SlideShare una empresa de Scribd logo
ル
′
7rt・ 惚
rlaル タ/tr/
Irutituto [e Qest in
ル タルげ
ι
赫 厖 ,lllイ
Instinto A[aciorn[
[e Ciencits
AQurohgicns
〆
々
亀
N。 063 2016JNCN‐DG
woLaaoA{DrKEcnnSL
L ma,oン de Marzo de 2016
VISTO:
EI Informe N° 004‐2016 NCN/OGC dela」 efa de la Ofcina de Cest6n de la Caldad por el
que remle eI Proyecto de GuFas de Pract ca c inica de Neurotuberculosis y Neurocist cercosis
para su aprobaciOn
CONSIDERANDO:
Oue, mediante :nforme N° 006‐2015 NCN′DIDAEETSNN, ol JeFe del DepartamentO de
lnvest gac10n, Docencia y Atenc16n Especialzada en Eniermedades Trasmisibles del Sistema
rvioso y Neuropedialria, femilo el Proyeclo de Guias de Prdclica Clinica de
uroluberculosis y Neurocistlcercosis del Servicio de Enfermedades Trasmisibles del Sistema
rvioso, para s! aprobacl6n;
.',/Oue, tas Gu'as oe Praclrca Clrnrca (GPC) son un conjunto de recomenoacpnes desarrolladas
[`
霧 :r de fOrma●ま
emalca para ayudar a prolesbndes y a padenles a tomar dedЫ ones SObtt b
atenci6n sanitaria mAs apropiada, y a seleccionar las opciones diagn6sticas o terap6ulicas mas
adecuadas a la hora de abordar un problema de salud o una condici6n clinica ospecifica.
Oue, los proyeclos remilidos, conlienen Guias de Prdctica Clinica de Neurotuberculosis y
Neurocislicercosis cuyos objelivos son respectivamenle, optimizar el diagn6stico y traiamienlo
precoz de 1a Neuroluberculosis medianle las recomendaciones en base a evidencia disponible
y oplimizar el diagn6stico y tratamienlo precoz de la Neurocisticercosis mediante las
recomendaciones en base a la evidencia disponible; de cuya revisi6n, se aprecia que las
Guias T6cnicas elaboradas asi como los Prolocolos pueslos a consideracidn, guardan
obseruancia a la normalividad conienida en la N' 1 17-M INSA/DGSP-V 01 "Norma Tecnica de
Salud para la Elaboracion y Uso de Guias de Praclica Clinica del Ministerio de Salud",
aorobada por Besolucion N4inisterial N' 302-2015'/l.4lNSA;
ue. en tal sentido, medianle Nota InJormativa N" 202-2015- INCN'OEPE la Directora
ecutiva de Planeamiento Estrategico de la entidad, emite inlorme favorable a los precltados
documentos normativos, al habetse vetilicado que su elaboraci6n se encuentra ajustada a lo
eslablecido en la N' 117-M|NSA,/0GSP-V 01 "Norma T6cnica de Salud para la Elaboracion y
Uso de Guias de Prdctica Clinica del [/inisterio de Salud', aprobada por Resoluci6n Ministerial
N' 302-201s/l,'llNSA y remilido el Proyecto a la O{iclna de Gesli6n de Calidad, con Informe N'
004-2015-INCN/OGC la Olicina de Gesii6n de la Calidad opina por su aprobaci6n, en atenci6n
a que cumple con la esttuctura y forma de elaboraci6n eslablecida por las normas legales, por
o que es puesto a consideraci6n para la emisl6n del corlespondiente acto resolutivo para su
で
■
3
aprobaci6n.
l hへ 01r t
Eslando a la opini6n iavorable emitida por el Jefe de la Oficina de Asesoria Juridica mediante
lnlorme N' 067-201 6/OAJ/INCN;
Con las visaciones de la Directora Adjunta, de la Direclora Ejecutiva de Planeamiento
Estral6gjco, de la Jefa de la Oficina de Geslidn de la Calidad, del Dir€cci6n Eiecutiva de
Investigaci6n, Docencia y Atenci6n Especializada en Neurologia Clinica y del Jefe de la
Asesoria Juridica del Institulo Nacional de Ciencias Neurol6oicas:
De conlormidad con el articulo 1" inc. 1.2.1 de la Ley 27444'Ley del Procedlmiento
Administrativo General" y el Reglamenlo de Organizaci6n y Funciones del Insliluto Nacional de
Ciencias Neurol6gicas, aprobado por la Resoluci6n Ministerial N' 787-2006/MINSA;
SE RESUELVE:
Articulo 14.. Aprobar la Guia de Praclica Clinica de Neuroluberculosis consistentes en 6
Capilulos y Anexos, en 21 pAginas.
ulos y
rologia
supervlslon
Aprobar la Guia de Prectica Clinica de Neurocisticercosis, consislentes en 6
Anexos, en 24 pdginas.
.- La Direcci6n Ejecutiva de lnvestigacidn, Docencia y Atenci6n Especializada en
Clinica, es responsable de la difusi6n, moniloreo, implemenlaci6n, aplicaci6n y
de las referidas Guias en eldmbilo de su compelencia.
Articulo 4e.- Encargar a la Olicina de Comunicaciones la dilusi6n y publicaci6n de la presenle
Resoluci6n Dkecloral, en la pegina web del Institoto Nacional de Ciencias Neurol6gicas.
Flegistrese y Comuniquese,
DG
oGc
¨
′
割
F
へ
︐
´
︒
F
シ
咄
イ
o
い
o
゛
I, IAGLE L'
lnstituto de Gesti6n de
Servicios de Salud
鬱
嘲
lnstituto Nacionalde
Ciencias Neurol6gicas
DEPARTttIENTO DE ENFERMEDADES
TRANSIIIISIBLES DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE
NEUROCISTICERCOSIS
靭撥警黎 こ議 撃蠣難yl摯轟ン1凛肇
:ヽ驚き
撃:=神 1筵t
9回園□
hsl lulo de Geslion de
鸞 c躙鯰継 P09 2
Dopadafrenlo de lnvestigac 6n, Docnc. y AI6nc6n Especia iada en Enlem€nades TEnsmlslbt6s d6ts sr€ma Neo oso Neu.oo€d ar.ra
「 FINALiDAD
11 0ECIARAC16N D[INT[NC10N
‖ OB,ETIV0
21 oBJETIVO G〔 N[RAL
22 00J[TIVOs ESPECIF COS
‖
L AMBITO DE APLiCAC10N
31
32
iV DIAGNOSTICO Y TRATAMlENTO DE LA NEUROCISTICFRCOS15
41 NOlvlBRE Y CODIGO(Elo
V
USUAR10S DE tA PRES[NT[GulA
ESCENARIOS CLiNICOS A LOS QUE 5E REFIERE LA GUiA
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
7
8
9
CONS:DERAC10NES GENERALES
51
52
53
54
55
DEFINIC10N DE T[RI.411105
[T10tOGIA
F S OPATOLOGIA
ASPECTOs EPID〔 ヽ
力
10LOGICOS
FACTOR[S DE RltSGo ASOCIADOS A tA ADQu SICloN DE LA C STlcERCOSIS
6フ CONTRA‐ REFERENCIA A NIV〔 LD〔 IИ 〔
NOR COlvlPt〔 J DAD
lo
一
イ
.
V! COSIoERACtONES ESPECIFICAS
61 CUADRO CL NICO
62 DIACNOSTICO
6.2.1 criterios de DiaEn6stico
6.2.2 Grados de certeza dia8ndstica
6 2.3. Diagnostico de Neurocisticercosis
6.2.4. Diagnostico Drferencizl
63 EXA,И [N〔 S AUXltlARES
6.3.1 Exiinenes de rltina:
6.3.2 Exiinrenesauxilaresespecifcosl
64 1 ANE,O SEGUN NIVEt DE COl● lPLE,DAD Y CAPACIDAD RESOtUTIVA
6.4.I Med,da gen€rale5 y prevenrrvas
6 4.2 Terap€utica
6.4.3 Efectos adversos o cotatefates dei tratamiento
6.4.4 Signos de alarma
6.4.5 Criierios de alta
65 COMPL CAC10NES DE LA NEU ROCISTlc[RCOS S
651 Relacionadas a la enFerrredad:
66 REF[R[NCIA A CENTRO DE IИ AYOR COlv4PLEJ DAD
661 Primer nivel de atenci6n
6.6.2 Segundo nivel de atenc 6n
6.6.3 I€rcer nivelde atenci6n
11
11
11
12
12
12
13
14
14
14
14
14
14
19
20
2o
20
20
20
20
20
21
6.7.1 Contra referencia a tos Estab ec nrientos de Satud
6.7.? SeSuimiento en cosu torio €xterno de NCN
21
22
22
22
22
22
22
22
23
V ANEXOS
71 NIVELES DE EVIDENC]A CIENTiFICA Y CRADO DE RECOMENDACT0N [OE GRO55 ET AL, 19941
-
71l ca dad de le evidenci8
7.1.2 Grado de recomendaci6n
7.2 FLUXOGRAMA OE ATENCIdN EN
VI‖ B!BL10GRAFl
PACI〔 NTE CON N EUROCISTlcERCOSIS
、
TA● LC t .11●
=,│:「
1,
Instituto de Geslion de
9 cmm朧 Pag 3
BIBLIOGRAFiA CONSULTADA
BISLIOGRAF[A REFERIDA
8
8
24
Inst iuto de G€stion de
鸞 爛
借
闘
問
藤 Pa0 4
06panamenlo de Investqacidn Doencia y Aleic'dn Especialiada en Enrernedades Transm s bles delS slema Neryoso Neurop€d'alria
D!RECTORA GENERAL
M̀d C r PILAR ELENA M▲ 77ETTl SOLER
DIRECC!ON EJECuTIVA DE INVESTICAC10N.DOCFNC:A Y ATEC10N ESPEC:ALIZADA EN
NEUROLOCIA CLINICA
M6d Cir Lucia Rodriguez Miranda
」
EFE DEL SERV!C10 DE INVESTIGAC10N, DOCENCIA Y ATENC10N ESPECIALIZADA EN
ENFERMEDADES TRANSMISiBLES DEL SISTEMA NERV!OSO
MOd Cir Manuel A!varado Rosales
CONTACTO
tnstiiuto ljc'o"ai oe C'iii as Nerirotogicas
Departamento de Enfermedades Neurotransrnisibles
Unidad de Cisticercosis
Sa a San Vicente
EOり,PO DEL SERVICiO DE NEUROTRANSMISIBLES(en orden a!fabOtico)
M6d. Cir. ManuelAlvarado
M6d. Ck. Alfiedo Cjrno Pinto
NI6d. Cir. Hugo Garcia Lescano
N4€d. Crr. lsidfo Gonzales Ouispe
Med. Crr. l,liguel Poffas Carri6n
lved. Cir. Heben Saavedra Pastor
[46d. Cir. Victor Vargas Bellna
ELABORADO POR:
l,4ed. Cir. lsidro Gonzales Quispe.
Neurdlogo del Servicio de Neurotransmlsibles del INCN
REViSADO PORI
鷲 l,46d. Cir. Hugo Garcia Lescano
M6d. C r. Herbert Saavedra
CORREO DE CONTACTO
s drooonza eso(Ohotmal com
ABREVIAC10NES
NCC
LCR
SN
SNC
MINSA
INCN
TAC
IRM
GPC
DAE
Liqu do Cetalorraquideo
Sistema Nervioso
Sislema Nervioso Cenlral
Minisl€rio de Salud
Instituto Nacionalde Ciencas Neuroldg cas
Tomog|afia Axial Compularizada
lmagenes de Resonancia Magn6tica
Guia de pr6ctica clin ca
L TAO●颯ヽ Pヽ■
2211「 ls
Instituto de cesti6n de Instituio Nacionat de
Cienc as Ne!rol69 cas
Pb9 5
D"讀ammЮ h℃m̲¨ D∝輛 ayA釧0ぃ B"d前 なぬ m師 ∝m ぉ ■ms耐、日
¨ 、
,m s bes do s stemo NeⅣ oso No● roped at■ a
Gu、
:[翻&tl麓諾
肥
船
DE
◎
嘲
牌記
y塩1躙慌脂:l翼::r輩 ∬
需脆
i:maζ
' :3,"[i':''i'tJ:"iJ:'!"#:i#i:i"o:""s1:':" Neuro]6sicas, invorucra ra invesrisac,on y.ra
""t,,"r*",-""i"""ir#::::,1"":1,".J,;,;ilHj" f "ffiffifl".i:i";:ll,,X*"n,f;,:j
. Las enfermedades parasjtafias de sistema neryioso, principalmente la neurocisticercosts (NCC)
ilffi",:'5i%ff"il:"#"'#H lX'g{ff :'Ei",- :",[::i:,""".,,;:,ii:f;i]ji:i:m:: ::
nT:"t;"5:" ",JJH,iaises
desarrorrados producto de ra .'gi"""" ; p";r, d'""i;i p"r"* *
. La causa de a Cislrcercos,s es et esladro taNlt^ da t.
3i",j:njifJk,.j;;.;';
:;# ;";J""::ilfi
"i:11"",i:,J".Jx"Jffil;I"::,L ".:,1ffi
;",:t
1.1 DEcLARAct6N DE tNTENct6N
' lxltfiiii"Jf",'ffi:iil:ililfJ:ig: en er diasn6stico, rra,amrento, sesuimienro v en el
' ;X !:"":"R:'"
de Ncc no pretende eslablecer tineamienios est6ndares para el n,ane,o oe
: :lT::"1"_'*l:,0:?tizado, con evatuaci6n conlnua por parte det especiatista es necesario.
. !i:[+i {iJifl *,i::: ff :,"l",ff X1:":} jn :l;ltin :r**;J":y !"n'
" "q,
po
. Er segulr cabalmente la presente ouia r
r,"": ;".;;;;;;, :":,i:?: :: i:j?J:":il:T:? Ji":#$:"",'?::,"T, j"""x"
::"J,::':":::
' ;i.'"Ti?'Jir1J"ffi.nuevas
decrsiones debe ser resistrada adecuadamente en ros resisvos
. Aigunos aspectos tienen soporle basado
.;" ;;il;;;;";; #!:i:.ffi;: ::"i,:#"ffI?*:"""#*:j,ei|,; jl,l""sf 1,,,i,ll
‖ OB」 ETiVo
OB」 ETIVO CENERAL
認舅
電
「
』
譜
『
8:寵路
乱
智
ぬ
m° ぼ
°
precOz de b NCC medane bs recOmendadOnes en
OB」 ETlVos ESPECIFICOs
m痣││:黒l記冊
:器 鳥
:il脇 樫
:i』 ::)糟緊
精
計
よ
電
t
FINALloAD
EI InsttutO Nacional de ciencias
Centro nac,Onal de rere「 enci8 en
neurOlo9icas cada aう 。
一
る
一
′
21
22
Inslilulo de Gesti6n d€
9濾鯰認
よ P19 6
Depanamenlo de liveslqacion Doenc a y aenci6n Esp€crar4da €h Enl€m.dadas Transnisibles dolsisreh6 NeNoso Nouropod alria
‖
L AMBlTO DE APLICAC10N
3,1 USUARIOS DE LA PRESENTE GUIA
. [,46dicosinternistas
. M6dicosintensivistas
. M6dicos infecl6losos
. Medicos residentes de neurclogia
. M6dicos res denles de neurocirugia
. [46dicos res dsnl€s de otras especialdades
. Lledicos generales
3.2 ESCENARIOS CLiNICOS A LOS QUE SE REFIERE LA GUiA
. Neurocisiicercosiscerebralparenquimal
Neurocisticercosis extraDarenouimal ventricular
Neuroc sticercosis ext|aoarenouima I su baracnoid ea
. Neuroc strcercosis ssp nal/faquidea
. Cislicercosis ocular
lV
41
DIACNOSTiCO Y TRATAMlENTO DE LA NEUROC:ST!CERCOSIS
NOMBRE Y CODIGO CIE40
. Neutoc st cetcosis
C6diso
. Neurocisticercosis
. Neurocisticercosis parenquimal
. Neurocislicercosis exlra pa renq uimal vent cular
. Neurocislicercosisexlraparenquimalsuracnoidea
. Neurocisticercosis exlraparenquimal espinal-raquidea
. Cisticercosis ocular
(C,E,0:B690)
(CIE101 B69 0)
(CIE1 0:B690)
(CIE40:B600)
(CIE101 B69 0)
(CIE10:B691)
V CONSIDERAC10NES GENERALES
5.1 DEFINICION DE TERMINOS
Infecci6n causada por el estadio larvario de la Taenia solium, produclo de ta ingesta de huevos de
Ta6nia soliurn [1]. Practicamente puede afectar cualquler tejido, srendo tos de prediteccion el
sistema nervioso cenlral (SNC), tejido celutar subculeneo, lel do muscu ar, el oio. enlre olros.
Neuroclstlcarcosis
Infeccron causada porel estadlo larvario de ta Taen a solium que compromete el sistema nervoso.
Neurocisticercosis parenquimal
Cisticercosis que compromete el parenquima cerebral, es culqu er esladio d€ evo ucion.
Neurocisticercosis ventricular
Cisllcercoss que se ubica en elcualquier ventriculo.
I TAOIに ヽ
Neurocisticercosis suabaracnoideo
Cisticercosis que se ubica en elespacio subaracnoideo.
Neurocisticercosis espina-medular
Cislicercosis que se ubica en elcanalraqujd€o o comprornele la medula esDinai
Neurocisticercosis ocular
Cisticercosis que se ubica en el globo ocular,
5.2 ETIOLOGIA
La Taenia sorrum es un cestodo o gusano plano segmentado. Er adurto vive soramenre en el
mtestino dergado humano y oxcrera sJs huevos con ras deposiciones der individuo infectado, ribre:
:,^1e]tro_
de segmentos d-6t gusano (progloiidos). Et esta;io r"r""rj"
"-"i"ii""."""i'r",ji *",*,"
Dranqlectna 0e apror madamente 1 cm co
""uu)"
o
"""oiu^l
pu,r;;;;l;;;" #""";!""""J:ii",J::,Ji";"ffiSJ:",TiJ.:i,:",1:i:: !1
::]i91 t: ":,i"f:"tu
insiriendo heces humanas contamrnadas i"" h*""i
"
pi"gl&,0* a" r.
sortum, merced a ta coexlstencia de crianza dom€strca de cerdos y pobre
"u""";,* ".;, ,,r.""o
se inlecta por contaminacidn fecar, y ra infeccron es mas rrecuente en er enrorno inrnedrato del
poiadof de ta tenia adutra La tentasis o Infeccion por
"r ir""""
"oriii,
t;t;.tl;, *""
asintom6tica o p.oduce sintomas digestivos leves e tnespecific-os en c-"rl-O, ir'pa""non O"
qutstes en ei sistema neruioso o en el gtoDo ocutar esta frecuentemente asoctaoa con
lii?Ifl9l:s11 .La ,
n eurocisricercosis (Ncc) se puede presenlar como ca"i cturquLr sinto.a
neLrrorogrco, partcutarmente crisis eoil6Dticas, de in cio tuego de ta segunau Oe""O" i.l,
" "", V ,u
crslicercosis ocutar causa atteractones ;e ta visi6n. r-u
"t"riJ",*"i.
iuuL Ji .[i"ri
"",i,"* "
*,
ojo esrsuaimenle aslntomatca, pudiendose notar ocasiona menle tas tarvas en Lt teliao cetutar
" │
̀:♀
、
̀
C●
̀0●
■ll l,P・ 8■(・ 1権●
o● .l
●ρ
●
あ
ωll譜 朋
掲
,"′ごtざ概lemた。
ぉ
′
aυ め
″
InstilLrlo de cestion de Inslitulo Nacionatde
Ciencias Neurot6gicas
③
INCN
Depanamenbdernv€si9ac'6n oo(enciavaLen.dnEspeciaizada""."affi
⑬
饉 l,AGLE L
Insltuto de Gsst 0n de
鸞 諾
肥
闘
耽
臓 P19 8
Depatuh6nlo ds Inv€stgacion Do6noa y Arsnci6n Especial'zda e
5.3 FISIOPATOLOGIA
. La cisticercosls, se adouiere Dor consumir alimentos contaminados con huevos de la T. solum
las que a llega r a interacluar con os jlgos gastr co e intenstinal I vera oncosfera que llega a
atravesar la mucosa inlestinal y alcanzar los torrentes sangu:neo o linfalico, con lo que s€
dislribuye en practicamenle cua q!ier parle del clerpo. Una vez que llega al sislema nervioso
consitulve la forma de NCC.
. Una vez en el sisl€ma nervioso, el cistrcerco lega a madurar y la mayoria d€ v6ces permanece
sn sef r€conocido por el sistema inmune del huesped. En algunos casos, se prcduce el
reconocimienlo del cisUcerco mediante el ssterna inmune, generando reacciones inflamatorias
perilesionales en intensidad varlable y en relacion alesladio evolutvo.
. Hay faclores que condicionan la complelidad del cuadro, como son el numero de lesion€s, el
esaldio de as l€siones, el tamato de las lesiones, la ubicacion de las leisones, entre otros.
. Una clasificacion praclica €sta basada en las neuroimagenes, a continuaci6n se describe la
clasificacion basada en neuroimagenes:
A. En relaci6n a las €structuras comlrometidas
Las lesiones pu€d€n eslar ubicadas en practicamente cualquler segmento del encefalo, y una
fonna b6sica y ttil es el clasificarlos segLin su correspondencia a las estrucluras encelalicas,
medular€s y segun comprometa e ojo.
A.1 Encef6lica:
一
一
で
Parenquimal
De ubicaci6n en el parenqurma encefalico, puede eslar en relacion a la corteza,
sustancia blanca (subconlcal) cerebral, los ganglios basales, el tronco cer€bral o
︲
a
e
l
Extrapar€nquimal ventrlcular
Puede !bicarse en cuaquier veniriculo y gsnerar fenornenos obstructivos (pof electo
directo) o por adherencia producto de a reacci6n inflamalor a que genera su presencla.
Puede ser unicos o mLllliples. y generalmente lienen forma quistica.
Extraparenouimal subaracnoidea
De ubcacon en el espacio subaracnoid€o, generalmsnt€ €n las cisternas donde
adquieren la forma del conlinente y algunas veces estan conglomerados (foma
A.2 Espinal
Puede compronreler la medula €spinalo el canal raquideo 6n los diierenles segmentos
I2l.
A.3 Ocular
Cualquier segmenlo del olo puede albergaf las lesiones generando diversa cinca
oftalmo16gica.
En relaci6n al eslaclio do evoluci'5n (NCC par€nquimal)
El proceso evolutivo de las les ones es gradual y obedece al reconocim ento del par6sito por
parte del sistema nmune del hospederc, genefando una resplesta activa con la finalidad de
B
I TAOI■ ヽ
lnsttuto de cest6n de
SeⅣ iclos de Sa ud
Inslilulo Nacionalde
Ciencias Neurotogicas
◎
岬
!".a4-1'e1.d: n,"trqa. on, o"*-.
"
, o,"-
"".r"";--
-...-............ -... ....... -.... _---
. .. _-. ...,t/aod e. E_erFoader l2_rr b.es de S,.,e. a 6r
" "
*,"r_"
C
5lliffil:,:9,'"ft:H:'l??*;.1,"*;r.;": ']:sicu'd'
co,oida' era1u,a. La,c,,icadoi que
a.ompanadas de ;oema y,;;;;i;;;;; d;';'"l:#brando
de Ln esradio a orro y pueoen esrar
una rorma pfaclica para clasifjcar las leston(
pues s6lo las que son viautes tienen inoicaciisn ?orjr
Ncc' son teniendo en cuenla la viabilidad
8.1 Leslones Viables
E:'ff.i:::Til;"lT,Hn
iiquido en su interiof demostrabre medianre rAc y en rRM
F{+dio vesicutar
ffiil:"s; i;iilffl?:x:: ji".i"i'?li:" ts'-:,aro semejanre a, LCR (rAc:
.o-"'90". s" p,"0" lii"#; L;*i
rLArx rrperrnrenso en -2r ! de oared muv
lRM. hipoinrerso e1 Tz. h,our'n."ro-"r,fIf,"iolodrrro
en sL inlenor {TAc hrperdensa.
Estadio coloidal
Lesj6n de bordes delinidos, con conlenido irqurdo tu|bro (como vidrio esmealado) (TAc:
Ii3ffffi:"'JTY
"J".il:Tn, ?"ff,3ll'"n'o
en r r v/o'r,' irp"''"'""""''
"?"lininr
8.2 Lesiones No Viabtes
ETH::ifltilfi;lqlrido
ev denciabre en su interior demostrabte en rAc ,, en rRM
Estadio oranular
Lesron generalmenle de bordes irreou af
nI[ ;tirffii:.",.Ji"?ffi?,""ff "1iJ"Tlf:,il?i"J,T: :; ff [:i:':"""?Jl:
gglqq'.o calcificado:
segL'da.enle ras res ores oejan u.r zona c,carric ar qLe oLeden ro ser evide,.cdbre en
,rALi
rRM. uego de argLnos rneses se produle e, t",io""no o.
"rl.,i"*u"
ji'."'#,|.*
Ahededor de Ia lesi6n de cisticerco. I
191::"t' :*iy"ii-'""r;;,l"i; :;;i"l jj"iliiil,i T:[:TJli:ilX'"J5"::J]'"':il:
recno para el dep6sito de catcio
neuroimagenes a""au |"" l"al"""a",i,
Esto se hace evidente en los esludios de
hrperdenso, JRM: hipoint""*
""
,,, ,r'i,?iilScteristrcas
semejanles ar hueso (TAc:
Otros aspectos a tener en cuenta
i:i_T-z:le:,
pr?cti9?s, es necesario eslablecer et numero de tesiones viabtes, ta tocalzacron
