SlideShare una empresa de Scribd logo
Partes de Plantas de Interés
Farmacéutico
RAÍCES
Lic. Berta Paredes, Bióloga
Raíz
•Es la primera de las partes embrionarias que se
desarrolla durante la germinación de la semilla;
se distingue primero con una porción poco
diferenciada la radícula, que al desarrollarse
constituye la raíz primaria con su tejido de
protección en la punta denominada cofia
o caliptra.
•La raíz como órgano de las plantas
vasculares, que generalmente crece hacia
el interior del suelo por tener geotropismo
positivo y fototropismo negativo. La raíz y
el tallo son los ejes de las plantas y entre
ellos no existe una clara separación ya que
ambos tienen un cilindro de tejido vascular
incluido en el tejido fundamental; sin
embargo, la estructura de la raíz es más
que simple que la del tallo debido a su
hábitat subterráneo.
•Las características que la diferencian del
tallo son la ausencia de clorofila, yemas,
nudos, entre otros; sin embargo hay
excepciones como las raíces adventicias
del maíz que sí llegan a formar pequeñas
cantidades de clorofila y raíces que
poseen yemas adventicias
como batata, manzano y algunos rosales.
•Sus funciones principales son la de
absorción de agua y sales minerales (savia
bruta) del suelo por medio de los pelos
absorbentes hasta la raíz donde son
conducidos hacia el tallo y hojas y aquí se
transforman en compuestos orgánicos
durante la fotosíntesis. Además las raíces
fijan a las plantas al suelo por medio de
resistencia al doblez. Ciertas raíces de
plantas pueden realizar funciones de
almacén de alimentos ejemplo, zanahoria,
mandioca, remolacha.
Partes de la Raíz
Partes
Caliptra
Epidermis
Córtex
Caliptra
•En la punta de cada raíz en crecimiento hay una
cobertura cónica llamada caliptra. Usualmente
no es visible a simple vista y consiste en tejido
blando no diferenciado. La caliptra recubre,
protegiéndolo, al tejido de crecimiento, por
cuya proliferación por mitosis se originan las
células que, tras su diferenciación, forman la
estructura adulta de la raíz.
•La caliptra provee de protección
mecánica a las células cuando la raíz
crece a través del suelo. Estas células
son destruidas por el crecimiento de
la raíz y la fricción con el suelo, pero
son rápidamente reemplazadas por
células nuevas generadas por división
celular en la cara externa del
meristemo de la raíz.
•La caliptra también está implicada en la
producción de mucílago, que es una
substancia gelatinosa que cubre a las
células recién formadas. Estas células
contienen estatolitos, que son granos de
almidón que se hallan dentro de la célula
y son muy densos, por lo que se mueven
en respuesta a la fuerza de la gravedad,
proporcionando a la raíz la información
necesaria para su crecimiento.
Epidermis
•La superficie externa de la raíz es llamada
epidermis. Células epidermales nuevas
absorben agua del medio ambiente
circundante y producen unos vellos
o pelos radiculares los cuales
incrementan el área de absorción de agua
de la célula epidermal. Los pelos
radiculares son muy delicados y
generalmente tienen una vida corta de
algunos días.
•Cuando la raíz crece produce nuevos pelos
radiculares para reemplazar a los que van
muriendo. El proceso que las plantas utilizan
para absorber agua del suelo se llama ósmosis.
Córtex
•Bajo la epidermis encontramos
al córtex que comprende a la mayor
parte de la raíz. La función principal del
córtex es la de almacenar almidón. Los
espacios intercelulares en el córtex
permiten el aireamiento de las células,
lo cual es muy importante para
la respiración.
Funciones de la raíz
•Anclaje al suelo. Según la granulometría
del sustrato, la raíz se desarrolla y se
ramifica más o menos. El aspecto de las
raíces cambia de una planta a otra:
una encina tiene las raíces desarrolladas
en profundidad, mientras que
un álamo las desarrolla
superficialmente.
•La absorción del agua y de los nutrientes del
suelo, y su transporte al resto de la planta
para su crecimiento y a las hojas para
la fotosíntesis. El transporte se realiza por
la presión en la raíz debida a la absorción del
agua.
•Acumulación de reservas
•Soporte de asociaciones simbióticas
complejas con
los microorganismos (bacterias y hongos) que
ayudan a la disolución del fósforo, a la fijación
del nitrógeno atmosférico y al desarrollo de
las raíces secundarias.
•Creación de suelo. Las moléculas y enzimas segregadas
por las raíces y sus relaciones simbióticas contribuyen a la
formación de suelo.
•Las raíces de numerosos árboles segregan ácidos
orgánicos bastante potentes para disolver piedras calizas y
liberar el calcio y otros minerales útiles para las especies
que producen y explotan el humus.
•Comunicación. Ciertas especies de árboles pueden unir
sus raíces a las de árboles de la misma especie y así poner
en común los recursos hídricos y nutritivos. Esta unión
puede ayudar a un árbol gravemente herido a sobrevivir y
a resistir mejor la erosión de los suelos, pendientes y
ribazos.
Clasificación de las raíces
Clasificación
Por su Origen
Primaria o
Principal
Secundarias o
Laterales
Adventicias
Por su
morfología
Pivotante, fusiforme
o axonomorfa
Fibrosa, difusa o
fasciculada
Modificadas
Neumátoforos
Zancos
Adherentes
Columnares
Tabulares
Por su origen
Raíz primaria o
principal: Es la
primera raíz que se
forma en la planta y
se desarrolla de la
radícula del embrión.
Raíces secundarias o laterales: También se
les llama ramas de la raíz y se desarrollan
endógenamente a partir del periciclo de la
raíz principal o de otras raíces.
Raíces Adventicias: Son las raíces que se
desarrollan en cualquier parte de la planta
diferente a la raíz, por ejemplo, las que se
desarrollan en el tallo de la hiedra, (Hedera
helix), en la hoja santa o colombiana
(Bryophyllum), en el tallo de maíz (Zea
mays), en los estolones como en la fresa
(Fragaria vesca) y las formadas en la
reproducción vegetativa por estacas.
Por su morfología
