SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
Directriz nacional para la implantación de la asignatura electiva “Proyecto de Investigación”1 
Elaborado: Rosalba Nieto de Malagón. Directora 
Henry Romero. Tutor TC 
Facultad de Universidad Abierta y a Distancia, 
“educación a través de escenarios múltiples” 
Programa de Contaduría Pública 
Dirección Nacional 
Marzo 2011 
1 Documento elaborado por: Rosalba Nieto de Malagón. Directora nacional del programa de Contaduría Pública, y Henry Romero. Tutor de planta, coordinador del Comité de Investigación del programa. Bogotá. Marzo de 20011
2 
Directriz nacional para la implantación de la asignatura electiva “Proyecto de Investigación”2 
1. Justificación 
Los espacios académicos “Proyectos de Investigación” son el resultado de la implementación de las políticas definidas por la Fundación Universitaria San Martín y el modelo de investigación de la Facultad de Universidad Abierta y a Distancia, en el currículum del Programa de Contaduría Pública. Es responsabilidad del programa dinamizar y actualizar las actividades académicas como resultado de los procesos de investigación y las necesidades regionales y fomentar una cultura de investigación que permita una formación integral de contadores para el ejercicio en un mundo globalizado. 
En el entorno cambiante actual de los mercados y las economías mundiales las exigencias a los egresados de los programas de contaduría están centradas en competencias para ubicar con facilidad problemas de información financiera y lograr productos o soluciones efectivos mediante un proceso científico de manipulación de datos. Hoy no saber respecto a los métodos de investigación contable significa rezagarse en la oferta de desempeño competitivo para los cargos empresariales. 
La investigación es un proceso que hoy está inmerso en una amplia gama de trabajos en el campo del ejercicio profesional del contador público. La investigación es un proceso útil para crear nuevos sistemas contables, crear formas nuevas de revelación de información, diagnosticar contextos económicos que afectan la valuación de los hechos económicos, para resolver problemas de normalización de procesos contables, evaluar hechos económicos, evaluar propuestas de sistematización contable y financiera; entre otros muchos eventos. Investigar es una acción permanente en la vida cotidiana de todo profesional. Así, investigar científicamente es una obligación del profesional contable y es una responsabilidad de las Facultades de Contaduría formar 
2 Documento elaborado por: Rosalba Nieto de Malagón. Directora nacional del programa de Contaduría Pública y Henry Romero. Tutor de planta, coordinador del Comité de Investigación del programa. Bogotá. Marzo de 20011
3 
de manera rigurosa, organizada y cuidadosa las competencias para que el contador se distinga por su espíritu y competencia investigativa. 
El programa de Contaduría Pública a distancia de la Fundación Universitaria San Martín consciente de la importancia de la investigación para el avance de la disciplina contable a través de egresados que dominen competencias investigativas, ha implementado la investigación formativa en todas sus asignaturas e intencionalmente programó nueve asignaturas llamadas PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estos proyectos de investigación los deben realizar los estudiantes en dos bloques: cuatro proyectos interdisciplinarios hasta cuarto semestre y cinco proyectos de investigación orientados a temáticas propias de cada una de las líneas de investigación propuestas para el programa. 
El objetivo general de las asignaturas PROYECTO DE INVESTIGACIÓN es investigar temáticas propias de la disciplina contable, mediante la aplicación de métodos, procesos y técnicas rigurosas y sistemáticas de interpretación, argumentación y proposición de información, que conduzcan al estudiante a elaborar propuestas de solución a los múltiples problemas de investigación contable, financiera o económica con orientación del tutor investigador contable. 
Con los PROYECTO DE INVESTIGACIÓN esperamos producir estudiantes ordenados, rigurosos en la búsqueda de información y autores de productos de investigación (artículos científicos, estados del arte, ensayos científicos, proyectos de investigación, conversatorios, entre otros) que puedan ser publicados, o monografías que sirvan como requisito para optar al título de Contador Público. 
Los proyectos de investigación son asignaturas electivas con respecto a la elección que haga el estudiante frente a su gusto cognitivo por una u otra temática y línea de investigación. Estas tendrán un valor académico de 2 créditos teórico prácticos, lo cual significa que por dos horas de atención Tutorial el estudiante deberá indagar como estudio personal 6 horas semanales. 
2. Competencias Investigativas
4 
Los PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN como espacio académico de investigación en el programa de Contaduría Pública a Distancia de la Facultad de Universidad Abierta y a Distancia orientan el proceso de enseñanza – aprendizaje – investigación hacia cuatro categorías de competencias generales: Comunicativas, Contextuales, Cognitivas y Valorativas que delimitan el perfil profesional del contador público sanmartiniano. Estas son: 
CATEGORIA 
COMPETENCIA 
COMUNICATIVAS 
CAPACIDAD PARA: 
- Construir consensos racionales y razonables 
- Dialogar abiertamente, argumentar sobre problemas y soluciones 
- Sustentar coherentemente una proposición y saberla comunicar 
COGNITIVAS 
CAPACIDAD PARA: 
- Construir conceptos en consecuencia de la investigación en forma autónoma y consensuada 
- Interpretar textos y contextos 
- Establecer, determinar y formular una situación problemática 
- Identificar situaciones problemáticas, modelarlas y proyectarlas 
- Formular proyectos y soluciones coherentes y viables 
-Reconocer las limitaciones y someterse a la crítica 
- Aplicar diferentes metodologías, conocimientos e investigaciones. 
CONTEXTUALES 
CAPACIDAD PARA: 
-Comprender el contexto en el que se opera 
-Adaptar los modelos ideales a las condiciones particulares 
-Comparar situaciones similares y extender soluciones similares. 
VALORATIVAS 
CAPACIDAD PARA: 
-Decidir autónomamente sobre la conducta a seguirEvaluar diversos tipos de conocimiento, métodos e hipótesis
5 
- Reconocer las implicaciones éticas de una solución y ubicarla dentro de un marco ético aceptado 
-Actuar bajo el más estricto orden ético legal prescrito para la profesión 
-Valorar positivamente o negativamente y actuar frente a ello 
-Hacer crítica y autocrítica 
3. Prerrequisitos de las electivas Proyecto de investigación 
Para el logro de las competencias investigativas propuestas para los egresados del Programa de Contaduría Pública a Distancia es necesario que los estudiantes al iniciar el primer proyecto de investigación electiva en sexto semestre haya cursado y aprobado las asignaturas SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE I, II, y III, las asignaturas SOLUCIONES GERENCIALES I, II y III y tener presentes los conceptos adquiridos sobre la epistemología de la teoría contable. 
También es fundamental haber adquirido las habilidades para la búsqueda de información y la elaboración de proyectos de investigación utilizando los procedimientos básicos del protocolo de investigación difundido desde la asignatura de INDUCCIÓN METODOLOGICA. 
4. Logros 
Al finalizar las cinco asignaturas PROYECTO DE INVESTIGACIÓN V,VI,VII,VIII y IX el estudiante estará en capacidad de: 
 Integrar conocimientos de la teoría y práctica contable mediante el dominio de técnicas, procedimientos y métodos propios de la investigación contable en el marco de las líneas de investigación del programa. 
 Proponer soluciones a múltiples problemas de información financiera y no financiera con rigor científico. 
 Presentar proyectos de investigación haciendo uso de competencias comunicativas, argumentativas y propositivas.
6 
5. Etapas de los Proyectos de Investigación. 
Estos espacios académicos constituyen el componente flexible del plan de estudios en la parte correspondiente a investigación. El estudiante debe elegir elaborar proyecto de investigación en una de las dos líneas de investigación del programa. (Ver gráfico 1) 
En el gráfico podemos apreciar como en los proyectos V y VI se inscribirán los estudiantes en dos grupos que corresponden a cada una de las líneas de investigación según su preferencia, de tal forma que para ingresar al Proyecto de Investigación VII, el estudiante ya debió haber trabajado en las dos líneas. Así el estudiante podrá definir el énfasis que quiere darle a su formación en investigación y de Contador Público. A partir de octavo semestre el estudiante quedará adscrito hasta el final en una de las dos líneas de investigación, situación que se espera pueda conducirlo a elaborar trabajos de investigación con categoría de monografía. 
Los dos primeros niveles (Proyecto de Investigación V y VI) tienen una clara definición por el desarrollo de competencias interpretativas. Conocer las condiciones de las temáticas al interior de cada línea, sus límites y problemáticas, interpretar realidades a la luz de la línea hacen que en estos dos espacios se llegue a una comprensión plena de lo que implica el desarrollo de la investigación. El producto de estos proyectos será la definición de problemas de investigación contable mediante la interpretación de la búsqueda de información sobre las temáticas elegidas. 
En el Proyecto de Investigación VII se da un avance cualitativo y acumulativo con el proceso de los dos anteriores proyectos. Las competencias argumentativas proveen a los estudiantes de juicios críticos frente a las temáticas y problemáticas emanadas de cada línea. Luego de interpretar y comprender, es necesario que se logre una capacidad de explicación coherente de los diferentes hechos y problemáticas. Se proveerán razones válidas coherentes y sistemáticas para lograr articular justificaciones discursivas que demuestren dominio y manejo de las problemáticas de cada línea.
7 
Gráfico No. 1.Competencias en los Proyectos de Investigación (Electivas) 
Finalmente, las competencias propositivas marcan el camino de los Proyectos de 
Investigación VIII y IX, los que con propiedad pondrán a prueba las capacidades de 
sugerir alternativas de solución a problemáticas bien fundamentadas y significativas 
tanto para el programa, las líneas como para la sociedad empresarial. 
6. Contenidos, justificación y deducción de las líneas de investigación 
La cultura investigativa como el espíritu de todo proceso dinamizador académico debe 
manifestarse a través de campos temáticos y líneas de investigación que se traduzcan 
en proyectos de investigación. Bajo este panorama, el programa de Contaduría Pública 
de la Facultad de Universidad Abierta y a Distancia define su campo de investigación y 
la estructura de las líneas de investigación de tal manera que los tutores puedan 
orientar los trabajos de investigación cumpliendo con las políticas de investigación de 
la Fundación (FUSM) y el modelo de investigación de la Facultad (FUAD). Ver gráfico 2.
8 
Gráfico No. 2 Justificación y Deducción de las Líneas de Investigación del Programa 
En las ciencias sociales el conocimiento contable debe estar relacionado con la realidad y con las condiciones particulares en las cuales se desarrolla y aplica este. Por lo tanto, el objeto principal hacia el que se dirige el la teoría contable es una construcción social que llamamos el Hecho Contable. Entendemos hecho contable, como la transacción que puede ser identificada, clasificada, medida y cuantificada dentro de una organización empresarial y afecta el patrimonio de la misma. Desde este eje epistemológico se justifica y se deduce un campo disciplinar, conocido como Contabilidad, que se nutre de temáticas relacionadas con las líneas. 
Para el programa de Contaduría a Distancia de la FUAD se han definido dos líneas: Aseguramiento y calidad de la información y Pensamiento contable, económico y administrativo.