trronco cerebrat, etc), el lamano de la todas ras tesrones, etc., que nos permita establecer er
pran terapeutico adecuado y seg!ro.
ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
54
Tl'j
r::,, r":::j :J"li.d:.],^
.1,:11.:'gn de ra lecnrca serorosica de western bror, se levo a
cabo una sene de e●udOi f,f四
ⅢⅢⅢ百:」こ
ぼ幌
占
:]:‖ :ど ::│『 首
:ξ
demosirhndn、 ● ヽ
。
●
、
ぃ
●
0、 ′
‐
)^̲´ │
demoЫ ぬ
ndOse seЮ pevdendas Oas引 よdЪ
̀言
iざ ヽ
L昴枕群稲 b:ぷ謬1:ijicポ│::趣
dos n ′
r● 、 、
′
o^0● ̲る ● ^̀^^ ^̲ │̲コ ̀ │●
dos a res veces mos abs tt rr'」
1亘Ⅲ昂
i暴借
:│よ `
首
ξ
猟淵
::C乳 i:l:よ
a:富
informaci6n confrmハ 01 ̲ヽ 1 月
^
hbrmadon cOlf「 mOd d debnも 」
高 こ
Igettξζ‖ 甘 l.ぶ :9:`dよ 営
Tξ
l謂
『 管 z駆 :
end^mi● 。
。 Rっ 。
●
H^. ^^ │^ ^̲^^̲コ ー
ー
‐
│―
il:認 常 far,■ ■ ,2P2edendaお 話 こあ 叢 モiバ モ誌 Vウ
y・ u° 同 じ
μttpsa en zOnas
,̲̲̲ y10s estudiOs de prevalencia de
nues●09出po e゛ mamOs c6m。 は
s zonas mち ζ
3ara n:高 ぎ
品
乱
ll濯お
ど
偕
1(3ぎ1:I『
『
『:rT
la cめ ミ
│ぅ norl。 、
′│● ●
●、
.‐
^'^ '^● ^̲^^^̲ ̲
:̀RA●
●
●L
la costa norte y atta. Interesanlemente, tanto e comola
hstiluto de Geslion de
⑨
陶
lnsltuio Nacionalde
C encias Neurolog cas
一
歩 鬱
回四四
oopanam€nlo d6Investqaci6n Do.enca y Atonci6n Especatzada en Entemedades Tansnisibes derSsrema NeN oso Nourceeo ana
receptores de migraci6n de zonas endemicas de la sieffa La NCC este presente en menores
cantdades en el resto del pais, cof lquitos aparentemente bre de enierrnedad, probabtemenre
por su ais am ento del r€sto de departamentos. La lenras s se enc!entra en promedio enlre 0,5
a 170 de pobadores en areas end6mcas con mayor prevalenca en l6venes, mulefes
embarazadas y ancianos. Hay pequenas difefencas gen6ticas entre tenias cotectadas en el
norle y el suf de pais. De olro ado, exislen rnuy pocos dalos sobre preva encia o rncdenc a de
epilepsa en el Peru Los datos sobre prevalencia (apmximadamente 15/1000) e ncdenca
(enlfe 90 y 150/100 000) en Tumbes son dos a tfes veces mas attos q!e tos correspond enteg
valores en USA y Europa Los esludios sefoogicos o de magen en persofas con ep eps a en
zonas end6micas, encuentfan cons stenlemente entre 30 y 500/d de casos asocados con
neurocist cercosrs Berneta publicaron en 1999un an6lis s qle estima en 400 000 e nnmero
de casos de NCC sinlom6tca en Latinoamerica v 31 000 en Pern Ratkoita et at. esimaron el
costo lsua en 54% de lrn salario minimo anual Ya en el 2005, tos dalos de tos estudios erl
Tumbes levaron a b concusi6n de que la NCC contrbuye en un 30% de tos slndromes
epieplcos en esta reglon, dato que es conpalible con esludos en Honduras y Ecuador
oublicados oor las mismas fechas.
La cstcercosis del slsterna nervioso (neurocsUcercos s - NCC) es la prmera calsa de
epilepsia adqurida en nuestro pais y olros paises en vias de desaffollo. Se encuenira
d strbuida oraclicamente en todo e Dais.
. La crsicercos s cefebral (NCC) se pLrede casificar en a forma parenqu mat y ta
exlraparenqu ma. estando incluidas en a utima la veftocular y subaracnoidea. La forma
parenquimal esta asociada prncipalmente a la epilepsia y las tormas venlicutar y
subaracnoidea al sindrome de hipertensi6n intracranea.
5.5 FACTORES OE RIESGO ASOCIADOS A LA AOQUISICION DE LA CISTICERCOSIS
. Exoosrcon a oaciente tenias co.
. Caanza de cerdos en condicrones no lecn cas.
P09 10
L TACLF L
Instlllo de ceslon de
◎
︲
N
c
N
Instilulo Nacionatde
Cienc as Nelroiog cas
Pさ9 11
Dopartamento d。 lnvest9ao16n Do∞ ncia y Ateno16n Es"cia 2ada en EniOrmedaO、 Tren,misloles dol sistema NeⅣ ioso Neuropediatr a
VL COSIDERAC10NES ESPECIFlCAS
CuADRO CLINiC0
椰
鞭嶋
櫛
憾
nぎ』
lξ罷
}鰤l舅譜
鐙
i堵簾
柵
:
como las que deta‖ amOs a cOnt nuaciOn〔 3‑5]
Cefalea
o Las caracte「 scas Oe la cefalea nO sOn patognOi¬ onicas generalmente la ceFalea es
910bal interm tente de intensidad var ada y en algunas OpOnunidades pOd『 ia traduc r e
pOst ictal(Ci SiS eplopt ca)
。 Las lesiOnes de ubicaciOn ventrcular pueden causar FenOmenOs Obst「
uct voS
intermlentes(eFectO de vllvu a)cuandO Obstacu zar el pasale de LCR o en forma
permanente generandO hidrocefa a
Sindrome epi16pt co
Denominada epiepsia de niclo tardio, y que se nictaenmayofesdel6ahoso20aRos
seg!n otversos autores y pueden ser parciales o generalizadas.
Se producen por Ios procesos inflamatorios periles ones producto de la tateracci6n
erl-e el pa.,s[o y et hLespeo. Las cr,s  ep,r.p (ds re pueoe'r od. e,r cLatqu.e. eraoa
oe la evolJ( or del parasito, pe.o es.nas frecLerre cLando ta.espuesta rrrtamaroria es
mayor producto de a degeneracion det par6sito.
61
∝ αE‐載
Sindrome de hlpertenslon intracran€a
.
9^r:9:]:'l1-d,: p:l "eiatea
grobat de moderaoa a Inrersa. asocaoas a raLseJs y
vom os erptostvos. En a evalLraci6n neurol6gica puede halarse ademas eoema oe
papiJa segun el liempo de evoluci6n del sindrome, Una vez estabillzado el pacrente,
corresponde reatzar una TAC cerebral que ayudara a descartar la hidrocefalia
Otros sindromes
. Sindrome psiqutco: cuando la esion se ubica en los l6bulos frontales, iemporates o
eslando en e espaco subaracnotdeo, generaran efecto irritalivo y compresivo que se
traduce en carnbios de la conducta o incluso generan fen6menos alucinatorios, io que
inicialmente podrian confundir con cuadros puramente psiquicos
. Sidrome deficitaros: segun el numero de tesiones, la ubicaci6n, et tamano v evotucon
podrian productrce edema perilesionalque se traduzca en fen6menos deficit;nos.
. Sindrome de compromiso de nerv os craneales, medulares etc.
6.2 DTAGNOSTTCO
Basados ef
. Incluso estando el paresto en a forma catciticada. se
debido a q!e e sistema inmune dethuesped reconoce
記
nf::ξi藷[蹄譴
fit鵬翼γ
Pueden prcduclr crisis epileicas
como extrano a la tes 6n.
』
°
滉
ち
j‖
出
:ξ誤
::::5:′ Tきu緒 譜
乳
‖
∬
1■、oLE L
entfe epidemio16gicas, ctintcas,
lnst ulo de Gest6n de
◎
INCN
Cienc as Neuro169icas
P19 12
Oepadamenro de l.vesrlgac6n. Ooc.ncia y Atenc6n Esp€cia izada on Enrem€dades Transm's b€s d.
6.2.1 Crilerios de Diagn6stico
A. Criterios absolutos
1.- Demostraci6n histol6gica del parisito en maleral de biops a de tesdn c€r€brat o
2,- Presencia de esiones quisticas con escdtex en TAC cerebral o IRI,l.
3.- Visualizaci6n direcla delpadsito por ofta moscopia.
B. Criterios mayores
1.- Lesiones altamente suqestivas de NCC €n esludio de neuroim6gen (presencia en TAC
o IRM de esiones qu isUcas son exc6tex, esiones hipe rcaptantes o calc ficaciones )
2,- Inmunob'olposlrvo para deleccon oe antcLerpos anli. st|cercoel sdrgre.
3.- Resoluci6n d€ lesones quisticas con albendazolo prazrquante
4.- Resol!ci6n espont5nea de lesiones anutares hipercaptanles unicas (presenc a en TAC
o IRM de lesiones anu ares unlcas de m€nos de 20 mm de di6metro en pacienl€s con
crisis, examen neurol6gico normaty sin evdencia de otra enfermedad acliva).
C. Criterios menores
T.- Lesiones compatibles con NCC en estud os de neuroimdgen (presencta en TAC o lRt,{
de hidrocefalia o captaci6n anormal del contraste en €ptomeninges basales o
mielogfar.as rnostrando defectos d€ llenado en la cotumna de materiat de contraste).
2,- [,4anrfeslacroles ornrcas sugestivas oe neu.ocisticercosis tc isis coivutsrvas. sgnos de
foca zaclon, hiperlensi6n endocraneal o deterior cognitivo).
3. ELISA positivo para detecci6n de anlicuerpos o anligenos de cistcercos en LCR.
4.- Presencia de cisticercos s fuera del sislema nervioso (demoslracion histotogca de
crstcercos subcutaneos o musculares! evidencla en ravos X de caici{icaciones en
tejidos bla ndos o vlsualizaci6n dtecia de cisticercos en c6 mafa a nterior de o o ).
D. Criterios epidemlol6gicos
1.- Existencia de Lrn contacto domeslico infectado con Taenia sotium
2.- Individuos que residan a provengan de areas end6micas.
3.- Histora de viaies frecuentes hacia 6reas end6micas.
6.2.2 Grados de certeza dlagn6stica
A. DiagniSstico delinilivo
1. Presencia de un criterio absoluto
2.- Presencia de dos criterios mayores mds uno menor y uno €pidemiologico.
B. Diagn6stico probable
1.- Presencia de un caterio mayor m,s dos menores.
2.- Pfesencia d€ un criterio mayor m6s uno menor y uno epidemiot6gico.
3.- Pfesencia de lres criterios menores m6s uno eplderniologico.
6.2.3. Diagnostico de Neurocisticercosis
Alfnalizar los exemenes basales podemos categorizar a la cisttcercosis como slgue:
A. NCC encefalica
NCCviable
. NCC parenqulmal unica con conlenido tiqu do con o sin escotex.
. NCC parenquimal mulipte (de 2 - 50 iesiones viabtes)
. NCC parenquimal mas va (mas de 50 tesiones viables)
. NCC parenquimalg gante (at menos un d ametro es mayor de 30mm).
. NCC venlricular (laterales, rercero o cuado).
. NCC s'rbaracnoidea {cistemates, vatte de s vio, de ta convexidad, etc)
l TA● tF t ,M .==''IS
lnsltuto de cesuOn de
Ser.icios de Salじ o
鸞 淵鯰朧 Pさ 9 13
Depadam€nto de Invosligaci6n oocenciayAlencdnEsp€.i6iada6nEnrdh€dadesTansmisibt6sdetsstehaNofrosoNeurooed€kra
NCC !o viabte
. NCC en esiadio granutar
. NCC calcificada
B. NCC medular
. NCC que compromete ta m6duta espinat.
C. NCC ocular
. NCC que compromete el globo ocu ar
6.2.4. Diagnostico Diferenclal
Se debe individualizar cada caso, El estado general y anlecedentes patologicos
ayudar en la toma de decisiones.
A. Lesi6n rinica parenquimal
han de
. Olras parasitos s cefebrales (loxocara, loxoplasrnosis, elc),
. Bacte anas: estadios precoses de absceso cerebral. goma sifilitico, tuberculosis
(granuloma cerebral tubercuoso), etc
. Micolicasr granuloma por criplococosis, etc.
Neoplesicas:
. NIV primaio (les ones pequenas), lumores pr mar os quisticos (aslrocitoma quislico), etc.
B. Lesiones mtltiples parenquimal
lnfecciosas:
. Otras parasitosis cerebrales (toxocara, toxoplasmosis, etc),
. Baclerianas: esiadios precoses de absceso cerebral de, tuberculoss (granuloma
cerebral tubercuoso), eic
. Mic6ticas: granuloma por criptococosis etc.
Neopli6sicas:
. NI,4 melast6s co raramente NM primario (lesiones pequeias).
Otras:
. Escerosis m!lt ple, etc.
C. Lesiones 6ubaracnoideas
. Principalmente cuando generan sinlomalologia meningea: N,4EC TBC, MEC vi.at, t,4EC
criptococ6sica, leplorneningitis carctnopatosa, paquimening tis, etc (con LCR inftamatorio
. Lesiones no parasitarias: Quistes subaracn6ideos no parasibrio (en las qu€ e WB para
cisticercosis es negativo).
l TA6●EL
石
6.3 EXAMENESAUXILIARES
6.3.1 Exam€nes de rutina:
. Hematol6glcos: hemalocrilo, hemoglobina, recuenlo difercncial, recuenlo de plaquetas.
. BiquimicoB: glucosa, urea, creatinina, pedil hepauco (proteinas y blhrubinas),
transamjnasas (TGO, TGP), fosfatasa alcalina.
. Estudio da LCR: en paci€ntes con g|anuloma unico y en a gunas formas suba.acnoideas
es necesar o e eslLd o de LcR. pa'a descanar otras patologias
. Otrosi segrirn la evaluacidn clinica, se debe solictar olros ex6menes que ay'rden a superar
as conlraindicaciones del lratamienlo anliparasiiaflo-
6.3.2 Exemenes auxiliar€s especilicos:
. West€rn blot. Para cisticercosls.
. TAC cerebral. Con/sin conlrastre (al menos el sin contrasle ayuda a establecer Las fomas
calcificadas).
.lRM cerebral con gadolinio. Ayuda a lpilicar las formas cistcercosicas, tanto
parenquimales y extraparenquimales, los estadios, la cantidad de lesiones, la ubicacon en
zonas crilicas (lronco cerebrar).
.lRM espinal con gadolinio. Si el paciente presenla clinca de rn6dula espina se debe
considerar como d agn6slico difefencial la cisticercosis.
. Radiografia de partes blandas. Esle estudio ayuda a eslablecer la presencia de les ones
comDatibles con cisticercosis enleidos extracerebrales.
. Evaluaci6n oftalmol6gica y ecografia ocular. Elexamen de fondo de ojo es imporlanle,
con la finalidad de reslizr una fuodoscopia y la ecografia ocu ar, que pemile descanar la
pr€s€ncra de cisticercos inifaoc!lares que puede general a pOrdida visual.
. Otros sximon€s. SeSnn la evaluaci6n clinica.
6.4 MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
6.4.1 Medida generales y preventivas
. Es importante conlfolaf las manifeslaciones clln cas q!e motivaron la atencion m6dica [6-9l,
y luego evaluar la posibilidad deltratamiento anliparasitario.
. Ellratamrento anl pa.asilaao lunca es Lna emergencra.
6.4.2 Terabeutica
A. Tratamiento inicialdelpacienle con Diagnostico d€ NCC
. Usualmente, el paclenle busca la alencon m6dica cuando presenla manitestaciones
ne'rrologicas, como sindrom€ de hiperl€nsi6n intracranea, cisis epil€pticas, deficl
neurologico, etc, en e que el manelo debe ser agresivo para conlrclaf el cuadfo y
estabi izar al paciente. En forma simu[enea se deben completaf os examenes basa es y
de descarle de contraindicac on€s en el uso del anUoarcsitaro.
. Esto demora algunos dias, lo que perrite que el pacienle se enclenlre
hemodinam camenle estable y se lenga una blena cobertura con el anliepileplico,
Luego se establece elesquema antiparastiario que ha de admlnistrarse en e paciente si
Insllt!lo de Gesti6n de
◎
︲
N
c
N
Ci€ncas Neu10169cas
P09 14
D€pariam€nlode nv6sr€ac6n, Do€ncia y alencbn Esp€c a izada.n Enfem€dades TEnsm's bLos dels sroma Netodso Neu@pediaria
翁 l TAOヽ にに
鬱回 園 □
い
型
鵠
1腱 謄
薔
re 1薔 嚇頓
。
Nadond de
高
ま Cにndas Neurdo9にas
Departarnento d。 lnvest 9ac16n Dooo● 。
la yハ tenci6n Espccia zada en Eǹbrmedades Tmnsmisibles o。
I Sistema Ncl、 ioso Neuropodial,a
B, Tratamiento antiparasitario
. Para considerar el tratamrento antiparasilario, es
menos una tesi6n viabte (con contenido liquido
FLAIR de lRLl) I101.
8.1 Generalidadss det tratamiento anliparasitarlo
recesario esiablecer la presencia de al
en el /nterior, demoslrados en T1, T2 y
. Neurocistic€rcosis masiva : et rranejo mLllioisc pt,nafio es .ndtjpe'rsao e lLntdao de
cu oacos 'Ttensrvos etc) er NCc _iltiples Lon tesiones v abres Lres de 50 les,ones
Encera rl|s crn.cerco5rca). to oLe ,eoJ,ere tene, Ln ranelo en J1 lvFt trt o rv
. Cisticercosis gjgante: tas lesron€s gtgantes oeben ser e,alJadas po. leJ.ocirJora
por Ialro Oebe,l ser lraneiados er Jn ntvet l o tV
. Cislicercosis ocular: la evaluaci6n oftalmol6gica es indspensabe, y si se halla
crsloerco oCUtar, esla debe tener un manejo en un centro especializado nlvel lll o lV
. Lesi6n intraparenquimat giganle: REFERTR a centro de mayor comptelidad para
manejo neuroquirurgico
.Lesi6n extraparenquimal ventricular : Requlere evaluaci6n por neurocruiano
ent enado traneto oo. neLroenooscopra y/o co oLacron de Sovpr qfffn,n""lnrr"
oe mayo/ comoletdad
. Lesii5n extraparenquimal subaracnoidoa : eue d stors ona
Inlracraneates, principalrfente en fosa poslerior REFERIR a
complelidad.
Contraindicaclones de tratamientO an parasranO
. Embarazo y lactancia : el lratamiento antiparasilario no es una
administfarse allermino de la actanca mat€ma.
. Lesi6n viable en zona critica : es fecesario et manejo integral
viable en tronco cerebrat, medu a esptnat. REFERTR a centr;de
Nlvel lllv lV
. Para el tratamiento et paciente debe estar HOSP|TALIZADO
epsodros de crisis epi6pticas, slndrome d€ hipertension
requiefan un maneio orecoz.
eme€encla, puede
en casos de lesi6n
mayor complejrdad
. Hidrocefalia secundaria I Requlere manejo por nelrociruqia mediante
neuroendoscopia y/o cotocaci6n de SDVp, REFERIR a cenlro d6 mayor;omptetidad.
. Cisticercosis ocular : Extraccidn de ta esi6n por Ottalm6togo, po.t"iior'f,, o"
administrarse ei antiparasttario.
Indicaci6n del pntiparasitario
. Una vez superada las contraind caciones se plede indicar el antiparas tario
8.2 Decisi6n del esquema antiparasitario
.El lratamenlo antipafasttario, nunca es una emergencia y debe individualizar el
esquema a admtnlstrar. Se debe tener en cuenta las contraindicaciones de ta
adminislraci6n del antiparasitario y una vez supefadas se procede a la admin stracton
(por el riesgo nuevos
niracraneal, elc) que
. El uso de
con NCC
ABZ asoclado a corlicoides (dexametasona o preontsona) en
ha logrando reducr elnumero de lesiones viables demoslra Ima9enes
control y reduce la frecuencia de crisis ef et seguimiento (A) 1111. De tos farmacos
disponibles, eIABZ es mas eicaz que et PZQ usados en foma independ enle [12j.
.l,{iltiples estudios han demostrado g.ados de eficacia dife€ntes, siendo ta
combinacidn del ABZ+PZQ ta qu6 ha dernosirado mayor eficacia frente a ABZ en
lesones parenquimales mtlt pt6s {A l) 16l.
Tipo de antlparasilario v dosis
. Albendazol: Dosis: 15mg/Kg/d, dividido en dos dosis. Con un maximo de t200mg/d
. Prazicuantel: Dosis: somg/Kg/d, dividido en dos dosis. Con un maximo de 3600;g/d.
. Albendazol y Prazicuantot: Atbendazot a 15mg/kg/d (con un maximo d€ 1200mg/d) +
Prazicuantela 50mg/kg/d (con un maximo de 3600mg/d).
Duraci6n .lel :ntiparas ltario
Lesi6n unlca (viable):
. Primera opci6n :ABZ por i0dias
. Segunda opci6n :ABZ+PZO por lOdias.
De 2 a 50 lesionee (viabl€s):
. Pimera opcibn : ABZ+PZO por 10dias, seguida de ABZ por 2odias.
. Sesunda opcidn : ABZ pof 3odias.
Otras formas de NCC: de.ivar a centros nivte l o tV
. N4as de 50 lesiones (viabtes)
. Lesi6n gigante
. NCC ventricular
. NCC subaracnodea
. NCC espinal
. NCC ocular
Tabla Nro 01 : Esquema de katami€nto antiparasitario
Nec vi■ 11。 REC〕 MEN OEt ANT,ARASITAR10
褐Z障 100b
●
32,PZQ阿 100ぉ
鳩 Z・ P2o por̀0 0ia・ 狡
Nu de・ BZ口 ん 0ぁ
・ BZ円 ∞ 0ぁ
Enlo..lguin6..!!onrctd rr!.ntvotItolV
゛
屁)匈 0輌巌 d "― ● 1臓 t・‐嗜 ,詢Ⅲ
す
o
l芝 0101薇
̀●
│"│ "● 、
口,■ 01コ ,│… ,̀ ∞●
│̀
h●
「rup● 6n dJ an paraЫ ●HO
Insttuto de Cest On de
SeⅣicios de Salud
膵 認
[鯰器 Pa9 16
DemrGmantod€ riv6stigac6n, DocdnciayAlencan Especiatizada6 tsslema N6roso Neuroo€o,atr,a
!、
TACLに ヽ
鬱
□
Instlulo de GesUon de Inst ulo Nacionalde
Clenc as Neurol6g cas
(鬱
「
NCN
̲̀と
■● ´
Pδ 0 17
Depa■ amento do lnvestOac10n Docencia yハ teno10n Especial"oa en Enl‐ ,medades Transmisiblos del SIstema NoⅣ loso Noolopediatr a
.La presencia de cdsis tdnico cl6ntco genera/izada, sindrome de hipertensron
inVacraneat, focatizaci6n neurol6gica durant; el Iratamiento antiparasita;io, t["iiii."" ,"
suspension hasta conlrolar complelamenle el cuadro. Realizar eitud o de neurolmageu
para descade de€lguna cond cion que requiera manejo quir[rgico, una vez descarlaOa
la necesidad quinlrgica se puede continuar ta administrac]6n hasta comptelar el
regrmen.
