SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁREA 3.
Ciencias Sociales
Formar profesionales capaces de dedicarse
al estudio de los procesos de transformación
del espacio geográfico y de los problemas
ambientales que resulten de ellos, además
de poder interpretar los sucesivos órdenes
sociales, económicos y políticos que se han
conformado a través de procesos históricos y
que dan lugar a diferentes formas de
organización espacial.
FORMA DE INGRESO
 Para alumnos provenientes de la Escuela Nacional
Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades
de la UNAM:
1.- Haber concluido el bachillerato.
2.- Solicitar la inscripción de acuerdo con los instructivos
que se establezcan.
 Para alumnos provenientes de escuelas incorporadas a
la UNAM y de otras escuelas que no pertenecen a ella:
1.- Certificado de bachillerato con promedio mínimo de 7.
2.- Haber sido aceptado a través del concurso de
selección.
3.- Solicitar la inscripción de acuerdo con los instructivos
que se establezcan.
El alumno deberá acreditar el total de las
asignaturas, cubrir cuatrocientas horas de
servicio social, desempeñando alguna
actividad relacionada con la carrera y
presentar tesis, tesina o informe académico y
el examen profesional. Es necesario, además
acreditar un examen de comprensión de
alguna de las siguientes lenguas: inglés,
francés, italiano, portugués o alemán.
Un geógrafo puede desarrollarse en los siguientes
campos:
 Enseñanza: Como docente en todos los niveles
educativos.
 Investigación: Como investigador en universidades,
institutos y centros de investigación.
 Administración pública: en tareas técnicas y de
toma de decisiones.
 Iniciativa Privada: Como autor, editor, revisor de
obras geográficas, técnico, consultor, asesor, etc.
Dentro de la UNAM, la carrera de Geografía sólo
se imparte en la Facultad de Filosofía y Letras en
Ciudad Universitaria.
El objetivo de la Licenciatura en Relaciones Internacionales es formar profesionales capacitados para
entender los fenómenos mundiales. Esto a través de una enseñanza multidisciplinaria que fomente su
capacidad analítica de decisión, desde una perspectiva humanista; que les permita aplicar diversos
aspectos teórico-metodológicos, políticos, jurídicos y económicos, para construir alternativas factibles
de solución que la sociedad nacional e internacional demandan, demostrando una actitud de
responsabilidad y compromiso.
REQUISITOS DE INGRESO ACADÉMICO-ADMINISTRATIVOS:

•
•
•

Los alumnos de Preparatoria deberán haber cursado el área Económico-Administrativa.
Los alumnos provenientes del Colegio de Ciencias y Humanidades no tienen que cubrir el requisito
anterior.
Los alumnos provenientes de un sistema de bachillerato diferente al de la UNAM tendrán que poseer un
promedio mínimo de siete y aprobar el examen de admisión
El egresado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, tendrá la capacidad de entender, analizar y
diagnosticar la esencia, origen y solución de los fenómenos, procesos y tendencias mundiales,
regionales y nacionales, comprendiendo los factores políticos, económicos, sociales y culturales que
intervienen en el desarrollo de posibles escenarios y sus consecuencias.
Debido a que el internacionalista lleva en el plan de estudios áreas de preespecialización, dispondrá de
conocimientos teórico-metodológicos y prácticos que se constituirán en una herramienta para su
inserción al campo laboral en los sectores público y privado, así como, en la continuación de estudios
de posgrado.
El Profesional en relaciones internacionales puede ejercer o aplicar sus conocimientos en primer instancia en
dependencias de gobierno como la Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Economía,
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Aduanas, etc. De igual forma dicho campo se amplía a las
embajadas, consulados o representaciones de organismos internacionales.
Como segunda opción y para muchos más atractiva es insertarse en el campo de la empresa privada, aquí
pueden desempeñar actividades de alta dirección y toma de decisiones incluso de investigación.
El Licenciado en Relaciones Internacionales, es un profesional que cuenta con una formación
multidisciplinaria, que le permite tener una visión analítica del entorno nacional e internacional, con lo
que, es capaz de construir y proponer alternativas de solución a los problemas de la sociedad mundial,
en aspectos relativos a la política exterior, los negocios internacionales, el tráfico internacional, el
turismo, los estudios regionales y el comercio internacional.
De igual manera, tiene la capacidad para desarrollar nuevos proyectos, administrarlos y asumir posiciones de
liderazgo en las organizaciones donde se desarrolle profesionalmente, por lo que, será un agente de
cambio e innovación para las actividades que le sean encomendadas.
La licenciatura es impartida en la Facultad de Ciencias
políticas y sociales en C.U. y en la Facultad de Estudios
Superiores de Aragón.
DERECHO