a. Raíz pivotante, fusiforme o axonomorfa: En
esta se distingue una raíz principal y otras laterales
o secundarias menos desarrolladas; este sistema
de raíz es muy común en árboles debido a eso
puede profundizarse bastante en el suelo dando
mayor firmeza a la planta. Por ejemplo: El
aguacate (Persea americana), el café (Coffea
arábica), el mango (Mangífera indica), el fríjol
(Phaseolus vulgaris), etc.
b. Raíz Fibrosa, Difusa o Fasciculada
•En este sistema radical, la raíz primaria se
desarrolla muy poco y rápidamente las raíces
secundarias y adventicias la sobrepasan en
crecimiento; formando un manojo a manera de
cabellera, en el cual todas las raíces tienen
aproximadamente las mismas dimensiones.
•Este tipo de raíz crece sobre los estratos
superiores del suelo, logrando más
extensión que profundidad, la mayoría de
las plantas monocotiledóneas como el
maíz y los pastos tienen este tipo de raíz.
Tanto las raíces pivotantes como las
fasciculadas pueden ser carnosas, es decir,
pueden especializarse en almacenar
sustancias y reciben nombres especiales
tales como:
•Cónicas: Son muy gruesas en la región del
cuello y se van adelgazando progresivamente
hacia el extremo inferior, por ejemplo la
zanahoria (Daucus carota).
•Napiformes. Son gruesas en el
centro y se adelgazan hacia los
extremos; por ejemplo la remolacha
(Beta vulgaris) y los nabos (Brássica
napus).
•Tuberosas. Son raíces que se asemejan a
un tubérculo; ejemplos la mandioca
(Manihot esculenta) y la dalia (Dahlia
variabilis).
Modificadas
•Las raíces modificadas son
adaptaciones que presentan las
plantas para contrarrestar algunas
dificultadas que se les presentan en
determinados ambientes.
a. Neumatóforos. Raíces que tienen
geotropismo negativo, salen de la tierra y
absorben aire que conducen por canales
aeríferos al interior de la raíz, que
generalmente crece en agua o en pantanos.
b. Zancos o raíces fúlcreas. Nacen en los nudos
más inferiores o en las partes bajas del tallo y
crecen hasta el suelo para ayudar al sostén de la
planta, ejemplos las raíces zancudas del maíz y
de algunas palmas.
c. Adherentes. Son raíces que sirven
para fijar el vegetal a un soporte, tal
como ocurre con las raíces de muchas
orquídeas.
d. Columnares. Se desarrollan en las ramas
de la planta y crecen verticalmente hasta el
suelo a manera de columnas, para ayudar a
sostener las ramas, por ejemplo en el
caucho (Ficus elástica).
e. Tabulares, bambas o estribos. Son
prolongaciones de las partes superiores de las
raíces, las cuales constituyen especies de
tablones que al comunicarse con el tallo ayudan
al sostén de la planta.
Plantas de Usos
Farmacéutico.
Ipecacuana
•Nombre Científico: Carapichea ipecacuanha
•Nombre común: Ipecacuana.
•Familia: Rubiaceae.
•Originaria de Brasil.
•Crece en zonas húmedas de América del Sur
y central. De crecimiento muy lento.
Generalidades
•Planta de 40 cm de altura, posee ramas flexibles y
leñosas las cales se apoyan en los objetos mas
cercanos.
•Su raíz es larga, cilíndrica y posee protuberancias en
formas de anillos separados.
•En los meses de mayo y junio se concentra
mayor cantidad de alcaloides en la raíz,
mientras que las hojas se marchitan.
•Esta provista de hojas elípticas de borde
fino, y sus flores son de color blanco. Sus
frutos son bayas las cuales poseen dos
semillas de forma ovalada en su interior.
Composición Química
•Presenta alcaloides bis-isoquinoleínicos
(2 – 3,5%), donde los principales son:
•Emetina (hasta 75% del Total)
•Cefelina
•Ipecósido
Usos
•Es muy útil como emético cuando es necesario
provocar el vómito en caso de gran debilidad o
en niños.
Cómo vomitivo, expectorante y diaforético (Que
provoca la secreción de sudor), se prescribe en bronquitis,
etc., y en desórdenes de las que se desea
aumentar las acciones de la piel.
•Los preparados que más se usan son el vino de
ipecacuana y el polvo de Dover.
Beneficios
•A nivel digestivo: Por su cualidad como
diaforética, esta planta es utilizada para
problemas de apetito, puesto que
estimula los jugos gástricos. También
sirve como expectorante, ya que mejora
la segregación de la mucosa bronquial.
•También se utiliza como antiparasitaria, o
tratamientos de hepatitis y abscesos de amebas por
vía endovenosa.
•Para intoxicaciones: Esta planta, por ser vomitiva, es
recomendada para problemas de envenenamiento e
intoxicación. En adultos grandes dosis puede provocar
nauseas, gracias a su acción estimulante con el centro
nervioso del vómito y la mucosa gástrica.
•Para tratamientos cortos y con la dosis adecuada
resulta inofensiva. Posee beneficios digestivos, y
respiratorios.
Contraindicaciones
•El uso de ésta en dosis altas puede causar
diarrea, por vía endovenosa, más de un gramo
puede afectar el sistema nervioso e incluso
ocasionar la muerte.
•No se recomienda para mujeres embarazadas,
pues tiene propiedades abortivas, así como
tampoco en niños menores de 3 años.
•Por su concentración de emetina, no es
aconsejable para personas con problemas
cardiovasculares.
Valeriana
•Nombre Científico: Valeriana officinalis
•Nombre común: Valeriana.
•Familia: Valerianaceae.
•Nativa de Europa y algunas partes de Asia, ha
sido introducida en América del Norte. Es muy
común en los bosques húmedos y al borde de
corrientes de agua, desde las llanuras hasta las
zonas sub montañosas.
Recolección y conservación
Composición
Principios activos
Propiedades medicinales
Formas de uso
Genciana
•Nombre Científico: Gentiana lutea
•Nombre común: Quina de pobres, Genciana,
Errosta, junciana.
•Familia: Gencianaceae.
•Natural del su y este de Europa, puede ser
encontrada en montañas de naturaleza calcárea
a partir de los 1,000 metros de altura
Descripción
Recolección y conservación
Componentes
Propiedades – Uso Interno
Propiedades – Usos Externo
Contraindicaciones
Ka´arurupé
•Nombre Científico: Boerhavia diffusa
•Nombre común: Batata cuchi, Comida de cuchi,
Ka´arurupé, Ca´arurú pe.
•Familia: Nyctaginaceae.
