SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO REINADEL DESIERTO
ALTO HOSPICIO
EDUCACIÓN PARA JOVENES ADULTOS
ESTUDIOS SOCIALES 1º NIVEL MEDIO
PUEBLOS INDÍGENAS CHILENOS
UBICACIÓN ESPACIAL
Los pueblos indígenas de Chile son los pueblos amerindios y uno polinesio que habitan o habitaronel
actual territorio de ese país desde antes de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI.
Coexistieron comunidades de gran desarrollo cultural (atacameños-diaguitas) con grupos que todavía
no superabanlos nivelesyrecolección(pehuenches-onas).Estadiversidadestácaracterizadapor un descenso
de los niveles culturalesen sentido norte-sur. Tiahuanaco e inca fueron los complejos culturalesque mayor
influencia ejercieron sobre los pueblos prehispánicos chilenos de atacameños, diaguitas y picunches.
De estos pueblos prehispánicos, varios han seguido existiendo hasta el siglo XXI, pero otros se han
extinguidoohan sufridodisminucionesirreversiblesensuspoblacionesporque susmiembros abandonaronsu
cultura y se integrarona la cultura dominante,oporque murieronacausa de nuevasenfermedades,guerrasy
genocidio.
En la actualidad,el Estadochilenoreconoceoficialmentelaexistenciade nueve pueblosaborígenes.En
el censo de 2002, 692.192 personasmayoresde 14 años se declararoncomo indígenas,loque correspondióal
4,58 % de la poblacióntotal chilena.El principal grupoesel mapuche,seguidode lospueblos aimara,diaguita,
atacameño, quechua, rapanui, kolla, kawésqar y yagán.
Los integrantesde lospueblosindígenasse enfrentanadistintasformasde discriminaciónracial ysocial
y en promedio son más pobres y tienen mayores tasas de desempleo y analfabetismo que el conjunto de la
población chilena.
NORTE
Changos: costa hasta zonade los Vilos
Aymara: altiplanodel Norte Grande
Atacameños: valle del ríoLoa, San Pedrode
Atacama,ChiuChiu,Toconao,Toconce,etc.
Diaguitas: enlos vallesdel Norte Chico,Copiapó,
Huasco, Elqui,Limaríy Choapa.
Todosellos,exceptolosChangos,vivieron
dominadosporlosIncas.
AUSTRAL COSTA
Chonos: islasal sur de Chiloé hastaarchipiélagode
lasIslasGuaitecas
Yaganes o Selkman:canales,fiordos,islasdesde
islasGuaitecashastaEstrechode Magallanes
Kahueskar o Alacalufes:Estrechode Magallanesy
costa de Tierra del Fuego
CENTRAL
Changos: costa entre losVilosyValparaíso
Picunches:vallesde Petorca,Aconcagua,Maipo,
Cachapoal,Maule,etc.
Pehuenches:sectorescordilleranosde laregióndel
Maule
AUSTRAL PAMPA
Tehuelches:pampapatagónicahastacosta norte del
Estrechode Magallanes
ONAS: Tierradel Fuego
SUR
Mapuches:vallesde losríos Itata y el Toltén(región
de la Araucanía)
Huilliches:llanosde zonade Llanquihue
Pehunches:sectorescordilleranosdelAltoBíoBío y
la Araucanía
Puelches:sectorescordilleranosde lasregionesde
losRíos y losLagos
Cuncos: llanosentre OsornoyPuertoMontt actual,
ademásde la islade Chiloé
Influenciadosprincipalmente porel medioambiente lospueblosoriginarioschilenostambiéntuvieron
importantesdiferencias:Losgrupos del Norte Grande talescomo atacameñosy aimarasconstruyeroncanales
de regadío,casas y fortalezaso “pucaras”de piedra.Losgruposmapuchestalescomolosdel valledelMapocho
tambiénhicieroncanalesde regadíoparasuscultivosperonotuvieronconstruccionesde piedraylosmapuches
de más al sur levantaron rucas de palos y toto- ra para cobijarse y protegerse del calor, el frío y la lluvia. Los
habitantesdel extremosurcontaronconchozasper- fectamenteadaptadasalasinclemenciasdelclimalasque
les permitía guarecerse en tierra para despuéscontinuar su vida en las canoas como los kawéshkar y yaganes
