SlideShare una empresa de Scribd logo
RCP PEDIATRICO
       Paula Andrea Bedoya H.
            Interna Urgencias.
                        U.P.B.
INTRODUCCIÓN
    Aunque el paro cardiopulmonar

    súbito no es tan frecuente en
    población pediátrica genera una
    gran situación de estrés por su
    alta morbimortalidad.



    Se ha demostrado el impacto en

    la sobrevida en quienes reciban
    un RCP adecuado y oportuno.


                                      AHA 2005
                                      Pediatric clinics of north america 2008
DEFINICIÓN
    Paro CerebrocardioPulmonar: cesación de la

    actividad mecánica del corazón determinada por
    ausencia de pulso , inconsciencia y apnea.

    Objetivo de RCP: optimizar la presión de

    perfusión cerebral, coronaria y de órganos críticos
    durante la fase de bajo flujo en espera de retorno
    de circulación espontanea.




                                        AHA 2005
                                        Pediatric clinics of north america 2008
NIÑOS
    Paro cardiopulmonar en niños : 2-10%





     Falla    respiratoria >70%
      Sepsis
    
     Enfermedades neurológicas
     Lesiones (Trauma)
     Cardiovascular TV- FV: 30%
EDADES
    Neonato




    Lactante




    Niño




    Adulto

CADENA DE SUPERVIVENCIA
    Cambia sus eslabones debido a las patologías que

    producen paro cardiopulmonar en este grupo:
        Respiratorio.
    
            Hipoxia, bradicardia y pérdida de la circulación efectiva.
        


    Consta de 4 eslabones

CADENA DE SUPERVIVENCIA
          NIÑO




              RCP
PREVENCION                        RCP
             BASICO   LLAMADA
                                Avanzado
PREVENCIÓN
  Juguetes


 Sustancias toxicas y medicamentos

 Tomas de luz

 Zonas peligrosas

 Protección en el carro

 AP problemas

  respiratorios.
RCP BASICO

    Lugar y No de reanimadores



    A  Abrir vía aérea



    B Ventilaciones de Rescate



    C Verifico pulso

       Compresiones Torácicas

    D Verifico Ritmo  Desfibrilar

RCP BASICO

    A  Abrir vía aérea



        Lengua principal obstructor de VA
    

        Lengua de mayor tamaño
    

        Diámetro de traquea menor
    

        Occipucio prominente
    

        Porción mas estrecha cartilago cricoides
    

        Mayor demanda de oxigeno
    

        Cartilagos más inmaduros.
    
RCP BASICO
    Maniobra frente mentón


    Maniobra tracción mandibular


    Aspiración de secreciones


    Lactantes  soporte interescapular




    MES:


        Miro
    

        Escucho
    

        Siento
    
RCP BASICO


    B Ventilaciones de Rescate



        Dos ventilaciones efectivas
    

        Presión positiva.
    

        BVM .vol 500–1000 conectado fuente de O2.
    

        Primera inefectiva  reposiciono
    

        Segunda inefectiva
    

           sospechar OVACE
RCP BASICO
  Técnica con uno y dos reanimadores


 Maniobra de sellick




                                       america2008
                                       AHA 2005 - Pediatric clinics of north
RCP BASICO

C    Verifico pulso

     Neonato  umbilical
 
     Lactante  braquial
 
     Niños  Carotideo
 
RCP BASICO


 Compresiones     Torácicas 

     1 reanimador 30:2
 
     2 reanimadores 15:2
 
     RN  3:1
 
     Lactante y dos reanimadores : abrazando tórax.
 
     Lactante y un reanimador : 2-3 dedo en esternón.
 
     Niño : talón de 1 o 2 manos en esternón.
 
RCP BASICO

    D Verifico Ritmo  Desfibrilo



        DEA no indicado en menores de 1año.
    

        Paletas del DEA en niños – 8 años
    

        Desfibrilador convencional
    
            Paletas pediátricas.
        

            Descarga inicial 2 j /k
        

            Descargas posteriores 4 j / k
        
DESFIBRILACIÓN PRECOZ




Acceso al dispositivo
      Extrahospitalario       < 5 minutos
  
          Intrahospitalario   < 3 minutos
      
CÓDIGO AZUL


    Sistema de alerta, llamado y respuesta inmediata que se

    activa para organizar un grupo de personas que llegan a
    atender un evento.
    Comité.