•Planta cosmopolita tropical, habita en clima cálido
entre los 200 y los 650 metros, asociada a
vegetación perturbada de bosque
tropical caducifolio, sabana y manglar.
Generalidades
•Es un arbusto perenne de raíz leñosa y
ramificaciones erguidas, divididas en la
parte superior, con hijas circulares de
color verde y flores rosadas.
•Crecen en lugares soleados.
Propiedades medicinales
•Tónico de la sangre
•Diurético
•Antirreumático.
•Irritaciones de los riñones y la vejiga.
•Para el acné constituye un medio de limpieza
del cutis.
•Su raíz molida se ingiere como digestivo
estomacal.
Santa Lucía
•Nombre Científico: Commelina erecta
•Nombre común: Santa Lucía, Baguero mini,
Hierba del pollo, santa Lucía Ka`a
•Familia: Commelyneae.
•Hierba perenne ramosa, rizomatosa de hasta 50
cm de altura. Tallos decumbentes, carnosos, con
ramificaciones en los nudos inferiores
Hábitat
•Frecuente en cultivos anuales y
perennes, al costado del camino,
parques, jardines, terrenos incultos, en
lugares sombreados, con buenos
contenidos de humedad y fértiles
Propiedades
•Diurético.
•Fomento y cataplasmas en afecciones
cutáneas
•Gárgaras
•Colirio en conjuntivitis.
Jengibre
•Nombre Científico: Zingiber officinale
•Nombre común: Jengibre, Ginger.
•Familia: Zingiberáceae.
•Perenne de hasta 1,8 mts de altura.
•Su hábitat es el sur de Asia cultivada en
muchas regiones cálidas
Usos
• Favorece las funciones del aparato digestivo: esa es una de las
funciones más populares del jengibre. Estimula el páncreas
aumentando la producción de enzimas que intervienen en
la digestión y evitan la mala absorción de los alimentos.
• Ayuda a prevenir problemas intestinales: debido a su poder
antibacteriano evita alteraciones en la flora intestinal.
• Es un antivomitivo muy eficaz: es uno de los mejores remedios
para combatir las náuseas por diferentes causas. Por ejemplo,
para los mareos en los viajes (barco, autobús, etc) y travesías
largas; para los que se producen luego de la quimioterapia; y
para los vómitos post operatorios.
• Trata úlceras: evitando también su aparición. Por su poder
antibacteriano, elimina la bacteria Helicobacter pylori que
segrega amoníaco. El jengibre es un excelente remedio natural
para la gastritis y para neutralizar el exceso de ácido gástrico.
• Reduce la diarrea y el estreñimiento: elimina bacterias o
microorganismos perjudiciales como la E. coli que causa diarrea
en los niños, así como también para la gastroenteritis. Aumenta
a su vez el peristaltismo intestinal, por lo que favorece la
expulsión de los excrementos, en el caso de estreñimiento.
• Previene enfermedades del corazón: como ser ataques
cardíacos, trombosis, angina de pecho y coágulos.
• Favorece la buena circulación en las extremidades: eliminando
el dolor en las piernas principalmente o los síntomas en los
dedos de la mano.
• Ayuda en la regeneración de los tejidos en el caso de
congelación de los miembros o en heridas.
• Es útil contra los síntomas de la gripe: el jengibre sirve para
bajar la fiebre, la congestión nasal, los dolores en las
articulaciones por el estado gripal general. En el caso de
resfriados elimina la presión en el pecho por la acumulación
de mucosidad. Lo mismo para los que sufren de sinusitis o
nariz congestionada.
• Trata la fatiga crónica: un problema muy frecuente es el
Síndrome de la Fatiga Crónica, donde la persona siempre está
cansada o sin fuerzas aunque duerma o descanse mucho.
• Es un potente antiinflamatorio y analgésico: sirve en los casos
de artritis, atrosis o dolores articulares, así como inflamación
por golpes. Mitiga el dolor y desinflama. También sirve para los
que sufren el síndrome del túnel carpiano.
Uso Externo
•Para el dolor de muelas: se aplica directamente
sobre la mandíbula un poco de líquido de té de
jengibre o bien se mastica una rodaja muy fina.
•Elimina el mal aliento: para tratar
la halitosis, desde hace mucho tiempo se usa el
jengibre. Esta técnica oriental refresca la boca luego
de la comida y como incrementa la producción de
saliva puede servir para los que tienen siempre la
boca seca.
•Es un potente afrodisíaco: es capaz, según dicen,
de estimular el deseo sexual y aumentar los niveles
de libido, tanto en hombres como mujeres. Lo
pueden usar los que tienen problemas de erección
Como se utiliza
•Dependiendo de la dolencia se pueden usar
infusiones del tubérculo fresco o seco,
cataplasmas, licuados, fricciones, aceite esencial,
licuado, etc. También se puede usar con otras
plantas medicinales para poder potenciar sus
ventajas y conseguir mejores resultados.
•En el caso de la raíz de jengibre se consume fresca
siguiendo estos pasos: Primero se lava bien y se
pela. Luego se ralla o se pica la pulpa para poderla
añadir a guisos, salsas o sopas (se cocina en estas
preparaciones). Puedes también remojar la raíz seca
en agua, caldo o zumo y añadirla en tus recetas.
• El vinagre se usa para encurtir la raíz. También en conserva,
tratada con azúcar, sal y vinagre o aceite. También se puede
consumir la raíz de jengibre molida con dulces, curry, sofritos,
postres y salsas. Y por último, cristalizada, cocinándola 30
minutos con agua. Escurrir y en una olla llevar a ebullición con
tres cucharadas de agua y azúcar en iguales cantidades. Cocina
hasta que el líquido se evapore.
• Una de las alternativas más frecuentes para consumir el
jengibre es con una infusión. Su sabor es un poco picante. Se
necesita aproximadamente 85 gramos de esta planta, 700 ml
de agua y un endulzante a gusto. Lavar y escurrir bien, pelar y
cortar en rodajas finas. Colocar a hervir el agua y echa el
jengibre dejando unos minutos. Otra opción es colocar en un
recipiente la raíz y luego echar el agua hirviendo y tapar
dejando 5 minutos. En cualquiera de los casos se debe
colarlo. Muchos le añaden unas rodajas de limón o zumo, para
cuando están resfriados. Y por último, para casos puntuales,
se puede usar el jengibre crudo o macerado.
Raíces