así como el nomadismode losselk’namyhausenTierradel Fuegoque se enfrentaron a fuertes vientos y frío.
COLEGIO REINADEL DESIERTO
ALTO HOSPICIO
EDUCACIÓN PARA JOVENES ADULTOS
ESTUDIOS SOCIALES 1º NIVEL MEDIO
COLEGIO REINADEL DESIERTO
ALTO HOSPICIO
EDUCACIÓN PARA JOVENES ADULTOS
ESTUDIOS SOCIALES 1º NIVEL MEDIO
PUEBLOS INDÍGENAS CHILENOS
GRADO DESARROLLO CULTURAL
PUEBLOS AGRICULTORES (Sedentarios)
AYMARA pastores,agroalfarerosymetalúrgicos.Tejen,hacenjoyas,hacenvasijas,etc.
ATACAMEÑOS vivenenaldeas,casasde barro,piedras,techosde ramascon barro.
DIAGUITAS se organizanen“señoríos”,con unjefe políticoque organizael trabajo, defensa,etc.
AtacameñosconstruyenfortalezasparadefensallamadasPucarás.
Diaguitashacenlaalfarería(cerámica) mejorpintada,pulidaybella.
EstuvieronbajoladominaciónInca.
PICUNCHES recolectores,pastores,cazadoresyagricultores.Tejen,fabricanjoyas
MAPUCHES vivenenrucas,en comunidades(rehues) de 12 a 15 familias.
HUILLICHES no tienenungobiernocentral,peroexistenjefesllamadoscaciquesyjefesguerreros,
CUNCOS lostoquis.
lostejidos,joyasyvasijassonmástoscos,menosbellos.
PUEBLOS CAZADORES (Nómades)
PEHUENCHES vivenenimprovisadaschozas,de palosycueros.
PUELCHES PehuenchesyPuelchesrecolectanfrutossilvestrescomoel Pehuén(araucarias).
TEHUELCHES TehuelchesyOnascazan guanacosy ñandú.Pintansuscuerpospara ceremonias.
ONAS cubrensus cuerposconpielesde guanacos,vivenenlugaresfríos.
tampocoformaronun gobiernocentral,lasfamiliasemparentadasteníanlíderesque
dirigíanlaslaboresde caza.
PUEBLOS CANOEROS, PESCADORES (Nómades)
CHANGOS vivenobteniendosualimentodel mar,pescando,recolectandoy
cazando
CHONOS andan casi desnudos,cubrensuscuerposconaceite de lobosmarinos.
SELKMAN (yaganes) fabricananzuelosde concha,agujasde espinas,arponesde huesos,etc.
KAWESKAR (alacalufes) Changosfabricanbalsasde cueros de lobosmarinosinflados.
RAPA NUI Chonos,YaganesyAlacalufeshacensusbalsaso“dalcas” de tronosde
árboles.
No teníanreyes,ni jefespolíticos,habíalíderesque organizabanlas
Tareas.
Rapa Nui se desplazabanenbalsasde totoras.Mezclabanlaactividadde
lapesca con larecolecciónde tallos,frutas,etc.yla caza.
ComprensiónLectora: Leaa continuaciónel siguientetextoy respondalaspreguntas ensucuaderno.
La disminución de la población Indígena
Hacia fines del siglo XVII, era notoria la desaparición de la población indígena, producida también, y en
parte, por la aceleración del proceso de mestizaje…..En 1695 se denunció al rey la escasez de brazos, es
decir, de trabajadores……por haberse consumido los indios…..enlos campos, lo cual había acarreado el
decaimientode lashaciendasdel campo(…….).En1779, se llevaacabo el primercensode poblaciónpara
el Obispadode Santiagoel queparael corregimientode Santiagodacomoresultadoun15,3% de población
mestiza y un 13,43% de indígenas, lo que significa casi un 30% de población definida como no hispano-
criolla.
José Bengoa, La memoriaolvidada. Historia de los pueblos indígenasde Chile.Mideplan,Cuadernosdel
Bicentenario,Santiago, 2004.
Preguntas:
1. Describa qué cambios tuvo la conformación de la población indígena en el periodo.
2. A partir del texto leido, explique las razones de la disminución de la población indígena.
COLEGIO REINADEL DESIERTO
ALTO HOSPICIO
EDUCACIÓN PARA JOVENES ADULTOS
ESTUDIOS SOCIALES 1º NIVEL MEDIO
NOMBRE: ………………………………………………………………………………………………………………….. CURSO:……………
EJERCICIOS SOBRE EL TEMA PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
1.-Entre los pueblos nómades del mar de la zona austral se
destacaron:
a) Atacameños, Chonos, Alacalufes
b) Diaguitas, Chonos y Alacalufes