9 
6.1 Campo de investigación: Estructuras conceptuales y metodológicas de la Contabilidad 
La contabilidad desde su origen ha cumplido con su función intrínseca fundamental. Esta se manifiesta en las acciones del conocido proceso contable. En primera instancia, la identificación del hecho económico como la aproximación al entendimiento de las realidades económicas objeto de investigación. Los hechos se entienden como emanados de la organización o ente económico, construido socialmente con relaciones multidimensionales de orden económico, político, social y cultural, lo que produce una visión amplia del objeto y representa una de las principales oportunidades potenciales de desarrollo de conocimiento contable. A la vez, las organizaciones evolucionan y adquieren nuevos atributos, lo que las hace dinámicas, complejas y contextualizadas, representando así un reto para la disciplina contable. 
Grafico 3. Función sustantiva de la contabilidad. Proceso contable. 
En segunda instancia, la contabilidad en desarrollo de su función realiza los procesos de reconocimiento y medición de los hechos económicos. El objeto de investigación, los contextos económicos y normativos cambian dependiendo del tipo de relación económica de la organización empresarial, así los instrumentos, técnicas, 
IDENTIFICACIÒN 
************* 
HECHO ECONÓMICO RECONOCIMIENTO **************** CLASIFICACIÒN MEDICIÓN **************** VALUACIÓN 
PRESENTACIÓN 
****************** 
ESTADOS FINANCIEROS REVELACIÒN ****************** NOTAS A LOS ESTADOS FIANCIEROS
10 
criterios y normas para ordenar, clasificar y valuar razonablemente los hechos económicos se deben transformar y construir; esto conduce a otra oportunidad potencial de investigación y creación de investigación contable. 
Finalmente la tercera instancia del proceso es la presentación y revelación de la información financiera, o lo que algunos llaman representación de las realidades, en el sentido de identificar estructuras conceptuales para mostrar los objetos medidos, y la adaptación de los mismos a los cambios para presentar los estados financieros y revelar información a diversos usuarios de la información financiera y no financiera. 
Así, el CAMPO DE INVESTIGACIÓN precisa que existen estructuras conceptuales que responsen a preguntas como: ¿qué estudia la contabilidad?, ¿cómo cumple con sus funciones? y ¿para qué lo hace? . Este proceso es una estructura que se complementa con la diversidad de contextos y necesidades de la empresa, convirtiéndose en una condición y potencialidad de información contable para la investigación. 
El Programa de Contaduría Pública de la Facultad, desde el presupuesto de las necesidades de las actividades económicas empresariales actuales y desde la necesidad de aportar al CAMPO conceptual y metodológico de la contabilidad, considera de especial atención dos líneas que responden a los retos descritos. La generalidad y amplitud con las que son presentadas evidencian que tienen una posibilidad mayor para la orientación de la investigación. La amplitud se justifica en parte por la convicción de la libertad en el conocimiento y por las grandes necesidades de expansión que tiene la contaduría y la contabilidad en un sentido interdisciplinar, así como por los cambios económicos, sociales y políticos que entrega el entorno.
11 
6.2. Líneas de investigación 
Campo de Investigación 
“Estructuras Conceptuales y Metodógicas de 
la Contabilidad” 
Pensamiento Contable, 
Económico y Administrativo 
Aseguramiento y Calidad 
de la Información 
Líneas 
Temáticas Temáticas 
Gráfico 4. Campo de investigación, líneas y temáticas. 
Del campo como eje principal, se desprenden dos líneas que ya sea en la esfera 
pública o en la privada, potencian el desarrollo de proyectos de investigación aplicados 
o teóricos tanto para la dinámica profesional como para la disciplina en las etapas de 
identificación, reconocimiento, medición, presentación y revelación del proceso 
contable de hechos económicos. 
A. Línea de investigación. Pensamiento Contable, Económico y Administrativo 
Justificación: El tradicional énfasis instrumental dado a la Contaduría Pública no es 
suficiente en las condiciones de la sociedad contemporánea. Cuando a la contabilidad 
cada vez se le está exigiendo mayor oportunidad, utilidad y transparencia, su acervo 
técnico y metodológico debe dinamizarse. Además de esto es importante reconocer que 
tanto la profesión como la disciplina contable al estar dentro de un contexto social e 
histórico, se ven obligadas a enfrentarlo y responder a prever los retos que éste le 
demanda. Las necesidades de información contable ya no se limitan a la medición de
12 
utilidades y a los requerimientos fiscales de forma estática. La oportunidad de la información, la relevancia, transparencia y exactitud, así como la confiabilidad son factores a tener presentes en la generación y análisis de información hacia el exterior de las organizaciones, en un sentido proyectivo y minimizador de riesgos. 
El giro que dió la contabilidad hacia la fundamentación teórica en la segunda mitad del siglo XX nos induce a comprenderla ya no sólo como una técnica instrumental, sino como un saber que puede ser informativo tanto de aspectos puramente financieros como de los relacionados con lo social, económico, político y cultural de los hechos que trata; inclusive el pensamiento más radical nos invita a buscar transformaciones en estos ámbitos y en las estructuras del conocimiento y la profesión. 
Este tipo de preocupaciones, que son legítimas en toda disciplina, requieren no sólo del reconocimiento de las mismas, sino de toda una cultura de investigación en el campo teórico. La investigación es uno de los aspectos fundamentales para el campo de la contabilidad debido a los límites que tiene la contabilidad como saber y su capacidad para enfrentar dimensiones de los hechos económicos que no había abordado. El espectro del objeto de investigación se desdibuja y cobra nuevas fronteras. El instrumental técnico y tecnológico debe responder y dar cuenta de estas nuevas dimensiones y responsabilidades. La ampliación del objeto implica y requiere de una formación orientada a establecer puentes interdisciplinarios que soporten las nuevas intencionalidades de la contabilidad. 
A esta línea le hemos dado el nombre de pensamiento contable, económico y administrativo buscando estimular en los estudiantes procesos interpretativos, reflexivos, analíticos, argumentativos, propositivos y críticos que se dirijan a redimensionar el manejo contable de la información financiera y comprenderla en forma holística. Involucra las problemáticas que se desprenden de la necesidad empresarial y social de dominio de las actividades económicas de forma interdisciplinaria e integrada con los aportes la economía, la administración y el derecho comercial para afrontar los cambios en la realidad social, económica, política y cultural de su entorno.
13 
Objetivos. La función de la reflexión en torno al pensamiento contable y sus vínculos con otras disciplinas busca el logro de los siguientes objetivos: 
 Ubicar, estructurar y explicar el soporte conceptual y metodológico para la construcción de normas y procedimientos de modelos y sistemas contables. 
 Determinar los límites del saber y práctica social que tiene la contabilidad y la contaduría, para responder a la dinámica del mundo contemporáneo en la que el conocimiento debe responder a los objetos que estudia. 
 Proyectar la práctica, evaluarla a la luz de nuevos hechos observados y nuevas relaciones disciplinares, construyendo propuestas de marcos conceptuales que respondan a las necesidades de una disciplina social e interdisciplinaria. 
Temáticas. La profundización en diversos temas para construcción de problemas de investigación debe nutrir la línea. Las temáticas propuestas para la elaboración de proyectos de investigación son: 
 Las relaciones interdisciplinarias del saber contable. 
 Abordaje epistemológico de la naturaleza de la contabilidad dentro de las categorías del conocimiento. 
 Las posibilidades y justificación para ampliar los límites de su objeto de estudio y campo de acción. 
 La naturaleza de la regulación y la dinámica de la misma. 
 Metodologías para la construcción de normas en la contabilidad. 
 La relación ética – moral y contabilidad - contaduría. 
 Carácter de interés público de la contabilidad. 
 El fenómeno investigativo en la contabilidad. 
 Los perfiles de formación del contador. 
 Revisión de la génesis del saber contable. 
 El fenómeno lingüístico en la contabilidad y la contaduría. 
 Nuevas formas de reconocimiento de variables que afectan las empresas tanto cualitativa como cuantitativamente.
14 
 Incorporación de nuevos instrumentos e indicadores de análisis en la información contable. 
 Efectos de las nuevas tendencias administrativas en la información contable. 
 Integración de variables ambientales en los sistemas de información. 
 Aplicación de modelos de costos y presupuestos en la resolución de problemas de empresas reales. 
 Implementación de sistemas contables en empresas con problemas de información. 
 Sistemas contables y procedimientos computarizados y virtuales. 
 Implementación de sistemas de información por áreas de responsabilidad. 
 Teoría del valor relacionada con los métodos de valuación contable. 
 Enfoques y corrientes contables 
 Formas de representación de la responsabilidad social empresarial. 
 Tendencias del pensamiento contable internacional. 
 Marco conceptual de las normas internacionales de contabilidad (NIC) 
B. Línea de investigación. Aseguramiento y Calidad de la Información 
Justificación. La línea denominada Aseguramiento y Calidad de la Información esta orientada al proceso de construcción de la información a través del proceso de la contabilidad. El aumento de las operaciones financieras y de los intereses económicos de los diversos usuarios de la información contable demandan fortalecer tanto los fines de la contabilidad como los medios conducentes a producir información contable que cumpla con las cualidades de la información financiera (aseguramiento, transparencia, confiabilidad, utilidad, comprensibilidad, entre otras) que satisfaga las necesidades de información internas y externas de dichos usuarios. De igual manera, estos usuarios hoy demandan confianza en los resultados de las operaciones económicas que los responsables de su reconocimiento, registro y revelación deben tener presente, mediante la aplicación de procedimientos, técnicas y criterios de reconocido valor técnico y profesional que garanticen el control, revisión y correcta aplicación e interpretación de la normativa existente.
15 
El control de los recursos y las operaciones que de las organizaciones se derivan, ya sea por parte de los propietarios o por parte del Estado, es un propósito que ha sido tradicionalmente adjudicado a la contabilidad. En los países con un componente legal de corte latino, caso colombiano, la contabilidad se convierte en una herramienta para el control fiscal tanto público como privado, y un objeto de revisión por parte de la figura de la revisoría fiscal. En el ejercicio profesional el contador público ejerce funciones de asesoramiento, revisión y planeación en materia fiscal y de cumplimiento de la normatividad vigente. La investidura que le ha sido asignada, a la Contaduría Pública por parte del Estado obliga a que las instituciones de educación, pongan especial atención a las problemáticas que subyacen del ejercicio de dar fé pública 
Igualmente desde el punto de vista administrativo el control como una función y una responsabilidad básica, requiere de la información contable financiera para su adecuada ejecución. Las posibilidades que el control le presenta a la profesión en materia de revisión y evaluación son el eje de un gran campo de investigación. 
