyes46
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
Jonathan Real
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
Habram Jiménez Sinecio
 
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
MYCOPLASMOSIS  AVIAR.MYCOPLASMOSIS  AVIAR.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
JESUSANDREYJACOMEVER
 
Virus Diarrea Viral Bovina
Virus Diarrea Viral BovinaVirus Diarrea Viral Bovina
Virus Diarrea Viral Bovina
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
thalia2803
 
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis BovinaBrucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Heder Fabian
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasnAyblancO
 
Cisticercosis porcina MVZ Alan.pptx
Cisticercosis porcina MVZ  Alan.pptxCisticercosis porcina MVZ  Alan.pptx
Cisticercosis porcina MVZ Alan.pptx
Alan Atora Viza
 
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
jesierra
 

La actualidad más candente (20)

Influenza Aviar
Influenza AviarInfluenza Aviar
Influenza Aviar
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis BovinaBrucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
 
Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2
 
Peste bovina de pequeños rumiantes
Peste bovina de pequeños rumiantesPeste bovina de pequeños rumiantes
Peste bovina de pequeños rumiantes
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
ESTOMATITIS VESICULAR.pptx
ESTOMATITIS VESICULAR.pptxESTOMATITIS VESICULAR.pptx
ESTOMATITIS VESICULAR.pptx
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
MYCOPLASMOSIS  AVIAR.MYCOPLASMOSIS  AVIAR.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
 
Virus Diarrea Viral Bovina
Virus Diarrea Viral BovinaVirus Diarrea Viral Bovina
Virus Diarrea Viral Bovina
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
 
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis BovinaBrucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
 
Cisticercosis porcina MVZ Alan.pptx
Cisticercosis porcina MVZ  Alan.pptxCisticercosis porcina MVZ  Alan.pptx
Cisticercosis porcina MVZ Alan.pptx
 
Rabia en perros
Rabia en perrosRabia en perros
Rabia en perros
 
Salmonella aviar
Salmonella aviarSalmonella aviar
Salmonella aviar
 
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
 
Coccidiosis exp
Coccidiosis expCoccidiosis exp
Coccidiosis exp
 

Similar a Enfermedades zoonóticas

DIAPOSITIVAS DE LA FASE 2 DE BIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE LA FASE 2 DE BIOLOGIA.pptxDIAPOSITIVAS DE LA FASE 2 DE BIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE LA FASE 2 DE BIOLOGIA.pptx
IsisKisselGarca
 
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - LeptospirosisEnfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Lizeth S. Rosas
 
exposicion ZOONOSIS.pptx
exposicion ZOONOSIS.pptxexposicion ZOONOSIS.pptx
exposicion ZOONOSIS.pptx
FlorIdaniaSolanopalo
 
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptxCopia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
KeidyfernandaMartnez
 
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Ruth Llacsa
 
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunyaEnfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Pedro Roberto Casanova
 
diapositivas biologia.pdf
diapositivas biologia.pdfdiapositivas biologia.pdf
diapositivas biologia.pdf
irsil
 
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de saludFiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Diagnostico X
 
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
KarlaVillar3
 
Zoonosis.pptx
Zoonosis.pptxZoonosis.pptx
Zoonosis.pptx
AmbarLibertad
 
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humanoZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
andytoro5
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
Hoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdf
Hoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdfHoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdf
Hoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdf
Bibiana133190
 
Leptopirosis
LeptopirosisLeptopirosis
Leptopirosis
jeltsina
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
novainsectos
 
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina ChaconEnfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
IES Alhamilla de Almeria
 
Facultad de medicina veterinaria
Facultad de medicina veterinariaFacultad de medicina veterinaria
Facultad de medicina veterinaria
VivesArturo
 

Similar a Enfermedades zoonóticas (20)

DIAPOSITIVAS DE LA FASE 2 DE BIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE LA FASE 2 DE BIOLOGIA.pptxDIAPOSITIVAS DE LA FASE 2 DE BIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE LA FASE 2 DE BIOLOGIA.pptx
 
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - LeptospirosisEnfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
 
exposicion ZOONOSIS.pptx
exposicion ZOONOSIS.pptxexposicion ZOONOSIS.pptx
exposicion ZOONOSIS.pptx
 
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptxCopia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
 
(2014-05-27) Brucelosis
(2014-05-27) Brucelosis(2014-05-27) Brucelosis
(2014-05-27) Brucelosis
 