c) Tehuelches, Changos, Chonos
d) Yaganes, Picunches,Alacalufes
e) Yaganes,Chonos Alacalufes
2.-¿Cuál o cuáles de las siguientes características culturales
son propias de las bandas canoeras:
I. la explotación del mar constituía su actividad económica
fundamental
II. mantienen la familia como núcleo social básico, los
hombres pescan, las mujeres cuidan el fuego y los niños
III. la canoa es su medio de transporte, su hogar y el medio
para buscar la subsistencia
a) I y III b) II c) III d) II y III e) I, II y III
3.-“Eran nómades del mar, recorrían la costa nortey centro de
Chileen sus pequeñas balas decueros delobo marino inflados.
Utilizaban también anzuelos de conchas y arpones de huesos
de lobo marino.Eran morenos y cubrían sus cuerpos con grasa
de lobo para protegerse del frío.” El párrafo se refiere a los:
a) Changos
b) Yaganes
c) Puelches
d) Onas
e) Chonos
4.-“Vivieron en Tierra del Fuego. Aunque eran nómadas
cuando se detenían en un lugar siempre tenían la fogata
encendida. Tal vez fueron el único pueblo que realizaba ritos
de iniciación,para otras ceremonias sepintaban el cuerpo de
blanco y negro. Eran cazadores”
El párrafo hace referencia a:
a) Yaganes
b) Tehuelches
c) Chonos
d) Onas
e) Alacalufes
5.-Las siguientes son características de los aymaras:
I. hacían una hermosa y fina alfarería (cerámica
II. siempre fueron nómades, cazadores y recolectores
III. desarrollaron la agricultura deterrazas en el altiplano y la
normal en las quebradas
a) I y II b) I y III c) II d) III e) I, II y III
6.-El siguiente lugar no fue habitado por los atacameños:
a) Quebrada de Tarapacá
b) Chiu Chiu
c) San Pedro
d) Toconao
e) cerca de la actual Calama
7.-Los siguientes elementos nos demuestran que los
atacameños fueron influenciados y dominados por los incas:
I. su organización social era el ayllu,núcleo que unía a varias
familias con un antepasado común
II. también sembraban en las laderasdelos cerros,en terrazas
III. sabían tejer la lana de alpaca y trabajar la alfarería
a) I y II b) II y III c) I d) II e) I, II y III
8.-Los atacameños fueron un pueblo que habitaron en lugares
poco apropiados para laagricultura. ¿Tomando es cuenta esto,
cuál se considera su característica más notable?
a) vivir y cultivar en terrazas labradas en los cerros
b) estar rodeados de muros defensivos (Pucarás)
c) edificar casa de adobe
d) momificaban a sus muertos
e) tener casas subterráneas
9.-Los diaguitas desarrollaron muchasactividades productivas,
entre las más destacadas se pueden mencionar:
I. fabricación de joyas con metales preciosos y algunas
piedras de valor
II. fabricaban balsas de corteza de árboles
III. cerámicas muy bien pintadas y pulidas
a) I y II b) II y III c) III d) I y III e) I, II y III
10.-¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) aseveración(es) respecto a
los mapuches es (son) correcta(s):
I. las mujeres desarrollaban casi todas las actividades
económicas
II. eran polígamos, pero solo los poderosos podían tener
varias mujeres
III. en caso de guerra su jefe un anciano llamado cacique.
a) I b) I y II c) III d) I y III e) I, II y III
11.-Entre las diferencias que es posibleadvertir entre los pueblos queformaban partede la cultura mapuche y los atacameños,
se pueden señalar:
I. los pehuenches eran recolectores y los atacameños agricultores
II. los atacameños tenían aldeas o poblados los picunches apenas caseríos
III. los mapuches fabricaban piezas de cerámica, los atacameños no
a) I b) II c) III d) I y II e) II y III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