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inflorescencia
InflorescenciaInflorescencia
Inflorescencia
gbassols
 
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERALLA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
Mario Bolarte Arteaga
 
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
Rita Ríos Orosco
 
Flor
Flor Flor
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICACLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
Sonia Campaña
 
La flor
La florLa flor
La flor
billod
 
Examen de-botánica-sistemática-1
Examen de-botánica-sistemática-1Examen de-botánica-sistemática-1
Examen de-botánica-sistemática-1
Román DELGADO VASQUEZ
 
Raiz
RaizRaiz
Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)
Lab. Agrolab
 
Proceso identificacion muestras c5
Proceso identificacion muestras c5Proceso identificacion muestras c5
Proceso identificacion muestras c5
Zhofre Aguirre Mendoza
 
Tipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. PresentaciónTipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. Presentación
Damián Gómez Sarmiento
 
Tipos de corolas
Tipos de corolasTipos de corolas
Tipos de corolas
Damián Gómez Sarmiento
 
Formula Floral Mg
Formula Floral MgFormula Floral Mg
Formula Floral Mg
UNIVERSIDAD TECNICA DE LOJA
 
El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2
Kike Hernandez Flores
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
Saul Peñaloza zhispon
 
El tallo
El talloEl tallo
Morfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hojaMorfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hoja
Heiner Narvaez Balasnoa
 
La Raíz
La RaízLa Raíz
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
Hada Luna
 
ANATOMÍA DE LA SEMILLA
ANATOMÍA DE LA SEMILLAANATOMÍA DE LA SEMILLA
ANATOMÍA DE LA SEMILLA
DanielAris3
 

La actualidad más candente (20)

Inflorescencia
InflorescenciaInflorescencia
Inflorescencia
 
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERALLA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
 
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICACLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
Examen de-botánica-sistemática-1
Examen de-botánica-sistemática-1Examen de-botánica-sistemática-1
Examen de-botánica-sistemática-1
 
Raiz
RaizRaiz
Raiz
 
Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)
 
Proceso identificacion muestras c5
Proceso identificacion muestras c5Proceso identificacion muestras c5
Proceso identificacion muestras c5
 
Tipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. PresentaciónTipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. Presentación
 
Tipos de corolas
Tipos de corolasTipos de corolas
Tipos de corolas
 
Formula Floral Mg
Formula Floral MgFormula Floral Mg
Formula Floral Mg
 
El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
 
El tallo
El talloEl tallo
El tallo
 
Morfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hojaMorfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hoja
 
La Raíz
La RaízLa Raíz
La Raíz
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 
ANATOMÍA DE LA SEMILLA
ANATOMÍA DE LA SEMILLAANATOMÍA DE LA SEMILLA
ANATOMÍA DE LA SEMILLA
 

Similar a Raíces

LA RAÍZ estructura de las plantas y botánica general
LA RAÍZ estructura de las plantas y botánica generalLA RAÍZ estructura de las plantas y botánica general
LA RAÍZ estructura de las plantas y botánica general
TataTarataAcvdo
 
