SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL MONITOR/
DESFIBRILADOR
HOSPITAL GENERAL ZACATECAS
APARATOS
ELECTROMEDICOS
L.E.E. J. Jesús Salazar Renovato
09 de Junio del 2016
¿QUÉ ES UN DESFIBRILADOR?
 Un desfibrilador es un dispositivo que administra una descarga eléctrica al corazón a
través de la pared torácica.
Según vía
de acceso
Externos
DEA
Desfibrilador-
cardioversor manual
Internos
Desfibrilador
automático
implantable (DAI)
Según tipo
de energía
Monofásico
Bifásico
¿QUÉ ES UN DESFIBRILADOR?
Según vía
de acceso
Externos
DEA
Desfibrilador
-cardioversor
manual
Internos
Desfibrilador
automático
implantable (DAI)
Según tipo
de energía
Monofásico
Bifásico
¿QUÉ ES LA DESFIBRILACIÓN?
Es el procedimiento de administrar a un paciente un tratamiento eléctrico, asincrónico
con el complejo QRS, directamente a través del tórax abierto o indirectamente a
través de la pared torácica , revirtiendo la acción de la fibrilación.
El choque de corriente continua sobre el corazón provoca la despolarización
simultánea de todas las células miocárdicas, que provocan una pausa para la
repolarización; y posteriormente, si ha tenido éxito, el corazón retoma el ritmo
eléctrico normal, con la despolarización y contracción muscular.
1. Hahn S, Goldschlager N. Treatment of Cardiac Dysrhitmias; in Clinical Procedures in Anesthesia and Intensive Care , Ch 25. Benumof JL. J.B. Lippincott Company, San Diego
California, 1992.
2
. Reanimación Cardiopulmonar Avanzada. Fundación Interamericana del Corazón – American Heart Association. 2010-15
1
DATOS FUNDAMENTALES
Desfibrilación
 Cuando existe una FV, las fibras del musculo cardiaco se agitan y no se contraen juntas
para bombear la sangre. Un desfibrilador administra una descarga eléctrica para
detener la agitación de las fibras del corazón. De este modo las fibras musculares
cardiacas se reinician y pueden empezar a contraerse al mismo tiempo.
¿QUÉ ES LA DESFIBRILACIÓN?
1
¿CUALES RITMOS SE DESFIBRILAN?
¿CUALES RITMOS SE DESFIBRILAN?
¿QUE ES LA CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA?
Es un procedimiento que se aplica a pacientes con alguna arritmia cardiaca con el
objeto de restablecer el ritmo normal.
Consisten administrar una descarga eléctrica, sincronizada con el complejo QRS con un
voltaje variable, que causa una despolarización simultánea y momentánea de la mayoría
de células cardíacas, rompiendo así el mecanismo de reentrada de la vía anómala de
conducción de la mayoría de taquiarritmias, permitiendo recuperar el ritmo sinusal.
PARTES DE UN MONITOR DESFIBRILADOR
PROTOCOLO DE MANEJO DEL DESFIBRILADOR
 Se debe verificar que el aparato esté conectado al toma de corriente
eléctrica.
 Tomar las paletas y aplicarles gel.
 Encender el Monitor/desfibrilador.
 Revisar que en la pantalla del aparato esté monitorizándose la derivación
paletas (si está en forma manual).
 Aplicar las paletas al tórax del paciente: La del esternón a nivel
subclavicular con línea medioclavicular derecha, la del ápex en el 5º.
espacio intercostal con línea axilar media izquierda.
PROTOCOLO DE MANEJO DEL DESFIBRILADO
 Seleccionar el nivel de carga: 360 julios, si es onda monofásica o 200 julios si es onda
bifásica.
 Avisar de manera clara y sonora que nadie debe tocar al paciente (incluso desconectar la
fuente de oxígeno de la vía aérea del paciente), puesto que se va a realizar la descarga a
la voz de tres: Fuera tú, fuera yo, fuera todos.
 Realizar la descarga oprimiendo con los dos pulgares de manera simultánea, los botones
de descarga (de color rojo). Cada vez que se realice alguna maniobra o procedimiento
médico se debe en primera instancia observar al paciente y posteriormente al monitor y
en caso de presentarse cualquier demora, se debe continuar administrando soporte vital
básico (RCP).
PROTOCOLO DE MANEJO DEL DESFIBRILADO
 Inmediatamente después de cada descarga, inicial con RCP sin
comprobar ritmo hasta después de dos minutos o 5 ciclos de
RCP.
¿EN QUE MOMENTO VAMOS AUTILIZAR EL DESFIBRILADOR?
PASOS UNIVERSALES PARA EL MANEJO DE LOS DEA
 PASO 1.- ENCIENDA EL DEA (le guiara los pasos)
o PASO 2.- COLOQUE los parches del DEA sobre el tórax desnudo del paciente.
Elija parche adulto (a partir de 8 años de edad).
PASOS UNIVERSALES PARA EL MANEJO DE LOS DEA
 Conecte los cables de conexión del DEA a la carcasa del DEA.
PASOS UNIVERSALES PARA EL MANEJO DE LOS DEA
 PASO 3.- Ordene a todos los presentes que se aparten del paciente y
ANALICE el ritmo.
Asegúrese de que ninguna persona este tocando a al paciente.
Algunos DEAs le indicarán que pulse un botón para que empiece a analizar el ritmo
cardiaco, otros lo harán automáticamente. El análisis puede tardar entre 5 y 15
segundos.
A continuación, el DEA le indicará si es necesario administrar una descarga.
PASO UNIVERSALES PARA EL MANEJO DE LOS DEA
 PASO 4.- Si el DEA recomienda una descarga, le advertirá que se aleje
del paciente a todas las personas presentes.
Indique en voz alta: “Aléjense todos” o “fuera”.
Realice una comprobación visual para asegurarse de que nadie esta en contacto
con la víctima.
Pulse el botón DESCARGA.
PASOS UNIVERSALES PARA EL MANEJO DE LOS DEA
 PASO 5.- si no es necesario administrar la descarga, y después de
cualquier descarga, REANUDE INMEDIATAMENTE LA RCP.
PASOS UNIVERSALES PARA EL MANEJO DE LOS DEA
 PASO 6.- Al cabo de 5 ciclos o unos 2 min. De RCP, el DEA le indicará que repita los
pasos 3 y 4.
¡AHORA MANOS
AL
DESFIBRILADOR!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
Mauricio Cerda
 
