SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por:
Vargas F, Hans A
San Cristóbal, Abril de 2015
Universidad de los Andes
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Cátedra de Radiología
ANATOMÍA DEL PIE
Los huesos del pie son fundamentalmente
similares a los huesos de la mano y de la
muñeca. Los 26 huesos del pie se clasifican
en tres grupos:
 Falanges: 14
 Metatarsianos (empeine): 5
 Tarsianos: 7
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
Los cinco dedos de cada pie se
numeran del uno al cinco,
comenzando en la parte interna del
pie.
Articulaciones de las falanges:
 1er dedo – Interfalángica
 2do al 5to dedo:
o Interfalángica proximal
o Interfalángica dista
Falanges
Metatarsianos
Cada uno de los metatarsianos
comprende tres partes: la cabeza, cuerpo
y base.
Articulaciones de los metatarsianos:
 Articulación metatarsofalángica
(cabeza).
 Articulación tarsometatarsiana (base).
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
Huesos
sesamoideos
Varios osículos sueltos, se
encuentran con frecuencia en los
pies y en las manos, En las
extremidades inferiores los huesos
sesamoideos tienden a tener un
mayor tamaño, y radiológicamente
son más significativos.
Tarso
Los siete grandes que forman el
retropié:
 Calcáneo.
 Astrágalo.
 Cuboides.
 Escafoides (navicular).
 Cuñas I,II,III.
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
PROYECCIONES
RADIOLÓGICAS BÁSICAS
Y ESPECIALES
PROYECCIÓN PLANTODORSAL (AXIAL) O
PROYECCIÓN DE HARRIS
I. FACTORES TÉCNICOS:
 Tamaño del RI: 18 × 24 cm.
 Dividir en dos, transversal.
 Pantalla de detalle, tablero de mesa.
 RI digital: emplear cubierta de plomo.
 Intervalo: 70 ± 5 kV.
 Aumentar 8-10 kV desde las
proyecciones del otro pie.
 Técnica y dosis:
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
II. RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN
IIA. RAYO CENTRAL:
 Dirigir el RC a la base del tercer
metatarsiano.
 Angular el RC 40° hacia arriba a
partir del eje longitudinal del
 SID mínima = 100 cm.
IIB. COLIMACIÓN:
III. CRITERIO DE EXPOSICIÓN:
Una densidad y un contraste óptimos,
demuestran unos bordes óseos y
marcas trabeculares nítidas.
IV. PROTECCIÓN:
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
V. POSICIÓN DEL PACIENTE:
 Paciente en supino o
sedestación sobre la mesa,
con la pierna totalmente
extendida.
VI. POSICIÓN DE LA REGIÓN
ANATÓMICA:
 Centrar y alinear la
articulación del tobillo al RC y
a la porción del RI que se
expone.
 Dorsiflexionar el pie.
 Con una gasa, formar un asa
alrededor del pie y pedir al
paciente que tire con
suavidad pero con firmeza.
VII. ESTRUCTURAS MOSTRADAS:
VIII. PATOLOGÍA MOSTRADA:
Se muestran las patologías o
fracturas con desplazamiento
hacia dentro o hacia fuera.
Slideshare (sitio en internet). Proyecciones radiológicas miembro inferior. Disponible en:
http://es.slideshare.net/natachasb/proyecciones-radiologicas-miembro-inferior. Acceso el 10 de abril de 2015.
PROYECCIÓN LATERAL-MEDIOLATERAL
I. FACTORES TÉCNICOS:
 Tamaño del RI: 18 × 24 cm.
 Dividir en dos, transversal.
 Pantalla de detalle, tablero de
mesa.
 RI digital: emplear cubierta de
plomo.
 Intervalo: 60 ± 5 kV.
 Técnica y dosis:
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
II. RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN
IIA. RAYO CENTRAL:
 RC perpendicular al RI, dirigido a un punto
2,5 cm por debajo del maléolo interno.
 SID mínima = 100 cm.
IIB. COLIMACIÓN:
Colimar a los márgenes cutáneos externos para
incluir la articulación del tobillo proximalmente
y la totalidad del calcáneo.
III. CRITERIOS DE EXPOSICIÓN:
 Se visualiza partes blandas y las
porciones más densas del calcáneo y del
astrágalo. El contorno de la parte distal
del peroné debe ser débilmente visible a
través del astrágalo.
IV. PROTECCIÓN:
V. POSICIÓN DEL PACIENTE:
 Tomar la radiografía con el paciente en
posición de decúbito lateral y con el lado
afectado hacia abajo.
 Flexionar la rodilla de la extremidad
afectada unos 45°; colocar la otra pierna
por debajo de la extremidad lesionada.
VI. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA:
 Centrar el calcáneo al RC y a la porción
no cubierta del RI, con el eje
longitudinal del pie paralelo al plano
del RI.
 Colocar un apoyo por debajo de la
rodilla y de la pierna, para colocar la
superficie plantar perpendicular al RI.
 Posicionar el tobillo y el pie para una
lateral verdadera.
 Dorsiflexionar el pie para que forme
un ángulo recto con la pierna.
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
VII. ESTRUCTURAS MOSTRADAS:
 Se muestra el calcáneo
de perfil con el astrágalo
 La parte distal de la tibia
y del peroné por encima
 El escafoides y el espacio
articular abierto del
calcáneo y del cuboides
distalmente.
VIII. PATOLOGÍA MOSTRADA:
 Se muestra cualquier lesión ósea que afecte al calcáneo, al astrágalo y
a la articulación astragalocalcánea, y se muestra la extensión y la
alineación de las fracturas.
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
PROYECCIÓN AP (Proyección dorsoplantar)
I. FACTORES TÉCNICOS:
 Tamaño del RI: 24 × 30 cm,
longitudinal.
 Pantalla de detalle, tablero de mesa.
 RI digital: emplear cubierta de plomo.
 Intervalo: 60 ± 5 kV, o 70-75 kV y
reducción de mAs,
 Técnica y dosis a 70 kV:
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
II. RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN
IIA. RAYO CENTRAL:
 Un arco elevado requiere un ángulo
15° y un arco bajo más próximo a 5°
 Angular el RC 10° en sentido posterior,
cefálico (hacia el talón), RC
perpendicular a los metatarsianos.
 Dirigir el RC a la base del tercer
metatarsiano.
 SID mínima = 100 cm.
IIB. COLIMACIÓN:
 Colimar a los bordes externos del pie
en los cuatro lados.
III. CRITERIOS DE EXPOSICIÓN:
Se visualizan unos bordes y un patrón trabecular
nítidos de las falanges distales y de los tarsianos
distales al astrágalo, sesamoideos
IV. PROTECCIÓN:
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
V. POSICIÓN DEL PACIENTE:
Paciente en supino; flexionar la rodilla y colocar la superficie
plantar (planta) del pie afectado plano sobre el chasis (RI).
VI. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA:
Alinear y centrar el eje longitudinal del pie al RC y al eje
longitudinal de la porción del RI que se expone.
VII. ESTRUCTURAS MOSTRADAS:
Se debe mostrar el pie en su totalidad,
con inclusión de todas las falanges y
metatarsianos, y del escafoides,
cuneiformes y cuboides.
VIII. PATOLOGÍA MOSTRADA:
Se muestra la localización y extensión de
las fracturas y alineación de los
fragmentos, hallux valgus, alteraciones
en el espacio articular, derrames de
partes blandas y localización de cuerpos
extraños opacos.
Slideshare (sitio en internet). Proyecciones radiológicas miembro inferior. Disponible en:
http://es.slideshare.net/natachasb/proyecciones-radiologicas-miembro-inferior. Acceso el 10 de abril de 2015.
Slideshare (sitio en internet). Proyecciones radiológicas miembro inferior. Disponible en:
http://es.slideshare.net/natachasb/proyecciones-radiologicas-miembro-inferior. Acceso el 10 de abril de 2015.
PROYECCIÓN AP OBLICUA, ROTACIÓN
INTERNA
I. FACTORES TÉCNICOS:
 Tamaño del RI: 24 × 30 cm.
 Pantalla de detalle, tablero de
mesa.
 RI digital: emplear cubierta de
plomo.
 Intervalo: 60 ± 5 kV, o 70-75 kV
Técnica y dosis a 70 kV
II. RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN
IIA. RAYO CENTRAL:
 RC perpendicular al RI, dirigido a la base del tercer metacarpiano.
 SID mínima = 100 cm.
IIB. COLIMACIÓN:
 Colimar a los bordes externos de la piel en los cuatro lados.