La Raíz (Prof. Verónica Rosso)
La Raíz (Prof. Verónica Rosso)La Raíz (Prof. Verónica Rosso)
La Raíz (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
yolandasahagun
 
La papa2
La papa2La papa2
Morfologiageneral de la raiz
Morfologiageneral de la raizMorfologiageneral de la raiz
Morfologiageneral de la raiz
Gabriel Aparicio
 
Partes de una planta
Partes de una planta Partes de una planta
Partes de una planta
Helios Terol Sánchez
 
óRganos de las plantas
óRganos de las plantasóRganos de las plantas
óRganos de las plantas
Jessig19
 
reino vegetal
reino vegetalreino vegetal
reino vegetal
Gerardo9911
 
Gramíneas..
Gramíneas..Gramíneas..
Gramíneas..
yolandafontan91
 
El Tallo (Prof. Verónica Rosso)
El Tallo (Prof. Verónica Rosso)El Tallo (Prof. Verónica Rosso)
El Tallo (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Organologia (raiz)
Organologia (raiz)Organologia (raiz)
Organologia (raiz)
cjdrowski
 
La RaíZ
La RaíZLa RaíZ
La RaíZ
Verónica Rosso
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
JoseBriones7
 
Organografia vegetal
Organografia vegetalOrganografia vegetal
Organografia vegetal
José Daniel Rojas Alba
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
gonzalezelizabeth09
 
RAÍZ.pptx
RAÍZ.pptxRAÍZ.pptx
RAÍZ.pptx
EylhinCH
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
Dayra Benalcazar
 
Las plantas y sus partes
Las plantas y sus partesLas plantas y sus partes
Las plantas y sus partes
EsperanzaPearanda1
 
La raiz
La raizLa raiz
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
rudgertus
 

Similar a Raíces (20)

LA RAÍZ estructura de las plantas y botánica general
LA RAÍZ estructura de las plantas y botánica generalLA RAÍZ estructura de las plantas y botánica general
LA RAÍZ estructura de las plantas y botánica general
 
La Raíz (Prof. Verónica Rosso)
La Raíz (Prof. Verónica Rosso)La Raíz (Prof. Verónica Rosso)
La Raíz (Prof. Verónica Rosso)
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
La papa2
La papa2La papa2
La papa2
 
Morfologiageneral de la raiz
Morfologiageneral de la raizMorfologiageneral de la raiz
Morfologiageneral de la raiz
 
Partes de una planta
Partes de una planta Partes de una planta
Partes de una planta
 
óRganos de las plantas
óRganos de las plantasóRganos de las plantas
óRganos de las plantas
 
reino vegetal
reino vegetalreino vegetal
reino vegetal
 
Gramíneas..
Gramíneas..Gramíneas..
Gramíneas..
 
El Tallo (Prof. Verónica Rosso)
El Tallo (Prof. Verónica Rosso)El Tallo (Prof. Verónica Rosso)
El Tallo (Prof. Verónica Rosso)
 
Organologia (raiz)
Organologia (raiz)Organologia (raiz)
Organologia (raiz)
 
La RaíZ
La RaíZLa RaíZ
La RaíZ
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Organografia vegetal
Organografia vegetalOrganografia vegetal
Organografia vegetal
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
RAÍZ.pptx
RAÍZ.pptxRAÍZ.pptx
RAÍZ.pptx
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
Las plantas y sus partes
Las plantas y sus partesLas plantas y sus partes
Las plantas y sus partes
 
La raiz
La raizLa raiz
La raiz
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
 

Último

Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
danymoocow
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
PATRICIORODRGUEZMOYS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 

Último (20)

Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 

Raíces

  • 1. Partes de Plantas de Interés Farmacéutico RAÍCES Lic. Berta Paredes, Bióloga
  • 2. Raíz •Es la primera de las partes embrionarias que se desarrolla durante la germinación de la semilla; se distingue primero con una porción poco diferenciada la radícula, que al desarrollarse constituye la raíz primaria con su tejido de protección en la punta denominada cofia o caliptra.
  • 3. •La raíz como órgano de las plantas vasculares, que generalmente crece hacia el interior del suelo por tener geotropismo positivo y fototropismo negativo. La raíz y el tallo son los ejes de las plantas y entre ellos no existe una clara separación ya que ambos tienen un cilindro de tejido vascular incluido en el tejido fundamental; sin embargo, la estructura de la raíz es más que simple que la del tallo debido a su hábitat subterráneo.
  • 4. •Las características que la diferencian del tallo son la ausencia de clorofila, yemas, nudos, entre otros; sin embargo hay excepciones como las raíces adventicias del maíz que sí llegan a formar pequeñas cantidades de clorofila y raíces que poseen yemas adventicias como batata, manzano y algunos rosales.
  • 5. •Sus funciones principales son la de absorción de agua y sales minerales (savia bruta) del suelo por medio de los pelos absorbentes hasta la raíz donde son conducidos hacia el tallo y hojas y aquí se transforman en compuestos orgánicos durante la fotosíntesis. Además las raíces fijan a las plantas al suelo por medio de resistencia al doblez. Ciertas raíces de plantas pueden realizar funciones de almacén de alimentos ejemplo, zanahoria, mandioca, remolacha.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Partes de la Raíz Partes Caliptra Epidermis Córtex
  • 9. Caliptra •En la punta de cada raíz en crecimiento hay una cobertura cónica llamada caliptra. Usualmente no es visible a simple vista y consiste en tejido blando no diferenciado. La caliptra recubre, protegiéndolo, al tejido de crecimiento, por cuya proliferación por mitosis se originan las células que, tras su diferenciación, forman la estructura adulta de la raíz.
  • 10.
  • 11.
  • 12. •La caliptra provee de protección mecánica a las células cuando la raíz crece a través del suelo. Estas células son destruidas por el crecimiento de la raíz y la fricción con el suelo, pero son rápidamente reemplazadas por células nuevas generadas por división celular en la cara externa del meristemo de la raíz.
  • 13. •La caliptra también está implicada en la producción de mucílago, que es una substancia gelatinosa que cubre a las células recién formadas. Estas células contienen estatolitos, que son granos de almidón que se hallan dentro de la célula y son muy densos, por lo que se mueven en respuesta a la fuerza de la gravedad, proporcionando a la raíz la información necesaria para su crecimiento.
  • 14.
  • 15. Epidermis •La superficie externa de la raíz es llamada epidermis. Células epidermales nuevas absorben agua del medio ambiente circundante y producen unos vellos o pelos radiculares los cuales incrementan el área de absorción de agua de la célula epidermal. Los pelos radiculares son muy delicados y generalmente tienen una vida corta de algunos días.
  • 16.
  • 17. •Cuando la raíz crece produce nuevos pelos radiculares para reemplazar a los que van muriendo. El proceso que las plantas utilizan para absorber agua del suelo se llama ósmosis.
  • 18. Córtex •Bajo la epidermis encontramos al córtex que comprende a la mayor parte de la raíz. La función principal del córtex es la de almacenar almidón. Los espacios intercelulares en el córtex permiten el aireamiento de las células, lo cual es muy importante para la respiración.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Funciones de la raíz •Anclaje al suelo. Según la granulometría del sustrato, la raíz se desarrolla y se ramifica más o menos. El aspecto de las raíces cambia de una planta a otra: una encina tiene las raíces desarrolladas en profundidad, mientras que un álamo las desarrolla superficialmente.
  • 22. •La absorción del agua y de los nutrientes del suelo, y su transporte al resto de la planta para su crecimiento y a las hojas para la fotosíntesis. El transporte se realiza por la presión en la raíz debida a la absorción del agua. •Acumulación de reservas •Soporte de asociaciones simbióticas complejas con los microorganismos (bacterias y hongos) que ayudan a la disolución del fósforo, a la fijación del nitrógeno atmosférico y al desarrollo de las raíces secundarias.
  • 23. •Creación de suelo. Las moléculas y enzimas segregadas por las raíces y sus relaciones simbióticas contribuyen a la formación de suelo. •Las raíces de numerosos árboles segregan ácidos orgánicos bastante potentes para disolver piedras calizas y liberar el calcio y otros minerales útiles para las especies que producen y explotan el humus. •Comunicación. Ciertas especies de árboles pueden unir sus raíces a las de árboles de la misma especie y así poner en común los recursos hídricos y nutritivos. Esta unión puede ayudar a un árbol gravemente herido a sobrevivir y a resistir mejor la erosión de los suelos, pendientes y ribazos.
  • 24. Clasificación de las raíces Clasificación Por su Origen Primaria o Principal Secundarias o Laterales Adventicias Por su morfología Pivotante, fusiforme o axonomorfa Fibrosa, difusa o fasciculada Modificadas Neumátoforos Zancos Adherentes Columnares Tabulares
  • 25. Por su origen Raíz primaria o principal: Es la primera raíz que se forma en la planta y se desarrolla de la radícula del embrión.
  • 26. Raíces secundarias o laterales: También se les llama ramas de la raíz y se desarrollan endógenamente a partir del periciclo de la raíz principal o de otras raíces.
  • 27. Raíces Adventicias: Son las raíces que se desarrollan en cualquier parte de la planta diferente a la raíz, por ejemplo, las que se desarrollan en el tallo de la hiedra, (Hedera helix), en la hoja santa o colombiana (Bryophyllum), en el tallo de maíz (Zea mays), en los estolones como en la fresa (Fragaria vesca) y las formadas en la reproducción vegetativa por estacas.