América Precolombina.
América Precolombina.América Precolombina.
América Precolombina.
crojase
 
01 21 los pueblos indígenas de chile
01 21 los pueblos indígenas de chile01 21 los pueblos indígenas de chile
01 21 los pueblos indígenas de chile
Valentina Lira
 
Ensayo cultura de guerrerro
Ensayo cultura de guerrerroEnsayo cultura de guerrerro
Ensayo cultura de guerrerro
Daniel Cabrera
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarioshistorita
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
Andrés Estay Poblete
 
Construccin identidad mestiza
Construccin identidad mestizaConstruccin identidad mestiza
Construccin identidad mestiza
itsniccox3
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chileeldomontecinos
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chileeldomontecinos
 
Mitologia y cultura huitoto
Mitologia y cultura huitotoMitologia y cultura huitoto
Mitologia y cultura huitoto
Jenny García González
 
Pueblo originario chileno.
Pueblo originario chileno. Pueblo originario chileno.
Pueblo originario chileno. Gabriel Romo B.
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
ElizabethBautista41
 
Etnias Indigenas
Etnias IndigenasEtnias Indigenas
Etnias Indigenas
Andrés Estay Poblete
 
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y CulturaChiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
Etnias de guatemala
Etnias de guatemalaEtnias de guatemala
Etnias de guatemala
Mario Seb Cho
 
Los derechos de los pueblos indigenas en colombia
Los derechos de los pueblos indigenas en colombiaLos derechos de los pueblos indigenas en colombia
Los derechos de los pueblos indigenas en colombiaAna Maria
 
colombia indigena
colombia indigenacolombia indigena
colombia indigenaPaola Perez
 

La actualidad más candente (19)

Ppt801
Ppt801Ppt801
Ppt801
 
América Precolombina.
América Precolombina.América Precolombina.
América Precolombina.
 
01 21 los pueblos indígenas de chile
01 21 los pueblos indígenas de chile01 21 los pueblos indígenas de chile
01 21 los pueblos indígenas de chile
 
Ensayo cultura de guerrerro
Ensayo cultura de guerrerroEnsayo cultura de guerrerro
Ensayo cultura de guerrerro
 
Chile indigena
Chile indigenaChile indigena
Chile indigena
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
Construccin identidad mestiza
Construccin identidad mestizaConstruccin identidad mestiza
Construccin identidad mestiza
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Mitologia y cultura huitoto
Mitologia y cultura huitotoMitologia y cultura huitoto
Mitologia y cultura huitoto
 
Pueblo originario chileno.
Pueblo originario chileno. Pueblo originario chileno.
Pueblo originario chileno.
 
Guia 2 pueblos chilenos
Guia 2 pueblos chilenosGuia 2 pueblos chilenos
Guia 2 pueblos chilenos
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Etnias Indigenas
Etnias IndigenasEtnias Indigenas
Etnias Indigenas
 
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y CulturaChiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
 
Etnias de guatemala
Etnias de guatemalaEtnias de guatemala
Etnias de guatemala
 
Los derechos de los pueblos indigenas en colombia
Los derechos de los pueblos indigenas en colombiaLos derechos de los pueblos indigenas en colombia
Los derechos de los pueblos indigenas en colombia
 
colombia indigena
colombia indigenacolombia indigena
colombia indigena
 

Similar a Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2

Guia pueblos originarios
Guia pueblos originariosGuia pueblos originarios
Guia pueblos originarios
Sofía Estefanía
 
Clase 2 historia de chile
Clase 2  historia de chileClase 2  historia de chile
Clase 2 historia de chile
José Gonzalez
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombinaJulian Enrique Almenares Campo
 
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docxGuia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Rolando Chaparro Gehren
 
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Domin11
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenas
Daniel Ojeda
 
II_B_Pueblosindigenaschilenos.ppt
II_B_Pueblosindigenaschilenos.pptII_B_Pueblosindigenaschilenos.ppt
II_B_Pueblosindigenaschilenos.ppt
PabloAurelianoMezaMo
 
Segundo medio compilado para prueba nivel
Segundo medio compilado para prueba nivelSegundo medio compilado para prueba nivel
Segundo medio compilado para prueba nivelccccc B J
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
anibal barca
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarioshistorita
 
SOCIALES-4-PERIODO-4-SEMANAS-1-Y-2.pdf
SOCIALES-4-PERIODO-4-SEMANAS-1-Y-2.pdfSOCIALES-4-PERIODO-4-SEMANAS-1-Y-2.pdf
SOCIALES-4-PERIODO-4-SEMANAS-1-Y-2.pdf
Feder Tuiran Garcia
 
Mi Trabajo De Historia2
Mi Trabajo De Historia2Mi Trabajo De Historia2
Mi Trabajo De Historia2
Pueblos chilenos e indigenas
 
Mi Trabajo De Historia2
Mi Trabajo De Historia2Mi Trabajo De Historia2
Mi Trabajo De Historia2
Pueblos chilenos e indigenas
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chileeldomontecinos
 
Ppt 1 pueblos originarios
Ppt 1 pueblos originariosPpt 1 pueblos originarios
Ppt 1 pueblos originarios
Viviana Muñoz Vásquez
 
Pueblos originarios del norte de chile.
Pueblos originarios del norte de chile.Pueblos originarios del norte de chile.
Pueblos originarios del norte de chile.
jrtorresb
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombinoelgranlato09
 