carro rojo y uso de desfibrilador
carro rojo y uso de desfibriladorcarro rojo y uso de desfibrilador
carro rojo y uso de desfibrilador
Mare Reyes Martinez
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)
Carolina Bernal
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
Alejandro Paredes C.
 
Rcp
RcpRcp
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
Leyla Gonzáles Delgado
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionElizabeth Cortez
 
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA. CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
Graciali Rangel
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
esteban camilo urbano aguirre
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Daysy Leguia
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
25290959
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
Mayra Falcón Hernández
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesAnnie Aguilar
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
Javier Camacho
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNCardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNbertharincon
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
angiemandy
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
Impresiones Upao
 

La actualidad más candente (20)

Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
 
carro rojo y uso de desfibrilador
carro rojo y uso de desfibriladorcarro rojo y uso de desfibrilador
carro rojo y uso de desfibrilador
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA. CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitales
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNCardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióN
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
 

Similar a Manejo del desfibrilador

RITMO DESFRIBILABLE,,,,.pptx
RITMO DESFRIBILABLE,,,,.pptxRITMO DESFRIBILABLE,,,,.pptx
RITMO DESFRIBILABLE,,,,.pptx
MarjhoritGomezVerast
 
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptxTERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
israel985007
 
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerciónUrgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerciónAbigail Abarca
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brpguest87a9446e
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpMax Qj
 
DESFIBRILADOR .pptx
DESFIBRILADOR .pptxDESFIBRILADOR .pptx
DESFIBRILADOR .pptx
TereGonzalez31
 
DESA
DESADESA
DESA
vfarbal
 
Presentacion De Rcp
Presentacion De RcpPresentacion De Rcp
Presentacion De Rcp
Rinna Mier
 
Manejo del Desfibrilador en la emergencia.pptx
Manejo del Desfibrilador en la emergencia.pptxManejo del Desfibrilador en la emergencia.pptx
Manejo del Desfibrilador en la emergencia.pptx
Jesus Jimenez
 
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptxDESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
Gabrielamamani42
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
Griselda Ruiz
 
1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores
SistemadeEstudiosMed
 
dr. Martin (1).pptx
dr. Martin (1).pptxdr. Martin (1).pptx
dr. Martin (1).pptx
LuceritoVazquez
 