. El ncremento de as lransam nasas por encima d€ 5 veces el va or basal demostraoos
en conlroles semanales justtfican suspender el tralamienlo antiparasitario, hasla len_.r
controtes en rangos aceptables para continuar el tratamienlo.
. Otros, segun critero medico.
C, Terapia concomitante
C.1 Antiepil6pticos
. Reco.da. qJe ,as lesiones .ocales ge']eralrrente prodLcen crists parcia es. por ta.lo es
Indrspersabte una buena b[squeda aramnesica de .as d ferentes forn,ds de cr s,s en
.lodos
los pactentes.
.El tratamiento antparastario asociado a corlicoides ha demostrado la reducct6n de
crisis debrdo a la NCC[13]
Escenarios
. Pacisnles san historia de crisjs: con NCC viabe (parenquima o subaracnodeo en
contacto a p€renquima cerebral) que por ia respuesta infamaiofja desencadenada por
el antiparasilario, el resgo de criss es allo, por lo lanto se recornienda intcio de
anliepil6ptico, al menos una semana anles de administrar et anlioarasitario. Hav
reporte de ca'os er tds los anlioarasrlarios admrn,sl.ados po. or,a rrdcacro;
produjeron manifeslaciones neurol6gicas asociados a la NCC no diagnostrcada [14, 15]
. Paciente con historia de crisis inica: Inicio de antiepileptico por presencia de Jesi6n
organica cerebral y por el alto iesgo de recurrencta.
. Pacient€ con crisis repetitivas o estaclo convulsivoi Frente a crisis reoetilivas v
miltiples lesiones cerebrales, el riesgo de desaflo ar estado convu sivo es jtto por tas
mLllliples les ones cerebrales, por lo q!e se recomienda el manejo agresivo de la crsis
(vra en0ovenosa).
r Pacientes gestantes o madre lactante: El tratamiento de tas crists. sioue tas
recomendacroles oe ta tLAE. ra oue sosliene que se debe manteler et DAE dr,iante a
gestaci6n o lactancia, por el riesgo de las cris s y mayor complicaciones durante esta
etapa. Se debe aRadir ecido folco como suplemento y debe ser evaluado oor
Neurologos espe, alistas er Ep leps, y [,4uter.
Se,ecca6n de DAE
. Los antiepilepticos de primera linea medicamenlos basicos en
atencron, por lanlo el uso de medicamentos de primera [nea
con estos se logra conlrolar as cls s en forma adecuada y se
m smo (por accecrbrttdad).
. Insta acr6n de DAE.
los diferenles niveLes de
son los mas rnd cados,
asegura la adhefencia a
̀´
騨
、1′ .■ 1
! TAGLE
L'
lnstilulo de Gesli6n de
9淵渕継 P̀9 18
o€p.nam€nro d. Inv€sliga(i6n. O@nc a yAr€ncidn Esp€c'alzda €n Enl€m€dadas Transm sibles d€ Sislema Neruioso Neu@ped alrla
.Se deben instalar los antiepil6plicos en forma graduai hasta lograr la dosis
recomendada segtn €l peso d€l paciente, y con buena coberiura antiepil6tica por al
menos una semana antes de iriciar el antiparasrtario,
2.- Feniloina
: Oe10 a20 mg′ k9′ d
i de 4a5m9′ kg′ d
: de20 a60 mg′ k。 ′
d
i de 100 a 200 m9′dia(dOSiS total dia)
'ぐ
.
Reliro del DAE
. Sigue las recomendaciones de la ILAE. Es necesario realizar una buena 3nsmnesis en
blsca de cdsis parciales (que son la mayoria) y solictar eslldos de EEG de ser
necesaro, para establecer la no recurrencia de crjsis.
. En pacl€nte sin historia d€ crisis : Se ndica por 6 meses, y en el seguim enlo a
demosirar la ausencia de lesiones viables, se retira gradualmenle.
. En pac!€ntes con hlstorla de al m€nos una crlslsr una vez dernostrada la ausencia
de lesiones viables, se debe contabilzar entre 2 a 3 anos despu6s de la ultima crisis (la
mayoria son crisis parciales) y progrcmaf el retiro gradual con contro es seguidos.
. En pacisntes que continrian con crisis: Asegurarse de la correcta toma de DAE y de
ser necesafio incremenlar la dosis (segun el farmaco) hasta controlarlo o rotar.
Reou ere evalucion osDecialzada.
Bsi!st3le.si.9!l&-94E
.Si al suspender eL DAE en forma gradual, hay recurenca de crsis esla debe
reinstalar con la finalidad de controlar las cdsls, y segur as recomendaciones de la
lLAt Reou,ere evaluacron esoe.ra[/aoa
C.2 Corticoides
.El proceso degeneralivo de los csticercos produce reaccon nflamatoria local
espontaneo o inducido por el tratamierto anliparasitario traduciendose en mayor
manifestaci6n clinica, por ello el uso de codicoides es necesaro como terapia
concomitante s endo el mas utilzado sn nuestro medio la Dexametasona.
. La dosis recomendada es de Dexametasona a 8mg/d [7], debe iniciarce al menos un
dia antes del indicar el antiDarasitario. debe Defmanecsr duranle la admin strac6n del
antiparasilario yreducir gradualmente.
. Cuando el tratamienlo ant parasitario es de '10 dias, se recom enda esta dosis por 14
dias, se redlci16 gradualmente segin esquema (vertabla 2).
.Si el tralamiento anl parasitario es de 30 dias, la dosis de dexamelasona podria
indicarse a dosis p ena por 14 dias, seguido de rcducc on gradual (ver la labla 2).
lT^0し はヽ
'MAZZ[=Tt S
鬱
国回四
InstilLrlo de Geslon de lnslituto Nacionatde
Crenc as Neuroogicas
Pag 19
0e amehsona !c 3mld|., i4cieilrerromdl
7 m96 pd, 02d(er rres lom6i
,3∞ )
6 mgrd po, 02d i.i hs rcmasl
5 mgrd por 02d lei les loma,
4 mq d por 02d (ei dos lomat
3 mod par 02d rei dcslomat
2mgrdlol 0?d ien saL64
I trgdr, 02dhim:loia
05nqdrr 02, ei rarona
E.qu.dr 2 Alohp.raFlo a ArpsGlionor 30d {tertonorn(lhpt.! viabts3r
DerameDsoiarlo 3n9,dp.i r. Gi 116lom6l
. EL manejo con corticoides tiene que ajustarce a a evaluaci6n diara del paciente, v
alguras vecec sera recesario rcrerer'ar o .eoJc r la rrtsma segLn c.rreno cltri, o
6.4.3 Efectos adversos o colaterales deltratamiento
Ourante el lratamiento anliparasitaro es recomendable la realzaci6n de controres oe
examenes de laboratoro, de preferencia semanal: hemogfama competo, billlrub nas
proteinas TGO, TGP, fosfatasa alcalina
A. Antiparasitario:
. El uso de pulsos retativamente corlos de antiparasitario hacen poco probabje ta
presenca 0e etectos adversos serios, sn embargo se debe hacer lna Vigiancia del
perfil hep6tico y hematotog co (a rnenos una vez por semana) pafa rdentrficar
precozmente atguna alteraci6n.
.Los efectos adversos rr1es frecuentes son dispepsia, distenci6n abdomina leve enke
B. Antiepileptico:
7 mqrd p.r 04d ifl r.s bmasl
6 msrd po, 04d (en B rcma5l
s mg/d por 0!! ten les t.mat
4isrd pcr 04d 1ei dds ron,t
3 ngrd por 03d lei dos loma,
2ngrd Fd 03d [etr Ma ldm4
i m!]d por 03dlei sa lona)
0 5 moD por 06d iei uia lqma)
. Dependiendo del antipe 16ptico (DAE), y at inico
dispepsias, etc. que en la mayoria de casos son
son alerga con rash o incluso Sleven Jhonson,
rotacion del DAE.
146̀,
一
″
. Se recorarenda controles de dosaje de
a pesardeluso de dos s plenas.
. Esta nd cado el controi de eLectro tos y
C. Corticoides:
de su instauraci6n produce mareos,
trans torios. Otras rnenos frecuentes
la que condiciona la suspens6n y
DAE cuando no hay un buen controt de las crisis
oeril l'e .aroloq !o e- e Jeo r rorrco oF' DAE
・ A pesar oe usar en pe odos Liso de un proteclor gastrico para
corlos es necesaio el
D.parramenlo de Inveslgacion ooc€n.iavAtoncidnEspeciariadaenEntemedadesT€nsmsbr6sd6tsst€maNetoosoNeurooedara
l:マ ■
0'■ t
r la posibilidad de gastritis
. Es necesario mon torizar la glicemia por et riesgo de htperglicemia y vtgitar et ncremento
del lejido celular subcutaneo iclshing medicamentoso) et mismo que revterte a ta
suspensi6n del corlicoide. Olro efecto adverso frecuente es tas microoaoutas cutaneas
(acnerforr.e)/a misma que es lransrtoaa.
6.4.4 Sisnos de alarm,
. Toda man feslacion clinica neufologica de reciente inicro, .equ ere evatuacion especiatizada
en un cenlro de salud.
.A continuacion presentamos ta tisla de os principates signos y s nlomas que requreren
evaluacion medica por smergencia €n et centro de satud mas cercano:
"z Cefalea intonsa con / sin nauseas y vom tos
'/ Perdida de conciencla
'/ Crisis epileptica parcral recurrenle
"/ Crisis epileptica generalizada
r' Diticultad para caminar
"' Enlre otros.
6.4.5 Crllerlos de alta
El pacienle debe ser dado de alta de ta enfemedad, al estabtecef ta ausencra de lesiones
viables (imagen)las que condicionarcn su d agn6stco iniciat.
6.4.6 Pron6stico
.Hace 30 aios, no se contaba con informacidn para el tratamienlo de esta oalooqia,
Acr-arreite se cuenta con el tratanello antparasrla.|o con mLy buera etcact". y;on
ayuda de neurocirugia se puede generar las condiciones apropiadas para ta adm nislraci6n
del antipafasitario conlrolando la parastosis.
. Solo en algunos casos, se pres€nla epilepsia cronrca.
6.5. COMPLICACIONES DE LA NEUROCISTICERCOSIS
6.5.1 Relacionadas a la €nferm€dadl
.Se dan segin Ja presentaci6n clinca de ta enfermedad, como cefatea, crisis epiteptica,
hiperlension iniracraneal (por efecto de masa, por hidrocelalia, etc.), olras menos
frecuentes son la vasculitis (eventos isquemrcos o hemorragicos). deijcit permanenre oe
nervros craneales {amauros s, etc).
. El diagn6siico oponuno y el Valamiento adecuado de esta entidad reduce tas secuetas.
6.6 REFERENCIA A CENTRO DE MAYOR COMPLEJIDAD
Todo centro de salud con menor complejdad de resolucion debera lransfenr a uno de mayor
complejidad para una €valuacion tntegrat, donde ha de ser evatuado pof un Neur6togo y/o
6.6.'1 Prlmer nivelde atenci6n
. Corresponde a Puestos de Satud sin m6dico, puestos de satud con m6dico. Cenlros de
Salud s n internamiento, Centros de Salud con internamrenlo,
Inslitulo de Geslidn de
9 cM晰躙
憔 P09 20
Depanamenro de l^vesligaci6n, O@ncia y Aenctdn Esp€calizada en Enfemed.dos r€nshis bres dets s
1.■ヽ
OL嗜 L
PM● ι
ビT=
oepanam6niode Inv€sigacl6n, Docefcl. y Alefci6n Espec?uzada en Enfemedades Transmisb6s d€ sisrema NcMoso Nourooed alda
. Actividades a desarroltar:
En pacientes con manifestaciones clinicas neufol6gicas recienles, como crisis
convulsivas, sindrome de hipertension lntracraneal, focalizaci6n neurol6gica, cambios
psiquicos, eic, se ha de sospechar de neuroc sticercosis y para estab ecer;l d agn6slico
deben se{ referidos a N veles de mayor comptejidad para ta evatuacron coffesp;ndiente
Pof Neurologo enirenado
Enlre pacent€ y famlliares se debe rea|zar e doscarte de teniasis mediante estudtos de
heces seriado, as msmo para codar el ciclo bologico de la tenia se recom enda
busqueda de cisticercosis porc na
fn pd. Fnle co- d agrost co de NeJrocislice.cosrs. se debe supe.vtsa. el kara-,e1to de
manlenrm ento (antiepilepticos, entre otros) y se refer ra a sus controtes por et Neur6tooo
kalanle.
6.6.2 Segundo nivel de atenci6n
. Corresponde a Hospitales | (sin Neu161090) y Hosp ta (con Neurot6go)
. Aclividades a desarrollar:
por Neurojogo entrenado.
r' De requerir traiamiento antiparasitaro se debe completar los estudios basaes
linaldad de descarlar conha ndicaciones (ecografia ocular, resonancia cerebral,
de ser necesafio para evatuaci6n por Neuroc rugia (REFERtR a centro de
complejidad).
'/ Entre pacienle y familares se debe rea izar el descaire de len asis
heces seriado asi mismo para codar e clclo bio69co de la
'/ En pacientes con manfestaciones cinicas neufot6gicas recientes, como cdss
convulsvas, sindrome de hipertensi6n inlracraneal, focallzaci6n neurol6qicas cambos
psiqurcos etc, se ha de sospechar de ne!roc slrcercosrs y para estabtece;et dragnostico
deben ser refe|dos a Niveles de mayor comp ejidad para ta evaluac6n correspondienle
med ante esludios de
Ienla se recom!enda
一
/
busqueda de ctsticercosis porcina.
'/ En pacentecon diagn6stco de N eurocist cercosis, se dsbe supervisar e lratamiento de
faantenimienlo (antiepil6pticos, entre otros) y se refer rb a sus controles por el Neur6logo
enrenaoo.
6.6.3 Tercer nivel de atenci6n
. Corresponde a Hospital lll (con Neuroc ruiano).
. Activrdades a desarollar:
Los pacienles con manfestaciones ctinicas neurologcas recenles como crsis
convulsivas, sindrome de hipedensr6n intracraneal, foca izacion neurologicas camb os
psiquicos, etc, se ha de sospechar de neu rocist cercos is para establecer et d ang6stco
deben ser efva uados por neur6logo entrenado.
De eslab ecer la encesidad quiflirgica (por hidrocefa ia, efecto de rnasa de ta tesi6n, elc)
esta debe ser resuelta, y el neur6logo debe continuar con el manejo slnlomatico y
evaluar el uso de antiDaras tarios.
nstituto de Gesti6n de Insl tuto Nac onalde
Cienoias Neurol6gicas
″
" En paci€nte con diagn6stico de Neuroc st cercos s, se debe supervsaf et traramienio de
manlenimiento (antiepi16pUcos enlre otros) y se refe 16 a sus controtes por et N eur6 ogo
6.7, CONTRA.REFERENCIA A NIVEL DE MENOR COMPLEJIDAD
6.7.1 Conlra referencia a los Estabtecimientos de Satud.
. Posteror a la hosptalizaci6n, et paciente debe retornar a s! centro de refer€nca. donde
continuar,r con las atenciones de rutira y superuici6n en ettratamienlo antepiteptico (segLjn
.En caso de emergencias (presenca de crsts convutsivas, slndfome de hiperlefsron
inlracraneana, focalizac6n neurot6gica, elc) et pacente debe ser alenddo en el
establecmiento de Salud mas cercano at tugar de tos hechos donde debe ser
estabiliid)zado, y luego coordinar ta referenca a un estabtecimiento de mayor comptejtdad
segun la red de alencon.
6.7.2 Seguimiento en cosultorio €xterno del INCN
. El paciente con diagn6sico de NCC debe acudir a sus controtes en et establecimienro oe
salud m6s cercano a su domicitio, para controtde sinromatotogia generat y sup€rvision det
tratamiento antiepil6Dlico.
. En relaclon a la NCC, debe acudir a sus conlroles por Neurologla en su establecim enro oe
Salld mAs cercano.
.Se recomienda conlrol€s de Neuroinagenes (de 36 meses posterores at lratamento
antiparasitario) para descarte de lesiones viables que requieran re{ratamiento, en esros
casos es necesaro volver a administmr el tratamiento anterormente panieado o aiustar
segun ios hallazgos en las imdgenes.
VII. ANEXOS
7.1 NIVELES DE EVIDENCIA CIENTiFICA Y GRADO DE RECOIMENDACI6N IDE GROSS ET
AL, 19941
7.1.1 Calidad de la evidencia
Grcdo I r Evdencia de at menos un ensayo conlrotado y atealorizado, ben disenado
Grado ll: Evidencla de al menos un ensayo bien disenado sn atsatorizacion. de estudios
analilicos de cohortes o casos y controtes (preieribtemefte de m6s de un centro), de
m(rltiples sefies temporales, o de resultados muy evtdentes en exper mentos fo controlados
Grado lll: Evidencia de opiniones de expertos respetados, basada en ta experiencia ctinrca,
estudios descrptivos o comites de expedos.
7.1.2 Grado de recomendaci'5n
Categoria Ar Buena evidenca que aoova ta fecomendaci6n de uso
Calegorla B: Moderada evidencia que apoya ta recomendacdn de uso
Categoria C: Pobre evdencia para apoyar ta recomendaci6n de uso o contra su uso
Categoria D: Moderada evidencia contra ta recomendaci6n de s! uso
Categoria E: BLrena evldencia contra la recornendacon de su uso
Inslrtllo ds Gesli6n de
9誌肥
蹄
記
誡 P19 22
D€panan€nlo de lnvestigac0n, Dmnca y Arencidn Especatada €n Ent€medades TEnsm sibt€s datsbteha NeNoso N6urupw ar a
l TA● L̀L
● ●
̀Z=「
■'
Pag.23
O€padamenio do Invesi gac6n, Dodenc a yalenoi6n Especallzada en Enfemedades TEnsmis bles d€lSistgma Neryioso Neuboed afia
72 FLUXOGRAMA DE ATENC10N EN PAC!ENTE CON NEUROCISTlCERCOSIS
Instrlro de Geslion de
Servicios de Salud
FLUXOGRAMA DE ATENC10N EN PACIENTE CON NEUROCISTICERCOSIS
C● ●
31o● │● 1̀o,。 ,,0̀hO'0̀O NCC
(● , ,,,1● ̀● r● 1● l hi・ .̀t● ●
,,0● ●
●
lol̀o● ●
●●
,│̀lo‐ ●,│,● ●
0 '● U,0¨ ●ぃ●
o●
=●
● ●
ì)
Se8●│ぃ │● hi。
T,at,mient。
Jnt● mま た
o
0● │● ,io● ●
││
::││
│̀│
111,
″
ヽ
VIII. BIBLIOGRAFIA
8.1 BIBLIOGRAFiA CONSULTADA
. MINSA. Norma T6cnica. Categorias d6 establecimtenlos det Sector Satud. NTNo 002T-
t,4tNSA/DGSP V.01. 2004.
8.2 BIBLIOGRAFiA REFERIDA
1. Garcia, H.H., et al., Focto.s associdted with Tdenia sotium cysticercosis: dnalvsis ol nne
hundred forty-six Peruvion neuralogic potients. Cysticercosis Workinq Group in peru (CWG).
Am J Trop Med l-1y9, 1995 . 5212)1 p. 1.45-a.
2. Yoo, M., et al., ,4 cdse ol intrcdurcl extranedullary Jorn of prindty spinot cysticercots
mtsdiognosed os dn otochnoidcysa J Korean Neurosufg Soc, 2014.55(4): p.226,9.
3. Garcia, H.H., T.E. Nash, and O.H. Det Brutto, C/inicot symptoms, diognasis, dnd treotmeht of
neurocysttcercosis. Lancet Neurol, 2014. 13(12): p 1202-1215
4.
5.
6.
7.
8.
9
10.
11.
1,2.
13.
14.
DelBrltto,O.H.,Neurocyit,cer.os/s.HandbCtinNeutot,2O!4t21:a.1445-Sg.
Escalante,5., [Epideniology oJ cysticercosts in petul RevNeuropsq!iatr,19j1.4OlIl)p.Zg-
39.
Garcla, H.H., et al., uJicacy af conbined ontipdtositic therapy with prcziquontel and
albendozole Jor neuracysticercosis: a double-blind, rondamised contra ed trjot. Larcet
Infect Dis, 2014. 14(8): p. 687-95.
Garcia, H H., et al., E honced stercid dosing reduces seizures durtng ontiporositic tteatment
for cysticercosis ond early ofter. Epitepsia,2014. sslg)i p. 1452-9.
saavedr., H., et al., f/Verracysticercasis didgnosis and nanoqenent in pe.ul. Rev peru Med
Exp sa ud P!blica, 2010. 2714): p. s86,91.
Garcia, H.H., et al., A/bendozole thercpy Jor neurocystjcercosis: o prospective daubte-btind
triol comporing 7 vetsus 74 doys of treotment. Cysticercosis Warking Grcup in peru.
Neurology, 1997.48{5)r p. 1421-7.
Garcia, H.H, et al., Current cansensus gutdeljnes for treatment aJ neuracysticercosis. C n
Microbio Rev, 2002. 1s(4): p. 747-s6.
Baird, R.A., et al, Eytderce bdsed guidetine: trcotnent aJ pdtenchymol neurocynicercosis:
repott oI the Guideline Developnent Subcamnittee ol the Anericon Acodenv of
Neurotogy. Neuto)ogy, 2A13. 80(15): p. 1424-9.
Takayanagui, O.M. and E. )atdm, Therapy lar neurocysticercasis. Conparisan between
olbendorole ond praziquarrel. Arch Neuroi, 1992.49(3): p. 290 4.
Garcia, H.H., et al., A rriol al ontipordsitjc tteatment to reduce the rcte of seizures due to
cerebrcl cysticetcosis. N Englt tvted,2004. 350(3): p. 249-58
Saher, H.J., et al., A/esrocysticercosis in a Eurcpeon ttavelet returning Jrom lndid primarily
suspected os neoptosia. )r ravel Med, 2013. 20(s): p. 333-5.
Garcia, H.H., l. conzalez, and L. Mija, Neurocysticercosis uncovered bv sinate_dose
o tbe n do rcl e. N tn El ) ll ea, 2OO7 35811 ) I p L 2 / / -8.
lnsltulo de Gesl on de
◎
話
Cienc as Neuroldgicas
Pag 24
D.patunanro d6Invesrgac'dn oocencra y AGnc'6n EspeciatEada en Enremedades Transms btes de ssiemaNetuioso Neu,opeudtra
L TA● L嘔 ヽ ,==[■ │ │
―
―
―
/