Similar a Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2 (20)

Guia pueblos originarios
Guia pueblos originariosGuia pueblos originarios
Guia pueblos originarios
 
Clase 2 historia de chile
Clase 2  historia de chileClase 2  historia de chile
Clase 2 historia de chile
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
 
Unidad.reforzamiento ii medio
Unidad.reforzamiento ii medioUnidad.reforzamiento ii medio
Unidad.reforzamiento ii medio
 
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docxGuia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
 
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenas
 
II_B_Pueblosindigenaschilenos.ppt
II_B_Pueblosindigenaschilenos.pptII_B_Pueblosindigenaschilenos.ppt
II_B_Pueblosindigenaschilenos.ppt
 
Segundo medio compilado para prueba nivel
Segundo medio compilado para prueba nivelSegundo medio compilado para prueba nivel
Segundo medio compilado para prueba nivel
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Ppt801 (1)
Ppt801 (1)Ppt801 (1)
Ppt801 (1)
 
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chile
 
SOCIALES-4-PERIODO-4-SEMANAS-1-Y-2.pdf
SOCIALES-4-PERIODO-4-SEMANAS-1-Y-2.pdfSOCIALES-4-PERIODO-4-SEMANAS-1-Y-2.pdf
SOCIALES-4-PERIODO-4-SEMANAS-1-Y-2.pdf
 
Mi Trabajo De Historia2
Mi Trabajo De Historia2Mi Trabajo De Historia2
Mi Trabajo De Historia2
 
Mi Trabajo De Historia2
Mi Trabajo De Historia2Mi Trabajo De Historia2
Mi Trabajo De Historia2
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Ppt 1 pueblos originarios
Ppt 1 pueblos originariosPpt 1 pueblos originarios
Ppt 1 pueblos originarios
 
Pueblos originarios del norte de chile.
Pueblos originarios del norte de chile.Pueblos originarios del norte de chile.
Pueblos originarios del norte de chile.
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
 

Más de Guido B. Silva Ericksen

Guerra del Pacífico_Campaña de Tarapacá.docx
Guerra del Pacífico_Campaña de Tarapacá.docxGuerra del Pacífico_Campaña de Tarapacá.docx
Guerra del Pacífico_Campaña de Tarapacá.docx
Guido B. Silva Ericksen
 
Revolución Industrial_gbse.pdf
Revolución Industrial_gbse.pdfRevolución Industrial_gbse.pdf
Revolución Industrial_gbse.pdf
Guido B. Silva Ericksen
 
Colonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdfColonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdf
Guido B. Silva Ericksen
 
Pueblos prehispánicos chilenos.pdf
Pueblos prehispánicos chilenos.pdfPueblos prehispánicos chilenos.pdf
Pueblos prehispánicos chilenos.pdf
Guido B. Silva Ericksen
 
Arturo prat
Arturo pratArturo prat
Descubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de ChileDescubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de Chile
Guido B. Silva Ericksen
 
Guía descubrimiento y conquista de chile
Guía descubrimiento y conquista de chileGuía descubrimiento y conquista de chile
Guía descubrimiento y conquista de chile
Guido B. Silva Ericksen
 
2 nivel prueba cs nat 1
2 nivel prueba cs nat 12 nivel prueba cs nat 1
2 nivel prueba cs nat 1
Guido B. Silva Ericksen
 
1 nivel prueba cs nat 1
1 nivel prueba cs nat 11 nivel prueba cs nat 1
1 nivel prueba cs nat 1
Guido B. Silva Ericksen
 
Cultura atacameña
Cultura atacameñaCultura atacameña
Cultura atacameña
Guido B. Silva Ericksen
 
Ser ciudadano en Chile
Ser ciudadano en ChileSer ciudadano en Chile
Ser ciudadano en Chile
Guido B. Silva Ericksen
 
La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891
Guido B. Silva Ericksen
 
Consideraciónes sobre la planificación de aula
Consideraciónes sobre la planificación de aulaConsideraciónes sobre la planificación de aula
Consideraciónes sobre la planificación de aula
Guido B. Silva Ericksen
 

Más de Guido B. Silva Ericksen (13)

Guerra del Pacífico_Campaña de Tarapacá.docx
Guerra del Pacífico_Campaña de Tarapacá.docxGuerra del Pacífico_Campaña de Tarapacá.docx
Guerra del Pacífico_Campaña de Tarapacá.docx
 
Revolución Industrial_gbse.pdf
Revolución Industrial_gbse.pdfRevolución Industrial_gbse.pdf
Revolución Industrial_gbse.pdf
 
Colonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdfColonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdf
 
Pueblos prehispánicos chilenos.pdf
Pueblos prehispánicos chilenos.pdfPueblos prehispánicos chilenos.pdf
Pueblos prehispánicos chilenos.pdf
 
Arturo prat
Arturo pratArturo prat
Arturo prat
 
Descubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de ChileDescubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de Chile
 
Guía descubrimiento y conquista de chile
Guía descubrimiento y conquista de chileGuía descubrimiento y conquista de chile
Guía descubrimiento y conquista de chile
 
2 nivel prueba cs nat 1
2 nivel prueba cs nat 12 nivel prueba cs nat 1
2 nivel prueba cs nat 1
 
1 nivel prueba cs nat 1
1 nivel prueba cs nat 11 nivel prueba cs nat 1
1 nivel prueba cs nat 1
 
Cultura atacameña
Cultura atacameñaCultura atacameña
Cultura atacameña
 
Ser ciudadano en Chile
Ser ciudadano en ChileSer ciudadano en Chile
Ser ciudadano en Chile
 
La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891
 
Consideraciónes sobre la planificación de aula
Consideraciónes sobre la planificación de aulaConsideraciónes sobre la planificación de aula
Consideraciónes sobre la planificación de aula
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2

  • 1. COLEGIO REINADEL DESIERTO ALTO HOSPICIO EDUCACIÓN PARA JOVENES ADULTOS ESTUDIOS SOCIALES 1º NIVEL MEDIO PUEBLOS INDÍGENAS CHILENOS UBICACIÓN ESPACIAL Los pueblos indígenas de Chile son los pueblos amerindios y uno polinesio que habitan o habitaronel actual territorio de ese país desde antes de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. Coexistieron comunidades de gran desarrollo cultural (atacameños-diaguitas) con grupos que todavía no superabanlos nivelesyrecolección(pehuenches-onas).Estadiversidadestácaracterizadapor un descenso de los niveles culturalesen sentido norte-sur. Tiahuanaco e inca fueron los complejos culturalesque mayor influencia ejercieron sobre los pueblos prehispánicos chilenos de atacameños, diaguitas y picunches. De estos pueblos prehispánicos, varios han seguido existiendo hasta el siglo XXI, pero otros se han extinguidoohan sufridodisminucionesirreversiblesensuspoblacionesporque susmiembros abandonaronsu cultura y se integrarona la cultura dominante,oporque murieronacausa de nuevasenfermedades,guerrasy genocidio. En la actualidad,el Estadochilenoreconoceoficialmentelaexistenciade nueve pueblosaborígenes.En el censo de 2002, 692.192 personasmayoresde 14 años se declararoncomo indígenas,loque correspondióal 4,58 % de la poblacióntotal chilena.El principal grupoesel mapuche,seguidode lospueblos aimara,diaguita, atacameño, quechua, rapanui, kolla, kawésqar y yagán. Los integrantesde lospueblosindígenasse enfrentanadistintasformasde discriminaciónracial ysocial y en promedio son más pobres y tienen mayores tasas de desempleo y analfabetismo que el conjunto de la población chilena. NORTE Changos: costa hasta zonade los Vilos Aymara: altiplanodel Norte Grande Atacameños: valle del ríoLoa, San Pedrode Atacama,ChiuChiu,Toconao,Toconce,etc. Diaguitas: enlos vallesdel Norte Chico,Copiapó, Huasco, Elqui,Limaríy Choapa. Todosellos,exceptolosChangos,vivieron dominadosporlosIncas. AUSTRAL COSTA Chonos: islasal sur de Chiloé hastaarchipiélagode lasIslasGuaitecas Yaganes o Selkman:canales,fiordos,islasdesde islasGuaitecashastaEstrechode Magallanes Kahueskar o Alacalufes:Estrechode Magallanesy costa de Tierra del Fuego CENTRAL Changos: costa entre losVilosyValparaíso Picunches:vallesde Petorca,Aconcagua,Maipo, Cachapoal,Maule,etc. Pehuenches:sectorescordilleranosde laregióndel Maule AUSTRAL PAMPA Tehuelches:pampapatagónicahastacosta norte del Estrechode Magallanes ONAS: Tierradel Fuego SUR Mapuches:vallesde losríos Itata y el Toltén(región de la Araucanía) Huilliches:llanosde zonade Llanquihue Pehunches:sectorescordilleranosdelAltoBíoBío y la Araucanía Puelches:sectorescordilleranosde