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
III. CRITERIOS DE EXPOSICIÓN:
Se deben visualizar nítidamente los bordes y el patrón
trabecular de las falanges, metatarsianos y tarsianos.
IV. PROTECCIÓN:
V. POSICIÓN DEL PACIENTE:
 Paciente en supino o en sedestación;
flexionar la rodilla, con la superficie plantar
sobre la mesa; girar el cuerpo ligeramente,
apartándose del lado en cuestión.
VI. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA:
 Alinear y centrar el eje longitudinal del pie
con el RC y con el eje longitudinal de la
porción del RI que se expone.
 Rotar el pie hacia dentro para colocar la
superficie plantar 30 a 40° con relación al
plano del RI. El plano general del dorso del
pie debe estar paralelo al RI y
perpendicular al RC.
Slideshare (sitio en internet). ManualRx07 MiembroInferior. Disponible en: http://es.slideshare.net/manualrx/manualrx07-miembroinferior-
presentation. Acceso el 10 de abril de 2015.
VII. ESTRUCTURAS MOSTRADAS:
Se debe mostrar la totalidad del pie, desde las falanges
distales a la parte posterior del calcáneo y la parte proximal
del astrágalo.
VIII. PATOLOGÍA MOSTRADA:
 Se muestran la localización
y extensión de las fracturas
y de la alineación de los
fragmentos, alteraciones
en los espacios articulares,
derrames de las partes
blandas y localización de
cuerpos extraños opacos.
Slideshare (sitio en internet). ManualRx07 MiembroInferior. Disponible en: http://es.slideshare.net/manualrx/manualrx07-miembroinferior-
presentation. Acceso el 10 de abril de 2015.
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
PROYECCIONES LATERALES,
MEDIOLATERAL O LATEROMEDIAL
I. FACTORES TÉCNICOS:
 Tamaño del RI: 18 × 24 cm, pie pequeño, o 24 ×
30 cm.
 Pantalla de detalle, tablero de mesa.
 RI digital: emplear radioprotección de plomo.
 Intervalo: 60 ± 5 kV.
 Técnica y dosis:
II. RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN
IIA. RAYO CENTRAL:
 RC perpendicular al RI, dirigido al cuneiforme interno (a
nivel de la base del tercer metatarsiano).
 SID mínima = 100 cm.
IIB. COLIMACIÓN:
 Colimar a los bordes externos de la piel del pie para incluir
de 2 a 3 cm proximalmente a la articulación del tobillo.
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
VI. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA:
 Flexionar la rodilla del miembro afectado
aproximadamente 45°; colocar la pierna
opuesta por detrás del miembro lesionado
para impedir una rotación excesiva de la
pierna afectada.
 Dorsiflexionar cuidadosamente el pie.
 Alinear el eje longitudinal del pie con el eje
longitudinal del RI
 Centrar el área media de la base de los
metatarsianos al RC.
III. CRITERIOS DE EXPOSICIÓN:
 Se deben visualizar los bordes de los tarsianos y metatarsianos
superpuestos, los bordes corticales y el patrón trabecular del
calcáneo y de los otros tarsianos.
IV. PROTECCIÓN:
V. POSICIÓN DEL PACIENTE:
 Paciente en posición de decúbito lateral.
VII. ESTRUCTURAS MOSTRADAS:
 Se debe demostrar la totalidad del pie
y un mínimo de 2,5 cm de la parte
distal de la tibia y el peroné.
VIII. PATOLOGÍA MOSTRADA:
 Se muestra la localización y el grado de desplazamiento
anterior o posterior de los fragmentos de fractura, o
alteraciones articulares, derrames de las partes blandas y
localización de los cuerpos extraños opacos, arco
longitudinal.
Slideshare (sitio en internet). Radioanatomia del pie y tobillo. Disponible en:
http://es.slideshare.net/fjornell/radioanatomia-del-pie-y-tobillo. Acceso el
10 de abril de 2015.
PROYECCIONES AP EN CARGA
I. FACTORES TÉCNICOS:
 Tamaño del RI: 24 × 30 cm, 35 × 43
cm para el estudio bilateral.
 Pantalla de detalle.
 Intervalo: 65 ± 5 kV.
 SID mínima = 100 cm.
III. CRITERIOS DE EXPOSICIÓN:
 Se deben visualizar el tejido blando y los
bordes óseos de los tarsianos y
metatarsianos superpuestos.
 El patrón trabecular óseo debe ser nítido.
II. RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN
IIa. Rayo central: Angular el RC
15° en sentido posterior (o cefálico) al
punto medio entre los pies a nivel de la
base de los metatarsianos.
IIb. Colimación: Colimar a los
márgenes cutáneos externos del pie.
Slideshare (sitio en internet). ManualRx07 MiembroInferior. Disponible en: http://es.slideshare.net/manualrx/manualrx07-
miembroinferior-presentation. Acceso el 10 de abril de 2015.
IV. PROTECCIÓN:
V. POSICIÓN DEL PACIENTE:
 Bipedestación, con el pie en posición natural y el peso
distribuido uniformemente en ambos pies.
VI. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA:
 Los pies deben estar dirigidos hacia el frente,
paralelos.
VII. ESTRUCTURAS MOSTRADAS:
 Se muestra los pies desde las partes blandas que
rodean las falanges hasta la porción distal del
astrágalo.
VIII. PATOLOGÍA MOSTRADA:
 Arcos longitudinales bajo la totalidad del peso del
cuerpo.
 Ligamentos estructurales del pie, como una lesión
articular de Lisfranc.
Slideshare (sitio en internet). ManualRx07 MiembroInferior. Disponible en: http://es.slideshare.net/manualrx/manualrx07-
miembroinferior-presentation. Acceso el 10 de abril de 2015.
PROYECCIONES LATERALES
EN CARGA
I. FACTORES TÉCNICOS:
 Tamaño del RI: 18x24cm ó 24 ×
30 cm, en posición horizontal.
 Valores de exposición: 50 kV y
5mAs
 SID mínima = 100 cm.
II. RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN
IIA. RAYO CENTRAL:
 Dirigir el RC horizontalmente al
nivel de la base del tercer
metatarsiano.
IIB. COLIMACIÓN:
 Todo el pie (1/3 distal de la tibia
y el peroné).
Gencat.cat (sitio en internet). Pie en carga, lateral. Disponible en: http://diagnosticperlaimatge.gencat.cat/es/detall/article/58b_peu_carrega_lateral-
00001. Acceso el 10 de abril de 2015.
Gencat.cat (sitio en internet). Pie en carga, lateral. Disponible en: http://diagnosticperlaimatge.gencat.cat/es/detall/article/58b_peu_carrega_lateral-
00001. Acceso el 10 de abril de 2015.
III. CRITERIOS DE EXPOSICIÓN:
Se debe mostrar la totalidad del pie y un mínimo de
unos 2 cm de la parte distal de la tibia y del peroné.
IV. PROTECCIÓN:
Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del
paciente.
V. POSICIÓN DEL PACIENTE:
 El paciente en bipedestación, con las
rodillas extendidas,
 Un pie a cada lado del portafilm, y
distribuyendo el peso corporal por
igual entre los dos pies.
 Los pies situados con su eje
longitudinal paralelo al portafilm y
con los talones a la misma altura.
VI. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA:
 Sujetar el chasis vertical entre los
pies, con el eje longitudinal del pie al
eje longitudinal del RI.
 Cambiar los chasis y girar al paciente
para una lateral del otro pie para
comparación.
VII. ESTRUCTURAS MOSTRADAS:
 El arco longitudinal del pie.
VIII. PATOLOGÍA MOSTRADA:
 Alteraciones del eje transversal
incluyendo:
 Pie talo (pie fijo en flexión dorsal)
 Pie equino (pie en flexión plantar)
 Pie plano (pie con aplanamiento
del arco medio longitudinal)
 Pie cavo (pie con elevación del
arco medio longitudinal).
Gencat.cat (sitio en internet). Pie en carga, lateral. Disponible en: http://diagnosticperlaimatge.gencat.cat/es/detall/article/58b_peu_carrega_lateral-
00001. Acceso el 10 de abril de 2015.
PROYECCIÓN TANGENCIAL
I. FACTORES TÉCNICOS:
 Tamaño del RI: 18 × 24 cm,
transversal.
 Dividir en dos sí se combina con otra
proyección.
 Pantalla de detalle, tablero de mesa.
 RI digital: emplear cubierta de
plomo.
 Intervalo: 50-60 kV.
 Técnica y dosis:
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
II.RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN
IIA. RAYO CENTRAL:
 RC perpendicular al RI, dirigido
tangencialmente a la cara
posterior de la primera
articulación MTF.
 SID mínima = 100 cm.
IIB. COLIMACIÓN:
 Colimar de modo ajustado al área
de interés. Incluir la parte distal
de, los metatarsianos primero,
segundo y tercero, en busca de
posibles sesamoideos, pero con el
RC en la primera articulación MTF.
III. CRITERIOS DE EXPOSICIÓN:
Bordes corticales óseos muy nítidos y
trabéculas con detalle.
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
IV. PROTECCIÓN:
V. POSICIÓN DEL PACIENTE:
 Obtener la radiografía con el paciente en
decúbito prono.
VI. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA:
 Dorsiflexionar el pie de modo que la
superficie plantar del pie forme
aproximadamente un ángulo de 15 a 20°
con la vertical.
 Dorsiflexionar el primer dedo (dedo gordo)
y descansar sobre el chasis para mantener
la posición.
 Asegurarse de que el eje longitudinal del
pie no esté rotado.
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
I. ESTRUCTURAS MOSTRADAS:
• Los sesamoideos deben verse
en perfil, sin superposición.
I. PATOLOGÍA MOSTRADA:
 Visualización de huesos
sesamoideos en la primera
articulación MTF para evaluar
la extensión de la lesión.
 Se puede obtener una lateral
del primer dedo en dorsiflexión
para visualizar estos
sesamoideos.
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
PROYECCIÓN AP
I. FACTORES TÉCNICOS:
 Tamaño del Receptor de Imagen (RI):
18 × 24 cm, transversal.
 Dividir en tercios, transversal.
 Pantalla de detalle, tablero de la mesa.
 RI digital: emplear cubierta de plomo.
 Intervalo: 50-60 kV.
 Técnica y dosis:
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
I. RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN
IIA. RAYO CENTRAL:
 Angular el RC 10-15° hacia el calcáneo
(RC perpendicular a las falanges)
 Si se coloca una cuña de 15° debajo del
pie para alinear en paralelo la parte a
la película, el RC es perpendicular al RI.
 Centrar el RC a la articulación (o
articulaciones) MTF en cuestión.
 Distancia foco película (DFP o SID)
mínima = 100 cm.
IIB. COLIMACIÓN:
 Colimar en los cuatro lados al área de
interés. En los márgenes laterales
incluir un mínimo de por lo menos
parte de un dedo a cada lado del dedo
(dedos) en cuestión.
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
III. CRITERIOS DE EXPOSICIÓN:
Bordes corticales óseos muy bien definidos y unas
trabéculas óseas detalladas.
III. PROTECCIÓN:
IV. POSICIÓN DEL PACIENTE:
 Paciente en supino o en sedestación
sobre la mesa; la rodilla debe estar
flexionada, con la superficie plantar del
pie descansando sobre el chasis.
V. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA:
 Centrar y alinear el eje longitudinal del
dedo o de los dedos al Rayo Central
(RC) y al eje longitudinal del RI que se
expone.
 Asegurarse de que la articulación (o
articulaciones) MTF del dedo (o dedos)
esté(n) centrada(s) al RC.
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
VIII. PATOLOGÍA MOSTRADA:
 Se muestran las fracturas y
luxaciones de las falanges
de los dedos en cuestión.
Algunas patologías, como la
artrosis y la artritis gotosa
(gota) pueden ser
manifiestas, especialmente
en el primer dedo.
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
VII. ESTRUCTURAS MOSTRADAS:
• Se debe incluir el dedo o dedos de
interés y un mínimo de la mitad distal
de los metatarsianos.
PROYECCIÓN OBLICUA AP, ROTACIÓN
INTERNA O EXTERNA
I. FACTORES TÉCNICOS:
 Tamaño del RI: 18 × 24 cm, transversal.
 Dividir en tercios, transversal.
 Pantalla de detalle, tablero.
 RI digital: emplear cubierta de plomo.
 Intervalo: 50-60 kV.
 Técnica y dosis:
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
III. CRITERIOS DE EXPOSICIÓN:
Se observan bordes corticales óseos muy bien
definidos y unas trabéculas óseas detalladas.
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
II. RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN
IIA. RAYO CENTRAL:
 RC perpendicular al RI,
dirigido a la articulación
(articulaciones) MTF en
cuestión.
 SID mínima = 100 cm.
IIB. COLIMACIÓN:
 Colimar en los cuatro lados para
incluir las falanges y un mínimo de
la mitad distal de los
metatarsianos.
 En los márgenes laterales incluir un
mínimo de un dedo a cada lado del
dedo (dedos) en cuestión.
IV. PROTECCIÓN:
V. POSICIÓN DEL PACIENTE:
 Paciente en supino o sedestación sobre la
mesa; la rodilla debe estar flexionada, con
la superficie plantar del pie descansando
sobre el chasis.
VI. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA:
 Centrar y alinear el eje longitudinal del
dedo (dedos) con el RC y el eje longitudinal
de la porción del RI que se expone.
 Asegurarse de que la articulación
(articulaciones) MTF del dedo(s) esté(n)
centrada(s) al RC.
 Rotar la pierna y el pie de 30 a 45° hacia
dentro para el primer, segundo y tercer
dedos, y hacia fuera para el cuarto y quinto
dedos.
 Emplear apoyo radiotransparente de 45°
bajo una porción elevada del pie para
impedir que se mueva.
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
VIII. PATOLOGÍA MOSTRADA:
 Se muestran las
fracturas y luxaciones
de las falanges de los
dedos en cuestión.
Algunas patologías,
como la artrosis y la
artritis gotosa (gota)
pueden ser
manifiestas,
especialmente en el
primer dedo.
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
VII. ESTRUCTURAS MOSTRADAS:
 Se debe incluir el dedo o dedos de
interés y un mínimo de la mitad distal
de los metatarsianos.
PROYECCIONES LATERALES,
MEDIOLATERALES O LATEROMEDIALES
I. FACTORES TÉCNICOS:
 Tamaño del RI: 18 × 24 cm,
transversal.
 Dividir en tercios, transversal.
 Pantalla de detalle, tablero.
 RI digital: emplear cubierta de
plomo.
 Intervalo: 50-60 kV.
 Técnica y dosis:
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
II. RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN
IIA. RAYO CENTRAL:
 RC perpendicular al RI.
 RC dirigido a la articulación
interfalángica del primer dedo y a la
articulación interfalángica proximal
del segundo al quinto dedos.
 SID mínima = 100 cm.
IIb. Colimación.
 Colimar ajustadamente a los cuatro
lados del dedo afectado.
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
III. CRITERIOS DE
EXPOSICIÓN:
Se observan bordes corticales
óseos muy bien definidos y
unas trabéculas óseas
detalladas.
VI. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA
 Ajustar el chasis al centro y
alinear el eje longitudinal del
dedo en cuestión con el RC y
con el eje longitudinal de la
porción del RI que se expone.
 Asegurarse de que la
articulación IF o la articulación
IFP en cuestión esté centrada al
RC.
 Emplear cinta, gasa o depresor
lingual para flexionar y separar
los dedos no afectados, para
impedir la superposición.
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
IV. PROTECCIÓN:
V. POSICIÓN DEL PACIENTE
 Rotar la pierna y el pie afectados hacia
dentro (lateromedial) en cuanto al primero,
segundo y tercer dedos, y hacia fuera
(mediolateral) en cuanto al cuarto y quinto
dedos.
VIII. PATOLOGÍA MOSTRADA:
 Se muestran las fracturas y luxaciones
de las falanges de los dedos en
cuestión.
 Algunas patologías, como la artrosis y
la artritis gotosa (gota) pueden ser
manifiestas, especialmente en el
primer dedo.
Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
VII. ESTRUCTURAS MOSTRADAS
 Se deben ver las falanges del dedo en
cuestión en posición lateral, sin
superposición de otros dedos, si es
posible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase mano muñeca
Clase mano muñecaClase mano muñeca
Clase mano muñeca
angavileo
 