Más contenido relacionado

Similar a RD._068-2016_Guia_de_practica_clinica_de_neurocisticercosis.pdf

salud_pdf.pdf
salud_pdf.pdfsalud_pdf.pdf
salud_pdf.pdf
wilyw501
 
Guía de práctica clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno psicótico inci...
Guía de práctica clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno psicótico inci...Guía de práctica clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno psicótico inci...
Guía de práctica clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno psicótico inci...
María Alejandra Pérez
 
RJ2018_001.pdf
RJ2018_001.pdfRJ2018_001.pdf
RJ2018_001.pdf
NofFon1
 
RD._040-2016_Aprobar_la_Guia_de_practica_clinica.pdf
RD._040-2016_Aprobar_la_Guia_de_practica_clinica.pdfRD._040-2016_Aprobar_la_Guia_de_practica_clinica.pdf
RD._040-2016_Aprobar_la_Guia_de_practica_clinica.pdf
EsSalud, Universidad Nacional de Cajamarca
 
0000003647 pdf
0000003647 pdf0000003647 pdf
0000003647 pdf
Angela Valencia
 
RM 577 2015-MINSA Aprueban incorporacion de combos anti TB y anti VIH
RM 577 2015-MINSA Aprueban incorporacion de combos anti TB y anti VIHRM 577 2015-MINSA Aprueban incorporacion de combos anti TB y anti VIH
RM 577 2015-MINSA Aprueban incorporacion de combos anti TB y anti VIH
Alberto Mendoza
 
Circular 298 necropsia eapb
Circular 298 necropsia eapbCircular 298 necropsia eapb
Circular 298 necropsia eapb
IPSUNIPAMPLONA
 
Circular 298 necropsia eapb
Circular 298 necropsia eapbCircular 298 necropsia eapb
Circular 298 necropsia eapb
IPSUNIPAMPLONA
 
Evaluación Anual 2010 Red Arequipa Caylloma
Evaluación Anual 2010 Red Arequipa CayllomaEvaluación Anual 2010 Red Arequipa Caylloma
Evaluación Anual 2010 Red Arequipa Caylloma
Fernando Valencia
 
Intervencion salud ocular - CICATSALUD
Intervencion salud ocular - CICATSALUDIntervencion salud ocular - CICATSALUD
Intervencion salud ocular - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Guía de práctica clínica del síndrome coronario agudo 2017
Guía de práctica clínica del síndrome coronario agudo 2017Guía de práctica clínica del síndrome coronario agudo 2017
Guía de práctica clínica del síndrome coronario agudo 2017
Alien
 
Enfermedad renal cronica-guia essalud
Enfermedad renal cronica-guia essaludEnfermedad renal cronica-guia essalud
Enfermedad renal cronica-guia essalud
Giardia De La Luna
 
Enero julio
Enero julioEnero julio
ACV Isquémico en personas de 15 años y más
ACV Isquémico en personas de 15 años y másACV Isquémico en personas de 15 años y más
ACV Isquémico en personas de 15 años y más
Carolina Montalvo
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
Lita Urrutia Montes
 
LECTURA _Cuidado_de_Integral_del_paciente_con_Hipertensión_Arterial_.pdf SESI...
LECTURA _Cuidado_de_Integral_del_paciente_con_Hipertensión_Arterial_.pdf SESI...LECTURA _Cuidado_de_Integral_del_paciente_con_Hipertensión_Arterial_.pdf SESI...
LECTURA _Cuidado_de_Integral_del_paciente_con_Hipertensión_Arterial_.pdf SESI...
ZaidaJaramilloCoagui1
 
Accidente-Cerebro-Vascular-Isquémico-15-años-y-más.pdf
Accidente-Cerebro-Vascular-Isquémico-15-años-y-más.pdfAccidente-Cerebro-Vascular-Isquémico-15-años-y-más.pdf
Accidente-Cerebro-Vascular-Isquémico-15-años-y-más.pdf
AliciaVergara11
 
Acv
AcvAcv
TD_ANDRES_CANO_Pablo(1).pdf
TD_ANDRES_CANO_Pablo(1).pdfTD_ANDRES_CANO_Pablo(1).pdf
TD_ANDRES_CANO_Pablo(1).pdf
Cristian Silvano Zepita López
 
DESAFIOS EN LA GESTION QUIRURGICA E INNOVACIONES EN LOS MODELOS QUIRURGICOS E...
DESAFIOS EN LA GESTION QUIRURGICA E INNOVACIONES EN LOS MODELOS QUIRURGICOS E...DESAFIOS EN LA GESTION QUIRURGICA E INNOVACIONES EN LOS MODELOS QUIRURGICOS E...
DESAFIOS EN LA GESTION QUIRURGICA E INNOVACIONES EN LOS MODELOS QUIRURGICOS E...
Wilfredo Villa Gómez
 

Similar a RD._068-2016_Guia_de_practica_clinica_de_neurocisticercosis.pdf (20)

salud_pdf.pdf
salud_pdf.pdfsalud_pdf.pdf
salud_pdf.pdf
 
Guía de práctica clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno psicótico inci...
Guía de práctica clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno psicótico inci...Guía de práctica clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno psicótico inci...
Guía de práctica clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno psicótico inci...
 