    Lider.


    Funciones asignadas previamente.


    Entrenamiento.


    Simulacros.

LLAMADA
    Luego de 2 minutos de RCP se activa el código

    azul o el sistema de emergencia

  EXCEPTO:


 2 o mas reanimadores

 Sospecha de patología cardiaca : AP / colapso
  súbito.
PACIENTE EN PARO




        DEA - DESFIBRILADOR
RCP AVANZADO

    A  Asegurar vía aérea




    B  Verificar Tubo




    C  Monitorizar e inicio de Medicamento




    D  Diagnosticos diferenciales

RCP AVANZADO
    A  Asegurar Vía Aérea

        Intubación traqueal
    




                                                      america 2008
                                                      AHA 2005 - Pediatric clinics of north
          Tamaño del tubo 1-10años : edad/4+4

          Se introduce : 3 veces diámetro del tubo




        Equipo :
    
          Aspirador
        

         BVM

         Cánulas orofaringeas

         Laringoscopio

         Hoja recta (-4años) o curva

         Guía

         # del tubo – la profundidad
RCP AVANZADO
    Mascara laríngea:

      Dispositivo supraglótico
    
     Permite que cuerdas esten




                                                           america 2008
                                                           AHA 2005 - Pediatric clinics of north
      abiertas y relajadas
     Tamaño:
          Hasta 1año (10Kg): 1.5.
        

         11 a 20Kg: 2.

         Entre 21 a 30 Kg: 2.5.



      En reanimación no muchos estudios, si en anestesia
    
      pediátrica
     No Protege broncoaspiración


    Lo más importante es VENTILACION EFECTIVA
RCP AVANZADO
 B   Verificar el tubo




                                                  america 2008
                                                  AHA 2005 - Pediatric clinics of north
     Paso del tubo por las cuerdas
 
     Expansión torácica adecuada
 
     Auscultación : epigastrio , bases y apices
 
     Métodos objetivos
 
     Asegurar el tubo
 
     Deterioro clínico: DOPE
 


     Desplazamiento, Obstrucción, Neumotorax,
                      Equipo.
CIRCULACIÓN

    Monitorización





                                                     america 2008
                                                     AHA 2005 - Pediatric clinics of north
    Acceso venoso


        Central – periférico
    

        Intraóseo
    

        Endotraqueal
    

    Medicamentos


    Se empujan con 5-10cc sln salina y se eleva la

    extremidad
CIRCULACIÓN
    Intraoseo

        Sitios: superficie anteromedial de la tibia , distal
    
        del fémur , maleolo interno , espina iliaca




                                                               america 2008
                                                               AHA 2005 - Pediatric clinics of north
        anterosuperior, distal ulna y radio.

        Indicadores de ingreso a cavidad: disminución de
    
        resistencia, aguja se mantiene rígida sin soporte,
        infusión libre de liquido.

        Complicaciones de IO: desplazamiento, Sindrome
    
        compartimental , infección.
CIRCULACIÓN
    Endotraqueal : absorción errática e inconsistente


        Ultima opción
    




                                                          america 2008
                                                          AHA 2005 - Pediatric clinics of north
        LEAN
    

        La dosis debe ser mayor
    

        Diluida
    

        Presión positiva
    



           Lidocaina - Epinefrina - Atropina- Naloxona.
CIRCULACIÓN
    Adrenalina


        Catecolamina endógena
    




                                                                 america 2008
                                                                 AHA 2005 - Pediatric clinics of north
        La acción alfaadrenérgica incrementa la presión
    
        diastólica de la aorta, incrementando flujo cardiaco y
        cerebral.
        Vasoconstricción periférica  Mejora perfusión.
    

        Dosis: 0.01mg/kg = 0.1cc/kg
    

        Repetir cada 3 -5 minutos
    

        No beneficio en dosis crecientes
    
CIRCULACIÓN
    TVSP /FV que no responda a descargas se utilizan

    antiarrítmicos.
    Ritmos persistentes.




                                                       america 2008
                                                       AHA 2005 - Pediatric clinics of north




    Amiodarona:

      Supresión de nodo AV
    
     5 mg/k
     Dosis maxima 15 mg /kg.
     Hipotensión.