Anatomía radiológica de extremidad superior
Anatomía radiológica de extremidad superiorAnatomía radiológica de extremidad superior
Anatomía radiológica de extremidad superior
Anahi Venttura
 
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍAPROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
Ismael Ortiz Pérez
 
Radioanatomia de pelvis osea
Radioanatomia de pelvis oseaRadioanatomia de pelvis osea
Radioanatomia de pelvis osea
Radiología
 
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbarPosicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Hunter Del Prado
 
Antebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
Antebrazo, Codo Y Brazo Por TraumaAntebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
Antebrazo, Codo Y Brazo Por Traumagerardo hernandez
 
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Nicolas Vega De Andrea
 
Radiología de Miembro Superior
Radiología de Miembro SuperiorRadiología de Miembro Superior
Radiología de Miembro Superior
nickoluna
 
Proyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outletProyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outlet
Mayela Hernandez
 
extremidades inferiores
 extremidades inferiores extremidades inferiores
extremidades inferiores
yacdie herrera
 
Anatomía radiológica de extremidad inferior
Anatomía radiológica de extremidad inferiorAnatomía radiológica de extremidad inferior
Anatomía radiológica de extremidad inferior
Anahi Venttura
 
Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.
KatherineOrtiz49
 
Columna vertebral
 Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
Imagenes Haedo
 
Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo Axel Mérida
 
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEOPROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
David Pacheco Gama
 
Miembro superior alumnos
Miembro superior alumnosMiembro superior alumnos
Miembro superior alumnos
julian franco
 
Proyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones radiológicas del cráneoProyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones radiológicas del cráneo
JULIOFAGUNDEZ
 
Técnicas y proyecciones muslo y rodilla
Técnicas y proyecciones muslo y rodillaTécnicas y proyecciones muslo y rodilla
Técnicas y proyecciones muslo y rodillaBeralicia Lv
 
Rx de hombro
Rx de hombroRx de hombro
Rx de hombro
miguelox360
 
Proyecciones de la cintura escapular
Proyecciones de la cintura escapular  Proyecciones de la cintura escapular
Proyecciones de la cintura escapular
KatherineOrtiz49
 

La actualidad más candente (20)

Clase mano muñeca
Clase mano muñecaClase mano muñeca
Clase mano muñeca
 
Anatomía radiológica de extremidad superior
Anatomía radiológica de extremidad superiorAnatomía radiológica de extremidad superior
Anatomía radiológica de extremidad superior
 
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍAPROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
 
Radioanatomia de pelvis osea
Radioanatomia de pelvis oseaRadioanatomia de pelvis osea
Radioanatomia de pelvis osea
 
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbarPosicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
 
Antebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
Antebrazo, Codo Y Brazo Por TraumaAntebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
Antebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
 
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
 
Radiología de Miembro Superior
Radiología de Miembro SuperiorRadiología de Miembro Superior
Radiología de Miembro Superior
 
Proyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outletProyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outlet
 
extremidades inferiores
 extremidades inferiores extremidades inferiores
extremidades inferiores
 
Anatomía radiológica de extremidad inferior
Anatomía radiológica de extremidad inferiorAnatomía radiológica de extremidad inferior
Anatomía radiológica de extremidad inferior
 
Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.
 
Columna vertebral
 Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
 
Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo
 
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEOPROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
 
Miembro superior alumnos
Miembro superior alumnosMiembro superior alumnos
Miembro superior alumnos
 
Proyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones radiológicas del cráneoProyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones radiológicas del cráneo
 
Técnicas y proyecciones muslo y rodilla
Técnicas y proyecciones muslo y rodillaTécnicas y proyecciones muslo y rodilla
Técnicas y proyecciones muslo y rodilla
 
Rx de hombro
Rx de hombroRx de hombro
Rx de hombro
 
Proyecciones de la cintura escapular
Proyecciones de la cintura escapular  Proyecciones de la cintura escapular
Proyecciones de la cintura escapular
 

Destacado

Radioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobilloRadioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobillo
Radiología
 
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigidoPie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Omar Salazar
 
Expo rx de pie y tobillo
Expo rx de pie y tobilloExpo rx de pie y tobillo
Expo rx de pie y tobilloEmeline Aglae
 
Radiografia de pie - tobillo y tibia - perone
Radiografia de pie - tobillo y tibia - peroneRadiografia de pie - tobillo y tibia - perone
Radiografia de pie - tobillo y tibia - peronemariaclaudia ortiz
 
hallux valgus & hallux rigidus
hallux valgus & hallux rigidushallux valgus & hallux rigidus
hallux valgus & hallux rigidus
Ahmad Jafar
 
Hallux valgus
Hallux valgusHallux valgus
Hallux valgus
Dr. Ankit Madharia
 
Hallux valgus diapositiva
Hallux valgus diapositivaHallux valgus diapositiva
Hallux valgus diapositiva
Simone Cancino
 
Hallux valgus
Hallux valgusHallux valgus
Hallux valgusMedithink
 
Hallux valgus
Hallux valgusHallux valgus

Destacado (10)

Radioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobilloRadioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobillo
 
