SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE AZUERO
MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR
PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
I. DATOS GENERALES.
Denominación de la asignatura: Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior.
Código: MDS 710 – COD.ASIG. 26420 – COD.CURSO
Semestre: 2 Créditos: 2
Horas de dedicación semanal: Totales: 5 Teóricas: 2 Prácticas: 3
Pre-requisito: Ninguno
Responsables de la elaboración del programa: Profesor Leonardo Enrique Collado Trejos M.Sc.
Año de elaboración: 2020
Fecha de aprobación por la Unidad Académica: ____________________________________
II. PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN.
Los fundamentos y tendencias de la Educación Superior (ES)en el mundo contemporáneo se han convertido en el pensamiento
filosófico de los Estados tradicionales y emergentes en los debates de opinión política que vinculan a las universidades tradicionales
y contemporáneas en todo el mundo. Las sociedades, los políticos y gobernantes de la esfera mundial deben de comprender que el
mundo está cambiando hacia nuevos derroteros que implantan las economías producto de la escasez de recursos, para financiar los
procesos educativos del nivel superior.
Los estudiantes de Ciencias de la Educación a nivel de Post-grado están obligados a conocer el significado de los conceptos
que se manejan en la terminología educativa; ya que los fenómenos que existen en la sociedad desde el punto de vista de la educación
2
de la enseñanza – aprendizaje superior, son vinculantes con las ramas de las diferentes especialidades donde los profesionales una
vez entren a la docencia universitaria de grado, deben conocer y vincular los conocimientos a las entornos de sus especialidades.
El planteamiento del curso está dirigido a formar a los profesores en terminología de la docencia superior, que le sirvan de base
para intuir en la interrelación educación – especialidad; es decir, cada discente actuará dentro de su campo de conocimiento, de las
diferentes ramas de las ciencias económicas, científicas, humanísticas y administrativas que se relacionan con la Docencia Superior.
El curso está dirigido a generar conocimiento que ayude al discente a generar conocimiento en el contexto educativo global y
poder internalizar enseñanzas en un ámbito nacional.
Los conocimientos que el discente – profesional adquirirá en la asignatura “Fundamentos y Tendencias de la Educación
Superior” MDS 710, le resultarán extremadamente convenientes para la cabal comprensiónde buen númerode aspectos que impartirá
en su disciplina, y muy especialmente en el área de accionar de sus cursos que dicta en el nivel superior, etc.
 La asignatura pretende concienciar al dicente - profesional hacia los contenidos de la realidad educativa superior nacional y global.
Asimismo, se proyecta que desarrolle su capacidad de análisis y síntesis a través de la comprensión y el conocimiento de las
instituciones educativas superiores del mundo contemporáneo, de los principales problemas de la docencia superior del contexto
glocal, así como de las técnicas elementales que se utilizan en los procesos educativos de los niveles superiores. También se intenta
que sea capaz de deducir y explicar el análisis de la docencia superior en el marco educativo y sus principales mecanismos de la
realidad nacional y mundial contextualizada en las nuevas corrientes de los expertos mundiales en materia de enseñanza universitaria.
Todos estos aspectos se interrelacionan con una contribución de formación del discente – profesional en competencias genéricas
inherentes a su espacialidad y al aprendizaje, como son la capacidad crítica para decidir entre diferentes opciones, la utilización
correcta del tiempo, el uso de las TICs, la iniciativa para participar en foros de discusión y motivar al grupo con propuestas, analizar y
sintetizar textos o datos.
III. JUSTIFICACIÓN.
 La asignatura contribuye a comprender y analizar los aportes de los Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior
la cual está elaborada desde una perspectiva educativa holística, de política educativa e histórica fundamentada en la
evolución de la ciencia social de la educación.
 Los conocimientos de Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior Política deben contribuir a la capacidad que
los discentes - profesionales proyecten en sus trabajos investigativos, y que les permita resolver con creatividad e
innovación las exigencias que un discente – profesional de enmarcado en la educación superior de proyectar en su
especialidad y en el campo de las diferentes ciencias del desarrollo de la humanidad.
 La asignatura cumple una función de apoyo en el área de formación profesional de profesionales en diferentes ciencias del
saber.
3
IV. DESCRIPCIÓN.
El diseño del curso proporciona una visión holística de los Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior, en el mismo
se han entregado herramientas para identificar y analizar las características más significativas de los procesos de enseñanza y
aprendizaje en la Realidad Nacional y el Contexto Global, específicamente los sistemas de educación superior de países en vías de
desarrollo y emergentes. También el desarrollo del cursosecentra en la contextualización de expertos, desdela óptica del pensamiento
ideológico, de las diferentes corrientes del pensamiento de la educación superior.