Desfibrilación externa semiautomática
Desfibrilación externa semiautomáticaDesfibrilación externa semiautomática
Desfibrilación externa semiautomáticaMery Mtnz
 
Técnica de desfirbilación
Técnica de desfirbilaciónTécnica de desfirbilación
Técnica de desfirbilación
Aide Marlene Robles
 
Clase de reanimacion
Clase de reanimacionClase de reanimacion
Clase de reanimacion
Mario Castillo
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
pelayo69
 
DESA -2018-
DESA -2018-DESA -2018-
DESA -2018-
Fran Simon Sanchez
 

Similar a Manejo del desfibrilador (20)

RITMO DESFRIBILABLE,,,,.pptx
RITMO DESFRIBILABLE,,,,.pptxRITMO DESFRIBILABLE,,,,.pptx
RITMO DESFRIBILABLE,,,,.pptx
 
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptxTERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
 
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerciónUrgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
 
ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS SAMU DE JALISCO
ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS SAMU DE JALISCOESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS SAMU DE JALISCO
ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS SAMU DE JALISCO
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
DESFIBRILADOR .pptx
DESFIBRILADOR .pptxDESFIBRILADOR .pptx
DESFIBRILADOR .pptx
 
DESA
DESADESA
DESA
 
Presentacion De Rcp
Presentacion De RcpPresentacion De Rcp
Presentacion De Rcp
 
Manejo del Desfibrilador en la emergencia.pptx
Manejo del Desfibrilador en la emergencia.pptxManejo del Desfibrilador en la emergencia.pptx
Manejo del Desfibrilador en la emergencia.pptx
 
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptxDESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores
 
dr. Martin (1).pptx
dr. Martin (1).pptxdr. Martin (1).pptx
dr. Martin (1).pptx
 
Desfibrilación externa semiautomática
Desfibrilación externa semiautomáticaDesfibrilación externa semiautomática
Desfibrilación externa semiautomática
 
Técnica de desfirbilación
Técnica de desfirbilaciónTécnica de desfirbilación
Técnica de desfirbilación
 
Clase de reanimacion
Clase de reanimacionClase de reanimacion
Clase de reanimacion
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
 
DESA -2018-
DESA -2018-DESA -2018-
DESA -2018-
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Manejo del desfibrilador