Lecture 3 shah radiology in foot and ankle
Lecture 3 shah radiology in foot and ankleLecture 3 shah radiology in foot and ankle
Lecture 3 shah radiology in foot and ankle
 
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigidoPie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigido
 
Expo rx de pie y tobillo
Expo rx de pie y tobilloExpo rx de pie y tobillo
Expo rx de pie y tobillo
 
Radiografia de pie - tobillo y tibia - perone
Radiografia de pie - tobillo y tibia - peroneRadiografia de pie - tobillo y tibia - perone
Radiografia de pie - tobillo y tibia - perone
 
hallux valgus & hallux rigidus
hallux valgus & hallux rigidushallux valgus & hallux rigidus
hallux valgus & hallux rigidus
 
Hallux valgus
Hallux valgusHallux valgus
Hallux valgus
 
Hallux valgus diapositiva
Hallux valgus diapositivaHallux valgus diapositiva
Hallux valgus diapositiva
 
Hallux valgus
Hallux valgusHallux valgus
Hallux valgus
 
Hallux valgus
Hallux valgusHallux valgus
Hallux valgus
 

Similar a Radiología del Pie

Anatomia de Codo.pptx
Anatomia de Codo.pptxAnatomia de Codo.pptx
Anatomia de Codo.pptx
ESTEFANIA530782
 
anatoma_normal_del_codo.ppt
anatoma_normal_del_codo.pptanatoma_normal_del_codo.ppt
anatoma_normal_del_codo.ppt
BetoArgello
 
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptxexp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
salazarsilverio074
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
José Espinoza Aké
 
Biomecanica da coluna vertebral
Biomecanica da coluna vertebralBiomecanica da coluna vertebral
Biomecanica da coluna vertebral
GILVANBP
 
Preguntas de examen tramo 2
Preguntas de examen tramo 2Preguntas de examen tramo 2
Preguntas de examen tramo 2
manueljrmt
 
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfHUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
janeth ramos
 
17 - Antebrazo.pdf
17 - Antebrazo.pdf17 - Antebrazo.pdf
17 - Antebrazo.pdf
RodrigoNicolasEcheza
 
Trabajo procedimientos 1
Trabajo procedimientos 1Trabajo procedimientos 1
Trabajo procedimientos 1
Karla Herrera
 
Exposición Muñeca-rutina y especiales Anel Martinez.pptx
Exposición Muñeca-rutina y especiales Anel Martinez.pptxExposición Muñeca-rutina y especiales Anel Martinez.pptx
Exposición Muñeca-rutina y especiales Anel Martinez.pptx
sergior1966
 
Región del codo
Región del codoRegión del codo
Región del codo
soleraarroyo
 
Radiografia de miembro inferior
Radiografia de miembro inferiorRadiografia de miembro inferior
Radiografia de miembro inferior
mariaclaudia ortiz
 
Semiología de la Cadera
Semiología de la CaderaSemiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
roque caballero
 
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIA
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA  APLICADA A FISIOTERAPIAKINESIOLOGIA GONIOMETRIA  APLICADA A FISIOTERAPIA
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIA
saidamonrroyrodrigue
 
Proyecciones de tobillo y ortejos
Proyecciones de tobillo y ortejosProyecciones de tobillo y ortejos
Proyecciones de tobillo y ortejos
abranjosu
 
Extremidad inferior
Extremidad inferiorExtremidad inferior
Extremidad inferiorposi123
 
Extremidad inferior
Extremidad inferiorExtremidad inferior
Extremidad inferiorposi123
 
Miemb inferior alumnos
Miemb inferior alumnosMiemb inferior alumnos
Miemb inferior alumnos
julian franco
 

Similar a Radiología del Pie (20)

Anatomia de Codo.pptx
Anatomia de Codo.pptxAnatomia de Codo.pptx
Anatomia de Codo.pptx
 
Pie 1
Pie 1Pie 1
Pie 1
 
anatoma_normal_del_codo.ppt
anatoma_normal_del_codo.pptanatoma_normal_del_codo.ppt
anatoma_normal_del_codo.ppt
 
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptxexp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
 
Biomecanica da coluna vertebral
Biomecanica da coluna vertebralBiomecanica da coluna vertebral
Biomecanica da coluna vertebral
 
Preguntas de examen tramo 2
Preguntas de examen tramo 2Preguntas de examen tramo 2
Preguntas de examen tramo 2
 
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfHUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
 
17 - Antebrazo.pdf
17 - Antebrazo.pdf17 - Antebrazo.pdf
17 - Antebrazo.pdf
 
Trabajo procedimientos 1
Trabajo procedimientos 1Trabajo procedimientos 1
Trabajo procedimientos 1
 
Exposición Muñeca-rutina y especiales Anel Martinez.pptx
Exposición Muñeca-rutina y especiales Anel Martinez.pptxExposición Muñeca-rutina y especiales Anel Martinez.pptx
Exposición Muñeca-rutina y especiales Anel Martinez.pptx
 
Artrograma
ArtrogramaArtrograma
Artrograma
 
Región del codo
Región del codoRegión del codo
Región del codo
 
Radiografia de miembro inferior
Radiografia de miembro inferiorRadiografia de miembro inferior
Radiografia de miembro inferior
 
Semiología de la Cadera
Semiología de la CaderaSemiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
 
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIA
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA  APLICADA A FISIOTERAPIAKINESIOLOGIA GONIOMETRIA  APLICADA A FISIOTERAPIA
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIA
 
Proyecciones de tobillo y ortejos
Proyecciones de tobillo y ortejosProyecciones de tobillo y ortejos
Proyecciones de tobillo y ortejos
 
Extremidad inferior
Extremidad inferiorExtremidad inferior
Extremidad inferior
 
Extremidad inferior
Extremidad inferiorExtremidad inferior
Extremidad inferior
 
Miemb inferior alumnos
Miemb inferior alumnosMiemb inferior alumnos
Miemb inferior alumnos
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Radiología del Pie