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
 
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunyaEnfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
 
diapositivas biologia.pdf
diapositivas biologia.pdfdiapositivas biologia.pdf
diapositivas biologia.pdf
 
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de saludFiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
 
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
 
Zoonosis.pptx
Zoonosis.pptxZoonosis.pptx
Zoonosis.pptx
 
Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1
 
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humanoZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
 
Hoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdf
Hoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdfHoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdf
Hoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdf
 
Leptopirosis
LeptopirosisLeptopirosis
Leptopirosis
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina ChaconEnfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
 
Vivir mas, vivir mejor parte I
Vivir mas, vivir mejor parte IVivir mas, vivir mejor parte I
Vivir mas, vivir mejor parte I
 
Facultad de medicina veterinaria
Facultad de medicina veterinariaFacultad de medicina veterinaria
Facultad de medicina veterinaria
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Enfermedades zoonóticas

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA Unidad Académica Preparatoria Juan José Ríos TEMA: Enfermedades zoonóticas Materia: Biología Básica ll MAESTRO: Jesús Emmanuel Montiel Morales GRUPO:1-1º INTEGRANTES: Ana Regina Galaviz Pérez Thayli Itzamara Castro Garcia Iran Aline Valenzuela Bojórquez Fabian Ignacio Germán Soto Ayslin Alexia Cota Gámez
  • 2. INTRODUCCION Una enfermedad zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse entre animales y seres humanos. Las enfermedades zoonóticas pueden ser provocadas por virus, bacterias, parásitos y hongos. Algunas de esas enfermedades son muy frecuentes. En el caso de las enfermedades zoonóticas causadas por parásitos, los tipos de síntomas y signos pueden variar según el parásito y la persona A veces, las personas con infecciones zoonóticas pueden enfermarse mucho, mientras que otras personas no tienen síntomas y no se enferman jamás. Otras personas pueden tener síntomas como diarrea, dolor muscular y fiebre. Los alimentos pueden ser una fuente de algunas infecciones zoonóticas cuando los animales como vacas y cerdos tienen una infección por parásitos como Cryptosporidium o Trichinella. Las personas pueden contraer criptosporidiosis si accidentalmente tragan comida o agua contaminada con las heces de animales infectados
  • 3. LAS ENFERMEDADES ZOONOTICAS EN MEXICO Las enfermedades zoonóticas representan un problema de salud pública debido a que afectan a una gran parte de la población tanto en zonas urbanas como rurales. Así mismo, la importancia que para la salud pública representan las enfermedades transmitidas por vector y la intoxicación por picadura de animales ponzoñosos, radica en cuanto a su magnitud y trascendencia, tomando en consideración la existencia de áreas que reúnen condiciones geográficas, epidemiológicas, demográficas y socioeconómicas, así como de marginación y pobreza de la población afectada, que favorece su presencia. En la convivencia diaria con los animales domésticos e insectos nocivos, sobre todo entre la población en condiciones de vida de pobreza externa, las personas están expuestas a contraer los padecimientos que estos animales sufren o transmiten, lo que se conoce como vectores En México la atención de las zoonosis se documenta desde mediados de los años setenta en diferentes programas nacionales de salud, en los cuales los recursos se han destinado como prioridad para atender la rabia humana de origen canino, agregándose en diferentes períodos padecimientos presentes en la población como son la brucelosis, la teniasis, la leptospirosis y rickettsiosis. .