  • 28.
  • 29. Por su morfología a. Raíz pivotante, fusiforme o axonomorfa: En esta se distingue una raíz principal y otras laterales o secundarias menos desarrolladas; este sistema de raíz es muy común en árboles debido a eso puede profundizarse bastante en el suelo dando mayor firmeza a la planta. Por ejemplo: El aguacate (Persea americana), el café (Coffea arábica), el mango (Mangífera indica), el fríjol (Phaseolus vulgaris), etc.
  • 30.
  • 31. b. Raíz Fibrosa, Difusa o Fasciculada •En este sistema radical, la raíz primaria se desarrolla muy poco y rápidamente las raíces secundarias y adventicias la sobrepasan en crecimiento; formando un manojo a manera de cabellera, en el cual todas las raíces tienen aproximadamente las mismas dimensiones.
  • 32. •Este tipo de raíz crece sobre los estratos superiores del suelo, logrando más extensión que profundidad, la mayoría de las plantas monocotiledóneas como el maíz y los pastos tienen este tipo de raíz. Tanto las raíces pivotantes como las fasciculadas pueden ser carnosas, es decir, pueden especializarse en almacenar sustancias y reciben nombres especiales tales como:
  • 33. •Cónicas: Son muy gruesas en la región del cuello y se van adelgazando progresivamente hacia el extremo inferior, por ejemplo la zanahoria (Daucus carota).
  • 34. •Napiformes. Son gruesas en el centro y se adelgazan hacia los extremos; por ejemplo la remolacha (Beta vulgaris) y los nabos (Brássica napus).
  • 35. •Tuberosas. Son raíces que se asemejan a un tubérculo; ejemplos la mandioca (Manihot esculenta) y la dalia (Dahlia variabilis).
  • 36. Modificadas •Las raíces modificadas son adaptaciones que presentan las plantas para contrarrestar algunas dificultadas que se les presentan en determinados ambientes.
  • 37. a. Neumatóforos. Raíces que tienen geotropismo negativo, salen de la tierra y absorben aire que conducen por canales aeríferos al interior de la raíz, que generalmente crece en agua o en pantanos.
  • 38. b. Zancos o raíces fúlcreas. Nacen en los nudos más inferiores o en las partes bajas del tallo y crecen hasta el suelo para ayudar al sostén de la planta, ejemplos las raíces zancudas del maíz y de algunas palmas.
  • 39. c. Adherentes. Son raíces que sirven para fijar el vegetal a un soporte, tal como ocurre con las raíces de muchas orquídeas.
  • 40. d. Columnares. Se desarrollan en las ramas de la planta y crecen verticalmente hasta el suelo a manera de columnas, para ayudar a sostener las ramas, por ejemplo en el caucho (Ficus elástica).
  • 41. e. Tabulares, bambas o estribos. Son prolongaciones de las partes superiores de las raíces, las cuales constituyen especies de tablones que al comunicarse con el tallo ayudan al sostén de la planta.
  • 43. Ipecacuana •Nombre Científico: Carapichea ipecacuanha •Nombre común: Ipecacuana. •Familia: Rubiaceae. •Originaria de Brasil. •Crece en zonas húmedas de América del Sur y central. De crecimiento muy lento.
  • 44. Generalidades •Planta de 40 cm de altura, posee ramas flexibles y leñosas las cales se apoyan en los objetos mas cercanos. •Su raíz es larga, cilíndrica y posee protuberancias en formas de anillos separados.
  • 45. •En los meses de mayo y junio se concentra mayor cantidad de alcaloides en la raíz, mientras que las hojas se marchitan. •Esta provista de hojas elípticas de borde fino, y sus flores son de color blanco. Sus frutos son bayas las cuales poseen dos semillas de forma ovalada en su interior.
  • 46. Composición Química •Presenta alcaloides bis-isoquinoleínicos (2 – 3,5%), donde los principales son: •Emetina (hasta 75% del Total) •Cefelina •Ipecósido
  • 47. Usos •Es muy útil como emético cuando es necesario provocar el vómito en caso de gran debilidad o en niños. Cómo vomitivo, expectorante y diaforético (Que provoca la secreción de sudor), se prescribe en bronquitis, etc., y en desórdenes de las que se desea aumentar las acciones de la piel. •Los preparados que más se usan son el vino de ipecacuana y el polvo de Dover.
  • 48. Beneficios •A nivel digestivo: Por su cualidad como diaforética, esta planta es utilizada para problemas de apetito, puesto que estimula los jugos gástricos. También sirve como expectorante, ya que mejora la segregación de la mucosa bronquial.
  • 49. •También se utiliza como antiparasitaria, o tratamientos de hepatitis y abscesos de amebas por vía endovenosa. •Para intoxicaciones: Esta planta, por ser vomitiva, es recomendada para problemas de envenenamiento e intoxicación. En adultos grandes dosis puede provocar nauseas, gracias a su acción estimulante con el centro nervioso del vómito y la mucosa gástrica. •Para tratamientos cortos y con la dosis adecuada resulta inofensiva. Posee beneficios digestivos, y respiratorios.
  • 50. Contraindicaciones •El uso de ésta en dosis altas puede causar diarrea, por vía endovenosa, más de un gramo puede afectar el sistema nervioso e incluso ocasionar la muerte. •No se recomienda para mujeres embarazadas, pues tiene propiedades abortivas, así como tampoco en niños menores de 3 años. •Por su concentración de emetina, no es aconsejable para personas con problemas cardiovasculares.
  • 51. Valeriana •Nombre Científico: Valeriana officinalis •Nombre común: Valeriana. •Familia: Valerianaceae. •Nativa de Europa y algunas partes de Asia, ha sido introducida en América del Norte. Es muy común en los bosques húmedos y al borde de corrientes de agua, desde las llanuras hasta las zonas sub montañosas.
  • 52.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 63.
  • 64. Genciana •Nombre Científico: Gentiana lutea •Nombre común: Quina de pobres, Genciana, Errosta, junciana. •Familia: Gencianaceae. •Natural del su y este de Europa, puede ser encontrada en montañas de naturaleza calcárea a partir de los 1,000 metros de altura
  • 66.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 76. Ka´arurupé •Nombre Científico: Boerhavia diffusa •Nombre común: Batata cuchi, Comida de cuchi, Ka´arurupé, Ca´arurú pe. •Familia: Nyctaginaceae. •Planta cosmopolita tropical, habita en clima cálido entre los 200 y los 650 metros, asociada a vegetación perturbada de bosque tropical caducifolio, sabana y manglar.