RJ2018_001.pdf
RJ2018_001.pdfRJ2018_001.pdf
RJ2018_001.pdf
 
RD._040-2016_Aprobar_la_Guia_de_practica_clinica.pdf
RD._040-2016_Aprobar_la_Guia_de_practica_clinica.pdfRD._040-2016_Aprobar_la_Guia_de_practica_clinica.pdf
RD._040-2016_Aprobar_la_Guia_de_practica_clinica.pdf
 
0000003647 pdf
0000003647 pdf0000003647 pdf
0000003647 pdf
 
RM 577 2015-MINSA Aprueban incorporacion de combos anti TB y anti VIH
RM 577 2015-MINSA Aprueban incorporacion de combos anti TB y anti VIHRM 577 2015-MINSA Aprueban incorporacion de combos anti TB y anti VIH
RM 577 2015-MINSA Aprueban incorporacion de combos anti TB y anti VIH
 
Circular 298 necropsia eapb
Circular 298 necropsia eapbCircular 298 necropsia eapb
Circular 298 necropsia eapb
 
Circular 298 necropsia eapb
Circular 298 necropsia eapbCircular 298 necropsia eapb
Circular 298 necropsia eapb
 
Evaluación Anual 2010 Red Arequipa Caylloma
Evaluación Anual 2010 Red Arequipa CayllomaEvaluación Anual 2010 Red Arequipa Caylloma
Evaluación Anual 2010 Red Arequipa Caylloma
 
Intervencion salud ocular - CICATSALUD
Intervencion salud ocular - CICATSALUDIntervencion salud ocular - CICATSALUD
Intervencion salud ocular - CICATSALUD
 
Guía de práctica clínica del síndrome coronario agudo 2017
Guía de práctica clínica del síndrome coronario agudo 2017Guía de práctica clínica del síndrome coronario agudo 2017
Guía de práctica clínica del síndrome coronario agudo 2017
 
Enfermedad renal cronica-guia essalud
Enfermedad renal cronica-guia essaludEnfermedad renal cronica-guia essalud
Enfermedad renal cronica-guia essalud
 
Enero julio
Enero julioEnero julio
Enero julio
 
ACV Isquémico en personas de 15 años y más
ACV Isquémico en personas de 15 años y másACV Isquémico en personas de 15 años y más
ACV Isquémico en personas de 15 años y más
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
LECTURA _Cuidado_de_Integral_del_paciente_con_Hipertensión_Arterial_.pdf SESI...
LECTURA _Cuidado_de_Integral_del_paciente_con_Hipertensión_Arterial_.pdf SESI...LECTURA _Cuidado_de_Integral_del_paciente_con_Hipertensión_Arterial_.pdf SESI...
LECTURA _Cuidado_de_Integral_del_paciente_con_Hipertensión_Arterial_.pdf SESI...
 
Accidente-Cerebro-Vascular-Isquémico-15-años-y-más.pdf
Accidente-Cerebro-Vascular-Isquémico-15-años-y-más.pdfAccidente-Cerebro-Vascular-Isquémico-15-años-y-más.pdf
Accidente-Cerebro-Vascular-Isquémico-15-años-y-más.pdf
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
TD_ANDRES_CANO_Pablo(1).pdf
TD_ANDRES_CANO_Pablo(1).pdfTD_ANDRES_CANO_Pablo(1).pdf
TD_ANDRES_CANO_Pablo(1).pdf
 
DESAFIOS EN LA GESTION QUIRURGICA E INNOVACIONES EN LOS MODELOS QUIRURGICOS E...
DESAFIOS EN LA GESTION QUIRURGICA E INNOVACIONES EN LOS MODELOS QUIRURGICOS E...DESAFIOS EN LA GESTION QUIRURGICA E INNOVACIONES EN LOS MODELOS QUIRURGICOS E...
DESAFIOS EN LA GESTION QUIRURGICA E INNOVACIONES EN LOS MODELOS QUIRURGICOS E...
 

Más de EsSalud, Universidad Nacional de Cajamarca

001_anomalias_craneofaciales.pdf
001_anomalias_craneofaciales.pdf001_anomalias_craneofaciales.pdf
001_anomalias_craneofaciales.pdf
EsSalud, Universidad Nacional de Cajamarca
 
330-2012-Guia_de_tratamiento_Trombolitico_endovenoso_en_rt-PA_en_Infarto_Cere...
330-2012-Guia_de_tratamiento_Trombolitico_endovenoso_en_rt-PA_en_Infarto_Cere...330-2012-Guia_de_tratamiento_Trombolitico_endovenoso_en_rt-PA_en_Infarto_Cere...
330-2012-Guia_de_tratamiento_Trombolitico_endovenoso_en_rt-PA_en_Infarto_Cere...
EsSalud, Universidad Nacional de Cajamarca
 
20 médula espinal_2019
20 médula espinal_201920 médula espinal_2019
03 cubierta osea-cran-col-verteb-2019
03 cubierta osea-cran-col-verteb-201903 cubierta osea-cran-col-verteb-2019
03 cubierta osea-cran-col-verteb-2019
EsSalud, Universidad Nacional de Cajamarca
 
2 1-teoría -diagnóstico-2016
2 1-teoría -diagnóstico-20162 1-teoría -diagnóstico-2016
2 1-teoría -diagnóstico-2016
EsSalud, Universidad Nacional de Cajamarca
 
1 organización sn-2013
1 organización sn-20131 organización sn-2013
Ganglios basales 2009
Ganglios basales 2009Ganglios basales 2009

Más de EsSalud, Universidad Nacional de Cajamarca (7)

001_anomalias_craneofaciales.pdf
001_anomalias_craneofaciales.pdf001_anomalias_craneofaciales.pdf
001_anomalias_craneofaciales.pdf
 
330-2012-Guia_de_tratamiento_Trombolitico_endovenoso_en_rt-PA_en_Infarto_Cere...
330-2012-Guia_de_tratamiento_Trombolitico_endovenoso_en_rt-PA_en_Infarto_Cere...330-2012-Guia_de_tratamiento_Trombolitico_endovenoso_en_rt-PA_en_Infarto_Cere...
330-2012-Guia_de_tratamiento_Trombolitico_endovenoso_en_rt-PA_en_Infarto_Cere...
 
20 médula espinal_2019
20 médula espinal_201920 médula espinal_2019
20 médula espinal_2019
 
03 cubierta osea-cran-col-verteb-2019
03 cubierta osea-cran-col-verteb-201903 cubierta osea-cran-col-verteb-2019
03 cubierta osea-cran-col-verteb-2019
 
2 1-teoría -diagnóstico-2016
2 1-teoría -diagnóstico-20162 1-teoría -diagnóstico-2016
2 1-teoría -diagnóstico-2016
 
1 organización sn-2013
1 organización sn-20131 organización sn-2013
1 organización sn-2013
 
Ganglios basales 2009
Ganglios basales 2009Ganglios basales 2009
Ganglios basales 2009
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