La conciencia que se debe despertar sobre las ventajas legales y organizativas que para el sector empresarial colombiano trae la adecuada aplicación de la normatividad, su reconocimiento y competitividad, justifican la ejecución de proyectos en esta línea. 
Objetivo. Con los proyectos de investigación en esta línea se busca: 
 Problematizar y analizar los procesos de revisión, dictamen y control de información, en un sentido previo de construcción y uno posterior como control y revisión de la información. 
 Analizar y proponer instrumentos e indicadores contables y administrativos para el aseguramiento de la información contable y la generación de confianza pública. 
 Estudiar casos de información financiera que induzcan a propuestas de mejoramiento de formas de presentación y revelación para dar respuestas a las necesidades de los usuarios y facilitar la ejecución de sistemas de control más eficientes.
16 
Temáticas. Las temáticas que citamos a continuación son las más representativas y no agotan la línea. 
 Formas de evaluación de información contable y financiera. 
 Revisión y aplicación de nuevas normas para el ejercicio del control. 
 Estándares de auditoría. 
 Control interno contable y administrativo. 
 Perspectiva y futuro de la revisoría fiscal. 
 Modelos para la planeación fiscal. 
 Tendencias mundiales de control y auditoría. 
 Métodos de valuación de recursos productivos y financieros 
 Normas internacionales de contabilidad relacionadas con el control y aseguramiento de la información. 
 Controles contables y administrativos a operaciones con derivados 
 La información y la responsabilidad social empresarial 
 El fraude y la auditoria forense. 
 Análisis de riesgo en la revelación de información financiera 
 Marco conceptual de las normas internacionales de auditoria. 
 Nuevas tendencia para el control y registro de procesos productivos. 
 Nuevas formas de presentación y revelación de información financiera y no financiera con criterios de calidad. 
 Seguimiento a las variables para evaluar software contable e implementación de sistemas de información contable en las empresas. 
 E- comerce sus ventajas y riesgos. 
7. Metodología 
Los aspectos metodológicos se derivan en forma directa de los propósitos de desarrollo de competencias en los tres niveles interpretativo, argumentativo y propositivo. En lo relacionado con el Proyecto de Investigación V y VI, como se puede apreciar, se busca el desarrollo de competencias interpretativas que conllevan a la comprensión de las problemáticas de cada línea a través de estudios descriptivos, que apuntan al
17 
conocimiento de las mismas y dentro de las cuáles se identifican y proponen anteproyectos de investigación. 
En el siguiente cuadro se presentan los proyectos de investigación, la competencia que se debe priorizar, los logros de la asignatura e indicadores de logro que dan al tutor los productos a evaluar en el marco del sistema de evaluación de la Facultad. 
Espacio Académico Categoría de Competencia Competencias Logros Indicadores de Logro Proyecto de Investigación V Interpretativa - Describir problemas de investigación contable vinculados a las líneas de investigación. - Interpretar y expresar información pertinente al tema elegido de la línea. Formula una problemática vinculada a la línea de investigación elegida. -Planea la búsqueda de información. - Aplica las normas para la elaboración de proyectos de investigación. - Realizar un documento que evidencie ¿qué investigar?,¿por qué? ¿Para qué? y ¿cómo? en un anteproyecto de investigación. - Sustenta oralmente los conceptos indagados y elabora presentación en diapositivas. - Presenta documentos sobre métodos de investigación en contabilidad. Proyecto de Investigación VI 
Interpretativa 
- Describir problemas de investigación contable vinculados a las líneas de investigación. 
- Interpretar y expresar información 
Formula una problemática vinculada a la línea de investigación elegida. 
-Planea la búsqueda de información. 
- Aplica las 
- Realizar un documento que evidencie ¿qué investigar?,¿por qué? ¿Para qué? y ¿cómo? en un anteproyecto de investigación. 
- Sustenta oralmente los conceptos indagados y elabora presentación de diapositivas.
18 
pertinente al tema elegido de la línea. 
normas para la elaboración de proyectos de investigación. 
- Presenta documentos sobre métodos de investigación en contabilidad. Proyecto de Investigación VII Argumentativa Explicar de manera coherente los elementos constitutivos de diversas problemáticas Justifica las interrelaciones de los elementos del problema de investigación. - Aplica las normas para la elaboración de proyectos de investigación. Presenta mínimo 10 referencias teóricas y conceptuales como marco teórico del problema investigado como estado del arte. - Sustenta ampliamente efectividad y utilidad del método de investigación propio para solucionar el problema elegido. - Expone oralmente los conocimientos adquiridos con el proyecto. Proyecto de Investigación VIII 
Propositiva 
Sugerir cursos de acción teóricos y metodológicos para el abordaje de problemáticas dentro de cada línea de investigación 
Define corrientes teóricas y métodos acordes con el tema de investigación. 
- Propone alternativas de solución al problema de investigación. 
- Elabora proyecto de investigación completo, haciendo énfasis en la metodología, el desarrollo de la propuesta y las conclusiones con aportes a la solución del problema planteado. 
- Elabora resumen científico y presenta diapositivas sobre el trabajo de investigación.
19 
Proyecto de Investigación IX Propositiva Proponer alternativas de solución con base en marcos teóricos y metodológicos a problemas propios de cada línea - Presenta alternativas de solución al problema investigado. - Expresar por escrito los resultados de la investigación. Elabora informes de investigación sobre problemas y soluciones viables y justificables _ Defiende ante jurado los resultados de la investigación - Elabora artículo científico según parámetros establecidos para tal fin. 
Cuadro 1. Asignaturas PROYECTO DE INVESTIGACIÒN V,VI,VII,VIII y IX 
Es pertinente que el tutor estructure una metodología concreta y eficaz que le permita facilitar a los estudiantes alcanzar las competencias investigativas propuestas en los proyectos de investigación. El tutor deberá aplicar la Metodología Gavilán especialmente en los dos proyectos V y VI, como camino efectivo para la búsqueda ordenada y sistemática de la información que le permita hacerle un seguimiento cercano al plan de profundización en los temas propuestos para llegar a un planteamiento de problemas de investigación contable válidos, que el estudiante pueda continuar estudiantdo en los proyectos de investigación VII, VII y IX. 
El tutor de la asignatura deberá estudiar el documento que muestra los pasos de la en la página www.eduteka.org 
Esta metodología Metodología Gavilán es producto de investigación pedagógica un grupo de pedagogos en la ciudad de Cali. Les transcribo un aparte del documento “Módulo de competencia para manejar información (CMI)” en www.eduteka.org/módulos:
20 
“ Los cuatro Pasos del Modelo hacen referencia a procesos fundamentales que están presentes en cualquier proceso de investigación, y que, con uno u otro nombre, son comunes a todos los Modelos consultados. Los Pasos señalan y atienden una capacidad general que el estudiante debe alcanzar, y los subpasos, los conocimientos y habilidades que se deben poner en práctica como requisito para desarrollarla. El Modelo Gavilán es el siguiente: PASO 1: DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN Y QUÉ SE NECESITA INDAGAR PARA RESOLVERLO  Subpaso 1a: Plantear una Pregunta Inicial  Subpaso 1b: Analizar la Pregunta Inicial  Subpaso 1c: Construir un Plan de Investigación  Subpaso 1d: Formular Preguntas Secundarias  Subpaso 1e: Evaluación del Paso 1 PASO 2: BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN  Subpaso 2a: Identificar y seleccionar las fuentes de información más adecuadas  Subpaso 2b: Acceder a las fuentes de información seleccionadas  Subpaso 2c: Evaluar las fuentes encontradas  Subpaso 2d: Evaluación Paso 2 PASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓN  Subpaso 3a: Elegir la información más adecuada para resolver las Preguntas Secundarias  Subpaso 3b: Leer, entender, comparar, y evaluar la información seleccionada  Subpaso 3c: Responder las Preguntas Secundarias  Subpaso 3d: Evaluación Paso 3
21 
PASO 4: SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLA  Subpaso 4a: Resolver la Pregunta Inicial  Subpaso 4b: Elaborar un producto concreto  Subpaso 4c: Comunicar los resultados de la investigación  Subpaso 4d: Evaluación del Paso 4 y del Proceso “ 
Igualmente, el tutor exigirá el documento escrito aplicando los requisitos mínimos que se proponen en el protocolo de investigación formativa. (ver el anexo PROTOCOLO DE INVESTIGACIÒN CONTABLE) El tutor presentará al congreso de investigación contable los mejores anteproyectos e informe finales de investigación, cuyo alcance es la descripción e interpretación de temáticas y formulación de problemáticas que den sustento teórico y práctico a cada una de las líneas. 
8. Criterios de Evaluación 
El resultado de las actividades investigativas deberá evaluarse con el mismo sistema de evolución establecido para la Facultad de Universidad Abierta y a Distancia. 
EVALUACIONES PARCIALES 60% 
(Avances en el plan de investigación, proyecto de Investigación, evaluaciones, documento escrito con el protocolo de investigación, 
Sustentaciones orales y escritas entre otros) 
AUTO EVALUACIÓN 10% 
(Avance en el logro de las competencias a través del seguimiento al autoaprendizaje) 
EVALUACIÓN FINAL 30% 
(Sustentación oral del proyecto de investigación) 
9. Bibliografía 
Los tutores orientarán los contenidos relacionados con la metodología de investigación para la ciencia contable haciendo uso de un texto guía obligatorio, y para cada tema los estudiantes deberán explora fuentes primaria y secundarias que se encuentran en cada uno de los fascículos de las asignaturas propias de la carrera.
22 
El texto guía es: 
RYAN, Bob., SCAPENS, Robert W. y THEOBALD, Michael. (2004). Metodología de la investigación en finanzas y Contabilidad. Ed. Deusto ACCID, Barcelona, España, Se sugiere otro texto: 
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. Ed. McGraw-Hill. 5ª. Edición, México, 2010 
10. Aspectos Administrativos 
En estos espacios se ha considerado necesario que el tutor sea un profesional de la Contaduría Pública, con perfil investigativo en las necesidades de la región, de la disciplina y de la profesión contable, con conocimientos básicos en metodología de la investigación y con intereses claros en las temáticas derivadas de las líneas de investigación. 
Los tutores de estas asignaturas deberán inscribirse en el aula virtual del tutor de Centro de Atención Tutorial de Bogotá, con el propósito de compartir experiencias investigativas y apoyar la actividad pedagógica. Para este fin por favor enviar los siguientes datos de los dos tutores que orientarán la asignatura electiva PROYECTO DE INVESTIGACIÒN V de sexto semestre, al correo 
henry.romero@sanmartin.edu.co NOMBRE DEL TUTOR CAT LINEA DE INVESTIGACIÒN CORREO ELECTRONICO 
Finalmente, les solicito la socialización de estas orientaciones sobre los contenidos mínimos de las asignaturas y consultarme cualquier inquietud o complementación necesaria para cumplir con el enfoque dado desde la dirección del programa a estos espacios dedicados a la investigación y la profundización de las temáticas propias de la contabilidad, por parte de los estudiantes en formación.
23 
Atentamente, 
ROSALBA NIETO DE MALAGÓN 
Vicedecana Nacional de la Facultad 
Directora Nacional del programa de Contaduría Pública 
Correo electrónico; rosalba.nieto@sanmartin.edu.co 
Fecha; Bogotá D.C: 22 de marzo de 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROBLEMAS DE LA ESCUELA (UPEC)
PROBLEMAS DE LA ESCUELA (UPEC)PROBLEMAS DE LA ESCUELA (UPEC)
PROBLEMAS DE LA ESCUELA (UPEC)
David Espinoza
 