  • 4. ¿QUE ES LA RABIA PARALITICA BOVINA Y COMO SE ORIGINA? Es una enfermedad infectocontagiosa de origen viral aguda y mortal que afecta el sistema nervioso central y es causada por un virus del género Rabdovirus, afecta principalmente a bovinos y a todos los mamíferos susceptibles como: ovinos, caprinos, porcinos y equinos, entre otros incluido el humano. Actualmente está presente en zonas tropicales y subtropicales del continente americano. Esta enfermedad recibe nombres distintos en cada país de América; “renguera” en Colombia “rabia pareciente” en Argentina y “derriengue” en México. Se transmite a través del contacto con la saliva de los animales infectados, ya sea por mordedura, por el contacto directo de mucosas o alguna herida en la piel. Este padecimiento es considerado de alta importancia para la salud pública debido a que es una zoonosis. El principal transmisor es el murciélago hematófago Desmodus rotundus que se encuentra en bosques y plantaciones de México extendiéndose hasta el norte de Chile y Argentina sobre los 2.900 de altitud
  • 5. ¿CÓMO PREVENIR O CONTROLAR LA ENFERMEDAD? En México, se aplican medidas para tratar de reducir el riesgo de infección en las poblaciones ganaderas y crear una barrera entre la fuente animal de la enfermedad y los humanos. Estas medidas son atendidas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) a través de la Campaña Nacional para la prevención y control de la rabia en bovinos por lo que es indispensable participar en las campañas de vacunación de hatos ganaderos, así como el control del murciélago hematófago que es el principal transmisor de la enfermedad
  • 6. RABIA CANINA Y PREVENCIÓN La rabia es una virosis zoonótica que se puede prevenir administrando una vacuna. Afecta al sistema nervioso y, una vez que aparecen los síntomas clínicos, es mortal en prácticamente todos los casos. En hasta el 99% de los casos humanos, el virus es transmitido por perros domésticos. Sin embargo, la enfermedad puede afectar a los animales tanto domésticos como salvajes. La vía de propagación a personas y animales es la saliva, con la que se entra en contacto a través de mordeduras, arañazos o el contacto directo con las mucosas (de los ojos, la boca o heridas abiertas). Los niños de 5 a 14 años son víctimas frecuentes. La rabia se puede prevenir administrando una vacuna. La vacunación de los perros, incluidos sus cachorros, es la estrategia más rentable para prevenir la enfermedad en el ser humano, porque se interviene en la fuente de infección y se evita además la necesidad de administrar profilaxis postexposición. La educación sobre la conducta de los perros y la prevención de las mordeduras, tanto para los adultos como para los niños, es fundamental en todo programa de vacunación contra la rabia si se pretende reducir su incidencia en el ser humano y el gasto en el tratamiento de las mordeduras
  • 7. BRUCELOSIS La brucelosis es una enfermedad bacteriana causada por varias especies de Brucella, que infectan principalmente al ganado vacuno, porcino, caprino y ovino y a los perros. Los humanos generalmente contraen la enfermedad por contacto directo con animales infectados, por comer o beber productos animales contaminados o por inhalar agentes transmitidos por el aire. La mayoría de los casos se producen por la ingestión de leche o queso no pasteurizados de cabras u ovejas infectadas . La brucelosis es una de las zoonosis más extendidas transmitidas por los animales y, en las zonas donde es endémica, la brucelosis humana tiene graves consecuencias para la salud pública
  • 8. ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA La Encefalitis Equina Venezolana (EEV) es una enfermedad que se presenta principalmente en equinos y en ocasiones en humanos, se caracteriza por un cuadro febril que en ocasiones va seguido de uno neurológico y finalmente la muerte .La enfermedad fue considerada endémica del norte de Sudamérica hasta 1962, cuando se encontraron anticuerpos neutralizantes contra la EEV en humanos en Champotón, Campeche. y posteriormente con casos en otros países del continente americano donde provocó graves epizoodemias siendo una de las más notables la ocurrida en los años de 1969 a 1972 en Norte, Centro y Sudamérica
  • 9. ENCEFALITIS DEL OESTE DEL NILO La Encefalitis Equina del Virus del oeste del Nilo es una enfermedad causada por un flavivirus relacionado con los virus causantes de la encefalitis de St. Louis, la encefalitis japonesa y la fiebre amarilla. El virus del Oeste del Nilo tiene una gama sumamente amplia de hospedadores. Se replica en las aves, reptiles, anfibios, mamíferos, mosquitos y garrapatas. Esta enfermedad se presenta en el hombre, en los equinos y en algunos pájaros La mayor parte de individuos afectados presenta pocos signos clínicos, pero algunos desarrollan cuadro clínico neurológico grave que puede conducir a la muerte. En los equinos, los signos clínicos de la enfermedad neurológica causada por el virus del Oeste del Nilo pueden incluir la pérdida de apetito, depresión, tropezones, contracción muscular, parálisis parcial, visión disminuida, presión de la cabeza, rechino de dientes, marcha confusa, convulsiones, vueltas en círculos e incapacidad para ingerir. La debilidad, usualmente en los miembros posteriores, a veces va seguida de parálisis.