RD._068-2016_Guia_de_practica_clinica_de_neurocisticercosis.pdf

  • 1. ル ′ 7rt・ 惚 rlaル タ/tr/ Irutituto [e Qest in ル タルげ ι 赫 厖 ,lllイ Instinto A[aciorn[ [e Ciencits AQurohgicns 〆 々 亀 N。 063 2016JNCN‐DG woLaaoA{DrKEcnnSL L ma,oン de Marzo de 2016 VISTO: EI Informe N° 004‐2016 NCN/OGC dela」 efa de la Ofcina de Cest6n de la Caldad por el que remle eI Proyecto de GuFas de Pract ca c inica de Neurotuberculosis y Neurocist cercosis para su aprobaciOn CONSIDERANDO: Oue, mediante :nforme N° 006‐2015 NCN′DIDAEETSNN, ol JeFe del DepartamentO de lnvest gac10n, Docencia y Atenc16n Especialzada en Eniermedades Trasmisibles del Sistema rvioso y Neuropedialria, femilo el Proyeclo de Guias de Prdclica Clinica de uroluberculosis y Neurocistlcercosis del Servicio de Enfermedades Trasmisibles del Sistema rvioso, para s! aprobacl6n; .',/Oue, tas Gu'as oe Praclrca Clrnrca (GPC) son un conjunto de recomenoacpnes desarrolladas [` 霧 :r de fOrma●ま emalca para ayudar a prolesbndes y a padenles a tomar dedЫ ones SObtt b atenci6n sanitaria mAs apropiada, y a seleccionar las opciones diagn6sticas o terap6ulicas mas adecuadas a la hora de abordar un problema de salud o una condici6n clinica ospecifica. Oue, los proyeclos remilidos, conlienen Guias de Prdctica Clinica de Neurotuberculosis y Neurocislicercosis cuyos objelivos son respectivamenle, optimizar el diagn6stico y traiamienlo precoz de 1a Neuroluberculosis medianle las recomendaciones en base a evidencia disponible y oplimizar el diagn6stico y tratamienlo precoz de la Neurocisticercosis mediante las recomendaciones en base a la evidencia disponible; de cuya revisi6n, se aprecia que las Guias T6cnicas elaboradas asi como los Prolocolos pueslos a consideracidn, guardan obseruancia a la normalividad conienida en la N' 1 17-M INSA/DGSP-V 01 "Norma Tecnica de Salud para la Elaboracion y Uso de Guias de Praclica Clinica del Ministerio de Salud", aorobada por Besolucion N4inisterial N' 302-2015'/l.4lNSA; ue. en tal sentido, medianle Nota InJormativa N" 202-2015- INCN'OEPE la Directora ecutiva de Planeamiento Estrategico de la entidad, emite inlorme favorable a los precltados documentos normativos, al habetse vetilicado que su elaboraci6n se encuentra ajustada a lo eslablecido en la N' 117-M|NSA,/0GSP-V 01 "Norma T6cnica de Salud para la Elaboracion y Uso de Guias de Prdctica Clinica del [/inisterio de Salud', aprobada por Resoluci6n Ministerial N' 302-201s/l,'llNSA y remilido el Proyecto a la O{iclna de Gesli6n de Calidad, con Informe N' 004-2015-INCN/OGC la Olicina de Gesii6n de la Calidad opina por su aprobaci6n, en atenci6n a que cumple con la esttuctura y forma de elaboraci6n eslablecida por las normas legales, por o que es puesto a consideraci6n para la emisl6n del corlespondiente acto resolutivo para su で ■ 3 aprobaci6n. l hへ 01r t
  • 2. Eslando a la opini6n iavorable emitida por el Jefe de la Oficina de Asesoria Juridica mediante lnlorme N' 067-201 6/OAJ/INCN; Con las visaciones de la Directora Adjunta, de la Direclora Ejecutiva de Planeamiento Estral6gjco, de la Jefa de la Oficina de Geslidn de la Calidad, del Dir€cci6n Eiecutiva de Investigaci6n, Docencia y Atenci6n Especializada en Neurologia Clinica y del Jefe de la Asesoria Juridica del Institulo Nacional de Ciencias Neurol6oicas: De conlormidad con el articulo 1" inc. 1.2.1 de la Ley 27444'Ley del Procedlmiento Administrativo General" y el Reglamenlo de Organizaci6n y Funciones del Insliluto Nacional de Ciencias Neurol6gicas, aprobado por la Resoluci6n Ministerial N' 787-2006/MINSA; SE RESUELVE: Articulo 14.. Aprobar la Guia de Praclica Clinica de Neuroluberculosis consistentes en 6 Capilulos y Anexos, en 21 pAginas. ulos y rologia supervlslon Aprobar la Guia de Prectica Clinica de Neurocisticercosis, consislentes en 6 Anexos, en 24 pdginas. .- La Direcci6n Ejecutiva de lnvestigacidn, Docencia y Atenci6n Especializada en Clinica, es responsable de la difusi6n, moniloreo, implemenlaci6n, aplicaci6n y de las referidas Guias en eldmbilo de su compelencia. Articulo 4e.- Encargar a la Olicina de Comunicaciones la dilusi6n y publicaci6n de la presenle Resoluci6n Dkecloral, en la pegina web del Institoto Nacional de Ciencias Neurol6gicas. Flegistrese y Comuniquese, DG oGc ¨ ′ 割 F へ ︐ ´ ︒ F シ 咄 イ o い o ゛ I, IAGLE L'
  • 3. lnstituto de Gesti6n de Servicios de Salud 鬱 嘲 lnstituto Nacionalde Ciencias Neurol6gicas DEPARTttIENTO DE ENFERMEDADES TRANSIIIISIBLES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL GUIA DE PRACTICA CLINICA DE NEUROCISTICERCOSIS 靭撥警黎 こ議 撃蠣難yl摯轟ン1凛肇 :ヽ驚き 撃:=神 1筵t
  • 4.
  • 5. 9回園□ hsl lulo de Geslion de 鸞 c躙鯰継 P09 2 Dopadafrenlo de lnvestigac 6n, Docnc. y AI6nc6n Especia iada en Enlem€nades TEnsmlslbt6s d6ts sr€ma Neo oso Neu.oo€d ar.ra 「 FINALiDAD 11 0ECIARAC16N D[INT[NC10N ‖ OB,ETIV0 21 oBJETIVO G〔 N[RAL 22 00J[TIVOs ESPECIF COS ‖ L AMBITO DE APLiCAC10N 31 32 iV DIAGNOSTICO Y TRATAMlENTO DE LA NEUROCISTICFRCOS15 41 NOlvlBRE Y CODIGO(Elo V USUAR10S DE tA PRES[NT[GulA ESCENARIOS CLiNICOS A LOS QUE 5E REFIERE LA GUiA 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 7 8 9 CONS:DERAC10NES GENERALES 51 52 53 54 55 DEFINIC10N DE T[RI.411105 [T10tOGIA F S OPATOLOGIA ASPECTOs EPID〔 ヽ 力 10LOGICOS FACTOR[S DE RltSGo ASOCIADOS A tA ADQu SICloN DE LA C STlcERCOSIS 6フ CONTRA‐ REFERENCIA A NIV〔 LD〔 IИ 〔 NOR COlvlPt〔 J DAD lo 一 イ . V! COSIoERACtONES ESPECIFICAS 61 CUADRO CL NICO 62 DIACNOSTICO 6.2.1 criterios de DiaEn6stico 6.2.2 Grados de certeza dia8ndstica 6 2.3. Diagnostico de Neurocisticercosis 6.2.4. Diagnostico Drferencizl 63 EXA,И [N〔 S AUXltlARES 6.3.1 Exiinenes de rltina: 6.3.2 Exiinrenesauxilaresespecifcosl 64 1 ANE,O SEGUN NIVEt DE COl● lPLE,DAD Y CAPACIDAD RESOtUTIVA 6.4.I Med,da gen€rale5 y prevenrrvas 6 4.2 Terap€utica 6.4.3 Efectos adversos o cotatefates dei tratamiento 6.4.4 Signos de alarma 6.4.5 Criierios de alta 65 COMPL CAC10NES DE LA NEU ROCISTlc[RCOS S 651 Relacionadas a la enFerrredad: 66 REF[R[NCIA A CENTRO DE IИ AYOR COlv4PLEJ DAD 661 Primer nivel de atenci6n 6.6.2 Segundo nivel de atenc 6n 6.6.3 I€rcer nivelde atenci6n 11 11 11 12 12 12 13 14 14 14 14 14 14 19 20 2o 20 20 20 20 20 21 6.7.1 Contra referencia a tos Estab ec nrientos de Satud 6.7.? SeSuimiento en cosu torio €xterno de NCN 21 22 22 22 22 22 22 22 23 V ANEXOS 71 NIVELES DE EVIDENC]A CIENTiFICA Y CRADO DE RECOMENDACT0N [OE GRO55 ET AL, 19941 - 71l ca dad de le evidenci8 7.1.2 Grado de recomendaci6n 7.2 FLUXOGRAMA OE ATENCIdN EN VI‖ B!BL10GRAFl PACI〔 NTE CON N EUROCISTlcERCOSIS 、 TA● LC t .11● =,│:「 1,
  • 6. Instituto de Geslion de 9 cmm朧 Pag 3 BIBLIOGRAFiA CONSULTADA BISLIOGRAF[A REFERIDA 8 8 24
  • 7. Inst iuto de G€stion de 鸞 爛 借 闘 問 藤 Pa0 4 06panamenlo de Investqacidn Doencia y Aleic'dn Especialiada en Enrernedades Transm s bles delS slema Neryoso Neurop€d'alria D!RECTORA GENERAL M̀d C r PILAR ELENA M▲ 77ETTl SOLER DIRECC!ON EJECuTIVA DE INVESTICAC10N.DOCFNC:A Y ATEC10N ESPEC:ALIZADA EN NEUROLOCIA CLINICA M6d Cir Lucia Rodriguez Miranda 」 EFE DEL SERV!C10 DE INVESTIGAC10N, DOCENCIA Y ATENC10N ESPECIALIZADA EN ENFERMEDADES TRANSMISiBLES DEL SISTEMA NERV!OSO MOd Cir Manuel A!varado Rosales CONTACTO tnstiiuto ljc'o"ai oe C'iii as Nerirotogicas Departamento de Enfermedades Neurotransrnisibles Unidad de Cisticercosis Sa a San Vicente EOり,PO DEL SERVICiO DE NEUROTRANSMISIBLES(en orden a!fabOtico) M6d. Cir. ManuelAlvarado M6d. Ck. Alfiedo Cjrno Pinto NI6d. Cir. Hugo Garcia Lescano N4€d. Crr. lsidfo Gonzales Ouispe Med. Crr. l,liguel Poffas Carri6n lved. Cir. Heben Saavedra Pastor [46d. Cir. Victor Vargas Bellna ELABORADO POR: l,4ed. Cir. lsidro Gonzales Quispe. Neurdlogo del Servicio de Neurotransmlsibles del INCN REViSADO PORI 鷲 l,46d. Cir. Hugo Garcia Lescano M6d. C r. Herbert Saavedra CORREO DE CONTACTO s drooonza eso(Ohotmal com ABREVIAC10NES NCC LCR SN SNC MINSA INCN TAC IRM GPC DAE Liqu do Cetalorraquideo Sistema Nervioso Sislema Nervioso Cenlral Minisl€rio de Salud Instituto Nacionalde Ciencas Neuroldg cas Tomog|afia Axial Compularizada lmagenes de Resonancia Magn6tica Guia de pr6ctica clin ca L TAO●颯ヽ Pヽ■ 2211「 ls
  • 8. Instituto de cesti6n de Instituio Nacionat de Cienc as Ne!rol69 cas Pb9 5 D"讀ammЮ h℃m̲¨ D∝輛 ayA釧0ぃ B"d前 なぬ m師 ∝m ぉ ■ms耐、日 ¨ 、 ,m s bes do s stemo NeⅣ oso No● roped at■ a Gu、 :[翻&tl麓諾 肥 船 DE ◎ 嘲 牌記 y塩1躙慌脂:l翼::r輩 ∬ 需脆 i:maζ ' :3,"[i':''i'tJ:"iJ:'!"#:i#i:i"o:""s1:':" Neuro]6sicas, invorucra ra invesrisac,on y.ra ""t,,"r*",-""i"""ir#::::,1"":1,".J,;,;ilHj" f "ffiffifl".i:i";:ll,,X*"n,f;,:j . Las enfermedades parasjtafias de sistema neryioso, principalmente la neurocisticercosts (NCC) ilffi",:'5i%ff"il:"#"'#H lX'g{ff :'Ei",- :",[::i:,""".,,;:,ii:f;i]ji:i:m:: :: nT:"t;"5:" ",JJH,iaises desarrorrados producto de ra .'gi"""" ; p";r, d'""i;i p"r"* * . La causa de a Cislrcercos,s es et esladro taNlt^ da t. 3i",j:njifJk,.j;;.;'; :;# ;";J""::ilfi "i:11"",i:,J".Jx"Jffil;I"::,L ".:,1ffi ;",:t 1.1 DEcLARAct6N DE tNTENct6N ' lxltfiiii"Jf",'ffi:iil:ililfJ:ig: en er diasn6stico, rra,amrento, sesuimienro v en el ' ;X !:"":"R:'" de Ncc no pretende eslablecer tineamienios est6ndares para el n,ane,o oe : :lT::"1"_'*l:,0:?tizado, con evatuaci6n conlnua por parte det especiatista es necesario. . !i:[+i {iJifl *,i::: ff :,"l",ff X1:":} jn :l;ltin :r**;J":y !"n' " "q, po . Er segulr cabalmente la presente ouia r r,"": ;".;;;;;;, :":,i:?: :: i:j?J:":il:T:? Ji":#$:"",'?::,"T, j"""x" ::"J,::':"::: ' ;i.'"Ti?'Jir1J"ffi.nuevas decrsiones debe ser resistrada adecuadamente en ros resisvos . Aigunos aspectos tienen soporle basado .;" ;;il;;;;";; #!:i:.ffi;: ::"i,:#"ffI?*:"""#*:j,ei|,; jl,l""sf 1,,,i,ll ‖ OB」 ETiVo OB」 ETIVO CENERAL 認舅 電 「 』 譜 『 8:寵路 乱 智 ぬ m° ぼ ° precOz de b NCC medane bs recOmendadOnes en OB」 ETlVos ESPECIFICOs m痣││:黒l記冊 :器 鳥 :il脇 樫 :i』 ::)糟緊 精 計 よ 電 t FINALloAD EI InsttutO Nacional de ciencias Centro nac,Onal de rere「 enci8 en neurOlo9icas cada aう 。 一 る 一 ′ 21 22
  • 9. Inslilulo de Gesti6n d€ 9濾鯰認 よ P19 6 Depanamenlo de liveslqacion Doenc a y aenci6n Esp€crar4da €h Enl€m.dadas Transnisibles dolsisreh6 NeNoso Nouropod alria ‖ L AMBlTO DE APLICAC10N 3,1 USUARIOS DE LA PRESENTE GUIA . [,46dicosinternistas . M6dicosintensivistas . M6dicos infecl6losos . Medicos residentes de neurclogia . M6dicos res denles de neurocirugia . [46dicos res dsnl€s de otras especialdades . Lledicos generales 3.2 ESCENARIOS CLiNICOS A LOS QUE SE REFIERE LA GUiA . Neurocisiicercosiscerebralparenquimal Neurocisticercosis extraDarenouimal ventricular Neuroc sticercosis ext|aoarenouima I su baracnoid ea . Neuroc strcercosis ssp nal/faquidea . Cislicercosis ocular lV 41 DIACNOSTiCO Y TRATAMlENTO DE LA NEUROC:ST!CERCOSIS NOMBRE Y CODIGO CIE40 . Neutoc st cetcosis C6diso . Neurocisticercosis . Neurocisticercosis parenquimal . Neurocislicercosis exlra pa renq uimal vent cular . Neurocislicercosisexlraparenquimalsuracnoidea . Neurocisticercosis exlraparenquimal espinal-raquidea . Cisticercosis ocular (C,E,0:B690) (CIE101 B69 0) (CIE1 0:B690) (CIE40:B600) (CIE101 B69 0) (CIE10:B691) V CONSIDERAC10NES GENERALES 5.1 DEFINICION DE TERMINOS Infecci6n causada por el estadio larvario de la Taenia solium, produclo de ta ingesta de huevos de Ta6nia soliurn [1]. Practicamente puede afectar cualquler tejido, srendo tos de prediteccion el sistema nervioso cenlral (SNC), tejido celutar subculeneo, lel do muscu ar, el oio. enlre olros. Neuroclstlcarcosis Infeccron causada porel estadlo larvario de ta Taen a solium que compromete el sistema nervoso. Neurocisticercosis parenquimal Cisticercosis que compromete el parenquima cerebral, es culqu er esladio d€ evo ucion. Neurocisticercosis ventricular Cisllcercoss que se ubica en elcualquier ventriculo. I TAOIに ヽ
  • 10. Neurocisticercosis suabaracnoideo Cisticercosis que se ubica en elespacio subaracnoideo. Neurocisticercosis espina-medular Cislicercosis que se ubica en elcanalraqujd€o o comprornele la medula esDinai Neurocisticercosis ocular Cisticercosis que se ubica en el globo ocular, 5.2 ETIOLOGIA La Taenia sorrum es un cestodo o gusano plano segmentado. Er adurto vive soramenre en el mtestino dergado humano y oxcrera sJs huevos con ras deposiciones der individuo infectado, ribre: :,^1e]tro_ de segmentos d-6t gusano (progloiidos). Et esta;io r"r""rj" "-"i"ii""."""i'r",ji *",*," Dranqlectna 0e apror madamente 1 cm co ""uu)" o """oiu^l pu,r;;;;l;;;" #""";!""""J:ii",J::,Ji";"ffiSJ:",TiJ.:i,:",1:i:: !1 ::]i91 t: ":,i"f:"tu insiriendo heces humanas contamrnadas i"" h*""i " pi"gl&,0* a" r. sortum, merced a ta coexlstencia de crianza dom€strca de cerdos y pobre "u""";,* ".;, ,,r.""o se inlecta por contaminacidn fecar, y ra infeccron es mas rrecuente en er enrorno inrnedrato del poiadof de ta tenia adutra La tentasis o Infeccion por "r ir"""" "oriii, t;t;.tl;, *"" asintom6tica o p.oduce sintomas digestivos leves e tnespecific-os en c-"rl-O, ir'pa""non O" qutstes en ei sistema neruioso o en el gtoDo ocutar esta frecuentemente asoctaoa con lii?Ifl9l:s11 .La , n eurocisricercosis (Ncc) se puede presenlar como ca"i cturquLr sinto.a neLrrorogrco, partcutarmente crisis eoil6Dticas, de in cio tuego de ta segunau Oe""O" i.l, " "", V ,u crslicercosis ocutar causa atteractones ;e ta visi6n. r-u "t"riJ",*"i. iuuL Ji .[i"ri "",i,"* " *, ojo esrsuaimenle aslntomatca, pudiendose notar ocasiona menle tas tarvas en Lt teliao cetutar " │ ̀:♀ 、 ̀ C● ̀0● ■ll l,P・ 8■(・ 1権● o● .l ●ρ ● あ ωll譜 朋 掲 ,"′ごtざ概lemた。 ぉ ′ aυ め ″ InstilLrlo de cestion de Inslitulo Nacionatde Ciencias Neurot6gicas ③ INCN Depanamenbdernv€si9ac'6n oo(enciavaLen.dnEspeciaizada""."affi ⑬ 饉 l,AGLE L
  • 11. Insltuto de Gsst 0n de 鸞 諾 肥 闘 耽 臓 P19 8 Depatuh6nlo ds Inv€stgacion Do6noa y Arsnci6n Especial'zda e 5.3 FISIOPATOLOGIA . La cisticercosls, se adouiere Dor consumir alimentos contaminados con huevos de la T. solum las que a llega r a interacluar con os jlgos gastr co e intenstinal I vera oncosfera que llega a atravesar la mucosa inlestinal y alcanzar los torrentes sangu:neo o linfalico, con lo que s€ dislribuye en practicamenle cua q!ier parle del clerpo. Una vez que llega al sislema nervioso consitulve la forma de NCC. . Una vez en el sisl€ma nervioso, el cistrcerco lega a madurar y la mayoria d€ v6ces permanece sn sef r€conocido por el sistema inmune del huesped. En algunos casos, se prcduce el reconocimienlo del cisUcerco mediante el ssterna inmune, generando reacciones inflamatorias perilesionales en intensidad varlable y en relacion alesladio evolutvo. . Hay faclores que condicionan la complelidad del cuadro, como son el numero de lesion€s, el esaldio de as l€siones, el tamato de las lesiones, la ubicacion de las leisones, entre otros. . Una clasificacion praclica €sta basada en las neuroimagenes, a continuaci6n se describe la clasificacion basada en neuroimagenes: A. En relaci6n a las €structuras comlrometidas Las lesiones pu€d€n eslar ubicadas en practicamente cualquler segmento del encefalo, y una fonna b6sica y ttil es el clasificarlos segLin su correspondencia a las estrucluras encelalicas, medular€s y segun comprometa e ojo. A.1 Encef6lica: 一 一 で Parenquimal De ubicaci6n en el parenqurma encefalico, puede eslar en relacion a la corteza, sustancia blanca (subconlcal) cerebral, los ganglios basales, el tronco cer€bral o ︲ a e l Extrapar€nquimal ventrlcular Puede !bicarse en cuaquier veniriculo y gsnerar fenornenos obstructivos (pof electo directo) o por adherencia producto de a reacci6n inflamalor a que genera su presencla. Puede ser unicos o mLllliples. y generalmente lienen forma quistica. Extraparenouimal subaracnoidea De ubcacon en el espacio subaracnoid€o, generalmsnt€ €n las cisternas donde adquieren la forma del conlinente y algunas veces estan conglomerados (foma A.2 Espinal Puede compronreler la medula €spinalo el canal raquideo 6n los diierenles segmentos I2l. A.3 Ocular Cualquier segmenlo del olo puede albergaf las lesiones generando diversa cinca oftalmo16gica. En relaci6n al eslaclio do evoluci'5n (NCC par€nquimal) El proceso evolutivo de las les ones es gradual y obedece al reconocim ento del par6sito por parte del sistema nmune del hospederc, genefando una resplesta activa con la finalidad de B I TAOI■ ヽ
  • 12. lnsttuto de cest6n de SeⅣ iclos de Sa ud Inslilulo Nacionalde Ciencias Neurotogicas ◎ 岬 !".a4-1'e1.d: n,"trqa. on, o"*-. " , o,"- "".r"";-- -...-............ -... ....... -.... _--- . .. _-. ...,t/aod e. E_erFoader l2_rr b.es de S,.,e. a 6r " " *,"r_" C 5lliffil:,:9,'"ft:H:'l??*;.1,"*;r.;": ']:sicu'd' co,oida' era1u,a. La,c,,icadoi que a.ompanadas de ;oema y,;;;;i;;;;; d;';'"l:#brando de Ln esradio a orro y pueoen esrar una rorma pfaclica para clasifjcar las leston( pues s6lo las que son viautes tienen inoicaciisn ?orjr Ncc' son teniendo en cuenla la viabilidad 8.1 Leslones Viables E:'ff.i:::Til;"lT,Hn iiquido en su interiof demostrabre medianre rAc y en rRM F{+dio vesicutar ffiil:"s; i;iilffl?:x:: ji".i"i'?li:" ts'-:,aro semejanre a, LCR (rAc: .o-"'90". s" p,"0" lii"#; L;*i rLArx rrperrnrenso en -2r ! de oared muv lRM. hipoinrerso e1 Tz. h,our'n."ro-"r,fIf,"iolodrrro en sL inlenor {TAc hrperdensa. Estadio coloidal Lesj6n de bordes delinidos, con conlenido irqurdo tu|bro (como vidrio esmealado) (TAc: Ii3ffffi:"'JTY "J".il:Tn, ?"ff,3ll'"n'o en r r v/o'r,' irp"''"'""""'' "?"lininr 8.2 Lesiones No Viabtes ETH::ifltilfi;lqlrido ev denciabre en su interior demostrabte en rAc ,, en rRM Estadio oranular Lesron generalmenle de bordes irreou af nI[ ;tirffii:.",.Ji"?ffi?,""ff "1iJ"Tlf:,il?i"J,T: :; ff [:i:':"""?Jl: gglqq'.o calcificado: segL'da.enle ras res ores oejan u.r zona c,carric ar qLe oLeden ro ser evide,.cdbre en ,rALi rRM. uego de argLnos rneses se produle e, t",io""no o. "rl.,i"*u" ji'."'#,|.* Ahededor de Ia lesi6n de cisticerco. I 191::"t' :*iy"ii-'""r;;,l"i; :;;i"l jj"iliiil,i T:[:TJli:ilX'"J5"::J]'"':il: recno para el dep6sito de catcio neuroimagenes a""au |"" l"al"""a",i, Esto se hace evidente en los esludios de hrperdenso, JRM: hipoint""* "" ,,, ,r'i,?iilScteristrcas semejanles ar hueso (TAc: Otros aspectos a tener en cuenta i:i_T-z:le:, pr?cti9?s, es necesario eslablecer et numero de tesiones viabtes, ta tocalzacron trronco cerebrat, etc), el lamano de la todas ras tesrones, etc., que nos permita establecer er pran terapeutico adecuado y seg!ro. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS 54 Tl'j r::,, r":::j :J"li.d:.],^ .1,:11.:'gn de ra lecnrca serorosica de western bror, se levo a cabo una sene de e●udOi f,f四 ⅢⅢⅢ百:」こ ぼ幌 占 :]:‖ :ど ::│『 首 :ξ demosirhndn、 ● ヽ 。 ● 、 ぃ ● 0、 ′ ‐ )^̲´ │ demoЫ ぬ ndOse seЮ pevdendas Oas引 よdЪ ̀言 iざ ヽ L昴枕群稲 b:ぷ謬1:ijicポ│::趣 dos n ′ r● 、 、 ′ o^0● ̲る ● ^̀^^ ^̲ │̲コ ̀ │● dos a res veces mos abs tt rr'」 1亘Ⅲ昂 i暴借 :│よ ` 首 ξ 猟淵 ::C乳 i:l:よ a:富 informaci6n confrmハ 01 ̲ヽ 1 月 ^ hbrmadon cOlf「 mOd d debnも 」 高 こ Igettξζ‖ 甘 l.ぶ :9:`dよ 営 Tξ l謂 『 管 z駆 : end^mi● 。 。 Rっ 。 ● H^. ^^ │^ ^̲^^̲コ ー ー ‐ │― il:認 常 far,■ ■ ,2P2edendaお 話 こあ 叢 モiバ モ誌 Vウ y・ u° 同 じ μttpsa en zOnas ,̲̲̲ y10s estudiOs de prevalencia de nues●09出po e゛ mamOs c6m。 は s zonas mち ζ 3ara n:高 ぎ 品 乱 ll濯お ど 偕 1(3ぎ1:I『 『 『:rT la cめ ミ │ぅ norl。 、 ′│● ● ●、 .‐ ^'^ '^● ^̲^^^̲ ̲ :̀RA● ● ●L la costa norte y atta. Interesanlemente, tanto e comola