    Lidocaina (opción)

      Disminuye el automatismo.
    
     1mg/k -- infusión 20 -50 mg/k/min
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
        6H                    6T




                                               america 2008
                                               AHA 2005 - Pediatric clinics of north
  Hipovolemia           Tóxicos
                     

 Hipoglicemia         Trauma

 Hidrogeniones        Neumotórax a tensión

 Hipoxia              Taponamiento
                        cardiaco
 Hipo/hipercalemia
                       Trombosis coronaria
 Hipotermia
                       Trombosis pulmonar
CADA 2 MINUTOS
    Verifico pulso y ritmo


    Continuar RCP Vs Verificar Respiración





                                                     america 2008
                                                     AHA 2005 - Pediatric clinics of north
    No Respira  soporte ventilatorio


              intubado 8 -10 vs
              no intubado 12 - 20
    Respira  Monitorización y evaluación de todos

    signos vitales
    Cuidado post reanimación y UCI

BRADICARDIA
    FC: < 60 lpm.

    Caida rápida de la FC a pesar de la adecuada

    oxigenación y ventilación con mala perfusión.




                                                                     america 2008
                                                                     AHA 2005 - Pediatric clinics of north
    ATROPINA:

        Bradicardia severa con hipotensión y mala perfusión, luego
    
        de adecuadas compresiones y uso de Epinefrina.

            RNAT: < 60mmHg.
        

            Lactante: < 70mmHg.
        

            Niños: <70 + (2 x Edad en años). Hasta los 10 años.
        




                            0.02mg/Kg IV/IO
                             0.03mg/Kg ET.
                            Máx: 0.04mg/Kg.
Gracias por su tiempo!
R C P  P E D I A T R I C O
R C P  P E D I A T R I C O

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
Luis Peraza MD
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
Impresiones Upao
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
Rcp
RcpRcp
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitosKami Santoy
 
120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdfviletanos
 
PALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicinaPALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicina
Carlos Cuello
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
1. Rcp pediatrico básico
1. Rcp pediatrico básico1. Rcp pediatrico básico
1. Rcp pediatrico básicoSEA15GEM
 
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. CasanovaSindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Soporte Vital Avanzado Pediátrico
Soporte Vital Avanzado PediátricoSoporte Vital Avanzado Pediátrico
Soporte Vital Avanzado Pediátrico
Martín Arrieta
 
Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-
Fran Simon Sanchez
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
César Amanzo
 
RCP en embarazo
RCP en embarazoRCP en embarazo
RCP en embarazo
Aran Nja
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
RafaelSantos591969
 
Rcp avanzado power
Rcp avanzado powerRcp avanzado power
Rcp avanzado powerGabLinco
 

La actualidad más candente (20)

Paro Cardio Respiratorio + RCP
Paro Cardio Respiratorio + RCPParo Cardio Respiratorio + RCP
Paro Cardio Respiratorio + RCP
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
RCP pediatría
RCP pediatríaRCP pediatría
RCP pediatría
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
 
120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf
 
PALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicinaPALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicina
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
 
1. Rcp pediatrico básico
1. Rcp pediatrico básico1. Rcp pediatrico básico
1. Rcp pediatrico básico
 
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. CasanovaSindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
 
Soporte Vital Avanzado Pediátrico
Soporte Vital Avanzado PediátricoSoporte Vital Avanzado Pediátrico
Soporte Vital Avanzado Pediátrico
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
 
RCP en embarazo
RCP en embarazoRCP en embarazo
RCP en embarazo
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
 
Rcp avanzado power
Rcp avanzado powerRcp avanzado power
Rcp avanzado power
 

Similar a R C P P E D I A T R I C O

PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOSPCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
CODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptxCODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptx
calidadcalidad4
 
INTRODUCCION_AL_SOPORTE_VITAL_AVANZADO_PEDIATRICO_PALS.pdf
INTRODUCCION_AL_SOPORTE_VITAL_AVANZADO_PEDIATRICO_PALS.pdfINTRODUCCION_AL_SOPORTE_VITAL_AVANZADO_PEDIATRICO_PALS.pdf
INTRODUCCION_AL_SOPORTE_VITAL_AVANZADO_PEDIATRICO_PALS.pdf
MagnaortopediaDiegoI
 