  • 77.
  • 78. Generalidades •Es un arbusto perenne de raíz leñosa y ramificaciones erguidas, divididas en la parte superior, con hijas circulares de color verde y flores rosadas. •Crecen en lugares soleados.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. Propiedades medicinales •Tónico de la sangre •Diurético •Antirreumático. •Irritaciones de los riñones y la vejiga. •Para el acné constituye un medio de limpieza del cutis. •Su raíz molida se ingiere como digestivo estomacal.
  • 83. Santa Lucía •Nombre Científico: Commelina erecta •Nombre común: Santa Lucía, Baguero mini, Hierba del pollo, santa Lucía Ka`a •Familia: Commelyneae. •Hierba perenne ramosa, rizomatosa de hasta 50 cm de altura. Tallos decumbentes, carnosos, con ramificaciones en los nudos inferiores
  • 84.
  • 85.
  • 86. Hábitat •Frecuente en cultivos anuales y perennes, al costado del camino, parques, jardines, terrenos incultos, en lugares sombreados, con buenos contenidos de humedad y fértiles
  • 87. Propiedades •Diurético. •Fomento y cataplasmas en afecciones cutáneas •Gárgaras •Colirio en conjuntivitis.
  • 88. Jengibre •Nombre Científico: Zingiber officinale •Nombre común: Jengibre, Ginger. •Familia: Zingiberáceae. •Perenne de hasta 1,8 mts de altura. •Su hábitat es el sur de Asia cultivada en muchas regiones cálidas
  • 89.
  • 90. Usos • Favorece las funciones del aparato digestivo: esa es una de las funciones más populares del jengibre. Estimula el páncreas aumentando la producción de enzimas que intervienen en la digestión y evitan la mala absorción de los alimentos. • Ayuda a prevenir problemas intestinales: debido a su poder antibacteriano evita alteraciones en la flora intestinal. • Es un antivomitivo muy eficaz: es uno de los mejores remedios para combatir las náuseas por diferentes causas. Por ejemplo, para los mareos en los viajes (barco, autobús, etc) y travesías largas; para los que se producen luego de la quimioterapia; y para los vómitos post operatorios.
  • 91. • Trata úlceras: evitando también su aparición. Por su poder antibacteriano, elimina la bacteria Helicobacter pylori que segrega amoníaco. El jengibre es un excelente remedio natural para la gastritis y para neutralizar el exceso de ácido gástrico. • Reduce la diarrea y el estreñimiento: elimina bacterias o microorganismos perjudiciales como la E. coli que causa diarrea en los niños, así como también para la gastroenteritis. Aumenta a su vez el peristaltismo intestinal, por lo que favorece la expulsión de los excrementos, en el caso de estreñimiento. • Previene enfermedades del corazón: como ser ataques cardíacos, trombosis, angina de pecho y coágulos. • Favorece la buena circulación en las extremidades: eliminando el dolor en las piernas principalmente o los síntomas en los dedos de la mano.
  • 92. • Ayuda en la regeneración de los tejidos en el caso de congelación de los miembros o en heridas. • Es útil contra los síntomas de la gripe: el jengibre sirve para bajar la fiebre, la congestión nasal, los dolores en las articulaciones por el estado gripal general. En el caso de resfriados elimina la presión en el pecho por la acumulación de mucosidad. Lo mismo para los que sufren de sinusitis o nariz congestionada. • Trata la fatiga crónica: un problema muy frecuente es el Síndrome de la Fatiga Crónica, donde la persona siempre está cansada o sin fuerzas aunque duerma o descanse mucho. • Es un potente antiinflamatorio y analgésico: sirve en los casos de artritis, atrosis o dolores articulares, así como inflamación por golpes. Mitiga el dolor y desinflama. También sirve para los que sufren el síndrome del túnel carpiano.
  • 93. Uso Externo •Para el dolor de muelas: se aplica directamente sobre la mandíbula un poco de líquido de té de jengibre o bien se mastica una rodaja muy fina. •Elimina el mal aliento: para tratar la halitosis, desde hace mucho tiempo se usa el jengibre. Esta técnica oriental refresca la boca luego de la comida y como incrementa la producción de saliva puede servir para los que tienen siempre la boca seca. •Es un potente afrodisíaco: es capaz, según dicen, de estimular el deseo sexual y aumentar los niveles de libido, tanto en hombres como mujeres. Lo pueden usar los que tienen problemas de erección
  • 94. Como se utiliza •Dependiendo de la dolencia se pueden usar infusiones del tubérculo fresco o seco, cataplasmas, licuados, fricciones, aceite esencial, licuado, etc. También se puede usar con otras plantas medicinales para poder potenciar sus ventajas y conseguir mejores resultados. •En el caso de la raíz de jengibre se consume fresca siguiendo estos pasos: Primero se lava bien y se pela. Luego se ralla o se pica la pulpa para poderla añadir a guisos, salsas o sopas (se cocina en estas preparaciones). Puedes también remojar la raíz seca en agua, caldo o zumo y añadirla en tus recetas.
  • 95. • El vinagre se usa para encurtir la raíz. También en conserva, tratada con azúcar, sal y vinagre o aceite. También se puede consumir la raíz de jengibre molida con dulces, curry, sofritos, postres y salsas. Y por último, cristalizada, cocinándola 30 minutos con agua. Escurrir y en una olla llevar a ebullición con tres cucharadas de agua y azúcar en iguales cantidades. Cocina hasta que el líquido se evapore. • Una de las alternativas más frecuentes para consumir el jengibre es con una infusión. Su sabor es un poco picante. Se necesita aproximadamente 85 gramos de esta planta, 700 ml de agua y un endulzante a gusto. Lavar y escurrir bien, pelar y cortar en rodajas finas. Colocar a hervir el agua y echa el jengibre dejando unos minutos. Otra opción es colocar en un recipiente la raíz y luego echar el agua hirviendo y tapar dejando 5 minutos. En cualquiera de los casos se debe colarlo. Muchos le añaden unas rodajas de limón o zumo, para cuando están resfriados. Y por último, para casos puntuales, se puede usar el jengibre crudo o macerado.