Calculo diferencial 2015
Calculo diferencial 2015Calculo diferencial 2015
Calculo diferencial 2015
Jorge Castro
 
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 iSilabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
ggrevillad
 
Syllabus proyectos contab.mayo7. 2013
Syllabus proyectos  contab.mayo7. 2013Syllabus proyectos  contab.mayo7. 2013
Syllabus proyectos contab.mayo7. 2013
suspiriana
 
ElaboracióN De Una Unidad DidáCtica
ElaboracióN De Una Unidad DidáCticaElaboracióN De Una Unidad DidáCtica
ElaboracióN De Una Unidad DidáCtica
Pilar Torres
 
Curso Sobre ProgramacióN Y Unidades DidáCticas
Curso Sobre ProgramacióN Y Unidades DidáCticasCurso Sobre ProgramacióN Y Unidades DidáCticas
Curso Sobre ProgramacióN Y Unidades DidáCticas
Pilar Torres
 
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Carmen Vira
 
Fundamentosde investigacion
Fundamentosde investigacionFundamentosde investigacion
Fundamentosde investigacion
alejandrohuesca
 
Presentacion Final
Presentacion FinalPresentacion Final
Presentacion Final
analisiscurricular
 
Analisis de Programa Estadistica Industrial
Analisis de Programa Estadistica IndustrialAnalisis de Programa Estadistica Industrial
Analisis de Programa Estadistica Industrial
analisiscurricular
 
Líneas de investigación cat villavicencio
Líneas de investigación cat villavicencioLíneas de investigación cat villavicencio
Líneas de investigación cat villavicencio
Skepper63
 
Diagnóstico de las necesidades propuesta
Diagnóstico de las necesidades    propuestaDiagnóstico de las necesidades    propuesta
Diagnóstico de las necesidades propuesta
generaknow
 
Simulador
SimuladorSimulador
Dibujo tecnico acuerdo_653_2013
Dibujo tecnico acuerdo_653_2013Dibujo tecnico acuerdo_653_2013
Dibujo tecnico acuerdo_653_2013
Alfredo Marmolejo
 
área3
área3área3
área3
Maff_Romo
 
Software Educativo JClic
Software Educativo JClicSoftware Educativo JClic
Software Educativo JClic
Oscar López Regalado
 
Proyecto investigacion grado decimo
Proyecto investigacion grado decimoProyecto investigacion grado decimo
Proyecto investigacion grado decimo
docente felipe izquierdo
 
Silabo de Planificación Estratégica ic
Silabo de Planificación Estratégica icSilabo de Planificación Estratégica ic
Silabo de Planificación Estratégica ic
Stalin Arguello
 
Estudios Matemáticos Nivel Medio
Estudios Matemáticos Nivel MedioEstudios Matemáticos Nivel Medio
Estudios Matemáticos Nivel Medio
Fredy Rivadeneira
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
Douglas Rafael
 

La actualidad más candente (20)

PROBLEMAS DE LA ESCUELA (UPEC)
PROBLEMAS DE LA ESCUELA (UPEC)PROBLEMAS DE LA ESCUELA (UPEC)
PROBLEMAS DE LA ESCUELA (UPEC)
 
Calculo diferencial 2015
Calculo diferencial 2015Calculo diferencial 2015
Calculo diferencial 2015
 
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 iSilabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
 
Syllabus proyectos contab.mayo7. 2013
Syllabus proyectos  contab.mayo7. 2013Syllabus proyectos  contab.mayo7. 2013
Syllabus proyectos contab.mayo7. 2013
 
ElaboracióN De Una Unidad DidáCtica
ElaboracióN De Una Unidad DidáCticaElaboracióN De Una Unidad DidáCtica
ElaboracióN De Una Unidad DidáCtica
 
Curso Sobre ProgramacióN Y Unidades DidáCticas
Curso Sobre ProgramacióN Y Unidades DidáCticasCurso Sobre ProgramacióN Y Unidades DidáCticas
Curso Sobre ProgramacióN Y Unidades DidáCticas
 
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
 
Fundamentosde investigacion
Fundamentosde investigacionFundamentosde investigacion
Fundamentosde investigacion
 
Presentacion Final
Presentacion FinalPresentacion Final
Presentacion Final
 
Analisis de Programa Estadistica Industrial
Analisis de Programa Estadistica IndustrialAnalisis de Programa Estadistica Industrial
Analisis de Programa Estadistica Industrial
 