SVB 2001-20 TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.ppt
SVB 2001-20 TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pptSVB 2001-20 TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.ppt
SVB 2001-20 TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.ppt
BomberosVoluntarioss4
 
Reanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar BásicaReanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar BásicaAlberto García
 
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Traumatismo Craneoencefalico en PediatriaTraumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Junior Alvarez Ortega
 
Crisis Hipertensivas
Crisis HipertensivasCrisis Hipertensivas
Crisis Hipertensivas
CSCELN
 
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptxTEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
brigitteugartev
 
ANEURISMAS CEREBRAL.pdf
ANEURISMAS CEREBRAL.pdfANEURISMAS CEREBRAL.pdf
ANEURISMAS CEREBRAL.pdf
TERESADELCARMENGUTIE
 
Reanimación Neonatal
Reanimación NeonatalReanimación Neonatal
Reanimación Neonatal
GyO | Ginecología y Obstetricia
 
RCP BASICO.ppt
RCP BASICO.pptRCP BASICO.ppt
RCP BASICO.ppt
juanjosevelasquezcri
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
jesus javier polo lopera
 
Taller RCP Policlinico Policial
Taller RCP Policlinico PolicialTaller RCP Policlinico Policial
Taller RCP Policlinico Policial
Andres Dimitri
 
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatríaChoque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatríaCarlos Cuello
 
sindrome coronario con elevaciòn del st
sindrome coronario con elevaciòn del stsindrome coronario con elevaciòn del st
sindrome coronario con elevaciòn del stDafne Rojas Nieves
 

Similar a R C P P E D I A T R I C O (20)

Sesion caso pediatria
Sesion caso pediatriaSesion caso pediatria
Sesion caso pediatria
 
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOSPCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
 
CODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptxCODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptx
 
INTRODUCCION_AL_SOPORTE_VITAL_AVANZADO_PEDIATRICO_PALS.pdf
INTRODUCCION_AL_SOPORTE_VITAL_AVANZADO_PEDIATRICO_PALS.pdfINTRODUCCION_AL_SOPORTE_VITAL_AVANZADO_PEDIATRICO_PALS.pdf
INTRODUCCION_AL_SOPORTE_VITAL_AVANZADO_PEDIATRICO_PALS.pdf
 
SVB 2001-20 TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.ppt
SVB 2001-20 TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pptSVB 2001-20 TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.ppt
SVB 2001-20 TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.ppt
 
Reanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar BásicaReanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar Básica
 
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Traumatismo Craneoencefalico en PediatriaTraumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
 
Crisis Hipertensivas
Crisis HipertensivasCrisis Hipertensivas
Crisis Hipertensivas
 
tce-161126202206.pptx
tce-161126202206.pptxtce-161126202206.pptx
tce-161126202206.pptx
 
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptxTEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
 
Triada
TriadaTriada
Triada
 
ANEURISMAS CEREBRAL.pdf
ANEURISMAS CEREBRAL.pdfANEURISMAS CEREBRAL.pdf
ANEURISMAS CEREBRAL.pdf
 
Reanimación Neonatal
Reanimación NeonatalReanimación Neonatal
Reanimación Neonatal
 
RCP BASICO.ppt
RCP BASICO.pptRCP BASICO.ppt
RCP BASICO.ppt
 
caso
casocaso
caso
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
 
Taller RCP Policlinico Policial
Taller RCP Policlinico PolicialTaller RCP Policlinico Policial
Taller RCP Policlinico Policial
 
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatríaChoque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
sindrome coronario con elevaciòn del st
sindrome coronario con elevaciòn del stsindrome coronario con elevaciòn del st
sindrome coronario con elevaciòn del st
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