La asignatura “Fundamentos y Tendencias de la Educación superior MSD 710” constituye la toma de contacto con el discente
- profesional en el mundo de la docencia superior, lo que condiciona los objetivos didácticos de la estructura académica del curso; el
mismoha sido diseñado, para que los discentes - profesionales internalicen e integren los materiales científicos, descriptivos, analíticos
que les permitan hacer abstracciones de la realidad e implementarlos en su especialidad particular y en la formación a los alumnos.
Es decisivo que los participantes se planteen la necesidad de generar la descripción de la praxis, para atender en el análisis
las interconexiones entre las variables que se vinculen con los Fundamentos y las Tendencias de la Educación Superior en el contexto
nacional y mundial. No se necesita de conocimientos científicos exclusivos de la ciencia educativa, sino del sentido común; ya que la
Maestría en Docencia Superior está consignada para que los discentes - profesionales que aspiren a tomar decisiones en el campo
del profesorado de educación superior conozcan las tendencias que desarrollan los organismos multinacionales en el mundo real
sobre temas diversos de la educación en los diferentes niveles.
Los conocimientos claves y precursores requeridos en la asignatura MDS 710, servirán de base para el desarrollo profesional,
y que los discentes - profesionales la utilicen en el campo práctico de tomas de decisiones, vinculados al desarrollo de sus clases en
el campo de la docencia superior.
Resumiendo, la clase de Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior se utiliza filosóficamente, para aplicarla a las
diferentes realidades que interpongan los estudiantes en el aula de clase, e interponer en el currículo una visión holística en el
desarrollo de la enseñanza presencial o virtual según las nuevas tendencias de la COVID – 19.
V. COMPETENCIAS.
COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA Y EL ESTUDIANTE.
 Aplicación de los conocimientos a la experiencia y práctica pragmática.
 Análisis, síntesis e innovación.
 Capacidad de abstracción para la toma de decisiones.
 Utilización correcta del tiempo: capacidad de ordenación y programación de tareas.
 Conocimiento de las instituciones económicas de influencia mundial, su génesis y accionar.
4
 Seguridad y motivación.
 Comunicación y expresión escrita.
 Adaptación de temas de la realidad educativa nacional e internacional, social y cultural.
 Estadísticas educativas para el análisis del entorno nacional y global en la educación superior.
 Uso de TICs.
COMPETENCIAS GENERALES QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
COMPETENCIAS GRADO DE
INCIDENCIA(1)
RESULTADO DE APRENDIZAJE ASOCIADO
Sensibilización del discente - profesional hacia los
temas de la realidad educativa nacional en el
contexto de los nuevos Fundamentos y
Tendencias de la educación superior.
3
Conocer la importancia y dimensión de los problemas
educativos en el contexto de la docencia universitaria.
Análisis y síntesis de los principales problemas
educativos del nivel superior. 1
Analizar la realidad de la educación superior en el contexto
global dentro del contexto de su comprensión.
Conocimiento de las instituciones de Naciones
Unidas de mayor impacto en la educación.
1
Saber el fundamento y papel de la Organización de Naciones
Unidas que impactan en el desarrollo de la educación en el
mundo.
Utilización adecuada del tiempo; capacidad de
organización y programación de tareas. 2
Saber planificar el tiempo entre las actividades previstas al
aprendizaje, el trabajo autónomo y el trabajo en equipo,
distribuyendo racionalmente el esfuerzo.
Capacidad para analizar diferentes literaturas
vinculantes en el contexto de los Principios de
Economía política.
1
Conocer diferentes enfoques de la economía política y el
contexto mundial.
Uso de TIC´s.
2
Utilizar plataforma Moodle y herramientas digitales para el
desarrollo de FOROS y técnicas de presentación en las
clases virtuales.
(1) De 1 a 3, siendo 1 el máximo.
COMPETENCIASQUE FUNDAMENTAN EL APRENDIZAJE.
Competencias básicas:
 Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis, síntesis y crítica
 Desarrolla la capacidad de investigar.
5
 Desarrolla la capacidad de comunicación oral y escrita.
 Desarrolla la capacidad de trabajo en equipo con profesionales de otras disciplinas.
 Es capaz de aprender y actualizarse permanentemente.
Competencias genéricas:
 Sabe integrar el análisis educativo – histórico al análisis de situaciones actuales y del futuro.
 Sabe leer y analizar textos complejos sobre Los Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior y su dimensión
educativa universitaria.
 Sabe leer y analizar fuentes documentales educativas del nivel superior.
 Sabe analizar gráficas y textos de educación superior en los aspectos económicos, sociales y políticos.
 Posee compromiso con la calidad.
 Posee compromiso con su medio socio-cultural.
 Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad.
 Posee la habilidad de trabajar de forma autónoma.
 Posee la habilidad de hablar, leer, escribir y escuchar en forma eficiente.
 Conoce otros idiomas que ayuden a la comprensión de la educación.
Competencias específicas:
 Conoce, comprende y analiza los Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior desde la Antigüedad hasta la
modernidad.
 Compara y evalúa la evolución de los Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior a lo largo de la línea tiempo del
desarrollo de la humanidad.