Líneas de investigación cat villavicencio
Líneas de investigación cat villavicencioLíneas de investigación cat villavicencio
Líneas de investigación cat villavicencio
 
Diagnóstico de las necesidades propuesta
Diagnóstico de las necesidades    propuestaDiagnóstico de las necesidades    propuesta
Diagnóstico de las necesidades propuesta
 
Simulador
SimuladorSimulador
Simulador
 
Dibujo tecnico acuerdo_653_2013
Dibujo tecnico acuerdo_653_2013Dibujo tecnico acuerdo_653_2013
Dibujo tecnico acuerdo_653_2013
 
área3
área3área3
área3
 
Software Educativo JClic
Software Educativo JClicSoftware Educativo JClic
Software Educativo JClic
 
Proyecto investigacion grado decimo
Proyecto investigacion grado decimoProyecto investigacion grado decimo
Proyecto investigacion grado decimo
 
Silabo de Planificación Estratégica ic
Silabo de Planificación Estratégica icSilabo de Planificación Estratégica ic
Silabo de Planificación Estratégica ic
 
Estudios Matemáticos Nivel Medio
Estudios Matemáticos Nivel MedioEstudios Matemáticos Nivel Medio
Estudios Matemáticos Nivel Medio
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
 

Similar a Directriz proyectos investigacion

Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]
Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]
Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]
Rodrigo Condori Silvestre
 
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnologíaSyllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Planeacion explorar para investigar
Planeacion explorar para investigarPlaneacion explorar para investigar
Planeacion explorar para investigar
Manuel Bedoya D
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
Manuel Bedoya D
 
Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1
Manuel Bedoya D
 
Planificación 2006
Planificación 2006Planificación 2006
Planificación 2006
valeriavanesava
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
Manuel Bedoya D
 
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
Manuel Bedoya D
 
3 proyecto-futuro-iii
3 proyecto-futuro-iii3 proyecto-futuro-iii
3 proyecto-futuro-iii
Mauricio Celis Castro
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
Manuel Bedoya D
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
lisandropepe
 
Guia Fundamentos de Administración
Guia Fundamentos de AdministraciónGuia Fundamentos de Administración
Guia Fundamentos de Administración
dgoyeneche
 
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
Manuel Bedoya D
 
Proyecto 2009 CNDIAP
Proyecto 2009 CNDIAPProyecto 2009 CNDIAP
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Estefany López
 
Copu 2010-205 planeación financiera
Copu 2010-205 planeación financieraCopu 2010-205 planeación financiera
Copu 2010-205 planeación financiera
robertotapiaromero
 
gd_grado_ade_entorno_socioeconomico_y_politica_economica_0.pdf
gd_grado_ade_entorno_socioeconomico_y_politica_economica_0.pdfgd_grado_ade_entorno_socioeconomico_y_politica_economica_0.pdf
gd_grado_ade_entorno_socioeconomico_y_politica_economica_0.pdf
juancarlosgonzalezgo13
 
Planeación de Campaña Publicitaria para Estudiar La Licenciatura en Contadurí...
Planeación de Campaña Publicitaria para Estudiar La Licenciatura en Contadurí...Planeación de Campaña Publicitaria para Estudiar La Licenciatura en Contadurí...
Planeación de Campaña Publicitaria para Estudiar La Licenciatura en Contadurí...
EDUARDO RUIZ
 
Proyectos i
Proyectos iProyectos i
Proyectos i
Diego Imbaquingo
 

Similar a Directriz proyectos investigacion (20)

Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]
Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]
Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]
 
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnologíaSyllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
 
Planeacion explorar para investigar
Planeacion explorar para investigarPlaneacion explorar para investigar
Planeacion explorar para investigar
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exterior
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1
 
Planificación 2006
Planificación 2006Planificación 2006
Planificación 2006
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
 
3 proyecto-futuro-iii
3 proyecto-futuro-iii3 proyecto-futuro-iii
3 proyecto-futuro-iii
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Guia Fundamentos de Administración
Guia Fundamentos de AdministraciónGuia Fundamentos de Administración
Guia Fundamentos de Administración
 
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
 
Proyecto 2009 CNDIAP
Proyecto 2009 CNDIAPProyecto 2009 CNDIAP
Proyecto 2009 CNDIAP
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Copu 2010-205 planeación financiera
Copu 2010-205 planeación financieraCopu 2010-205 planeación financiera
Copu 2010-205 planeación financiera
 
gd_grado_ade_entorno_socioeconomico_y_politica_economica_0.pdf
gd_grado_ade_entorno_socioeconomico_y_politica_economica_0.pdfgd_grado_ade_entorno_socioeconomico_y_politica_economica_0.pdf
gd_grado_ade_entorno_socioeconomico_y_politica_economica_0.pdf
 
Planeación de Campaña Publicitaria para Estudiar La Licenciatura en Contadurí...
Planeación de Campaña Publicitaria para Estudiar La Licenciatura en Contadurí...Planeación de Campaña Publicitaria para Estudiar La Licenciatura en Contadurí...
Planeación de Campaña Publicitaria para Estudiar La Licenciatura en Contadurí...
 
Proyectos i
Proyectos iProyectos i
Proyectos i
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Directriz proyectos investigacion