Ledesma Suárez Ana Karen 516
El objetivo esencial de la carrera de derecho es formar
profesionistas capaces de aplicar sus destrezas, habilidades,
aptitudes y conocimientos jurídicos en la sociedad. Además
de defender con honestidad, lealtad y decoro los principios
fundamentales de esta disciplina. También propiciar
actividades críticas, reflexivas y creativas que generen la
posibilidad de consolidar al estudiante con una postura
propia.
Haber cubierto el ciclo de bachillerato.
 Los alumnos provenientes de la Escuela
Nacional Preparatoria deberán haber
cursado el área Económico-Administrativa.
 Los alumnos provenientes del Colegio de
Ciencias y Humanidades no tienen que
cubrir el requisito anterior.
 Los alumnos provenientes de un sistema
diferente al de la UNAM tendrán que
poseer un promedio mínimo de siete y
aprobar el examen de admisión.



* Sólida formación académica en la ciencia jurídica, y en uno o más
campos de conocimiento de especialización de la ciencia jurídica.
* Habilidades para el correcto ejercicio del campo de especialización
elegido.
* Conocimiento del marco jurídico vigente y en específico del campo o
campos de conocimientos de especialización en el que se formó.
* Juicio crítico basado en la observación científica de la realidad.
* Dominio del idioma inglés, como una herramienta adicional para una
mayor
competitividad
en
el
mercado
laboral.
Actitudes
y
valores:
* Solidario con las causas de justicia, equidad, cultura de la legalidad
entre
grupos
sociales
e
individuos.
* Interiorizado en los valores fundamentales del derecho: justicia,
libertad
y
seguridad
jurídica.
* Iniciativa para la actualización constante en el campo o campos de
conocimiento de especialización en el que se formó, así como para
continuar estudios de posgrado.












Se puede ejercer en el campo privado, así como en
el litigio donde se destaca la tramitación de juicios
en diversas materias acudiendo ante la autoridad
jurisdiccional.
En los bufetes al servicio de la empresa participando
en la celebración de contratos u otros instrumentos
jurídicos.
En la constitución de sociedades.
En los concursos mercantiles.
En la notaría pública.
En la correduría pública.
En las consultorías.
En los centros de arbitraje.
 FAC.

DERECHO
 FES ACATLÁN
 FES ARAGÓN


Con un enfoque creativo, responsable y crítico, en Ciencias
de la Comunicación se analiza y difunde la problemática
social mediante mensajes y contenidos informativos, escritos
y audiovisuales y se estudian los orígenes, la estructura, el
desarrollo y los cambios en los procesos de la comunicación
humana, tanto interpersonales como grupales,
organizacionales, colectivos o masivos.
En esta carrera es fundamental estudiar los procesos de la
comunicación colectiva, a través de investigar y analizar la
información y los mensajes emitidos por los medios de
comunicación social, para valorar sus repercusiones sobre los
individuos y la sociedad, y no menos importante es contribuir
a la adecuada producción y difusión de mensajes para la
sociedad, a fin de que ésta disponga de elementos
necesarios para la formación de la opinión pública.
Tener concluido totalmente el Plan de
Estudios del Bachillerato correspondiente
en el momento de la asignación de carrera
y plantel
 Realizar el trámite cumpliendo con todo el
procedimiento de requisitos y fechas que
señala la convocatoria
 Los alumnos provenientes de un sistema
diferente al de la UNAM tendrá que poseer
un promedio mínimo de siete y aprobar el
examen de admisión

Requieres de facilidad para el manejo, la comparación y el análisis de los
sucesos.

Asimismo, es indispensable que poseas un conocimiento óptimo de la
gramática, disponibilidad para la lectura, dominio de la redacción,
capacidad en el uso del lenguaje verbal y escrito, ya que el correcto uso
del idioma será un instrumento básico de trabajo; además de mostrar interés
por la información y la cultura de los medios impresos y audiovisuales.
Es importante que poseas la facilidad de trato personal y la habilidad para
trabajar en equipo, también necesitas saber organizar el trabajo y tener la
capacidad para actuar en condiciones apremiantes de tiempo, pues la
información deberá obtenerse, organizarse y comunicarse antes de que
pierda actualidad.
Las asignaturas relacionadas con investigación, redacción y Ciencias
Sociales en general son las que de preferencia deberá haber cursado.
Además, es recomendable haber acreditado el bachillerato en el Área de
las Ciencias Sociales, o cursado asignaturas afines a ésta.