  • 1. Realizado por: Vargas F, Hans A San Cristóbal, Abril de 2015 Universidad de los Andes Facultad de Medicina Escuela de Medicina Cátedra de Radiología
  • 2. ANATOMÍA DEL PIE Los huesos del pie son fundamentalmente similares a los huesos de la mano y de la muñeca. Los 26 huesos del pie se clasifican en tres grupos:  Falanges: 14  Metatarsianos (empeine): 5  Tarsianos: 7 Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
  • 3. Los cinco dedos de cada pie se numeran del uno al cinco, comenzando en la parte interna del pie. Articulaciones de las falanges:  1er dedo – Interfalángica  2do al 5to dedo: o Interfalángica proximal o Interfalángica dista Falanges Metatarsianos Cada uno de los metatarsianos comprende tres partes: la cabeza, cuerpo y base. Articulaciones de los metatarsianos:  Articulación metatarsofalángica (cabeza).  Articulación tarsometatarsiana (base). Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
  • 4. Huesos sesamoideos Varios osículos sueltos, se encuentran con frecuencia en los pies y en las manos, En las extremidades inferiores los huesos sesamoideos tienden a tener un mayor tamaño, y radiológicamente son más significativos. Tarso Los siete grandes que forman el retropié:  Calcáneo.  Astrágalo.  Cuboides.  Escafoides (navicular).  Cuñas I,II,III. Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
  • 6. PROYECCIÓN PLANTODORSAL (AXIAL) O PROYECCIÓN DE HARRIS I. FACTORES TÉCNICOS:  Tamaño del RI: 18 × 24 cm.  Dividir en dos, transversal.  Pantalla de detalle, tablero de mesa.  RI digital: emplear cubierta de plomo.  Intervalo: 70 ± 5 kV.  Aumentar 8-10 kV desde las proyecciones del otro pie.  Técnica y dosis: Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
  • 7. II. RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN IIA. RAYO CENTRAL:  Dirigir el RC a la base del tercer metatarsiano.  Angular el RC 40° hacia arriba a partir del eje longitudinal del  SID mínima = 100 cm. IIB. COLIMACIÓN: III. CRITERIO DE EXPOSICIÓN: Una densidad y un contraste óptimos, demuestran unos bordes óseos y marcas trabeculares nítidas. IV. PROTECCIÓN: Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
  • 8. V. POSICIÓN DEL PACIENTE:  Paciente en supino o sedestación sobre la mesa, con la pierna totalmente extendida. VI. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA:  Centrar y alinear la articulación del tobillo al RC y a la porción del RI que se expone.  Dorsiflexionar el pie.  Con una gasa, formar un asa alrededor del pie y pedir al paciente que tire con suavidad pero con firmeza. VII. ESTRUCTURAS MOSTRADAS: VIII. PATOLOGÍA MOSTRADA: Se muestran las patologías o fracturas con desplazamiento hacia dentro o hacia fuera. Slideshare (sitio en internet). Proyecciones radiológicas miembro inferior. Disponible en: http://es.slideshare.net/natachasb/proyecciones-radiologicas-miembro-inferior. Acceso el 10 de abril de 2015.
  • 9. PROYECCIÓN LATERAL-MEDIOLATERAL I. FACTORES TÉCNICOS:  Tamaño del RI: 18 × 24 cm.  Dividir en dos, transversal.  Pantalla de detalle, tablero de mesa.  RI digital: emplear cubierta de plomo.  Intervalo: 60 ± 5 kV.  Técnica y dosis: Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier. II. RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN IIA. RAYO CENTRAL:  RC perpendicular al RI, dirigido a un punto 2,5 cm por debajo del maléolo interno.  SID mínima = 100 cm. IIB. COLIMACIÓN: Colimar a los márgenes cutáneos externos para incluir la articulación del tobillo proximalmente y la totalidad del calcáneo.
  • 10. III. CRITERIOS DE EXPOSICIÓN:  Se visualiza partes blandas y las porciones más densas del calcáneo y del astrágalo. El contorno de la parte distal del peroné debe ser débilmente visible a través del astrágalo. IV. PROTECCIÓN: V. POSICIÓN DEL PACIENTE:  Tomar la radiografía con el paciente en posición de decúbito lateral y con el lado afectado hacia abajo.  Flexionar la rodilla de la extremidad afectada unos 45°; colocar la otra pierna por debajo de la extremidad lesionada. VI. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA:  Centrar el calcáneo al RC y a la porción no cubierta del RI, con el eje longitudinal del pie paralelo al plano del RI.  Colocar un apoyo por debajo de la rodilla y de la pierna, para colocar la superficie plantar perpendicular al RI.  Posicionar el tobillo y el pie para una lateral verdadera.  Dorsiflexionar el pie para que forme un ángulo recto con la pierna. Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
  • 11. VII. ESTRUCTURAS MOSTRADAS:  Se muestra el calcáneo de perfil con el astrágalo  La parte distal de la tibia y del peroné por encima  El escafoides y el espacio articular abierto del calcáneo y del cuboides distalmente. VIII. PATOLOGÍA MOSTRADA:  Se muestra cualquier lesión ósea que afecte al calcáneo, al astrágalo y a la articulación astragalocalcánea, y se muestra la extensión y la alineación de las fracturas. Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
  • 12. PROYECCIÓN AP (Proyección dorsoplantar) I. FACTORES TÉCNICOS:  Tamaño del RI: 24 × 30 cm, longitudinal.  Pantalla de detalle, tablero de mesa.  RI digital: emplear cubierta de plomo.  Intervalo: 60 ± 5 kV, o 70-75 kV y reducción de mAs,  Técnica y dosis a 70 kV: Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
  • 13. II. RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN IIA. RAYO CENTRAL:  Un arco elevado requiere un ángulo 15° y un arco bajo más próximo a 5°  Angular el RC 10° en sentido posterior, cefálico (hacia el talón), RC perpendicular a los metatarsianos.  Dirigir el RC a la base del tercer metatarsiano.  SID mínima = 100 cm. IIB. COLIMACIÓN:  Colimar a los bordes externos del pie en los cuatro lados. III. CRITERIOS DE EXPOSICIÓN: Se visualizan unos bordes y un patrón trabecular nítidos de las falanges distales y de los tarsianos distales al astrágalo, sesamoideos IV. PROTECCIÓN: Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
  • 14. V. POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente en supino; flexionar la rodilla y colocar la superficie plantar (planta) del pie afectado plano sobre el chasis (RI). VI. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA: Alinear y centrar el eje longitudinal del pie al RC y al eje longitudinal de la porción del RI que se expone. VII. ESTRUCTURAS MOSTRADAS: Se debe mostrar el pie en su totalidad, con inclusión de todas las falanges y metatarsianos, y del escafoides, cuneiformes y cuboides. VIII. PATOLOGÍA MOSTRADA: Se muestra la localización y extensión de las fracturas y alineación de los fragmentos, hallux valgus, alteraciones en el espacio articular, derrames de partes blandas y localización de cuerpos extraños opacos. Slideshare (sitio en internet). Proyecciones radiológicas miembro inferior. Disponible en: http://es.slideshare.net/natachasb/proyecciones-radiologicas-miembro-inferior. Acceso el 10 de abril de 2015.
  • 15. Slideshare (sitio en internet). Proyecciones radiológicas miembro inferior. Disponible en: http://es.slideshare.net/natachasb/proyecciones-radiologicas-miembro-inferior. Acceso el 10 de abril de 2015.
  • 16. PROYECCIÓN AP OBLICUA, ROTACIÓN INTERNA I. FACTORES TÉCNICOS:  Tamaño del RI: 24 × 30 cm.  Pantalla de detalle, tablero de mesa.  RI digital: emplear cubierta de plomo.  Intervalo: 60 ± 5 kV, o 70-75 kV Técnica y dosis a 70 kV II. RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN IIA. RAYO CENTRAL:  RC perpendicular al RI, dirigido a la base del tercer metacarpiano.  SID mínima = 100 cm. IIB. COLIMACIÓN:  Colimar a los bordes externos de la piel en los cuatro lados. Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