  • 1. 1 Directriz nacional para la implantación de la asignatura electiva “Proyecto de Investigación”1 Elaborado: Rosalba Nieto de Malagón. Directora Henry Romero. Tutor TC Facultad de Universidad Abierta y a Distancia, “educación a través de escenarios múltiples” Programa de Contaduría Pública Dirección Nacional Marzo 2011 1 Documento elaborado por: Rosalba Nieto de Malagón. Directora nacional del programa de Contaduría Pública, y Henry Romero. Tutor de planta, coordinador del Comité de Investigación del programa. Bogotá. Marzo de 20011
  • 2. 2 Directriz nacional para la implantación de la asignatura electiva “Proyecto de Investigación”2 1. Justificación Los espacios académicos “Proyectos de Investigación” son el resultado de la implementación de las políticas definidas por la Fundación Universitaria San Martín y el modelo de investigación de la Facultad de Universidad Abierta y a Distancia, en el currículum del Programa de Contaduría Pública. Es responsabilidad del programa dinamizar y actualizar las actividades académicas como resultado de los procesos de investigación y las necesidades regionales y fomentar una cultura de investigación que permita una formación integral de contadores para el ejercicio en un mundo globalizado. En el entorno cambiante actual de los mercados y las economías mundiales las exigencias a los egresados de los programas de contaduría están centradas en competencias para ubicar con facilidad problemas de información financiera y lograr productos o soluciones efectivos mediante un proceso científico de manipulación de datos. Hoy no saber respecto a los métodos de investigación contable significa rezagarse en la oferta de desempeño competitivo para los cargos empresariales. La investigación es un proceso que hoy está inmerso en una amplia gama de trabajos en el campo del ejercicio profesional del contador público. La investigación es un proceso útil para crear nuevos sistemas contables, crear formas nuevas de revelación de información, diagnosticar contextos económicos que afectan la valuación de los hechos económicos, para resolver problemas de normalización de procesos contables, evaluar hechos económicos, evaluar propuestas de sistematización contable y financiera; entre otros muchos eventos. Investigar es una acción permanente en la vida cotidiana de todo profesional. Así, investigar científicamente es una obligación del profesional contable y es una responsabilidad de las Facultades de Contaduría formar 2 Documento elaborado por: Rosalba Nieto de Malagón. Directora nacional del programa de Contaduría Pública y Henry Romero. Tutor de planta, coordinador del Comité de Investigación del programa. Bogotá. Marzo de 20011
  • 3. 3 de manera rigurosa, organizada y cuidadosa las competencias para que el contador se distinga por su espíritu y competencia investigativa. El programa de Contaduría Pública a distancia de la Fundación Universitaria San Martín consciente de la importancia de la investigación para el avance de la disciplina contable a través de egresados que dominen competencias investigativas, ha implementado la investigación formativa en todas sus asignaturas e intencionalmente programó nueve asignaturas llamadas PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estos proyectos de investigación los deben realizar los estudiantes en dos bloques: cuatro proyectos interdisciplinarios hasta cuarto semestre y cinco proyectos de investigación orientados a temáticas propias de cada una de las líneas de investigación propuestas para el programa. El objetivo general de las asignaturas PROYECTO DE INVESTIGACIÓN es investigar temáticas propias de la disciplina contable, mediante la aplicación de métodos, procesos y técnicas rigurosas y sistemáticas de interpretación, argumentación y proposición de información, que conduzcan al estudiante a elaborar propuestas de solución a los múltiples problemas de investigación contable, financiera o económica con orientación del tutor investigador contable. Con los PROYECTO DE INVESTIGACIÓN esperamos producir estudiantes ordenados, rigurosos en la búsqueda de información y autores de productos de investigación (artículos científicos, estados del arte, ensayos científicos, proyectos de investigación, conversatorios, entre otros) que puedan ser publicados, o monografías que sirvan como requisito para optar al título de Contador Público. Los proyectos de investigación son asignaturas electivas con respecto a la elección que haga el estudiante frente a su gusto cognitivo por una u otra temática y línea de investigación. Estas tendrán un valor académico de 2 créditos teórico prácticos, lo cual significa que por dos horas de atención Tutorial el estudiante deberá indagar como estudio personal 6 horas semanales. 2. Competencias Investigativas
  • 4. 4 Los PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN como espacio académico de investigación en el programa de Contaduría Pública a Distancia de la Facultad de Universidad Abierta y a Distancia orientan el proceso de enseñanza – aprendizaje – investigación hacia cuatro categorías de competencias generales: Comunicativas, Contextuales, Cognitivas y Valorativas que delimitan el perfil profesional del contador público sanmartiniano. Estas son: CATEGORIA COMPETENCIA COMUNICATIVAS CAPACIDAD PARA: - Construir consensos racionales y razonables - Dialogar abiertamente, argumentar sobre problemas y soluciones - Sustentar coherentemente una proposición y saberla comunicar COGNITIVAS CAPACIDAD PARA: - Construir conceptos en consecuencia de la investigación en forma autónoma y consensuada - Interpretar textos y contextos - Establecer, determinar y formular una situación problemática - Identificar situaciones problemáticas, modelarlas y proyectarlas - Formular proyectos y soluciones coherentes y viables -Reconocer las limitaciones y someterse a la crítica - Aplicar diferentes metodologías, conocimientos e investigaciones. CONTEXTUALES CAPACIDAD PARA: -Comprender el contexto en el que se opera -Adaptar los modelos ideales a las condiciones particulares -Comparar situaciones similares y extender soluciones similares. VALORATIVAS CAPACIDAD PARA: -Decidir autónomamente sobre la conducta a seguirEvaluar diversos tipos de conocimiento, métodos e hipótesis
  • 5. 5 - Reconocer las implicaciones éticas de una solución y ubicarla dentro de un marco ético aceptado -Actuar bajo el más estricto orden ético legal prescrito para la profesión -Valorar positivamente o negativamente y actuar frente a ello -Hacer crítica y autocrítica 3. Prerrequisitos de las electivas Proyecto de investigación Para el logro de las competencias investigativas propuestas para los egresados del Programa de Contaduría Pública a Distancia es necesario que los estudiantes al iniciar el primer proyecto de investigación electiva en sexto semestre haya cursado y aprobado las asignaturas SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE I, II, y III, las asignaturas SOLUCIONES GERENCIALES I, II y III y tener presentes los conceptos adquiridos sobre la epistemología de la teoría contable. También es fundamental haber adquirido las habilidades para la búsqueda de información y la elaboración de proyectos de investigación utilizando los procedimientos básicos del protocolo de investigación difundido desde la asignatura de INDUCCIÓN METODOLOGICA. 4. Logros Al finalizar las cinco asignaturas PROYECTO DE INVESTIGACIÓN V,VI,VII,VIII y IX el estudiante estará en capacidad de:  Integrar conocimientos de la teoría y práctica contable mediante el dominio de técnicas, procedimientos y métodos propios de la investigación contable en el marco de las líneas de investigación del programa.  Proponer soluciones a múltiples problemas de información financiera y no financiera con rigor científico.  Presentar proyectos de investigación haciendo uso de competencias comunicativas, argumentativas y propositivas.
  • 6. 6 5. Etapas de los Proyectos de Investigación. Estos espacios académicos constituyen el componente flexible del plan de estudios en la parte correspondiente a investigación. El estudiante debe elegir elaborar proyecto de investigación en una de las dos líneas de investigación del programa. (Ver gráfico 1) En el gráfico podemos apreciar como en los proyectos V y VI se inscribirán los estudiantes en dos grupos que corresponden a cada una de las líneas de investigación según su preferencia, de tal forma que para ingresar al Proyecto de Investigación VII, el estudiante ya debió haber trabajado en las dos líneas. Así el estudiante podrá definir el énfasis que quiere darle a su formación en investigación y de Contador Público. A partir de octavo semestre el estudiante quedará adscrito hasta el final en una de las dos líneas de investigación, situación que se espera pueda conducirlo a elaborar trabajos de investigación con categoría de monografía. Los dos primeros niveles (Proyecto de Investigación V y VI) tienen una clara definición por el desarrollo de competencias interpretativas. Conocer las condiciones de las temáticas al interior de cada línea, sus límites y problemáticas, interpretar realidades a la luz de la línea hacen que en estos dos espacios se llegue a una comprensión plena de lo que implica el desarrollo de la investigación. El producto de estos proyectos será la definición de problemas de investigación contable mediante la interpretación de la búsqueda de información sobre las temáticas elegidas. En el Proyecto de Investigación VII se da un avance cualitativo y acumulativo con el proceso de los dos anteriores proyectos. Las competencias argumentativas proveen a los estudiantes de juicios críticos frente a las temáticas y problemáticas emanadas de cada línea. Luego de interpretar y comprender, es necesario que se logre una capacidad de explicación coherente de los diferentes hechos y problemáticas. Se proveerán razones válidas coherentes y sistemáticas para lograr articular justificaciones discursivas que demuestren dominio y manejo de las problemáticas de cada línea.
  • 7. 7 Gráfico No. 1.Competencias en los Proyectos de Investigación (Electivas) Finalmente, las competencias propositivas marcan el camino de los Proyectos de Investigación VIII y IX, los que con propiedad pondrán a prueba las capacidades de sugerir alternativas de solución a problemáticas bien fundamentadas y significativas tanto para el programa, las líneas como para la sociedad empresarial. 6. Contenidos, justificación y deducción de las líneas de investigación La cultura investigativa como el espíritu de todo proceso dinamizador académico debe manifestarse a través de campos temáticos y líneas de investigación que se traduzcan en proyectos de investigación. Bajo este panorama, el programa de Contaduría Pública de la Facultad de Universidad Abierta y a Distancia define su campo de investigación y la estructura de las líneas de investigación de tal manera que los tutores puedan orientar los trabajos de investigación cumpliendo con las políticas de investigación de la Fundación (FUSM) y el modelo de investigación de la Facultad (FUAD). Ver gráfico 2.
  • 8. 8 Gráfico No. 2 Justificación y Deducción de las Líneas de Investigación del Programa En las ciencias sociales el conocimiento contable debe estar relacionado con la realidad y con las condiciones particulares en las cuales se desarrolla y aplica este. Por lo tanto, el objeto principal hacia el que se dirige el la teoría contable es una construcción social que llamamos el Hecho Contable. Entendemos hecho contable, como la transacción que puede ser identificada, clasificada, medida y cuantificada dentro de una organización empresarial y afecta el patrimonio de la misma. Desde este eje epistemológico se justifica y se deduce un campo disciplinar, conocido como Contabilidad, que se nutre de temáticas relacionadas con las líneas. Para el programa de Contaduría a Distancia de la FUAD se han definido dos líneas: Aseguramiento y calidad de la información y Pensamiento contable, económico y administrativo.