El comunicador ejerce la profesión fundamentalmente en los diversos
medios de comunicación masiva, en empresas periodísticas y
editoriales.
También trabaja en agencias noticiosas, publicitarias y
propagandísticas; organizaciones no gubernamentales, partidos
políticos; en oficinas de prensa y relaciones públicas.
Asimismo, se desempeña en: empresas productoras de televisión,
compañías productoras de cine, instituciones que poseen
departamentos de comunicación, de relaciones públicas, de análisis y
síntesis informativa, y en las relacionadas con el estudio de la opinión
pública, de la publicidad y la mercadotecnia.



Realiza también tareas de análisis de contenido y diseño de
información, investigación como analista de los fenómenos
comunicativos, en empresas e instituciones especializadas, y puede
ejercer como docente en escuelas de educación media y superior o
colaborar en centros de capacitación de personal.
El título profesional, junto con la experiencia laboral, son factores
importantes para la contratación.


Existen 3 Planteles en las cuales se
imparte la carrera:



FACULTADAD DE CIENCIAS POLITICAS Y
SOCIALES



F.E.S. ACATLAN (CIENCIAS POLITICAS)



F.E.S. ARAGON (CIENCIAS POLITICAS)
Ciencias Políticas

Ballesteros Pilar Oscar Alejandro
516
OBJETIVO:
Su objetivo es
establecer, a partir de
la observación de
hechos de la realidad
política, principios
generales acerca de su
funcionamiento.
Interactúa con otras
ciencias sociales, como
la economía, la
Sociología, etc.
FORMA DE INGRESO:
Provenir del Área 3 del
nivel medio superior
PERFIL DEL EGRESADO:
El Licenciado en Administración Pública y
Ciencias Políticas, es el profesional con una
formación teórica–metodológica que
identifica, analiza y evalúa con objetividad,
responsabilidad, honestidad, y efectividad, la
dinámica de los procesos políticos locales,
nacionales e internacionales así como el
papel de los diferentes actores en sus
dimensiones económico, político y social;
concibiendo el funcionamiento de la
administración pública, como un elemento
indispensable para que el Estado atienda las
necesidades y demandas de la población, a
través de su participación en la elaboración,
ejecución y evaluación de planes,
programas y proyectos inherentes a la
administración pública.
CAMPO DE TRABAJO:
Relaciones internacionales, la
diplomacia, y en embajadas

LUGARES DONDE SE IMPARTE:
Facultad de ciencias políticas y
sociales, FES Acatlán
Economía
Romo Fuentes María Fernanda
516
OBJETIVO:
Formar profesionales capacitados
para evaluar de manera científica
los fenómenos económicos
nacionales e internacionales,
mediante la comprensión de los
problemas de producción,
distribución, el cambio y consumo
de los bienes y servicios que
satisfacen las necesidades del
hombre y la sociedad. En otras
palabras, analiza las decisiones
relacionadas entre los recursos de
los que se dispone y las
necesidades que cubren.
FORMA DE INGRESO:
Los egresados de la Escuela
Nacional Preparatoria, deben haber
completado su bachillerato en el
área económico-administrativo.
Los de Colegio de Ciencias y
Humanidades deben haber cursado
durante el último año las materias
afines al área de ciencias sociales.
Quienes provienen de otro tipo de
Bachillerato, deben acreditar el
examen de selección del área de
las Ciencias Sociales.
EGRESADO:
El economista puede desarrollar actividades
• de investigación y análisis de los problemas
económicos nacionales e internacionales
• diseñar políticas, modelos económicos y
escenarios futuros
• hacer proyecciones sobre la demanda futura
de los bienes y servicios, fluctuaciones en los
precios y en las tasas de interés, cambios en
la situación del mercado de trabajo
• elaborar planes para solucionar los problemas
económicos que se plantean en las empresas
y organismos gubernamentales.
CAMPO LABORAL:
Un economista puede desarrollarse
en:
• El sector público (oficinas
gubernamentales y empresas
paraestatales)
• El sector privado (empresas
agrícolas e industriales, e
instituciones financieras)
• Centros de educación e
investigación
• Empresas de consultoría
• Organismos no gubernamentales
PLANTELES DONDE SE IMPARTE:
La carrera de economía puede
estudiarse en:
• Facultad de Economía en Ciudad
Universitaria
• F.E.S. Acatlán
• F.E.S. Aragón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis curricular (1)
Analisis curricular (1)Analisis curricular (1)
Analisis curricular (1)Cmhr RH
 
V ENCUENTRO DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
V ENCUENTRO DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNV ENCUENTRO DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
V ENCUENTRO DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Marcelo Arancibia
 
Programacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superior
Programacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superiorProgramacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superior
Programacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superior
LeonardoEnrique5
 
Lineamientos para la elaboracion de un proyecto de grado
Lineamientos para la elaboracion de un proyecto de gradoLineamientos para la elaboracion de un proyecto de grado
Lineamientos para la elaboracion de un proyecto de grado
madepozo
 
Act.16 28 e.s. m.iii
Act.16 28 e.s. m.iiiAct.16 28 e.s. m.iii
Act.16 28 e.s. m.iii
marcelo borda aquino
 
Lineamientos emprendimiento gestion_2_bgu
Lineamientos emprendimiento gestion_2_bguLineamientos emprendimiento gestion_2_bgu
Lineamientos emprendimiento gestion_2_bguEder Guette
 
Planeacion didáctica Introducción a las Ciencias Sociales
Planeacion didáctica Introducción a las Ciencias SocialesPlaneacion didáctica Introducción a las Ciencias Sociales
Planeacion didáctica Introducción a las Ciencias SocialesMonserrat Navarro
 
1.1 plan curricular anual emprendimiento segundo
1.1  plan curricular anual emprendimiento segundo1.1  plan curricular anual emprendimiento segundo
1.1 plan curricular anual emprendimiento segundo
San bernabe de larraul
 
Pogramacion ciencias sociales
Pogramacion ciencias socialesPogramacion ciencias sociales
Pogramacion ciencias socialesMarcos Carrillo
 

La actualidad más candente (10)

Analisis curricular (1)
Analisis curricular (1)Analisis curricular (1)
Analisis curricular (1)
 
V ENCUENTRO DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
V ENCUENTRO DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNV ENCUENTRO DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
V ENCUENTRO DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
 
Programacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superior
Programacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superiorProgramacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superior
Programacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superior
 
Lineamientos para la elaboracion de un proyecto de grado
Lineamientos para la elaboracion de un proyecto de gradoLineamientos para la elaboracion de un proyecto de grado
Lineamientos para la elaboracion de un proyecto de grado
 
Act.16 28 e.s. m.iii
Act.16 28 e.s. m.iiiAct.16 28 e.s. m.iii
Act.16 28 e.s. m.iii
 
Lineamientos emprendimiento gestion_2_bgu
Lineamientos emprendimiento gestion_2_bguLineamientos emprendimiento gestion_2_bgu
Lineamientos emprendimiento gestion_2_bgu
 
Orientacion vocacional frontera
Orientacion vocacional fronteraOrientacion vocacional frontera
Orientacion vocacional frontera
 
Planeacion didáctica Introducción a las Ciencias Sociales
Planeacion didáctica Introducción a las Ciencias SocialesPlaneacion didáctica Introducción a las Ciencias Sociales
Planeacion didáctica Introducción a las Ciencias Sociales
 
1.1 plan curricular anual emprendimiento segundo
1.1  plan curricular anual emprendimiento segundo1.1  plan curricular anual emprendimiento segundo
1.1 plan curricular anual emprendimiento segundo
 
Pogramacion ciencias sociales
Pogramacion ciencias socialesPogramacion ciencias sociales
Pogramacion ciencias sociales
 

Destacado

NUMEROS REALES
NUMEROS REALESNUMEROS REALES
NUMEROS REALESJose Ojeda
 
Operaciones Con NúMeros Reales
Operaciones Con NúMeros RealesOperaciones Con NúMeros Reales
Operaciones Con NúMeros Reales
esthersh21
 
Guia matematicas
Guia matematicasGuia matematicas
Guia matematicas
jaime sanchez
 
Power point del tema 1 números reales
Power point del tema 1 números realesPower point del tema 1 números reales
Power point del tema 1 números realestma497
 
Matematicas unam UNAM CAPITULO 2
Matematicas unam UNAM CAPITULO 2Matematicas unam UNAM CAPITULO 2
Matematicas unam UNAM CAPITULO 2
Heri Fernando Mart'inez Ibarra
 
Numeros reales
Numeros realesNumeros reales
Numeros reales
albertojosesilva
 
Números Reales
Números RealesNúmeros Reales
Números Reales
Edgar Vallejo
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
SlideShare
 
You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!
Jesse Desjardins - @jessedee
 
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareSTOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
Empowered Presentations
 
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content MarketingHow To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
Content Marketing Institute
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShare
Kapost
 
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
Oneupweb
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 

Destacado (15)

31+minutos+homotecia
31+minutos+homotecia31+minutos+homotecia
31+minutos+homotecia
 