R C P P E D I A T R I C O

  • 1. RCP PEDIATRICO Paula Andrea Bedoya H. Interna Urgencias. U.P.B.
  • 2. INTRODUCCIÓN Aunque el paro cardiopulmonar  súbito no es tan frecuente en población pediátrica genera una gran situación de estrés por su alta morbimortalidad. Se ha demostrado el impacto en  la sobrevida en quienes reciban un RCP adecuado y oportuno. AHA 2005 Pediatric clinics of north america 2008
  • 3. DEFINICIÓN Paro CerebrocardioPulmonar: cesación de la  actividad mecánica del corazón determinada por ausencia de pulso , inconsciencia y apnea. Objetivo de RCP: optimizar la presión de  perfusión cerebral, coronaria y de órganos críticos durante la fase de bajo flujo en espera de retorno de circulación espontanea. AHA 2005 Pediatric clinics of north america 2008
  • 4. NIÑOS Paro cardiopulmonar en niños : 2-10%   Falla respiratoria >70% Sepsis   Enfermedades neurológicas  Lesiones (Trauma)  Cardiovascular TV- FV: 30%
  • 5. EDADES Neonato  Lactante  Niño  Adulto 
  • 6. CADENA DE SUPERVIVENCIA Cambia sus eslabones debido a las patologías que  producen paro cardiopulmonar en este grupo: Respiratorio.  Hipoxia, bradicardia y pérdida de la circulación efectiva.  Consta de 4 eslabones 
  • 7. CADENA DE SUPERVIVENCIA NIÑO RCP PREVENCION RCP BASICO LLAMADA Avanzado
  • 8. PREVENCIÓN Juguetes   Sustancias toxicas y medicamentos  Tomas de luz  Zonas peligrosas  Protección en el carro  AP problemas respiratorios.
  • 9. RCP BASICO Lugar y No de reanimadores  A  Abrir vía aérea  B Ventilaciones de Rescate  C Verifico pulso  Compresiones Torácicas D Verifico Ritmo  Desfibrilar 
  • 10. RCP BASICO A  Abrir vía aérea  Lengua principal obstructor de VA  Lengua de mayor tamaño  Diámetro de traquea menor  Occipucio prominente  Porción mas estrecha cartilago cricoides  Mayor demanda de oxigeno  Cartilagos más inmaduros. 
  • 11. RCP BASICO Maniobra frente mentón  Maniobra tracción mandibular  Aspiración de secreciones  Lactantes  soporte interescapular  MES:  Miro  Escucho  Siento 
  • 12. RCP BASICO B Ventilaciones de Rescate  Dos ventilaciones efectivas  Presión positiva.  BVM .vol 500–1000 conectado fuente de O2.  Primera inefectiva  reposiciono  Segunda inefectiva   sospechar OVACE
  • 13. RCP BASICO Técnica con uno y dos reanimadores   Maniobra de sellick america2008 AHA 2005 - Pediatric clinics of north
  • 14. RCP BASICO C  Verifico pulso Neonato  umbilical  Lactante  braquial  Niños  Carotideo 
  • 15. RCP BASICO  Compresiones Torácicas  1 reanimador 30:2  2 reanimadores 15:2  RN  3:1  Lactante y dos reanimadores : abrazando tórax.  Lactante y un reanimador : 2-3 dedo en esternón.  Niño : talón de 1 o 2 manos en esternón. 
  • 16. RCP BASICO D Verifico Ritmo  Desfibrilo  DEA no indicado en menores de 1año.  Paletas del DEA en niños – 8 años  Desfibrilador convencional  Paletas pediátricas.  Descarga inicial 2 j /k  Descargas posteriores 4 j / k 
  • 17. DESFIBRILACIÓN PRECOZ Acceso al dispositivo Extrahospitalario < 5 minutos  Intrahospitalario < 3 minutos 
  • 18. CÓDIGO AZUL Sistema de alerta, llamado y respuesta inmediata que se  activa para organizar un grupo de personas que llegan a atender un evento. Comité.  Lider.  Funciones asignadas previamente.  Entrenamiento.  Simulacros. 
  • 19. LLAMADA Luego de 2 minutos de RCP se activa el código  azul o el sistema de emergencia EXCEPTO:   2 o mas reanimadores  Sospecha de patología cardiaca : AP / colapso súbito.
  • 20. PACIENTE EN PARO DEA - DESFIBRILADOR
  • 21. RCP AVANZADO A  Asegurar vía aérea  B  Verificar Tubo  C  Monitorizar e inicio de Medicamento  D  Diagnosticos diferenciales 