  • 9. 9 6.1 Campo de investigación: Estructuras conceptuales y metodológicas de la Contabilidad La contabilidad desde su origen ha cumplido con su función intrínseca fundamental. Esta se manifiesta en las acciones del conocido proceso contable. En primera instancia, la identificación del hecho económico como la aproximación al entendimiento de las realidades económicas objeto de investigación. Los hechos se entienden como emanados de la organización o ente económico, construido socialmente con relaciones multidimensionales de orden económico, político, social y cultural, lo que produce una visión amplia del objeto y representa una de las principales oportunidades potenciales de desarrollo de conocimiento contable. A la vez, las organizaciones evolucionan y adquieren nuevos atributos, lo que las hace dinámicas, complejas y contextualizadas, representando así un reto para la disciplina contable. Grafico 3. Función sustantiva de la contabilidad. Proceso contable. En segunda instancia, la contabilidad en desarrollo de su función realiza los procesos de reconocimiento y medición de los hechos económicos. El objeto de investigación, los contextos económicos y normativos cambian dependiendo del tipo de relación económica de la organización empresarial, así los instrumentos, técnicas, IDENTIFICACIÒN ************* HECHO ECONÓMICO RECONOCIMIENTO **************** CLASIFICACIÒN MEDICIÓN **************** VALUACIÓN PRESENTACIÓN ****************** ESTADOS FINANCIEROS REVELACIÒN ****************** NOTAS A LOS ESTADOS FIANCIEROS
  • 10. 10 criterios y normas para ordenar, clasificar y valuar razonablemente los hechos económicos se deben transformar y construir; esto conduce a otra oportunidad potencial de investigación y creación de investigación contable. Finalmente la tercera instancia del proceso es la presentación y revelación de la información financiera, o lo que algunos llaman representación de las realidades, en el sentido de identificar estructuras conceptuales para mostrar los objetos medidos, y la adaptación de los mismos a los cambios para presentar los estados financieros y revelar información a diversos usuarios de la información financiera y no financiera. Así, el CAMPO DE INVESTIGACIÓN precisa que existen estructuras conceptuales que responsen a preguntas como: ¿qué estudia la contabilidad?, ¿cómo cumple con sus funciones? y ¿para qué lo hace? . Este proceso es una estructura que se complementa con la diversidad de contextos y necesidades de la empresa, convirtiéndose en una condición y potencialidad de información contable para la investigación. El Programa de Contaduría Pública de la Facultad, desde el presupuesto de las necesidades de las actividades económicas empresariales actuales y desde la necesidad de aportar al CAMPO conceptual y metodológico de la contabilidad, considera de especial atención dos líneas que responden a los retos descritos. La generalidad y amplitud con las que son presentadas evidencian que tienen una posibilidad mayor para la orientación de la investigación. La amplitud se justifica en parte por la convicción de la libertad en el conocimiento y por las grandes necesidades de expansión que tiene la contaduría y la contabilidad en un sentido interdisciplinar, así como por los cambios económicos, sociales y políticos que entrega el entorno.
  • 11. 11 6.2. Líneas de investigación Campo de Investigación “Estructuras Conceptuales y Metodógicas de la Contabilidad” Pensamiento Contable, Económico y Administrativo Aseguramiento y Calidad de la Información Líneas Temáticas Temáticas Gráfico 4. Campo de investigación, líneas y temáticas. Del campo como eje principal, se desprenden dos líneas que ya sea en la esfera pública o en la privada, potencian el desarrollo de proyectos de investigación aplicados o teóricos tanto para la dinámica profesional como para la disciplina en las etapas de identificación, reconocimiento, medición, presentación y revelación del proceso contable de hechos económicos. A. Línea de investigación. Pensamiento Contable, Económico y Administrativo Justificación: El tradicional énfasis instrumental dado a la Contaduría Pública no es suficiente en las condiciones de la sociedad contemporánea. Cuando a la contabilidad cada vez se le está exigiendo mayor oportunidad, utilidad y transparencia, su acervo técnico y metodológico debe dinamizarse. Además de esto es importante reconocer que tanto la profesión como la disciplina contable al estar dentro de un contexto social e histórico, se ven obligadas a enfrentarlo y responder a prever los retos que éste le demanda. Las necesidades de información contable ya no se limitan a la medición de
  • 12. 12 utilidades y a los requerimientos fiscales de forma estática. La oportunidad de la información, la relevancia, transparencia y exactitud, así como la confiabilidad son factores a tener presentes en la generación y análisis de información hacia el exterior de las organizaciones, en un sentido proyectivo y minimizador de riesgos. El giro que dió la contabilidad hacia la fundamentación teórica en la segunda mitad del siglo XX nos induce a comprenderla ya no sólo como una técnica instrumental, sino como un saber que puede ser informativo tanto de aspectos puramente financieros como de los relacionados con lo social, económico, político y cultural de los hechos que trata; inclusive el pensamiento más radical nos invita a buscar transformaciones en estos ámbitos y en las estructuras del conocimiento y la profesión. Este tipo de preocupaciones, que son legítimas en toda disciplina, requieren no sólo del reconocimiento de las mismas, sino de toda una cultura de investigación en el campo teórico. La investigación es uno de los aspectos fundamentales para el campo de la contabilidad debido a los límites que tiene la contabilidad como saber y su capacidad para enfrentar dimensiones de los hechos económicos que no había abordado. El espectro del objeto de investigación se desdibuja y cobra nuevas fronteras. El instrumental técnico y tecnológico debe responder y dar cuenta de estas nuevas dimensiones y responsabilidades. La ampliación del objeto implica y requiere de una formación orientada a establecer puentes interdisciplinarios que soporten las nuevas intencionalidades de la contabilidad. A esta línea le hemos dado el nombre de pensamiento contable, económico y administrativo buscando estimular en los estudiantes procesos interpretativos, reflexivos, analíticos, argumentativos, propositivos y críticos que se dirijan a redimensionar el manejo contable de la información financiera y comprenderla en forma holística. Involucra las problemáticas que se desprenden de la necesidad empresarial y social de dominio de las actividades económicas de forma interdisciplinaria e integrada con los aportes la economía, la administración y el derecho comercial para afrontar los cambios en la realidad social, económica, política y cultural de su entorno.
  • 13. 13 Objetivos. La función de la reflexión en torno al pensamiento contable y sus vínculos con otras disciplinas busca el logro de los siguientes objetivos:  Ubicar, estructurar y explicar el soporte conceptual y metodológico para la construcción de normas y procedimientos de modelos y sistemas contables.  Determinar los límites del saber y práctica social que tiene la contabilidad y la contaduría, para responder a la dinámica del mundo contemporáneo en la que el conocimiento debe responder a los objetos que estudia.  Proyectar la práctica, evaluarla a la luz de nuevos hechos observados y nuevas relaciones disciplinares, construyendo propuestas de marcos conceptuales que respondan a las necesidades de una disciplina social e interdisciplinaria. Temáticas. La profundización en diversos temas para construcción de problemas de investigación debe nutrir la línea. Las temáticas propuestas para la elaboración de proyectos de investigación son:  Las relaciones interdisciplinarias del saber contable.  Abordaje epistemológico de la naturaleza de la contabilidad dentro de las categorías del conocimiento.  Las posibilidades y justificación para ampliar los límites de su objeto de estudio y campo de acción.  La naturaleza de la regulación y la dinámica de la misma.  Metodologías para la construcción de normas en la contabilidad.  La relación ética – moral y contabilidad - contaduría.  Carácter de interés público de la contabilidad.  El fenómeno investigativo en la contabilidad.  Los perfiles de formación del contador.  Revisión de la génesis del saber contable.  El fenómeno lingüístico en la contabilidad y la contaduría.  Nuevas formas de reconocimiento de variables que afectan las empresas tanto cualitativa como cuantitativamente.
  • 14. 14  Incorporación de nuevos instrumentos e indicadores de análisis en la información contable.  Efectos de las nuevas tendencias administrativas en la información contable.  Integración de variables ambientales en los sistemas de información.  Aplicación de modelos de costos y presupuestos en la resolución de problemas de empresas reales.  Implementación de sistemas contables en empresas con problemas de información.  Sistemas contables y procedimientos computarizados y virtuales.  Implementación de sistemas de información por áreas de responsabilidad.  Teoría del valor relacionada con los métodos de valuación contable.  Enfoques y corrientes contables  Formas de representación de la responsabilidad social empresarial.  Tendencias del pensamiento contable internacional.  Marco conceptual de las normas internacionales de contabilidad (NIC) B. Línea de investigación. Aseguramiento y Calidad de la Información Justificación. La línea denominada Aseguramiento y Calidad de la Información esta orientada al proceso de construcción de la información a través del proceso de la contabilidad. El aumento de las operaciones financieras y de los intereses económicos de los diversos usuarios de la información contable demandan fortalecer tanto los fines de la contabilidad como los medios conducentes a producir información contable que cumpla con las cualidades de la información financiera (aseguramiento, transparencia, confiabilidad, utilidad, comprensibilidad, entre otras) que satisfaga las necesidades de información internas y externas de dichos usuarios. De igual manera, estos usuarios hoy demandan confianza en los resultados de las operaciones económicas que los responsables de su reconocimiento, registro y revelación deben tener presente, mediante la aplicación de procedimientos, técnicas y criterios de reconocido valor técnico y profesional que garanticen el control, revisión y correcta aplicación e interpretación de la normativa existente.
  • 15. 15 El control de los recursos y las operaciones que de las organizaciones se derivan, ya sea por parte de los propietarios o por parte del Estado, es un propósito que ha sido tradicionalmente adjudicado a la contabilidad. En los países con un componente legal de corte latino, caso colombiano, la contabilidad se convierte en una herramienta para el control fiscal tanto público como privado, y un objeto de revisión por parte de la figura de la revisoría fiscal. En el ejercicio profesional el contador público ejerce funciones de asesoramiento, revisión y planeación en materia fiscal y de cumplimiento de la normatividad vigente. La investidura que le ha sido asignada, a la Contaduría Pública por parte del Estado obliga a que las instituciones de educación, pongan especial atención a las problemáticas que subyacen del ejercicio de dar fé pública Igualmente desde el punto de vista administrativo el control como una función y una responsabilidad básica, requiere de la información contable financiera para su adecuada ejecución. Las posibilidades que el control le presenta a la profesión en materia de revisión y evaluación son el eje de un gran campo de investigación. La conciencia que se debe despertar sobre las ventajas legales y organizativas que para el sector empresarial colombiano trae la adecuada aplicación de la normatividad, su reconocimiento y competitividad, justifican la ejecución de proyectos en esta línea. Objetivo. Con los proyectos de investigación en esta línea se busca:  Problematizar y analizar los procesos de revisión, dictamen y control de información, en un sentido previo de construcción y uno posterior como control y revisión de la información.  Analizar y proponer instrumentos e indicadores contables y administrativos para el aseguramiento de la información contable y la generación de confianza pública.  Estudiar casos de información financiera que induzcan a propuestas de mejoramiento de formas de presentación y revelación para dar respuestas a las necesidades de los usuarios y facilitar la ejecución de sistemas de control más eficientes.