NUMEROS REALES
NUMEROS REALESNUMEROS REALES
NUMEROS REALES
 
Operaciones Con NúMeros Reales
Operaciones Con NúMeros RealesOperaciones Con NúMeros Reales
Operaciones Con NúMeros Reales
 
Guia matematicas
Guia matematicasGuia matematicas
Guia matematicas
 
Power point del tema 1 números reales
Power point del tema 1 números realesPower point del tema 1 números reales
Power point del tema 1 números reales
 
Matematicas unam UNAM CAPITULO 2
Matematicas unam UNAM CAPITULO 2Matematicas unam UNAM CAPITULO 2
Matematicas unam UNAM CAPITULO 2
 
Numeros reales
Numeros realesNumeros reales
Numeros reales
 
Números Reales
Números RealesNúmeros Reales
Números Reales
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
 
You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!
 
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareSTOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
 
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content MarketingHow To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShare
 
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 

Similar a área3

S3 actividad 2
S3 actividad 2S3 actividad 2
S3 actividad 2
barbarabenitez7
 
Licenciatura en relaciones internacionales (1)
Licenciatura en relaciones internacionales (1)Licenciatura en relaciones internacionales (1)
Licenciatura en relaciones internacionales (1)Iván Miguel
 
De los angeles sosa edwin sebastian
De los angeles sosa edwin sebastianDe los angeles sosa edwin sebastian
De los angeles sosa edwin sebastian
EdwinSosa22
 
Plan de estudios final enseñanza e investigación en comunicación en méxico y...
Plan de estudios final  enseñanza e investigación en comunicación en méxico y...Plan de estudios final  enseñanza e investigación en comunicación en méxico y...
Plan de estudios final enseñanza e investigación en comunicación en méxico y...ReneLeon19
 
U1 s3 a 3
U1 s3 a 3U1 s3 a 3
Presentasión de mi profesión lorena salvador
Presentasión de mi profesión lorena salvadorPresentasión de mi profesión lorena salvador
Presentasión de mi profesión lorena salvador
loresalvador
 
Power point olga s3 act3
Power point olga s3 act3Power point olga s3 act3
Power point olga s3 act3
OLGA galindo
 
Sesion 3 . actividad 3.
Sesion 3 . actividad 3.Sesion 3 . actividad 3.
Sesion 3 . actividad 3.
daniel gonzalez
 
Sesion 3 . actividad 3.
Sesion 3 . actividad 3.Sesion 3 . actividad 3.
Sesion 3 . actividad 3.
daniel gonzalez
 
Sesion 3 . actividad 3.
Sesion 3 . actividad 3.Sesion 3 . actividad 3.
Sesion 3 . actividad 3.
daniel gonzalez
 
El investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como procesoEl investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como proceso
nahomy carolina bracho salazar
 
Licenciatura en derecho presentacion2
Licenciatura en derecho presentacion2Licenciatura en derecho presentacion2
Licenciatura en derecho presentacion2
RafaelIpnRodrigue
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
DerechoDerecho
Licenciatura en derecho
Licenciatura en derechoLicenciatura en derecho
Licenciatura en derecho
Nacho Lopez
 
Licenciatura en derecho
Licenciatura en derechoLicenciatura en derecho
Licenciatura en derecho
Nacho Lopez
 

Similar a área3 (20)

S3 actividad 2
S3 actividad 2S3 actividad 2
S3 actividad 2
 
Licenciatura en relaciones internacionales (1)
Licenciatura en relaciones internacionales (1)Licenciatura en relaciones internacionales (1)
Licenciatura en relaciones internacionales (1)
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
 
De los angeles sosa edwin sebastian
De los angeles sosa edwin sebastianDe los angeles sosa edwin sebastian
De los angeles sosa edwin sebastian
 
Plan de estudios final enseñanza e investigación en comunicación en méxico y...
Plan de estudios final  enseñanza e investigación en comunicación en méxico y...Plan de estudios final  enseñanza e investigación en comunicación en méxico y...
Plan de estudios final enseñanza e investigación en comunicación en méxico y...
 
U1 s3 a 3
U1 s3 a 3U1 s3 a 3
U1 s3 a 3
 
Orientación Vocacional
Orientación Vocacional Orientación Vocacional
Orientación Vocacional
 
Presentasión de mi profesión lorena salvador
Presentasión de mi profesión lorena salvadorPresentasión de mi profesión lorena salvador
Presentasión de mi profesión lorena salvador
 
Licenciatura en derecho
Licenciatura en derechoLicenciatura en derecho
Licenciatura en derecho
 
Power point olga s3 act3
Power point olga s3 act3Power point olga s3 act3
Power point olga s3 act3
 
Sesion 3 . actividad 3.
Sesion 3 . actividad 3.Sesion 3 . actividad 3.
Sesion 3 . actividad 3.
 