  • 13. hstiluto de Geslion de ⑨ 陶 lnsltuio Nacionalde C encias Neurolog cas 一 歩 鬱 回四四 oopanam€nlo d6Investqaci6n Do.enca y Atonci6n Especatzada en Entemedades Tansnisibes derSsrema NeN oso Nourceeo ana receptores de migraci6n de zonas endemicas de la sieffa La NCC este presente en menores cantdades en el resto del pais, cof lquitos aparentemente bre de enierrnedad, probabtemenre por su ais am ento del r€sto de departamentos. La lenras s se enc!entra en promedio enlre 0,5 a 170 de pobadores en areas end6mcas con mayor prevalenca en l6venes, mulefes embarazadas y ancianos. Hay pequenas difefencas gen6ticas entre tenias cotectadas en el norle y el suf de pais. De olro ado, exislen rnuy pocos dalos sobre preva encia o rncdenc a de epilepsa en el Peru Los datos sobre prevalencia (apmximadamente 15/1000) e ncdenca (enlfe 90 y 150/100 000) en Tumbes son dos a tfes veces mas attos q!e tos correspond enteg valores en USA y Europa Los esludios sefoogicos o de magen en persofas con ep eps a en zonas end6micas, encuentfan cons stenlemente entre 30 y 500/d de casos asocados con neurocist cercosrs Berneta publicaron en 1999un an6lis s qle estima en 400 000 e nnmero de casos de NCC sinlom6tca en Latinoamerica v 31 000 en Pern Ratkoita et at. esimaron el costo lsua en 54% de lrn salario minimo anual Ya en el 2005, tos dalos de tos estudios erl Tumbes levaron a b concusi6n de que la NCC contrbuye en un 30% de tos slndromes epieplcos en esta reglon, dato que es conpalible con esludos en Honduras y Ecuador oublicados oor las mismas fechas. La cstcercosis del slsterna nervioso (neurocsUcercos s - NCC) es la prmera calsa de epilepsia adqurida en nuestro pais y olros paises en vias de desaffollo. Se encuenira d strbuida oraclicamente en todo e Dais. . La crsicercos s cefebral (NCC) se pLrede casificar en a forma parenqu mat y ta exlraparenqu ma. estando incluidas en a utima la veftocular y subaracnoidea. La forma parenquimal esta asociada prncipalmente a la epilepsia y las tormas venlicutar y subaracnoidea al sindrome de hipertensi6n intracranea. 5.5 FACTORES OE RIESGO ASOCIADOS A LA AOQUISICION DE LA CISTICERCOSIS . Exoosrcon a oaciente tenias co. . Caanza de cerdos en condicrones no lecn cas. P09 10 L TACLF L
  • 14. Instlllo de ceslon de ◎ ︲ N c N Instilulo Nacionatde Cienc as Nelroiog cas Pさ9 11 Dopartamento d。 lnvest9ao16n Do∞ ncia y Ateno16n Es"cia 2ada en EniOrmedaO、 Tren,misloles dol sistema NeⅣ ioso Neuropediatr a VL COSIDERAC10NES ESPECIFlCAS CuADRO CLINiC0 椰 鞭嶋 櫛 憾 nぎ』 lξ罷 }鰤l舅譜 鐙 i堵簾 柵 : como las que deta‖ amOs a cOnt nuaciOn〔 3‑5] Cefalea o Las caracte「 scas Oe la cefalea nO sOn patognOi¬ onicas generalmente la ceFalea es 910bal interm tente de intensidad var ada y en algunas OpOnunidades pOd『 ia traduc r e pOst ictal(Ci SiS eplopt ca) 。 Las lesiOnes de ubicaciOn ventrcular pueden causar FenOmenOs Obst「 uct voS intermlentes(eFectO de vllvu a)cuandO Obstacu zar el pasale de LCR o en forma permanente generandO hidrocefa a Sindrome epi16pt co Denominada epiepsia de niclo tardio, y que se nictaenmayofesdel6ahoso20aRos seg!n otversos autores y pueden ser parciales o generalizadas. Se producen por Ios procesos inflamatorios periles ones producto de la tateracci6n erl-e el pa.,s[o y et hLespeo. Las cr,s ep,r.p (ds re pueoe'r od. e,r cLatqu.e. eraoa oe la evolJ( or del parasito, pe.o es.nas frecLerre cLando ta.espuesta rrrtamaroria es mayor producto de a degeneracion det par6sito. 61 ∝ αE‐載 Sindrome de hlpertenslon intracran€a . 9^r:9:]:'l1-d,: p:l "eiatea grobat de moderaoa a Inrersa. asocaoas a raLseJs y vom os erptostvos. En a evalLraci6n neurol6gica puede halarse ademas eoema oe papiJa segun el liempo de evoluci6n del sindrome, Una vez estabillzado el pacrente, corresponde reatzar una TAC cerebral que ayudara a descartar la hidrocefalia Otros sindromes . Sindrome psiqutco: cuando la esion se ubica en los l6bulos frontales, iemporates o eslando en e espaco subaracnotdeo, generaran efecto irritalivo y compresivo que se traduce en carnbios de la conducta o incluso generan fen6menos alucinatorios, io que inicialmente podrian confundir con cuadros puramente psiquicos . Sidrome deficitaros: segun el numero de tesiones, la ubicaci6n, et tamano v evotucon podrian productrce edema perilesionalque se traduzca en fen6menos deficit;nos. . Sindrome de compromiso de nerv os craneales, medulares etc. 6.2 DTAGNOSTTCO Basados ef . Incluso estando el paresto en a forma catciticada. se debido a q!e e sistema inmune dethuesped reconoce 記 nf::ξi藷[蹄譴 fit鵬翼γ Pueden prcduclr crisis epileicas como extrano a la tes 6n. 』 ° 滉 ち j‖ 出 :ξ誤 ::::5:′ Tきu緒 譜 乳 ‖ ∬ 1■、oLE L entfe epidemio16gicas, ctintcas,
  • 15. lnst ulo de Gest6n de ◎ INCN Cienc as Neuro169icas P19 12 Oepadamenro de l.vesrlgac6n. Ooc.ncia y Atenc6n Esp€cia izada on Enrem€dades Transm's b€s d. 6.2.1 Crilerios de Diagn6stico A. Criterios absolutos 1.- Demostraci6n histol6gica del parisito en maleral de biops a de tesdn c€r€brat o 2,- Presencia de esiones quisticas con escdtex en TAC cerebral o IRI,l. 3.- Visualizaci6n direcla delpadsito por ofta moscopia. B. Criterios mayores 1.- Lesiones altamente suqestivas de NCC €n esludio de neuroim6gen (presencia en TAC o IRM de esiones qu isUcas son exc6tex, esiones hipe rcaptantes o calc ficaciones ) 2,- Inmunob'olposlrvo para deleccon oe antcLerpos anli. st|cercoel sdrgre. 3.- Resoluci6n d€ lesones quisticas con albendazolo prazrquante 4.- Resol!ci6n espont5nea de lesiones anutares hipercaptanles unicas (presenc a en TAC o IRM de lesiones anu ares unlcas de m€nos de 20 mm de di6metro en pacienl€s con crisis, examen neurol6gico normaty sin evdencia de otra enfermedad acliva). C. Criterios menores T.- Lesiones compatibles con NCC en estud os de neuroimdgen (presencta en TAC o lRt,{ de hidrocefalia o captaci6n anormal del contraste en €ptomeninges basales o mielogfar.as rnostrando defectos d€ llenado en la cotumna de materiat de contraste). 2,- [,4anrfeslacroles ornrcas sugestivas oe neu.ocisticercosis tc isis coivutsrvas. sgnos de foca zaclon, hiperlensi6n endocraneal o deterior cognitivo). 3. ELISA positivo para detecci6n de anlicuerpos o anligenos de cistcercos en LCR. 4.- Presencia de cisticercos s fuera del sislema nervioso (demoslracion histotogca de crstcercos subcutaneos o musculares! evidencla en ravos X de caici{icaciones en tejidos bla ndos o vlsualizaci6n dtecia de cisticercos en c6 mafa a nterior de o o ). D. Criterios epidemlol6gicos 1.- Existencia de Lrn contacto domeslico infectado con Taenia sotium 2.- Individuos que residan a provengan de areas end6micas. 3.- Histora de viaies frecuentes hacia 6reas end6micas. 6.2.2 Grados de certeza dlagn6stica A. DiagniSstico delinilivo 1. Presencia de un criterio absoluto 2.- Presencia de dos criterios mayores mds uno menor y uno €pidemiologico. B. Diagn6stico probable 1.- Presencia de un caterio mayor m,s dos menores. 2.- Pfesencia d€ un criterio mayor m6s uno menor y uno epidemiot6gico. 3.- Pfesencia de lres criterios menores m6s uno eplderniologico. 6.2.3. Diagnostico de Neurocisticercosis Alfnalizar los exemenes basales podemos categorizar a la cisttcercosis como slgue: A. NCC encefalica NCCviable . NCC parenqulmal unica con conlenido tiqu do con o sin escotex. . NCC parenquimal mulipte (de 2 - 50 iesiones viabtes) . NCC parenquimal mas va (mas de 50 tesiones viables) . NCC parenquimalg gante (at menos un d ametro es mayor de 30mm). . NCC venlricular (laterales, rercero o cuado). . NCC s'rbaracnoidea {cistemates, vatte de s vio, de ta convexidad, etc) l TA● tF t ,M .==''IS
  • 16. lnsltuto de cesuOn de Ser.icios de Salじ o 鸞 淵鯰朧 Pさ 9 13 Depadam€nto de Invosligaci6n oocenciayAlencdnEsp€.i6iada6nEnrdh€dadesTansmisibt6sdetsstehaNofrosoNeurooed€kra NCC !o viabte . NCC en esiadio granutar . NCC calcificada B. NCC medular . NCC que compromete ta m6duta espinat. C. NCC ocular . NCC que compromete el globo ocu ar 6.2.4. Diagnostico Diferenclal Se debe individualizar cada caso, El estado general y anlecedentes patologicos ayudar en la toma de decisiones. A. Lesi6n rinica parenquimal han de . Olras parasitos s cefebrales (loxocara, loxoplasrnosis, elc), . Bacte anas: estadios precoses de absceso cerebral. goma sifilitico, tuberculosis (granuloma cerebral tubercuoso), etc . Micolicasr granuloma por criplococosis, etc. Neoplesicas: . NIV primaio (les ones pequenas), lumores pr mar os quisticos (aslrocitoma quislico), etc. B. Lesiones mtltiples parenquimal lnfecciosas: . Otras parasitosis cerebrales (toxocara, toxoplasmosis, etc), . Baclerianas: esiadios precoses de absceso cerebral de, tuberculoss (granuloma cerebral tubercuoso), eic . Mic6ticas: granuloma por criptococosis etc. Neopli6sicas: . NI,4 melast6s co raramente NM primario (lesiones pequeias). Otras: . Escerosis m!lt ple, etc. C. Lesiones 6ubaracnoideas . Principalmente cuando generan sinlomalologia meningea: N,4EC TBC, MEC vi.at, t,4EC criptococ6sica, leplorneningitis carctnopatosa, paquimening tis, etc (con LCR inftamatorio . Lesiones no parasitarias: Quistes subaracn6ideos no parasibrio (en las qu€ e WB para cisticercosis es negativo). l TA6●EL
  • 17. 石 6.3 EXAMENESAUXILIARES 6.3.1 Exam€nes de rutina: . Hematol6glcos: hemalocrilo, hemoglobina, recuenlo difercncial, recuenlo de plaquetas. . BiquimicoB: glucosa, urea, creatinina, pedil hepauco (proteinas y blhrubinas), transamjnasas (TGO, TGP), fosfatasa alcalina. . Estudio da LCR: en paci€ntes con g|anuloma unico y en a gunas formas suba.acnoideas es necesar o e eslLd o de LcR. pa'a descanar otras patologias . Otrosi segrirn la evaluacidn clinica, se debe solictar olros ex6menes que ay'rden a superar as conlraindicaciones del lratamienlo anliparasiiaflo- 6.3.2 Exemenes auxiliar€s especilicos: . West€rn blot. Para cisticercosls. . TAC cerebral. Con/sin conlrastre (al menos el sin contrasle ayuda a establecer Las fomas calcificadas). .lRM cerebral con gadolinio. Ayuda a lpilicar las formas cistcercosicas, tanto parenquimales y extraparenquimales, los estadios, la cantidad de lesiones, la ubicacon en zonas crilicas (lronco cerebrar). .lRM espinal con gadolinio. Si el paciente presenla clinca de rn6dula espina se debe considerar como d agn6slico difefencial la cisticercosis. . Radiografia de partes blandas. Esle estudio ayuda a eslablecer la presencia de les ones comDatibles con cisticercosis enleidos extracerebrales. . Evaluaci6n oftalmol6gica y ecografia ocular. Elexamen de fondo de ojo es imporlanle, con la finalidad de reslizr una fuodoscopia y la ecografia ocu ar, que pemile descanar la pr€s€ncra de cisticercos inifaoc!lares que puede general a pOrdida visual. . Otros sximon€s. SeSnn la evaluaci6n clinica. 6.4 MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA 6.4.1 Medida generales y preventivas . Es importante conlfolaf las manifeslaciones clln cas q!e motivaron la atencion m6dica [6-9l, y luego evaluar la posibilidad deltratamiento anliparasitario. . Ellratamrento anl pa.asilaao lunca es Lna emergencra. 6.4.2 Terabeutica A. Tratamiento inicialdelpacienle con Diagnostico d€ NCC . Usualmente, el paclenle busca la alencon m6dica cuando presenla manitestaciones ne'rrologicas, como sindrom€ de hiperl€nsi6n intracranea, cisis epil€pticas, deficl neurologico, etc, en e que el manelo debe ser agresivo para conlrclaf el cuadfo y estabi izar al paciente. En forma simu[enea se deben completaf os examenes basa es y de descarle de contraindicac on€s en el uso del anUoarcsitaro. . Esto demora algunos dias, lo que perrite que el pacienle se enclenlre hemodinam camenle estable y se lenga una blena cobertura con el anliepileplico, Luego se establece elesquema antiparastiario que ha de admlnistrarse en e paciente si Insllt!lo de Gesti6n de ◎ ︲ N c N Ci€ncas Neu10169cas P09 14 D€pariam€nlode nv6sr€ac6n, Do€ncia y alencbn Esp€c a izada.n Enfem€dades TEnsm's bLos dels sroma Netodso Neu@pediaria 翁 l TAOヽ にに
  • 18. 鬱回 園 □ い 型 鵠 1腱 謄 薔 re 1薔 嚇頓 。 Nadond de 高 ま Cにndas Neurdo9にas Departarnento d。 lnvest 9ac16n Dooo● 。 la yハ tenci6n Espccia zada en Eǹbrmedades Tmnsmisibles o。 I Sistema Ncl、 ioso Neuropodial,a B, Tratamiento antiparasitario . Para considerar el tratamrento antiparasilario, es menos una tesi6n viabte (con contenido liquido FLAIR de lRLl) I101. 8.1 Generalidadss det tratamiento anliparasitarlo recesario esiablecer la presencia de al en el /nterior, demoslrados en T1, T2 y . Neurocistic€rcosis masiva : et rranejo mLllioisc pt,nafio es .ndtjpe'rsao e lLntdao de cu oacos 'Ttensrvos etc) er NCc _iltiples Lon tesiones v abres Lres de 50 les,ones Encera rl|s crn.cerco5rca). to oLe ,eoJ,ere tene, Ln ranelo en J1 lvFt trt o rv . Cisticercosis gjgante: tas lesron€s gtgantes oeben ser e,alJadas po. leJ.ocirJora por Ialro Oebe,l ser lraneiados er Jn ntvet l o tV . Cislicercosis ocular: la evaluaci6n oftalmol6gica es indspensabe, y si se halla crsloerco oCUtar, esla debe tener un manejo en un centro especializado nlvel lll o lV . Lesi6n intraparenquimat giganle: REFERTR a centro de mayor comptelidad para manejo neuroquirurgico .Lesi6n extraparenquimal ventricular : Requlere evaluaci6n por neurocruiano ent enado traneto oo. neLroenooscopra y/o co oLacron de Sovpr qfffn,n""lnrr" oe mayo/ comoletdad . Lesii5n extraparenquimal subaracnoidoa : eue d stors ona Inlracraneates, principalrfente en fosa poslerior REFERIR a complelidad. Contraindicaclones de tratamientO an parasranO . Embarazo y lactancia : el lratamiento antiparasilario no es una administfarse allermino de la actanca mat€ma. . Lesi6n viable en zona critica : es fecesario et manejo integral viable en tronco cerebrat, medu a esptnat. REFERTR a centr;de Nlvel lllv lV . Para el tratamiento et paciente debe estar HOSP|TALIZADO epsodros de crisis epi6pticas, slndrome d€ hipertension requiefan un maneio orecoz. eme€encla, puede en casos de lesi6n mayor complejrdad . Hidrocefalia secundaria I Requlere manejo por nelrociruqia mediante neuroendoscopia y/o cotocaci6n de SDVp, REFERIR a cenlro d6 mayor;omptetidad. . Cisticercosis ocular : Extraccidn de ta esi6n por Ottalm6togo, po.t"iior'f,, o" administrarse ei antiparasttario. Indicaci6n del pntiparasitario . Una vez superada las contraind caciones se plede indicar el antiparas tario 8.2 Decisi6n del esquema antiparasitario .El lratamenlo antipafasttario, nunca es una emergencia y debe individualizar el esquema a admtnlstrar. Se debe tener en cuenta las contraindicaciones de ta adminislraci6n del antiparasitario y una vez supefadas se procede a la admin stracton (por el riesgo nuevos niracraneal, elc) que . El uso de con NCC ABZ asoclado a corlicoides (dexametasona o preontsona) en ha logrando reducr elnumero de lesiones viables demoslra Ima9enes
  • 19. control y reduce la frecuencia de crisis ef et seguimiento (A) 1111. De tos farmacos disponibles, eIABZ es mas eicaz que et PZQ usados en foma independ enle [12j. .l,{iltiples estudios han demostrado g.ados de eficacia dife€ntes, siendo ta combinacidn del ABZ+PZQ ta qu6 ha dernosirado mayor eficacia frente a ABZ en lesones parenquimales mtlt pt6s {A l) 16l. Tipo de antlparasilario v dosis . Albendazol: Dosis: 15mg/Kg/d, dividido en dos dosis. Con un maximo de t200mg/d . Prazicuantel: Dosis: somg/Kg/d, dividido en dos dosis. Con un maximo de 3600;g/d. . Albendazol y Prazicuantot: Atbendazot a 15mg/kg/d (con un maximo d€ 1200mg/d) + Prazicuantela 50mg/kg/d (con un maximo de 3600mg/d). Duraci6n .lel :ntiparas ltario Lesi6n unlca (viable): . Primera opci6n :ABZ por i0dias . Segunda opci6n :ABZ+PZO por lOdias. De 2 a 50 lesionee (viabl€s): . Pimera opcibn : ABZ+PZO por 10dias, seguida de ABZ por 2odias. . Sesunda opcidn : ABZ pof 3odias. Otras formas de NCC: de.ivar a centros nivte l o tV . N4as de 50 lesiones (viabtes) . Lesi6n gigante . NCC ventricular . NCC subaracnodea . NCC espinal . NCC ocular Tabla Nro 01 : Esquema de katami€nto antiparasitario Nec vi■ 11。 REC〕 MEN OEt ANT,ARASITAR10 褐Z障 100b ● 32,PZQ阿 100ぉ 鳩 Z・ P2o por̀0 0ia・ 狡 Nu de・ BZ口 ん 0ぁ ・ BZ円 ∞ 0ぁ Enlo..lguin6..!!onrctd rr!.ntvotItolV ゛ 屁)匈 0輌巌 d "― ● 1臓 t・‐嗜 ,詢Ⅲ す o l芝 0101薇 ̀● │"│ "● 、 口,■ 01コ ,│… ,̀ ∞● │̀ h● 「rup● 6n dJ an paraЫ ●HO Insttuto de Cest On de SeⅣicios de Salud 膵 認 [鯰器 Pa9 16 DemrGmantod€ riv6stigac6n, DocdnciayAlencan Especiatizada6 tsslema N6roso Neuroo€o,atr,a !、 TACLに ヽ