  • 16. 16 Temáticas. Las temáticas que citamos a continuación son las más representativas y no agotan la línea.  Formas de evaluación de información contable y financiera.  Revisión y aplicación de nuevas normas para el ejercicio del control.  Estándares de auditoría.  Control interno contable y administrativo.  Perspectiva y futuro de la revisoría fiscal.  Modelos para la planeación fiscal.  Tendencias mundiales de control y auditoría.  Métodos de valuación de recursos productivos y financieros  Normas internacionales de contabilidad relacionadas con el control y aseguramiento de la información.  Controles contables y administrativos a operaciones con derivados  La información y la responsabilidad social empresarial  El fraude y la auditoria forense.  Análisis de riesgo en la revelación de información financiera  Marco conceptual de las normas internacionales de auditoria.  Nuevas tendencia para el control y registro de procesos productivos.  Nuevas formas de presentación y revelación de información financiera y no financiera con criterios de calidad.  Seguimiento a las variables para evaluar software contable e implementación de sistemas de información contable en las empresas.  E- comerce sus ventajas y riesgos. 7. Metodología Los aspectos metodológicos se derivan en forma directa de los propósitos de desarrollo de competencias en los tres niveles interpretativo, argumentativo y propositivo. En lo relacionado con el Proyecto de Investigación V y VI, como se puede apreciar, se busca el desarrollo de competencias interpretativas que conllevan a la comprensión de las problemáticas de cada línea a través de estudios descriptivos, que apuntan al
  • 17. 17 conocimiento de las mismas y dentro de las cuáles se identifican y proponen anteproyectos de investigación. En el siguiente cuadro se presentan los proyectos de investigación, la competencia que se debe priorizar, los logros de la asignatura e indicadores de logro que dan al tutor los productos a evaluar en el marco del sistema de evaluación de la Facultad. Espacio Académico Categoría de Competencia Competencias Logros Indicadores de Logro Proyecto de Investigación V Interpretativa - Describir problemas de investigación contable vinculados a las líneas de investigación. - Interpretar y expresar información pertinente al tema elegido de la línea. Formula una problemática vinculada a la línea de investigación elegida. -Planea la búsqueda de información. - Aplica las normas para la elaboración de proyectos de investigación. - Realizar un documento que evidencie ¿qué investigar?,¿por qué? ¿Para qué? y ¿cómo? en un anteproyecto de investigación. - Sustenta oralmente los conceptos indagados y elabora presentación en diapositivas. - Presenta documentos sobre métodos de investigación en contabilidad. Proyecto de Investigación VI Interpretativa - Describir problemas de investigación contable vinculados a las líneas de investigación. - Interpretar y expresar información Formula una problemática vinculada a la línea de investigación elegida. -Planea la búsqueda de información. - Aplica las - Realizar un documento que evidencie ¿qué investigar?,¿por qué? ¿Para qué? y ¿cómo? en un anteproyecto de investigación. - Sustenta oralmente los conceptos indagados y elabora presentación de diapositivas.
  • 18. 18 pertinente al tema elegido de la línea. normas para la elaboración de proyectos de investigación. - Presenta documentos sobre métodos de investigación en contabilidad. Proyecto de Investigación VII Argumentativa Explicar de manera coherente los elementos constitutivos de diversas problemáticas Justifica las interrelaciones de los elementos del problema de investigación. - Aplica las normas para la elaboración de proyectos de investigación. Presenta mínimo 10 referencias teóricas y conceptuales como marco teórico del problema investigado como estado del arte. - Sustenta ampliamente efectividad y utilidad del método de investigación propio para solucionar el problema elegido. - Expone oralmente los conocimientos adquiridos con el proyecto. Proyecto de Investigación VIII Propositiva Sugerir cursos de acción teóricos y metodológicos para el abordaje de problemáticas dentro de cada línea de investigación Define corrientes teóricas y métodos acordes con el tema de investigación. - Propone alternativas de solución al problema de investigación. - Elabora proyecto de investigación completo, haciendo énfasis en la metodología, el desarrollo de la propuesta y las conclusiones con aportes a la solución del problema planteado. - Elabora resumen científico y presenta diapositivas sobre el trabajo de investigación.
  • 19. 19 Proyecto de Investigación IX Propositiva Proponer alternativas de solución con base en marcos teóricos y metodológicos a problemas propios de cada línea - Presenta alternativas de solución al problema investigado. - Expresar por escrito los resultados de la investigación. Elabora informes de investigación sobre problemas y soluciones viables y justificables _ Defiende ante jurado los resultados de la investigación - Elabora artículo científico según parámetros establecidos para tal fin. Cuadro 1. Asignaturas PROYECTO DE INVESTIGACIÒN V,VI,VII,VIII y IX Es pertinente que el tutor estructure una metodología concreta y eficaz que le permita facilitar a los estudiantes alcanzar las competencias investigativas propuestas en los proyectos de investigación. El tutor deberá aplicar la Metodología Gavilán especialmente en los dos proyectos V y VI, como camino efectivo para la búsqueda ordenada y sistemática de la información que le permita hacerle un seguimiento cercano al plan de profundización en los temas propuestos para llegar a un planteamiento de problemas de investigación contable válidos, que el estudiante pueda continuar estudiantdo en los proyectos de investigación VII, VII y IX. El tutor de la asignatura deberá estudiar el documento que muestra los pasos de la en la página www.eduteka.org Esta metodología Metodología Gavilán es producto de investigación pedagógica un grupo de pedagogos en la ciudad de Cali. Les transcribo un aparte del documento “Módulo de competencia para manejar información (CMI)” en www.eduteka.org/módulos:
  • 20. 20 “ Los cuatro Pasos del Modelo hacen referencia a procesos fundamentales que están presentes en cualquier proceso de investigación, y que, con uno u otro nombre, son comunes a todos los Modelos consultados. Los Pasos señalan y atienden una capacidad general que el estudiante debe alcanzar, y los subpasos, los conocimientos y habilidades que se deben poner en práctica como requisito para desarrollarla. El Modelo Gavilán es el siguiente: PASO 1: DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN Y QUÉ SE NECESITA INDAGAR PARA RESOLVERLO  Subpaso 1a: Plantear una Pregunta Inicial  Subpaso 1b: Analizar la Pregunta Inicial  Subpaso 1c: Construir un Plan de Investigación  Subpaso 1d: Formular Preguntas Secundarias  Subpaso 1e: Evaluación del Paso 1 PASO 2: BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN  Subpaso 2a: Identificar y seleccionar las fuentes de información más adecuadas  Subpaso 2b: Acceder a las fuentes de información seleccionadas  Subpaso 2c: Evaluar las fuentes encontradas  Subpaso 2d: Evaluación Paso 2 PASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓN  Subpaso 3a: Elegir la información más adecuada para resolver las Preguntas Secundarias  Subpaso 3b: Leer, entender, comparar, y evaluar la información seleccionada  Subpaso 3c: Responder las Preguntas Secundarias  Subpaso 3d: Evaluación Paso 3
  • 21. 21 PASO 4: SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLA  Subpaso 4a: Resolver la Pregunta Inicial  Subpaso 4b: Elaborar un producto concreto  Subpaso 4c: Comunicar los resultados de la investigación  Subpaso 4d: Evaluación del Paso 4 y del Proceso “ Igualmente, el tutor exigirá el documento escrito aplicando los requisitos mínimos que se proponen en el protocolo de investigación formativa. (ver el anexo PROTOCOLO DE INVESTIGACIÒN CONTABLE) El tutor presentará al congreso de investigación contable los mejores anteproyectos e informe finales de investigación, cuyo alcance es la descripción e interpretación de temáticas y formulación de problemáticas que den sustento teórico y práctico a cada una de las líneas. 8. Criterios de Evaluación El resultado de las actividades investigativas deberá evaluarse con el mismo sistema de evolución establecido para la Facultad de Universidad Abierta y a Distancia. EVALUACIONES PARCIALES 60% (Avances en el plan de investigación, proyecto de Investigación, evaluaciones, documento escrito con el protocolo de investigación, Sustentaciones orales y escritas entre otros) AUTO EVALUACIÓN 10% (Avance en el logro de las competencias a través del seguimiento al autoaprendizaje) EVALUACIÓN FINAL 30% (Sustentación oral del proyecto de investigación) 9. Bibliografía Los tutores orientarán los contenidos relacionados con la metodología de investigación para la ciencia contable haciendo uso de un texto guía obligatorio, y para cada tema los estudiantes deberán explora fuentes primaria y secundarias que se encuentran en cada uno de los fascículos de las asignaturas propias de la carrera.
  • 22. 22 El texto guía es: RYAN, Bob., SCAPENS, Robert W. y THEOBALD, Michael. (2004). Metodología de la investigación en finanzas y Contabilidad. Ed. Deusto ACCID, Barcelona, España, Se sugiere otro texto: HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. Ed. McGraw-Hill. 5ª. Edición, México, 2010 10. Aspectos Administrativos En estos espacios se ha considerado necesario que el tutor sea un profesional de la Contaduría Pública, con perfil investigativo en las necesidades de la región, de la disciplina y de la profesión contable, con conocimientos básicos en metodología de la investigación y con intereses claros en las temáticas derivadas de las líneas de investigación. Los tutores de estas asignaturas deberán inscribirse en el aula virtual del tutor de Centro de Atención Tutorial de Bogotá, con el propósito de compartir experiencias investigativas y apoyar la actividad pedagógica. Para este fin por favor enviar los siguientes datos de los dos tutores que orientarán la asignatura electiva PROYECTO DE INVESTIGACIÒN V de sexto semestre, al correo henry.romero@sanmartin.edu.co NOMBRE DEL TUTOR CAT LINEA DE INVESTIGACIÒN CORREO ELECTRONICO Finalmente, les solicito la socialización de estas orientaciones sobre los contenidos mínimos de las asignaturas y consultarme cualquier inquietud o complementación necesaria para cumplir con el enfoque dado desde la dirección del programa a estos espacios dedicados a la investigación y la profundización de las temáticas propias de la contabilidad, por parte de los estudiantes en formación.
  • 23. 23 Atentamente, ROSALBA NIETO DE MALAGÓN Vicedecana Nacional de la Facultad Directora Nacional del programa de Contaduría Pública Correo electrónico; rosalba.nieto@sanmartin.edu.co Fecha; Bogotá D.C: 22 de marzo de 2011