Sesion 3 . actividad 3.
Sesion 3 . actividad 3.Sesion 3 . actividad 3.
Sesion 3 . actividad 3.
 
Sesion 3 . actividad 3.
Sesion 3 . actividad 3.Sesion 3 . actividad 3.
Sesion 3 . actividad 3.
 
El investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como procesoEl investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como proceso
 
Licenciatura en derecho presentacion2
Licenciatura en derecho presentacion2Licenciatura en derecho presentacion2
Licenciatura en derecho presentacion2
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Licenciatura en derecho
Licenciatura en derechoLicenciatura en derecho
Licenciatura en derecho
 
Licenciatura en derecho
Licenciatura en derechoLicenciatura en derecho
Licenciatura en derecho
 
Diaposit
DiapositDiaposit
Diaposit
 

área3

  • 2.
  • 3. Formar profesionales capaces de dedicarse al estudio de los procesos de transformación del espacio geográfico y de los problemas ambientales que resulten de ellos, además de poder interpretar los sucesivos órdenes sociales, económicos y políticos que se han conformado a través de procesos históricos y que dan lugar a diferentes formas de organización espacial.
  • 4. FORMA DE INGRESO  Para alumnos provenientes de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM: 1.- Haber concluido el bachillerato. 2.- Solicitar la inscripción de acuerdo con los instructivos que se establezcan.  Para alumnos provenientes de escuelas incorporadas a la UNAM y de otras escuelas que no pertenecen a ella: 1.- Certificado de bachillerato con promedio mínimo de 7. 2.- Haber sido aceptado a través del concurso de selección. 3.- Solicitar la inscripción de acuerdo con los instructivos que se establezcan.
  • 5. El alumno deberá acreditar el total de las asignaturas, cubrir cuatrocientas horas de servicio social, desempeñando alguna actividad relacionada con la carrera y presentar tesis, tesina o informe académico y el examen profesional. Es necesario, además acreditar un examen de comprensión de alguna de las siguientes lenguas: inglés, francés, italiano, portugués o alemán.
  • 6. Un geógrafo puede desarrollarse en los siguientes campos:  Enseñanza: Como docente en todos los niveles educativos.  Investigación: Como investigador en universidades, institutos y centros de investigación.  Administración pública: en tareas técnicas y de toma de decisiones.  Iniciativa Privada: Como autor, editor, revisor de obras geográficas, técnico, consultor, asesor, etc.
  • 7. Dentro de la UNAM, la carrera de Geografía sólo se imparte en la Facultad de Filosofía y Letras en Ciudad Universitaria.
  • 8.
  • 9. El objetivo de la Licenciatura en Relaciones Internacionales es formar profesionales capacitados para entender los fenómenos mundiales. Esto a través de una enseñanza multidisciplinaria que fomente su capacidad analítica de decisión, desde una perspectiva humanista; que les permita aplicar diversos aspectos teórico-metodológicos, políticos, jurídicos y económicos, para construir alternativas factibles de solución que la sociedad nacional e internacional demandan, demostrando una actitud de responsabilidad y compromiso.
  • 10. REQUISITOS DE INGRESO ACADÉMICO-ADMINISTRATIVOS: • • • Los alumnos de Preparatoria deberán haber cursado el área Económico-Administrativa. Los alumnos provenientes del Colegio de Ciencias y Humanidades no tienen que cubrir el requisito anterior. Los alumnos provenientes de un sistema de bachillerato diferente al de la UNAM tendrán que poseer un promedio mínimo de siete y aprobar el examen de admisión
  • 11. El egresado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, tendrá la capacidad de entender, analizar y diagnosticar la esencia, origen y solución de los fenómenos, procesos y tendencias mundiales, regionales y nacionales, comprendiendo los factores políticos, económicos, sociales y culturales que intervienen en el desarrollo de posibles escenarios y sus consecuencias. Debido a que el internacionalista lleva en el plan de estudios áreas de preespecialización, dispondrá de conocimientos teórico-metodológicos y prácticos que se constituirán en una herramienta para su inserción al campo laboral en los sectores público y privado, así como, en la continuación de estudios de posgrado.