lasregionesde losRíos y losLagos Cuncos: llanosentre OsornoyPuertoMontt actual, ademásde la islade Chiloé Influenciadosprincipalmente porel medioambiente lospueblosoriginarioschilenostambiéntuvieron importantesdiferencias:Losgrupos del Norte Grande talescomo atacameñosy aimarasconstruyeroncanales de regadío,casas y fortalezaso “pucaras”de piedra.Losgruposmapuchestalescomolosdel valledelMapocho tambiénhicieroncanalesde regadíoparasuscultivosperonotuvieronconstruccionesde piedraylosmapuches de más al sur levantaron rucas de palos y toto- ra para cobijarse y protegerse del calor, el frío y la lluvia. Los habitantesdel extremosurcontaronconchozasper- fectamenteadaptadasalasinclemenciasdelclimalasque les permitía guarecerse en tierra para despuéscontinuar su vida en las canoas como los kawéshkar y yaganes así como el nomadismode losselk’namyhausenTierradel Fuegoque se enfrentaron a fuertes vientos y frío.
  • 2. COLEGIO REINADEL DESIERTO ALTO HOSPICIO EDUCACIÓN PARA JOVENES ADULTOS ESTUDIOS SOCIALES 1º NIVEL MEDIO
  • 3. COLEGIO REINADEL DESIERTO ALTO HOSPICIO EDUCACIÓN PARA JOVENES ADULTOS ESTUDIOS SOCIALES 1º NIVEL MEDIO PUEBLOS INDÍGENAS CHILENOS GRADO DESARROLLO CULTURAL PUEBLOS AGRICULTORES (Sedentarios) AYMARA pastores,agroalfarerosymetalúrgicos.Tejen,hacenjoyas,hacenvasijas,etc. ATACAMEÑOS vivenenaldeas,casasde barro,piedras,techosde ramascon barro. DIAGUITAS se organizanen“señoríos”,con unjefe políticoque organizael trabajo, defensa,etc. AtacameñosconstruyenfortalezasparadefensallamadasPucarás. Diaguitashacenlaalfarería(cerámica) mejorpintada,pulidaybella. EstuvieronbajoladominaciónInca. PICUNCHES recolectores,pastores,cazadoresyagricultores.Tejen,fabricanjoyas MAPUCHES vivenenrucas,en comunidades(rehues) de 12 a 15 familias. HUILLICHES no tienenungobiernocentral,peroexistenjefesllamadoscaciquesyjefesguerreros, CUNCOS lostoquis. lostejidos,joyasyvasijassonmástoscos,menosbellos. PUEBLOS CAZADORES (Nómades) PEHUENCHES vivenenimprovisadaschozas,de palosycueros. PUELCHES PehuenchesyPuelchesrecolectanfrutossilvestrescomoel Pehuén(araucarias). TEHUELCHES TehuelchesyOnascazan guanacosy ñandú.Pintansuscuerpospara ceremonias. ONAS cubrensus cuerposconpielesde guanacos,vivenenlugaresfríos. tampocoformaronun gobiernocentral,lasfamiliasemparentadasteníanlíderesque dirigíanlaslaboresde caza. PUEBLOS CANOEROS, PESCADORES (Nómades) CHANGOS vivenobteniendosualimentodel mar,pescando,recolectandoy cazando CHONOS andan casi desnudos,cubrensuscuerposconaceite de lobosmarinos. SELKMAN (yaganes) fabricananzuelosde concha,agujasde espinas,arponesde huesos,etc. KAWESKAR (alacalufes) Changosfabricanbalsasde cueros de lobosmarinosinflados. RAPA NUI Chonos,YaganesyAlacalufeshacensusbalsaso“dalcas” de tronosde árboles. No teníanreyes,ni jefespolíticos,habíalíderesque organizabanlas Tareas. Rapa Nui se desplazabanenbalsasde totoras.Mezclabanlaactividadde lapesca con larecolecciónde tallos,frutas,etc.yla caza. ComprensiónLectora: Leaa continuaciónel siguientetextoy respondalaspreguntas ensucuaderno. La disminución de la población Indígena Hacia fines del siglo XVII, era notoria la desaparición de la población indígena, producida también, y en parte, por la aceleración del proceso de mestizaje…..En 1695 se denunció al rey la escasez de brazos, es decir, de trabajadores……por haberse consumido los indios…..enlos campos, lo cual había acarreado el decaimientode lashaciendasdel campo(…….).En1779, se llevaacabo el primercensode poblaciónpara el Obispadode Santiagoel queparael corregimientode Santiagodacomoresultadoun15,3% de población mestiza y un 13,43% de indígenas, lo que significa casi un 30% de población definida como no hispano- criolla. José Bengoa, La memoriaolvidada. Historia de los pueblos indígenasde Chile.Mideplan,Cuadernosdel Bicentenario,Santiago, 2004. Preguntas: 1. Describa qué cambios tuvo la conformación de la población indígena en el periodo. 2. A partir del texto leido, explique las razones de la disminución de la población indígena.