  • 10. INFLUENZA AVIAR La influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP H5N1) fue 2022. El primer caso documentado se trató de un ejemplar de halcón entrenado para cazar aves más pequeñas en Metepec, Estado de México, que murió por complicaciones de la enfermedad el 9 de octubre. Dos días después, las pruebas de laboratorio confirmaron la infección por el subtipo. “El virus H5N1 que tenemos en México no es nuevo. Aunque difiere un poco genéticamente del que fue detectado desde 1997 en China, sigue siendo el mismo virus que causa una alta mortalidad en las aves susceptibles”, asegura García Espinosa. Desde entonces, la OMS mantiene una estrecha vigilancia a los brotes de influenza aviar en todo el mundo.
  • 11. CONCLUSIÓN Las enfermedades zoonóticas son un tema importante de tratar, y al cual debemos tomarnos enserio, ya que no solo afecta nuestra salud si no también la de los animales. Las enfermedades zoonóticas son una preocupación significativa para la salud humana y la salud animal. Esas enfermedades que se trasmiten de los animales a los seres humanos, pueden tener consecuencias graves, desde brotes localizando hasta pandemias globales. Es fundamental abordar estas enfermedades de manera integral adoptando un enfoque de manera integral, adoptando un enfoque de “Una sola salud” que reconozca la interconexión entre la salud humana, animal y ambienta. Todo esto se puede evitar con el consumo de agua potable, una buena higiene de los alimentos, evitar el contacto directo con los animales y la atención medica en caso de sufrir lesiones por un animal Es muy importante saber las formas de transmisión y los medios de las enfermedades zoonóticas para poder evitarlas o conocer los síntomas con las cuales poder detectar a tiempo y poder atenderlas con un profesional en el tema.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA Animales. (18 de octubre de 2016). centros para el control y la prevencion de enfermedades. Obtenido de https://www.cdc.gov/parasites/es/animals.html#:~:text=Una%20enfermedad%20zoon%C3%B3tica%20es%20una,esas%20enferme dades%20son%20muy%20frecuentes. L.Lopez, A. (15 de febrero de 2023). El pais. Obtenido de https://elpais.com/mecixo/2023-02-15/gripe-aviar-h5n1-en-mecico-que-es- como-se-trasmite-y-cual-es-el-riesgo-de-una-epidemia.html prensa, c. d. (19 de enero de 2023). Organizacon mundial de la salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/rabies#:~:text=La%20rabia%20es%20una%20virosis,es%20transmitido%20por%20perros%20dom%C3%A9sticos. Rodrguez Zapata, M. S. (29 de julio de 2020). organizacion mundial de la salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/brucellosis#:~:text=La%20brucelosis%20es%20una%20enfermedad%20bacteriana%20causada%20por%20varias%20 especies,y%20ovino%20y%20a%20los%20perros. Veterinarios, P. N. (15 de agosto de 2016). Secretaria de agricultura y desarrollo rural. Obtenido de https://www.gob.mx/pronabive/es/articulos/las-enfermedades-zoonoticas-en-mexico?idiom=es Veterinarios, P. N. (16 de octubre de 2018). Secretaria de agricultura y desarrollo rural. Obtenido de https://www.gob.mx/pronabive/articulos/la-importancia-de-controlar-la-rabia-paralitica- bovina?idiom=es#:~:text=La%20rabia%20paralitica%20bovina%20es,y%20a%20todos%20los%20mam%C3%ADferos%20suscepti bles. Veterinarios, P. N. (17 de febrero de 2021). secretaria de agricultura y desarrollo rural. Obtenido de https://www.gob.mx/pronabive/articulos/que-es-la-encefalitis-equina-del-virus-del-oeste-del- nilo#:~:text=La%20Encefalitis%20Equina%20del%20Virus%20del%20oeste%20del%20Nilo%20es,japonesa%20y%20la%20fiebre% 20amarilla.&text=El%20virus%20del%20Oeste%20del,gam Veterinarios, P. N. (19 de mayo de 2021). Secretaria de agricultura y desarrollo rural. Obtenido de https://www.gob.mx/pronabive/es/articulos/encefalitis-equina-venezolana?idiom=es zunido, p. (18 de septiembre de 2018). Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 48092018000200046#:~:text=Virchow%2C%20pionero%20en%20la%20consolidaci%C3%B3n,l%C3%ADneas%20divisorias%2C% 20ni%20deber%C3%ADa%20haberlas.