  • 12. El Profesional en relaciones internacionales puede ejercer o aplicar sus conocimientos en primer instancia en dependencias de gobierno como la Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Economía, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Aduanas, etc. De igual forma dicho campo se amplía a las embajadas, consulados o representaciones de organismos internacionales. Como segunda opción y para muchos más atractiva es insertarse en el campo de la empresa privada, aquí pueden desempeñar actividades de alta dirección y toma de decisiones incluso de investigación. El Licenciado en Relaciones Internacionales, es un profesional que cuenta con una formación multidisciplinaria, que le permite tener una visión analítica del entorno nacional e internacional, con lo que, es capaz de construir y proponer alternativas de solución a los problemas de la sociedad mundial, en aspectos relativos a la política exterior, los negocios internacionales, el tráfico internacional, el turismo, los estudios regionales y el comercio internacional. De igual manera, tiene la capacidad para desarrollar nuevos proyectos, administrarlos y asumir posiciones de liderazgo en las organizaciones donde se desarrolle profesionalmente, por lo que, será un agente de cambio e innovación para las actividades que le sean encomendadas.
  • 13. La licenciatura es impartida en la Facultad de Ciencias políticas y sociales en C.U. y en la Facultad de Estudios Superiores de Aragón.
  • 15. El objetivo esencial de la carrera de derecho es formar profesionistas capaces de aplicar sus destrezas, habilidades, aptitudes y conocimientos jurídicos en la sociedad. Además de defender con honestidad, lealtad y decoro los principios fundamentales de esta disciplina. También propiciar actividades críticas, reflexivas y creativas que generen la posibilidad de consolidar al estudiante con una postura propia.
  • 16. Haber cubierto el ciclo de bachillerato.  Los alumnos provenientes de la Escuela Nacional Preparatoria deberán haber cursado el área Económico-Administrativa.  Los alumnos provenientes del Colegio de Ciencias y Humanidades no tienen que cubrir el requisito anterior.  Los alumnos provenientes de un sistema diferente al de la UNAM tendrán que poseer un promedio mínimo de siete y aprobar el examen de admisión. 
  • 17.  * Sólida formación académica en la ciencia jurídica, y en uno o más campos de conocimiento de especialización de la ciencia jurídica. * Habilidades para el correcto ejercicio del campo de especialización elegido. * Conocimiento del marco jurídico vigente y en específico del campo o campos de conocimientos de especialización en el que se formó. * Juicio crítico basado en la observación científica de la realidad. * Dominio del idioma inglés, como una herramienta adicional para una mayor competitividad en el mercado laboral. Actitudes y valores: * Solidario con las causas de justicia, equidad, cultura de la legalidad entre grupos sociales e individuos. * Interiorizado en los valores fundamentales del derecho: justicia, libertad y seguridad jurídica. * Iniciativa para la actualización constante en el campo o campos de conocimiento de especialización en el que se formó, así como para continuar estudios de posgrado.
  • 18.         Se puede ejercer en el campo privado, así como en el litigio donde se destaca la tramitación de juicios en diversas materias acudiendo ante la autoridad jurisdiccional. En los bufetes al servicio de la empresa participando en la celebración de contratos u otros instrumentos jurídicos. En la constitución de sociedades. En los concursos mercantiles. En la notaría pública. En la correduría pública. En las consultorías. En los centros de arbitraje.
  • 19.  FAC. DERECHO  FES ACATLÁN  FES ARAGÓN
  • 20.
  • 21.  Con un enfoque creativo, responsable y crítico, en Ciencias de la Comunicación se analiza y difunde la problemática social mediante mensajes y contenidos informativos, escritos y audiovisuales y se estudian los orígenes, la estructura, el desarrollo y los cambios en los procesos de la comunicación humana, tanto interpersonales como grupales, organizacionales, colectivos o masivos. En esta carrera es fundamental estudiar los procesos de la comunicación colectiva, a través de investigar y analizar la información y los mensajes emitidos por los medios de comunicación social, para valorar sus repercusiones sobre los individuos y la sociedad, y no menos importante es contribuir a la adecuada producción y difusión de mensajes para la sociedad, a fin de que ésta disponga de elementos necesarios para la formación de la opinión pública.
  • 22. Tener concluido totalmente el Plan de Estudios del Bachillerato correspondiente en el momento de la asignación de carrera y plantel  Realizar el trámite cumpliendo con todo el procedimiento de requisitos y fechas que señala la convocatoria  Los alumnos provenientes de un sistema diferente al de la UNAM tendrá que poseer un promedio mínimo de siete y aprobar el examen de admisión 