  • 1. MANEJO DEL MONITOR/ DESFIBRILADOR HOSPITAL GENERAL ZACATECAS APARATOS ELECTROMEDICOS L.E.E. J. Jesús Salazar Renovato 09 de Junio del 2016
  • 2. ¿QUÉ ES UN DESFIBRILADOR?  Un desfibrilador es un dispositivo que administra una descarga eléctrica al corazón a través de la pared torácica. Según vía de acceso Externos DEA Desfibrilador- cardioversor manual Internos Desfibrilador automático implantable (DAI) Según tipo de energía Monofásico Bifásico
  • 3. ¿QUÉ ES UN DESFIBRILADOR? Según vía de acceso Externos DEA Desfibrilador -cardioversor manual Internos Desfibrilador automático implantable (DAI) Según tipo de energía Monofásico Bifásico
  • 4. ¿QUÉ ES LA DESFIBRILACIÓN? Es el procedimiento de administrar a un paciente un tratamiento eléctrico, asincrónico con el complejo QRS, directamente a través del tórax abierto o indirectamente a través de la pared torácica , revirtiendo la acción de la fibrilación. El choque de corriente continua sobre el corazón provoca la despolarización simultánea de todas las células miocárdicas, que provocan una pausa para la repolarización; y posteriormente, si ha tenido éxito, el corazón retoma el ritmo eléctrico normal, con la despolarización y contracción muscular. 1. Hahn S, Goldschlager N. Treatment of Cardiac Dysrhitmias; in Clinical Procedures in Anesthesia and Intensive Care , Ch 25. Benumof JL. J.B. Lippincott Company, San Diego California, 1992. 2 . Reanimación Cardiopulmonar Avanzada. Fundación Interamericana del Corazón – American Heart Association. 2010-15 1
  • 5. DATOS FUNDAMENTALES Desfibrilación  Cuando existe una FV, las fibras del musculo cardiaco se agitan y no se contraen juntas para bombear la sangre. Un desfibrilador administra una descarga eléctrica para detener la agitación de las fibras del corazón. De este modo las fibras musculares cardiacas se reinician y pueden empezar a contraerse al mismo tiempo.
  • 6. ¿QUÉ ES LA DESFIBRILACIÓN? 1
  • 7. ¿CUALES RITMOS SE DESFIBRILAN?
  • 8. ¿CUALES RITMOS SE DESFIBRILAN?
  • 9. ¿QUE ES LA CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA? Es un procedimiento que se aplica a pacientes con alguna arritmia cardiaca con el objeto de restablecer el ritmo normal. Consisten administrar una descarga eléctrica, sincronizada con el complejo QRS con un voltaje variable, que causa una despolarización simultánea y momentánea de la mayoría de células cardíacas, rompiendo así el mecanismo de reentrada de la vía anómala de conducción de la mayoría de taquiarritmias, permitiendo recuperar el ritmo sinusal.
  • 10. PARTES DE UN MONITOR DESFIBRILADOR
  • 11. PROTOCOLO DE MANEJO DEL DESFIBRILADOR  Se debe verificar que el aparato esté conectado al toma de corriente eléctrica.  Tomar las paletas y aplicarles gel.  Encender el Monitor/desfibrilador.  Revisar que en la pantalla del aparato esté monitorizándose la derivación paletas (si está en forma manual).  Aplicar las paletas al tórax del paciente: La del esternón a nivel subclavicular con línea medioclavicular derecha, la del ápex en el 5º. espacio intercostal con línea axilar media izquierda.
  • 12. PROTOCOLO DE MANEJO DEL DESFIBRILADO  Seleccionar el nivel de carga: 360 julios, si es onda monofásica o 200 julios si es onda bifásica.  Avisar de manera clara y sonora que nadie debe tocar al paciente (incluso desconectar la fuente de oxígeno de la vía aérea del paciente), puesto que se va a realizar la descarga a la voz de tres: Fuera tú, fuera yo, fuera todos.  Realizar la descarga oprimiendo con los dos pulgares de manera simultánea, los botones de descarga (de color rojo). Cada vez que se realice alguna maniobra o procedimiento médico se debe en primera instancia observar al paciente y posteriormente al monitor y en caso de presentarse cualquier demora, se debe continuar administrando soporte vital básico (RCP).
  • 13. PROTOCOLO DE MANEJO DEL DESFIBRILADO  Inmediatamente después de cada descarga, inicial con RCP sin comprobar ritmo hasta después de dos minutos o 5 ciclos de RCP.
  • 14. ¿EN QUE MOMENTO VAMOS AUTILIZAR EL DESFIBRILADOR?
  • 15. PASOS UNIVERSALES PARA EL MANEJO DE LOS DEA  PASO 1.- ENCIENDA EL DEA (le guiara los pasos) o PASO 2.- COLOQUE los parches del DEA sobre el tórax desnudo del paciente. Elija parche adulto (a partir de 8 años de edad).
  • 16. PASOS UNIVERSALES PARA EL MANEJO DE LOS DEA  Conecte los cables de conexión del DEA a la carcasa del DEA.
  • 17. PASOS UNIVERSALES PARA EL MANEJO DE LOS DEA  PASO 3.- Ordene a todos los presentes que se aparten del paciente y ANALICE el ritmo. Asegúrese de que ninguna persona este tocando a al paciente. Algunos DEAs le indicarán que pulse un botón para que empiece a analizar el ritmo cardiaco, otros lo harán automáticamente. El análisis puede tardar entre 5 y 15 segundos. A continuación, el DEA le indicará si es necesario administrar una descarga.
  • 18. PASO UNIVERSALES PARA EL MANEJO DE LOS DEA  PASO 4.- Si el DEA recomienda una descarga, le advertirá que se aleje del paciente a todas las personas presentes. Indique en voz alta: “Aléjense todos” o “fuera”. Realice una comprobación visual para asegurarse de que nadie esta en contacto con la víctima. Pulse el botón DESCARGA.
  • 19. PASOS UNIVERSALES PARA EL MANEJO DE LOS DEA  PASO 5.- si no es necesario administrar la descarga, y después de cualquier descarga, REANUDE INMEDIATAMENTE LA RCP.
  • 20. PASOS UNIVERSALES PARA EL MANEJO DE LOS DEA  PASO 6.- Al cabo de 5 ciclos o unos 2 min. De RCP, el DEA le indicará que repita los pasos 3 y 4.