  • 17. III. CRITERIOS DE EXPOSICIÓN: Se deben visualizar nítidamente los bordes y el patrón trabecular de las falanges, metatarsianos y tarsianos. IV. PROTECCIÓN: V. POSICIÓN DEL PACIENTE:  Paciente en supino o en sedestación; flexionar la rodilla, con la superficie plantar sobre la mesa; girar el cuerpo ligeramente, apartándose del lado en cuestión. VI. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA:  Alinear y centrar el eje longitudinal del pie con el RC y con el eje longitudinal de la porción del RI que se expone.  Rotar el pie hacia dentro para colocar la superficie plantar 30 a 40° con relación al plano del RI. El plano general del dorso del pie debe estar paralelo al RI y perpendicular al RC. Slideshare (sitio en internet). ManualRx07 MiembroInferior. Disponible en: http://es.slideshare.net/manualrx/manualrx07-miembroinferior- presentation. Acceso el 10 de abril de 2015.
  • 18. VII. ESTRUCTURAS MOSTRADAS: Se debe mostrar la totalidad del pie, desde las falanges distales a la parte posterior del calcáneo y la parte proximal del astrágalo. VIII. PATOLOGÍA MOSTRADA:  Se muestran la localización y extensión de las fracturas y de la alineación de los fragmentos, alteraciones en los espacios articulares, derrames de las partes blandas y localización de cuerpos extraños opacos. Slideshare (sitio en internet). ManualRx07 MiembroInferior. Disponible en: http://es.slideshare.net/manualrx/manualrx07-miembroinferior- presentation. Acceso el 10 de abril de 2015.
  • 19. Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
  • 20. Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier. PROYECCIONES LATERALES, MEDIOLATERAL O LATEROMEDIAL I. FACTORES TÉCNICOS:  Tamaño del RI: 18 × 24 cm, pie pequeño, o 24 × 30 cm.  Pantalla de detalle, tablero de mesa.  RI digital: emplear radioprotección de plomo.  Intervalo: 60 ± 5 kV.  Técnica y dosis: II. RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN IIA. RAYO CENTRAL:  RC perpendicular al RI, dirigido al cuneiforme interno (a nivel de la base del tercer metatarsiano).  SID mínima = 100 cm. IIB. COLIMACIÓN:  Colimar a los bordes externos de la piel del pie para incluir de 2 a 3 cm proximalmente a la articulación del tobillo.
  • 21. Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier. VI. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA:  Flexionar la rodilla del miembro afectado aproximadamente 45°; colocar la pierna opuesta por detrás del miembro lesionado para impedir una rotación excesiva de la pierna afectada.  Dorsiflexionar cuidadosamente el pie.  Alinear el eje longitudinal del pie con el eje longitudinal del RI  Centrar el área media de la base de los metatarsianos al RC. III. CRITERIOS DE EXPOSICIÓN:  Se deben visualizar los bordes de los tarsianos y metatarsianos superpuestos, los bordes corticales y el patrón trabecular del calcáneo y de los otros tarsianos. IV. PROTECCIÓN: V. POSICIÓN DEL PACIENTE:  Paciente en posición de decúbito lateral.
  • 22. VII. ESTRUCTURAS MOSTRADAS:  Se debe demostrar la totalidad del pie y un mínimo de 2,5 cm de la parte distal de la tibia y el peroné. VIII. PATOLOGÍA MOSTRADA:  Se muestra la localización y el grado de desplazamiento anterior o posterior de los fragmentos de fractura, o alteraciones articulares, derrames de las partes blandas y localización de los cuerpos extraños opacos, arco longitudinal. Slideshare (sitio en internet). Radioanatomia del pie y tobillo. Disponible en: http://es.slideshare.net/fjornell/radioanatomia-del-pie-y-tobillo. Acceso el 10 de abril de 2015.
  • 23. PROYECCIONES AP EN CARGA I. FACTORES TÉCNICOS:  Tamaño del RI: 24 × 30 cm, 35 × 43 cm para el estudio bilateral.  Pantalla de detalle.  Intervalo: 65 ± 5 kV.  SID mínima = 100 cm. III. CRITERIOS DE EXPOSICIÓN:  Se deben visualizar el tejido blando y los bordes óseos de los tarsianos y metatarsianos superpuestos.  El patrón trabecular óseo debe ser nítido. II. RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN IIa. Rayo central: Angular el RC 15° en sentido posterior (o cefálico) al punto medio entre los pies a nivel de la base de los metatarsianos. IIb. Colimación: Colimar a los márgenes cutáneos externos del pie. Slideshare (sitio en internet). ManualRx07 MiembroInferior. Disponible en: http://es.slideshare.net/manualrx/manualrx07- miembroinferior-presentation. Acceso el 10 de abril de 2015.
  • 24. IV. PROTECCIÓN: V. POSICIÓN DEL PACIENTE:  Bipedestación, con el pie en posición natural y el peso distribuido uniformemente en ambos pies. VI. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA:  Los pies deben estar dirigidos hacia el frente, paralelos. VII. ESTRUCTURAS MOSTRADAS:  Se muestra los pies desde las partes blandas que rodean las falanges hasta la porción distal del astrágalo. VIII. PATOLOGÍA MOSTRADA:  Arcos longitudinales bajo la totalidad del peso del cuerpo.  Ligamentos estructurales del pie, como una lesión articular de Lisfranc. Slideshare (sitio en internet). ManualRx07 MiembroInferior. Disponible en: http://es.slideshare.net/manualrx/manualrx07- miembroinferior-presentation. Acceso el 10 de abril de 2015.
  • 25. PROYECCIONES LATERALES EN CARGA I. FACTORES TÉCNICOS:  Tamaño del RI: 18x24cm ó 24 × 30 cm, en posición horizontal.  Valores de exposición: 50 kV y 5mAs  SID mínima = 100 cm. II. RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN IIA. RAYO CENTRAL:  Dirigir el RC horizontalmente al nivel de la base del tercer metatarsiano. IIB. COLIMACIÓN:  Todo el pie (1/3 distal de la tibia y el peroné). Gencat.cat (sitio en internet). Pie en carga, lateral. Disponible en: http://diagnosticperlaimatge.gencat.cat/es/detall/article/58b_peu_carrega_lateral- 00001. Acceso el 10 de abril de 2015.
  • 26. Gencat.cat (sitio en internet). Pie en carga, lateral. Disponible en: http://diagnosticperlaimatge.gencat.cat/es/detall/article/58b_peu_carrega_lateral- 00001. Acceso el 10 de abril de 2015. III. CRITERIOS DE EXPOSICIÓN: Se debe mostrar la totalidad del pie y un mínimo de unos 2 cm de la parte distal de la tibia y del peroné. IV. PROTECCIÓN: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del paciente. V. POSICIÓN DEL PACIENTE:  El paciente en bipedestación, con las rodillas extendidas,  Un pie a cada lado del portafilm, y distribuyendo el peso corporal por igual entre los dos pies.  Los pies situados con su eje longitudinal paralelo al portafilm y con los talones a la misma altura. VI. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA:  Sujetar el chasis vertical entre los pies, con el eje longitudinal del pie al eje longitudinal del RI.  Cambiar los chasis y girar al paciente para una lateral del otro pie para comparación.
  • 27. VII. ESTRUCTURAS MOSTRADAS:  El arco longitudinal del pie. VIII. PATOLOGÍA MOSTRADA:  Alteraciones del eje transversal incluyendo:  Pie talo (pie fijo en flexión dorsal)  Pie equino (pie en flexión plantar)  Pie plano (pie con aplanamiento del arco medio longitudinal)  Pie cavo (pie con elevación del arco medio longitudinal). Gencat.cat (sitio en internet). Pie en carga, lateral. Disponible en: http://diagnosticperlaimatge.gencat.cat/es/detall/article/58b_peu_carrega_lateral- 00001. Acceso el 10 de abril de 2015.
  • 28. PROYECCIÓN TANGENCIAL I. FACTORES TÉCNICOS:  Tamaño del RI: 18 × 24 cm, transversal.  Dividir en dos sí se combina con otra proyección.  Pantalla de detalle, tablero de mesa.  RI digital: emplear cubierta de plomo.  Intervalo: 50-60 kV.  Técnica y dosis: Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