  • 4. COLEGIO REINADEL DESIERTO ALTO HOSPICIO EDUCACIÓN PARA JOVENES ADULTOS ESTUDIOS SOCIALES 1º NIVEL MEDIO NOMBRE: ………………………………………………………………………………………………………………….. CURSO:…………… EJERCICIOS SOBRE EL TEMA PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE 1.-Entre los pueblos nómades del mar de la zona austral se destacaron: a) Atacameños, Chonos, Alacalufes b) Diaguitas, Chonos y Alacalufes c) Tehuelches, Changos, Chonos d) Yaganes, Picunches,Alacalufes e) Yaganes,Chonos Alacalufes 2.-¿Cuál o cuáles de las siguientes características culturales son propias de las bandas canoeras: I. la explotación del mar constituía su actividad económica fundamental II. mantienen la familia como núcleo social básico, los hombres pescan, las mujeres cuidan el fuego y los niños III. la canoa es su medio de transporte, su hogar y el medio para buscar la subsistencia a) I y III b) II c) III d) II y III e) I, II y III 3.-“Eran nómades del mar, recorrían la costa nortey centro de Chileen sus pequeñas balas decueros delobo marino inflados. Utilizaban también anzuelos de conchas y arpones de huesos de lobo marino.Eran morenos y cubrían sus cuerpos con grasa de lobo para protegerse del frío.” El párrafo se refiere a los: a) Changos b) Yaganes c) Puelches d) Onas e) Chonos 4.-“Vivieron en Tierra del Fuego. Aunque eran nómadas cuando se detenían en un lugar siempre tenían la fogata encendida. Tal vez fueron el único pueblo que realizaba ritos de iniciación,para otras ceremonias sepintaban el cuerpo de blanco y negro. Eran cazadores” El párrafo hace referencia a: a) Yaganes b) Tehuelches c) Chonos d) Onas e) Alacalufes 5.-Las siguientes son características de los aymaras: I. hacían una hermosa y fina alfarería (cerámica II. siempre fueron nómades, cazadores y recolectores III. desarrollaron la agricultura deterrazas en el altiplano y la normal en las quebradas a) I y II b) I y III c) II d) III e) I, II y III 6.-El siguiente lugar no fue habitado por los atacameños: a) Quebrada de Tarapacá b) Chiu Chiu c) San Pedro d) Toconao e) cerca de la actual Calama 7.-Los siguientes elementos nos demuestran que los atacameños fueron influenciados y dominados por los incas: I. su organización social era el ayllu,núcleo que unía a varias familias con un antepasado común II. también sembraban en las laderasdelos cerros,en terrazas III. sabían tejer la lana de alpaca y trabajar la alfarería a) I y II b) II y III c) I d) II e) I, II y III 8.-Los atacameños fueron un pueblo que habitaron en lugares poco apropiados para laagricultura. ¿Tomando es cuenta esto, cuál se considera su característica más notable? a) vivir y cultivar en terrazas labradas en los cerros b) estar rodeados de muros defensivos (Pucarás) c) edificar casa de adobe d) momificaban a sus muertos e) tener casas subterráneas 9.-Los diaguitas desarrollaron muchasactividades productivas, entre las más destacadas se pueden mencionar: I. fabricación de joyas con metales preciosos y algunas piedras de valor II. fabricaban balsas de corteza de árboles III. cerámicas muy bien pintadas y pulidas a) I y II b) II y III c) III d) I y III e) I, II y III 10.-¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) aseveración(es) respecto a los mapuches es (son) correcta(s): I. las mujeres desarrollaban casi todas las actividades económicas II. eran polígamos, pero solo los poderosos podían tener varias mujeres III. en caso de guerra su jefe un anciano llamado cacique. a) I b) I y II c) III d) I y III e) I, II y III 11.-Entre las diferencias que es posibleadvertir entre los pueblos queformaban partede la cultura mapuche y los atacameños, se pueden señalar: I. los pehuenches eran recolectores y los atacameños agricultores II. los atacameños tenían aldeas o poblados los picunches apenas caseríos III. los mapuches fabricaban piezas de cerámica, los atacameños no a) I b) II c) III d) I y II e) II y III