  • 23. Requieres de facilidad para el manejo, la comparación y el análisis de los sucesos. Asimismo, es indispensable que poseas un conocimiento óptimo de la gramática, disponibilidad para la lectura, dominio de la redacción, capacidad en el uso del lenguaje verbal y escrito, ya que el correcto uso del idioma será un instrumento básico de trabajo; además de mostrar interés por la información y la cultura de los medios impresos y audiovisuales. Es importante que poseas la facilidad de trato personal y la habilidad para trabajar en equipo, también necesitas saber organizar el trabajo y tener la capacidad para actuar en condiciones apremiantes de tiempo, pues la información deberá obtenerse, organizarse y comunicarse antes de que pierda actualidad. Las asignaturas relacionadas con investigación, redacción y Ciencias Sociales en general son las que de preferencia deberá haber cursado. Además, es recomendable haber acreditado el bachillerato en el Área de las Ciencias Sociales, o cursado asignaturas afines a ésta.
  • 24.  El comunicador ejerce la profesión fundamentalmente en los diversos medios de comunicación masiva, en empresas periodísticas y editoriales. También trabaja en agencias noticiosas, publicitarias y propagandísticas; organizaciones no gubernamentales, partidos políticos; en oficinas de prensa y relaciones públicas. Asimismo, se desempeña en: empresas productoras de televisión, compañías productoras de cine, instituciones que poseen departamentos de comunicación, de relaciones públicas, de análisis y síntesis informativa, y en las relacionadas con el estudio de la opinión pública, de la publicidad y la mercadotecnia.  Realiza también tareas de análisis de contenido y diseño de información, investigación como analista de los fenómenos comunicativos, en empresas e instituciones especializadas, y puede ejercer como docente en escuelas de educación media y superior o colaborar en centros de capacitación de personal. El título profesional, junto con la experiencia laboral, son factores importantes para la contratación.
  • 25.  Existen 3 Planteles en las cuales se imparte la carrera:  FACULTADAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES  F.E.S. ACATLAN (CIENCIAS POLITICAS)  F.E.S. ARAGON (CIENCIAS POLITICAS)
  • 27. OBJETIVO: Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras ciencias sociales, como la economía, la Sociología, etc.
  • 28. FORMA DE INGRESO: Provenir del Área 3 del nivel medio superior
  • 29. PERFIL DEL EGRESADO: El Licenciado en Administración Pública y Ciencias Políticas, es el profesional con una formación teórica–metodológica que identifica, analiza y evalúa con objetividad, responsabilidad, honestidad, y efectividad, la dinámica de los procesos políticos locales, nacionales e internacionales así como el papel de los diferentes actores en sus dimensiones económico, político y social; concibiendo el funcionamiento de la administración pública, como un elemento indispensable para que el Estado atienda las necesidades y demandas de la población, a través de su participación en la elaboración, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos inherentes a la administración pública.
  • 30. CAMPO DE TRABAJO: Relaciones internacionales, la diplomacia, y en embajadas LUGARES DONDE SE IMPARTE: Facultad de ciencias políticas y sociales, FES Acatlán
  • 32. OBJETIVO: Formar profesionales capacitados para evaluar de manera científica los fenómenos económicos nacionales e internacionales, mediante la comprensión de los problemas de producción, distribución, el cambio y consumo de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades del hombre y la sociedad. En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone y las necesidades que cubren.
  • 33. FORMA DE INGRESO: Los egresados de la Escuela Nacional Preparatoria, deben haber completado su bachillerato en el área económico-administrativo. Los de Colegio de Ciencias y Humanidades deben haber cursado durante el último año las materias afines al área de ciencias sociales. Quienes provienen de otro tipo de Bachillerato, deben acreditar el examen de selección del área de las Ciencias Sociales.
  • 34. EGRESADO: El economista puede desarrollar actividades • de investigación y análisis de los problemas económicos nacionales e internacionales • diseñar políticas, modelos económicos y escenarios futuros • hacer proyecciones sobre la demanda futura de los bienes y servicios, fluctuaciones en los precios y en las tasas de interés, cambios en la situación del mercado de trabajo • elaborar planes para solucionar los problemas económicos que se plantean en las empresas y organismos gubernamentales.
  • 35. CAMPO LABORAL: Un economista puede desarrollarse en: • El sector público (oficinas gubernamentales y empresas paraestatales) • El sector privado (empresas agrícolas e industriales, e instituciones financieras) • Centros de educación e investigación • Empresas de consultoría • Organismos no gubernamentales
  • 36. PLANTELES DONDE SE IMPARTE: La carrera de economía puede estudiarse en: • Facultad de Economía en Ciudad Universitaria • F.E.S. Acatlán • F.E.S. Aragón