  • 29. II.RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN IIA. RAYO CENTRAL:  RC perpendicular al RI, dirigido tangencialmente a la cara posterior de la primera articulación MTF.  SID mínima = 100 cm. IIB. COLIMACIÓN:  Colimar de modo ajustado al área de interés. Incluir la parte distal de, los metatarsianos primero, segundo y tercero, en busca de posibles sesamoideos, pero con el RC en la primera articulación MTF. III. CRITERIOS DE EXPOSICIÓN: Bordes corticales óseos muy nítidos y trabéculas con detalle. Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
  • 30. IV. PROTECCIÓN: V. POSICIÓN DEL PACIENTE:  Obtener la radiografía con el paciente en decúbito prono. VI. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA:  Dorsiflexionar el pie de modo que la superficie plantar del pie forme aproximadamente un ángulo de 15 a 20° con la vertical.  Dorsiflexionar el primer dedo (dedo gordo) y descansar sobre el chasis para mantener la posición.  Asegurarse de que el eje longitudinal del pie no esté rotado. Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
  • 31. I. ESTRUCTURAS MOSTRADAS: • Los sesamoideos deben verse en perfil, sin superposición. I. PATOLOGÍA MOSTRADA:  Visualización de huesos sesamoideos en la primera articulación MTF para evaluar la extensión de la lesión.  Se puede obtener una lateral del primer dedo en dorsiflexión para visualizar estos sesamoideos. Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
  • 32. PROYECCIÓN AP I. FACTORES TÉCNICOS:  Tamaño del Receptor de Imagen (RI): 18 × 24 cm, transversal.  Dividir en tercios, transversal.  Pantalla de detalle, tablero de la mesa.  RI digital: emplear cubierta de plomo.  Intervalo: 50-60 kV.  Técnica y dosis: Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
  • 33. I. RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN IIA. RAYO CENTRAL:  Angular el RC 10-15° hacia el calcáneo (RC perpendicular a las falanges)  Si se coloca una cuña de 15° debajo del pie para alinear en paralelo la parte a la película, el RC es perpendicular al RI.  Centrar el RC a la articulación (o articulaciones) MTF en cuestión.  Distancia foco película (DFP o SID) mínima = 100 cm. IIB. COLIMACIÓN:  Colimar en los cuatro lados al área de interés. En los márgenes laterales incluir un mínimo de por lo menos parte de un dedo a cada lado del dedo (dedos) en cuestión. Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier. III. CRITERIOS DE EXPOSICIÓN: Bordes corticales óseos muy bien definidos y unas trabéculas óseas detalladas.
  • 34. III. PROTECCIÓN: IV. POSICIÓN DEL PACIENTE:  Paciente en supino o en sedestación sobre la mesa; la rodilla debe estar flexionada, con la superficie plantar del pie descansando sobre el chasis. V. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA:  Centrar y alinear el eje longitudinal del dedo o de los dedos al Rayo Central (RC) y al eje longitudinal del RI que se expone.  Asegurarse de que la articulación (o articulaciones) MTF del dedo (o dedos) esté(n) centrada(s) al RC. Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
  • 35. VIII. PATOLOGÍA MOSTRADA:  Se muestran las fracturas y luxaciones de las falanges de los dedos en cuestión. Algunas patologías, como la artrosis y la artritis gotosa (gota) pueden ser manifiestas, especialmente en el primer dedo. Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier. VII. ESTRUCTURAS MOSTRADAS: • Se debe incluir el dedo o dedos de interés y un mínimo de la mitad distal de los metatarsianos.
  • 36. PROYECCIÓN OBLICUA AP, ROTACIÓN INTERNA O EXTERNA I. FACTORES TÉCNICOS:  Tamaño del RI: 18 × 24 cm, transversal.  Dividir en tercios, transversal.  Pantalla de detalle, tablero.  RI digital: emplear cubierta de plomo.  Intervalo: 50-60 kV.  Técnica y dosis: Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
  • 37. III. CRITERIOS DE EXPOSICIÓN: Se observan bordes corticales óseos muy bien definidos y unas trabéculas óseas detalladas. Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier. II. RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN IIA. RAYO CENTRAL:  RC perpendicular al RI, dirigido a la articulación (articulaciones) MTF en cuestión.  SID mínima = 100 cm. IIB. COLIMACIÓN:  Colimar en los cuatro lados para incluir las falanges y un mínimo de la mitad distal de los metatarsianos.  En los márgenes laterales incluir un mínimo de un dedo a cada lado del dedo (dedos) en cuestión.
  • 38. IV. PROTECCIÓN: V. POSICIÓN DEL PACIENTE:  Paciente en supino o sedestación sobre la mesa; la rodilla debe estar flexionada, con la superficie plantar del pie descansando sobre el chasis. VI. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA:  Centrar y alinear el eje longitudinal del dedo (dedos) con el RC y el eje longitudinal de la porción del RI que se expone.  Asegurarse de que la articulación (articulaciones) MTF del dedo(s) esté(n) centrada(s) al RC.  Rotar la pierna y el pie de 30 a 45° hacia dentro para el primer, segundo y tercer dedos, y hacia fuera para el cuarto y quinto dedos.  Emplear apoyo radiotransparente de 45° bajo una porción elevada del pie para impedir que se mueva. Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
  • 39. VIII. PATOLOGÍA MOSTRADA:  Se muestran las fracturas y luxaciones de las falanges de los dedos en cuestión. Algunas patologías, como la artrosis y la artritis gotosa (gota) pueden ser manifiestas, especialmente en el primer dedo. Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier. VII. ESTRUCTURAS MOSTRADAS:  Se debe incluir el dedo o dedos de interés y un mínimo de la mitad distal de los metatarsianos.
  • 40. PROYECCIONES LATERALES, MEDIOLATERALES O LATEROMEDIALES I. FACTORES TÉCNICOS:  Tamaño del RI: 18 × 24 cm, transversal.  Dividir en tercios, transversal.  Pantalla de detalle, tablero.  RI digital: emplear cubierta de plomo.  Intervalo: 50-60 kV.  Técnica y dosis: Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier.
  • 41. II. RAYO CENTRAL Y COLIMACIÓN IIA. RAYO CENTRAL:  RC perpendicular al RI.  RC dirigido a la articulación interfalángica del primer dedo y a la articulación interfalángica proximal del segundo al quinto dedos.  SID mínima = 100 cm. IIb. Colimación.  Colimar ajustadamente a los cuatro lados del dedo afectado. Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier. III. CRITERIOS DE EXPOSICIÓN: Se observan bordes corticales óseos muy bien definidos y unas trabéculas óseas detalladas.
  • 42. VI. POSICIÓN DE LA REGIÓN ANATÓMICA  Ajustar el chasis al centro y alinear el eje longitudinal del dedo en cuestión con el RC y con el eje longitudinal de la porción del RI que se expone.  Asegurarse de que la articulación IF o la articulación IFP en cuestión esté centrada al RC.  Emplear cinta, gasa o depresor lingual para flexionar y separar los dedos no afectados, para impedir la superposición. Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier. IV. PROTECCIÓN: V. POSICIÓN DEL PACIENTE  Rotar la pierna y el pie afectados hacia dentro (lateromedial) en cuanto al primero, segundo y tercer dedos, y hacia fuera (mediolateral) en cuanto al cuarto y quinto dedos.
  • 43. VIII. PATOLOGÍA MOSTRADA:  Se muestran las fracturas y luxaciones de las falanges de los dedos en cuestión.  Algunas patologías, como la artrosis y la artritis gotosa (gota) pueden ser manifiestas, especialmente en el primer dedo. Bontrager, K. L., & Lampignano, J. P. (2010). Proyecciones Radiologicas con Correlacion Anatomica (septima). Barcelona: Elsevier. VII. ESTRUCTURAS MOSTRADAS  Se deben ver las falanges del dedo en cuestión en posición lateral, sin superposición de otros dedos, si es posible.