  • 20. 鬱 □ Instlulo de GesUon de Inst ulo Nacionalde Clenc as Neurol6g cas (鬱 「 NCN ̲̀と ■● ´ Pδ 0 17 Depa■ amento do lnvestOac10n Docencia yハ teno10n Especial"oa en Enl‐ ,medades Transmisiblos del SIstema NoⅣ loso Noolopediatr a .La presencia de cdsis tdnico cl6ntco genera/izada, sindrome de hipertensron inVacraneat, focatizaci6n neurol6gica durant; el Iratamiento antiparasita;io, t["iiii."" ," suspension hasta conlrolar complelamenle el cuadro. Realizar eitud o de neurolmageu para descade de€lguna cond cion que requiera manejo quir[rgico, una vez descarlaOa la necesidad quinlrgica se puede continuar ta administrac]6n hasta comptelar el regrmen. . El ncremento de as lransam nasas por encima d€ 5 veces el va or basal demostraoos en conlroles semanales justtfican suspender el tralamienlo antiparasitario, hasla len_.r controtes en rangos aceptables para continuar el tratamienlo. . Otros, segun critero medico. C, Terapia concomitante C.1 Antiepil6pticos . Reco.da. qJe ,as lesiones .ocales ge']eralrrente prodLcen crists parcia es. por ta.lo es Indrspersabte una buena b[squeda aramnesica de .as d ferentes forn,ds de cr s,s en .lodos los pactentes. .El tratamiento antparastario asociado a corlicoides ha demostrado la reducct6n de crisis debrdo a la NCC[13] Escenarios . Pacisnles san historia de crisjs: con NCC viabe (parenquima o subaracnodeo en contacto a p€renquima cerebral) que por ia respuesta infamaiofja desencadenada por el antiparasilario, el resgo de criss es allo, por lo lanto se recornienda intcio de anliepil6ptico, al menos una semana anles de administrar et anlioarasitario. Hav reporte de ca'os er tds los anlioarasrlarios admrn,sl.ados po. or,a rrdcacro; produjeron manifeslaciones neurol6gicas asociados a la NCC no diagnostrcada [14, 15] . Paciente con historia de crisis inica: Inicio de antiepileptico por presencia de Jesi6n organica cerebral y por el alto iesgo de recurrencta. . Pacient€ con crisis repetitivas o estaclo convulsivoi Frente a crisis reoetilivas v miltiples lesiones cerebrales, el riesgo de desaflo ar estado convu sivo es jtto por tas mLllliples les ones cerebrales, por lo q!e se recomienda el manejo agresivo de la crsis (vra en0ovenosa). r Pacientes gestantes o madre lactante: El tratamiento de tas crists. sioue tas recomendacroles oe ta tLAE. ra oue sosliene que se debe manteler et DAE dr,iante a gestaci6n o lactancia, por el riesgo de las cris s y mayor complicaciones durante esta etapa. Se debe aRadir ecido folco como suplemento y debe ser evaluado oor Neurologos espe, alistas er Ep leps, y [,4uter. Se,ecca6n de DAE . Los antiepilepticos de primera linea medicamenlos basicos en atencron, por lanlo el uso de medicamentos de primera [nea con estos se logra conlrolar as cls s en forma adecuada y se m smo (por accecrbrttdad). . Insta acr6n de DAE. los diferenles niveLes de son los mas rnd cados, asegura la adhefencia a ̀´ 騨 、1′ .■ 1 ! TAGLE L'
  • 21. lnstilulo de Gesli6n de 9淵渕継 P̀9 18 o€p.nam€nro d. Inv€sliga(i6n. O@nc a yAr€ncidn Esp€c'alzda €n Enl€m€dadas Transm sibles d€ Sislema Neruioso Neu@ped alrla .Se deben instalar los antiepil6plicos en forma graduai hasta lograr la dosis recomendada segtn €l peso d€l paciente, y con buena coberiura antiepil6tica por al menos una semana antes de iriciar el antiparasrtario, 2.- Feniloina : Oe10 a20 mg′ k9′ d i de 4a5m9′ kg′ d : de20 a60 mg′ k。 ′ d i de 100 a 200 m9′dia(dOSiS total dia) 'ぐ . Reliro del DAE . Sigue las recomendaciones de la ILAE. Es necesario realizar una buena 3nsmnesis en blsca de cdsis parciales (que son la mayoria) y solictar eslldos de EEG de ser necesaro, para establecer la no recurrencia de crjsis. . En pacl€nte sin historia d€ crisis : Se ndica por 6 meses, y en el seguim enlo a demosirar la ausencia de lesiones viables, se retira gradualmenle. . En pac!€ntes con hlstorla de al m€nos una crlslsr una vez dernostrada la ausencia de lesiones viables, se debe contabilzar entre 2 a 3 anos despu6s de la ultima crisis (la mayoria son crisis parciales) y progrcmaf el retiro gradual con contro es seguidos. . En pacisntes que continrian con crisis: Asegurarse de la correcta toma de DAE y de ser necesafio incremenlar la dosis (segun el farmaco) hasta controlarlo o rotar. Reou ere evalucion osDecialzada. Bsi!st3le.si.9!l&-94E .Si al suspender eL DAE en forma gradual, hay recurenca de crsis esla debe reinstalar con la finalidad de controlar las cdsls, y segur as recomendaciones de la lLAt Reou,ere evaluacron esoe.ra[/aoa C.2 Corticoides .El proceso degeneralivo de los csticercos produce reaccon nflamatoria local espontaneo o inducido por el tratamierto anliparasitario traduciendose en mayor manifestaci6n clinica, por ello el uso de codicoides es necesaro como terapia concomitante s endo el mas utilzado sn nuestro medio la Dexametasona. . La dosis recomendada es de Dexametasona a 8mg/d [7], debe iniciarce al menos un dia antes del indicar el antiDarasitario. debe Defmanecsr duranle la admin strac6n del antiparasilario yreducir gradualmente. . Cuando el tratamienlo ant parasitario es de '10 dias, se recom enda esta dosis por 14 dias, se redlci16 gradualmente segin esquema (vertabla 2). .Si el tralamiento anl parasitario es de 30 dias, la dosis de dexamelasona podria indicarse a dosis p ena por 14 dias, seguido de rcducc on gradual (ver la labla 2). lT^0し はヽ 'MAZZ[=Tt S
  • 22. 鬱 国回四 InstilLrlo de Geslon de lnslituto Nacionatde Crenc as Neuroogicas Pag 19 0e amehsona !c 3mld|., i4cieilrerromdl 7 m96 pd, 02d(er rres lom6i ,3∞ ) 6 mgrd po, 02d i.i hs rcmasl 5 mgrd por 02d lei les loma, 4 mq d por 02d (ei dos lomat 3 mod par 02d rei dcslomat 2mgrdlol 0?d ien saL64 I trgdr, 02dhim:loia 05nqdrr 02, ei rarona E.qu.dr 2 Alohp.raFlo a ArpsGlionor 30d {tertonorn(lhpt.! viabts3r DerameDsoiarlo 3n9,dp.i r. Gi 116lom6l . EL manejo con corticoides tiene que ajustarce a a evaluaci6n diara del paciente, v alguras vecec sera recesario rcrerer'ar o .eoJc r la rrtsma segLn c.rreno cltri, o 6.4.3 Efectos adversos o colaterales deltratamiento Ourante el lratamiento anliparasitaro es recomendable la realzaci6n de controres oe examenes de laboratoro, de preferencia semanal: hemogfama competo, billlrub nas proteinas TGO, TGP, fosfatasa alcalina A. Antiparasitario: . El uso de pulsos retativamente corlos de antiparasitario hacen poco probabje ta presenca 0e etectos adversos serios, sn embargo se debe hacer lna Vigiancia del perfil hep6tico y hematotog co (a rnenos una vez por semana) pafa rdentrficar precozmente atguna alteraci6n. .Los efectos adversos rr1es frecuentes son dispepsia, distenci6n abdomina leve enke B. Antiepileptico: 7 mqrd p.r 04d ifl r.s bmasl 6 msrd po, 04d (en B rcma5l s mg/d por 0!! ten les t.mat 4isrd pcr 04d 1ei dds ron,t 3 ngrd por 03d lei dos loma, 2ngrd Fd 03d [etr Ma ldm4 i m!]d por 03dlei sa lona) 0 5 moD por 06d iei uia lqma) . Dependiendo del antipe 16ptico (DAE), y at inico dispepsias, etc. que en la mayoria de casos son son alerga con rash o incluso Sleven Jhonson, rotacion del DAE. 146̀, 一 ″ . Se recorarenda controles de dosaje de a pesardeluso de dos s plenas. . Esta nd cado el controi de eLectro tos y C. Corticoides: de su instauraci6n produce mareos, trans torios. Otras rnenos frecuentes la que condiciona la suspens6n y DAE cuando no hay un buen controt de las crisis oeril l'e .aroloq !o e- e Jeo r rorrco oF' DAE ・ A pesar oe usar en pe odos Liso de un proteclor gastrico para corlos es necesaio el D.parramenlo de Inveslgacion ooc€n.iavAtoncidnEspeciariadaenEntemedadesT€nsmsbr6sd6tsst€maNetoosoNeurooedara l:マ ■ 0'■ t r la posibilidad de gastritis
  • 23. . Es necesario mon torizar la glicemia por et riesgo de htperglicemia y vtgitar et ncremento del lejido celular subcutaneo iclshing medicamentoso) et mismo que revterte a ta suspensi6n del corlicoide. Olro efecto adverso frecuente es tas microoaoutas cutaneas (acnerforr.e)/a misma que es lransrtoaa. 6.4.4 Sisnos de alarm, . Toda man feslacion clinica neufologica de reciente inicro, .equ ere evatuacion especiatizada en un cenlro de salud. .A continuacion presentamos ta tisla de os principates signos y s nlomas que requreren evaluacion medica por smergencia €n et centro de satud mas cercano: "z Cefalea intonsa con / sin nauseas y vom tos '/ Perdida de conciencla '/ Crisis epileptica parcral recurrenle "/ Crisis epileptica generalizada r' Diticultad para caminar "' Enlre otros. 6.4.5 Crllerlos de alta El pacienle debe ser dado de alta de ta enfemedad, al estabtecef ta ausencra de lesiones viables (imagen)las que condicionarcn su d agn6stco iniciat. 6.4.6 Pron6stico .Hace 30 aios, no se contaba con informacidn para el tratamienlo de esta oalooqia, Acr-arreite se cuenta con el tratanello antparasrla.|o con mLy buera etcact". y;on ayuda de neurocirugia se puede generar las condiciones apropiadas para ta adm nislraci6n del antipafasitario conlrolando la parastosis. . Solo en algunos casos, se pres€nla epilepsia cronrca. 6.5. COMPLICACIONES DE LA NEUROCISTICERCOSIS 6.5.1 Relacionadas a la €nferm€dadl .Se dan segin Ja presentaci6n clinca de ta enfermedad, como cefatea, crisis epiteptica, hiperlension iniracraneal (por efecto de masa, por hidrocelalia, etc.), olras menos frecuentes son la vasculitis (eventos isquemrcos o hemorragicos). deijcit permanenre oe nervros craneales {amauros s, etc). . El diagn6siico oponuno y el Valamiento adecuado de esta entidad reduce tas secuetas. 6.6 REFERENCIA A CENTRO DE MAYOR COMPLEJIDAD Todo centro de salud con menor complejdad de resolucion debera lransfenr a uno de mayor complejidad para una €valuacion tntegrat, donde ha de ser evatuado pof un Neur6togo y/o 6.6.'1 Prlmer nivelde atenci6n . Corresponde a Puestos de Satud sin m6dico, puestos de satud con m6dico. Cenlros de Salud s n internamiento, Centros de Salud con internamrenlo, Inslitulo de Geslidn de 9 cM晰躙 憔 P09 20 Depanamenro de l^vesligaci6n, O@ncia y Aenctdn Esp€calizada en Enfemed.dos r€nshis bres dets s 1.■ヽ OL嗜 L PM● ι ビT=
  • 24. oepanam6niode Inv€sigacl6n, Docefcl. y Alefci6n Espec?uzada en Enfemedades Transmisb6s d€ sisrema NcMoso Nourooed alda . Actividades a desarroltar: En pacientes con manifestaciones clinicas neufol6gicas recienles, como crisis convulsivas, sindrome de hipertension lntracraneal, focalizaci6n neurol6gica, cambios psiquicos, eic, se ha de sospechar de neuroc sticercosis y para estab ecer;l d agn6slico deben se{ referidos a N veles de mayor comptejidad para ta evatuacron coffesp;ndiente Pof Neurologo enirenado Enlre pacent€ y famlliares se debe rea|zar e doscarte de teniasis mediante estudtos de heces seriado, as msmo para codar el ciclo bologico de la tenia se recom enda busqueda de cisticercosis porc na fn pd. Fnle co- d agrost co de NeJrocislice.cosrs. se debe supe.vtsa. el kara-,e1to de manlenrm ento (antiepilepticos, entre otros) y se refer ra a sus controtes por et Neur6tooo kalanle. 6.6.2 Segundo nivel de atenci6n . Corresponde a Hospitales | (sin Neu161090) y Hosp ta (con Neurot6go) . Aclividades a desarrollar: por Neurojogo entrenado. r' De requerir traiamiento antiparasitaro se debe completar los estudios basaes linaldad de descarlar conha ndicaciones (ecografia ocular, resonancia cerebral, de ser necesafio para evatuaci6n por Neuroc rugia (REFERtR a centro de complejidad). '/ Entre pacienle y familares se debe rea izar el descaire de len asis heces seriado asi mismo para codar e clclo bio69co de la '/ En pacientes con manfestaciones cinicas neufot6gicas recientes, como cdss convulsvas, sindrome de hipertensi6n inlracraneal, focallzaci6n neurol6qicas cambos psiqurcos etc, se ha de sospechar de ne!roc slrcercosrs y para estabtece;et dragnostico deben ser refe|dos a Niveles de mayor comp ejidad para ta evaluac6n correspondienle med ante esludios de Ienla se recom!enda 一 / busqueda de ctsticercosis porcina. '/ En pacentecon diagn6stco de N eurocist cercosis, se dsbe supervisar e lratamiento de faantenimienlo (antiepil6pticos, entre otros) y se refer rb a sus controles por el Neur6logo enrenaoo. 6.6.3 Tercer nivel de atenci6n . Corresponde a Hospital lll (con Neuroc ruiano). . Activrdades a desarollar: Los pacienles con manfestaciones ctinicas neurologcas recenles como crsis convulsivas, sindrome de hipedensr6n intracraneal, foca izacion neurologicas camb os psiquicos, etc, se ha de sospechar de neu rocist cercos is para establecer et d ang6stco deben ser efva uados por neur6logo entrenado. De eslab ecer la encesidad quiflirgica (por hidrocefa ia, efecto de rnasa de ta tesi6n, elc) esta debe ser resuelta, y el neur6logo debe continuar con el manejo slnlomatico y evaluar el uso de antiDaras tarios. nstituto de Gesti6n de Insl tuto Nac onalde Cienoias Neurol6gicas
  • 25. ″ " En paci€nte con diagn6stico de Neuroc st cercos s, se debe supervsaf et traramienio de manlenimiento (antiepi16pUcos enlre otros) y se refe 16 a sus controtes por et N eur6 ogo 6.7, CONTRA.REFERENCIA A NIVEL DE MENOR COMPLEJIDAD 6.7.1 Conlra referencia a los Estabtecimientos de Satud. . Posteror a la hosptalizaci6n, et paciente debe retornar a s! centro de refer€nca. donde continuar,r con las atenciones de rutira y superuici6n en ettratamienlo antepiteptico (segLjn .En caso de emergencias (presenca de crsts convutsivas, slndfome de hiperlefsron inlracraneana, focalizac6n neurot6gica, elc) et pacente debe ser alenddo en el establecmiento de Salud mas cercano at tugar de tos hechos donde debe ser estabiliid)zado, y luego coordinar ta referenca a un estabtecimiento de mayor comptejtdad segun la red de alencon. 6.7.2 Seguimiento en cosultorio €xterno del INCN . El paciente con diagn6sico de NCC debe acudir a sus controtes en et establecimienro oe salud m6s cercano a su domicitio, para controtde sinromatotogia generat y sup€rvision det tratamiento antiepil6Dlico. . En relaclon a la NCC, debe acudir a sus conlroles por Neurologla en su establecim enro oe Salld mAs cercano. .Se recomienda conlrol€s de Neuroinagenes (de 36 meses posterores at lratamento antiparasitario) para descarte de lesiones viables que requieran re{ratamiento, en esros casos es necesaro volver a administmr el tratamiento anterormente panieado o aiustar segun ios hallazgos en las imdgenes. VII. ANEXOS 7.1 NIVELES DE EVIDENCIA CIENTiFICA Y GRADO DE RECOIMENDACI6N IDE GROSS ET AL, 19941 7.1.1 Calidad de la evidencia Grcdo I r Evdencia de at menos un ensayo conlrotado y atealorizado, ben disenado Grado ll: Evidencla de al menos un ensayo bien disenado sn atsatorizacion. de estudios analilicos de cohortes o casos y controtes (preieribtemefte de m6s de un centro), de m(rltiples sefies temporales, o de resultados muy evtdentes en exper mentos fo controlados Grado lll: Evidencia de opiniones de expertos respetados, basada en ta experiencia ctinrca, estudios descrptivos o comites de expedos. 7.1.2 Grado de recomendaci'5n Categoria Ar Buena evidenca que aoova ta fecomendaci6n de uso Calegorla B: Moderada evidencia que apoya ta recomendacdn de uso Categoria C: Pobre evdencia para apoyar ta recomendaci6n de uso o contra su uso Categoria D: Moderada evidencia contra ta recomendaci6n de s! uso Categoria E: BLrena evldencia contra la recornendacon de su uso Inslrtllo ds Gesli6n de 9誌肥 蹄 記 誡 P19 22 D€panan€nlo de lnvestigac0n, Dmnca y Arencidn Especatada €n Ent€medades TEnsm sibt€s datsbteha NeNoso N6urupw ar a l TA● L̀L ● ● ̀Z=「 ■'
  • 26. Pag.23 O€padamenio do Invesi gac6n, Dodenc a yalenoi6n Especallzada en Enfemedades TEnsmis bles d€lSistgma Neryioso Neuboed afia 72 FLUXOGRAMA DE ATENC10N EN PAC!ENTE CON NEUROCISTlCERCOSIS Instrlro de Geslion de Servicios de Salud FLUXOGRAMA DE ATENC10N EN PACIENTE CON NEUROCISTICERCOSIS C● ● 31o● │● 1̀o,。 ,,0̀hO'0̀O NCC (● , ,,,1● ̀● r● 1● l hi・ .̀t● ● ,,0● ● ● lol̀o● ● ●● ,│̀lo‐ ●,│,● ● 0 '● U,0¨ ●ぃ● o● =● ● ● ì) Se8●│ぃ │● hi。 T,at,mient。 Jnt● mま た o 0● │● ,io● ● ││ ::││ │̀│ 111,
  • 27. ″ ヽ VIII. BIBLIOGRAFIA 8.1 BIBLIOGRAFiA CONSULTADA . MINSA. Norma T6cnica. Categorias d6 establecimtenlos det Sector Satud. NTNo 002T- t,4tNSA/DGSP V.01. 2004. 8.2 BIBLIOGRAFiA REFERIDA 1. Garcia, H.H., et al., Focto.s associdted with Tdenia sotium cysticercosis: dnalvsis ol nne hundred forty-six Peruvion neuralogic potients. Cysticercosis Workinq Group in peru (CWG). Am J Trop Med l-1y9, 1995 . 5212)1 p. 1.45-a. 2. Yoo, M., et al., ,4 cdse ol intrcdurcl extranedullary Jorn of prindty spinot cysticercots mtsdiognosed os dn otochnoidcysa J Korean Neurosufg Soc, 2014.55(4): p.226,9. 3. Garcia, H.H., T.E. Nash, and O.H. Det Brutto, C/inicot symptoms, diognasis, dnd treotmeht of neurocysttcercosis. Lancet Neurol, 2014. 13(12): p 1202-1215 4. 5. 6. 7. 8. 9 10. 11. 1,2. 13. 14. DelBrltto,O.H.,Neurocyit,cer.os/s.HandbCtinNeutot,2O!4t21:a.1445-Sg. Escalante,5., [Epideniology oJ cysticercosts in petul RevNeuropsq!iatr,19j1.4OlIl)p.Zg- 39. Garcla, H.H., et al., uJicacy af conbined ontipdtositic therapy with prcziquontel and albendozole Jor neuracysticercosis: a double-blind, rondamised contra ed trjot. Larcet Infect Dis, 2014. 14(8): p. 687-95. Garcia, H H., et al., E honced stercid dosing reduces seizures durtng ontiporositic tteatment for cysticercosis ond early ofter. Epitepsia,2014. sslg)i p. 1452-9. saavedr., H., et al., f/Verracysticercasis didgnosis and nanoqenent in pe.ul. Rev peru Med Exp sa ud P!blica, 2010. 2714): p. s86,91. Garcia, H.H., et al., A/bendozole thercpy Jor neurocystjcercosis: o prospective daubte-btind triol comporing 7 vetsus 74 doys of treotment. Cysticercosis Warking Grcup in peru. Neurology, 1997.48{5)r p. 1421-7. Garcia, H.H, et al., Current cansensus gutdeljnes for treatment aJ neuracysticercosis. C n Microbio Rev, 2002. 1s(4): p. 747-s6. Baird, R.A., et al, Eytderce bdsed guidetine: trcotnent aJ pdtenchymol neurocynicercosis: repott oI the Guideline Developnent Subcamnittee ol the Anericon Acodenv of Neurotogy. Neuto)ogy, 2A13. 80(15): p. 1424-9. Takayanagui, O.M. and E. )atdm, Therapy lar neurocysticercasis. Conparisan between olbendorole ond praziquarrel. Arch Neuroi, 1992.49(3): p. 290 4. Garcia, H.H., et al., A rriol al ontipordsitjc tteatment to reduce the rcte of seizures due to cerebrcl cysticetcosis. N Englt tvted,2004. 350(3): p. 249-58 Saher, H.J., et al., A/esrocysticercosis in a Eurcpeon ttavelet returning Jrom lndid primarily suspected os neoptosia. )r ravel Med, 2013. 20(s): p. 333-5. Garcia, H.H., l. conzalez, and L. Mija, Neurocysticercosis uncovered bv sinate_dose o tbe n do rcl e. N tn El ) ll ea, 2OO7 35811 ) I p L 2 / / -8. lnsltulo de Gesl on de ◎ 話 Cienc as Neuroldgicas Pag 24 D.patunanro d6Invesrgac'dn oocencra y AGnc'6n EspeciatEada en Enremedades Transms btes de ssiemaNetuioso Neu,opeudtra L TA● L嘔 ヽ ,==[■ │ │