  • 22. RCP AVANZADO A  Asegurar Vía Aérea  Intubación traqueal  america 2008 AHA 2005 - Pediatric clinics of north  Tamaño del tubo 1-10años : edad/4+4  Se introduce : 3 veces diámetro del tubo Equipo :  Aspirador   BVM  Cánulas orofaringeas  Laringoscopio  Hoja recta (-4años) o curva  Guía  # del tubo – la profundidad
  • 23. RCP AVANZADO Mascara laríngea:  Dispositivo supraglótico   Permite que cuerdas esten america 2008 AHA 2005 - Pediatric clinics of north abiertas y relajadas  Tamaño: Hasta 1año (10Kg): 1.5.   11 a 20Kg: 2.  Entre 21 a 30 Kg: 2.5. En reanimación no muchos estudios, si en anestesia  pediátrica  No Protege broncoaspiración Lo más importante es VENTILACION EFECTIVA
  • 24. RCP AVANZADO  B Verificar el tubo america 2008 AHA 2005 - Pediatric clinics of north Paso del tubo por las cuerdas  Expansión torácica adecuada  Auscultación : epigastrio , bases y apices  Métodos objetivos  Asegurar el tubo  Deterioro clínico: DOPE  Desplazamiento, Obstrucción, Neumotorax, Equipo.
  • 25. CIRCULACIÓN Monitorización  america 2008 AHA 2005 - Pediatric clinics of north Acceso venoso  Central – periférico  Intraóseo  Endotraqueal  Medicamentos  Se empujan con 5-10cc sln salina y se eleva la  extremidad
  • 26. CIRCULACIÓN Intraoseo  Sitios: superficie anteromedial de la tibia , distal  del fémur , maleolo interno , espina iliaca america 2008 AHA 2005 - Pediatric clinics of north anterosuperior, distal ulna y radio. Indicadores de ingreso a cavidad: disminución de  resistencia, aguja se mantiene rígida sin soporte, infusión libre de liquido. Complicaciones de IO: desplazamiento, Sindrome  compartimental , infección.
  • 27. CIRCULACIÓN Endotraqueal : absorción errática e inconsistente  Ultima opción  america 2008 AHA 2005 - Pediatric clinics of north LEAN  La dosis debe ser mayor  Diluida  Presión positiva  Lidocaina - Epinefrina - Atropina- Naloxona.
  • 28. CIRCULACIÓN Adrenalina  Catecolamina endógena  america 2008 AHA 2005 - Pediatric clinics of north La acción alfaadrenérgica incrementa la presión  diastólica de la aorta, incrementando flujo cardiaco y cerebral. Vasoconstricción periférica  Mejora perfusión.  Dosis: 0.01mg/kg = 0.1cc/kg  Repetir cada 3 -5 minutos  No beneficio en dosis crecientes 
  • 29. CIRCULACIÓN TVSP /FV que no responda a descargas se utilizan  antiarrítmicos. Ritmos persistentes. america 2008 AHA 2005 - Pediatric clinics of north  Amiodarona:  Supresión de nodo AV   5 mg/k  Dosis maxima 15 mg /kg.  Hipotensión. Lidocaina (opción)  Disminuye el automatismo.   1mg/k -- infusión 20 -50 mg/k/min
  • 30. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES 6H 6T america 2008 AHA 2005 - Pediatric clinics of north Hipovolemia Tóxicos    Hipoglicemia  Trauma  Hidrogeniones  Neumotórax a tensión  Hipoxia  Taponamiento cardiaco  Hipo/hipercalemia  Trombosis coronaria  Hipotermia  Trombosis pulmonar
  • 31.
  • 32. CADA 2 MINUTOS Verifico pulso y ritmo  Continuar RCP Vs Verificar Respiración  america 2008 AHA 2005 - Pediatric clinics of north No Respira  soporte ventilatorio  intubado 8 -10 vs no intubado 12 - 20 Respira  Monitorización y evaluación de todos  signos vitales Cuidado post reanimación y UCI 
  • 33. BRADICARDIA FC: < 60 lpm.  Caida rápida de la FC a pesar de la adecuada  oxigenación y ventilación con mala perfusión. america 2008 AHA 2005 - Pediatric clinics of north ATROPINA:  Bradicardia severa con hipotensión y mala perfusión, luego  de adecuadas compresiones y uso de Epinefrina. RNAT: < 60mmHg.  Lactante: < 70mmHg.  Niños: <70 + (2 x Edad en años). Hasta los 10 años.  0.02mg/Kg IV/IO 0.03mg/Kg ET. Máx: 0.04mg/Kg.
  • 34.
  • 35. Gracias por su tiempo!