 Comprende los procesos filosóficos subyacentes, que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la
Educación Superior.
 Comprende cómo los factores naturales y culturales han influido en las Tendencias y Fenómenos de la Educación superior en
las diferentes teorías educativas de la educación universitaria.
VI. METODOLOGÍA
El cursosobre los Fenómenos Tendencias de la Educación Superior MDS 710, consiste en establecer una metodología basada
en la utilización de herramientas científicas y tecnológicas; con observancia ON – LINE, éstas están a disposición en la web las 24
horas.
La modalidad de la asignatura es virtual a través de las plataformas “Zoom y Moodle”, también se utilizarán otras herramientas
según las necesidades de cada discente - profesional, las más importantes: wasap, celular, correo electrónico entre otras.
6
La asignatura está divida de tal forma que le sea amigable al discente - profesional, para tales efectos lo hemos diseñado en
clases magistrales por parte del facilitador, exposiciones de los estudiantes, las cuales permitirán interactuar docente – discente.
También los participantes del grupo tendrán las herramientas necesarias para interactuar y ser creativos, aspecto muy
importante para este tipo de programas, ya que el facilitador tendrá como objetivo fundamental orientar en las actividades
presupuestadas y diseñadas de forma sincrónica y asincrónica.
Se han suministrado temas de suma importancia que cubrirán los objetivos del curso, aun así, el discente tiene la posibilidad
en sus trabajos individuales de incluir algunos otros temas que según su percepción son importantes, para el desarrollo de suformación
profesional. Los videos y enlaces son temas particulares y globales que ayudarán a crear escenarios en las tomas de decisiones de
cada participante - profesional.
El AULA VIRTUAL es el canal habitual de comunicación con el discente, donde se notifican las incidencias, se ofrecen
materiales complementarios para el proceso de aprendizaje, se resuelven dudas, se publican orientaciones para las pruebas de
evaluación (tanto anteriores como posteriores a ellas).
La praxis manifiesta que el aprendizaje de la asignatura Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior MDS 710
(impartida a distancia) plantea de entrada algunas dificultades a parte de quienes la estudian en la Facultad de Ciencias de la
Educación. La colectividad de ese alumnado - profesional alcanza, no obstante, superarla sin grandes problemas.
La primera dificultad que se encuentra el discente - profesional de Maestría es el diferente lenguaje y planteamiento general de
la literatura educativa, que tropiezan con lo que suele ser habitual en las restantes asignaturas de la licenciatura, en las que los
aspectos memorísticos tienen a veces un mayor protagonismo.
En el aprendizaje de los Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior son pocos los temas que hay que aprender de
memoria. En esta materia de nivel de maestría lo importante es razonar los procesos y relaciones, investigar firmemente por qué se
dan determinados fenómenos. El primer esfuerzo que debe hacer el discente – profesional que estudia una maestría en Ciencias de
la Educaciónes cambiar sucoordenada mental, su forma de estudio. Quien lo consigue avanza con más facilidad que quien se empeña
en estudiarse de memoria aquello que va leyendo.
Por ello, Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior es una asignatura que conviene estudiar desde el primer día y
con constancia. Quien intente concentrar su estudio en los últimos días tendrá muchas más dificultades que quien haya ido
profundizando en la materia poco a poco. Esto está en consonancia con lo que suele ocurrirle al estudiante en el aprendizaje de la
disciplina: su avance comenzará muy lento para ir progresando según vaya acostumbrándose al diferente estilo de la asignatura. En
ese mismo sentido, lo normal es que los primeros temas le exijan más tiempo que los últimos.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que todo este lenguaje es al mismo tiempo un componente enormemente formativo,
aunque pueda parecer un factor de complicación adicional para el discente de Ciencias de la Educación.
7
En definitiva, en el estudio de los Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior lo que se pretende es abstraer de una
realidad compleja los rasgos que se consideran más significativos. Ello supone un esfuerzo de síntesis y de abstracción, un esfuerzo
lógico que contribuye a consolidar estructuras mentales útiles para cualquier análisis de los fenómenos educativos.
VII. MEDIOS UTILIZADOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA CLASE
1. Clases teórico - prácticas que incluyen el uso de plataformas, videos, literatura científica e invitaciones a especialistas en el
tema.
2. Lectura de artículos técnicos actualizados escritos por el facilitador de manera que el participante adquiera una visión global
del entorno socioeconómico nacional, regional e internacional.
3. Escribir artículos para ser publicados en periódicos nacionales e internacionales, esto les permitirá a nuestros estudiantes
visibilizarse como futuros profesionales de primer mundo.
4. Tareas individuales que le permitan fomentar sus habilidades de organización y capacidad de abstracción.
5. Observación de videos con material nacional e internacional. Técnicas de: ESPINA DE PESCADO Y DIAGRAMA DEPARETO.
6. Charlas sobre temas libres, esto permitirá generar en el discente profesional el componente de investigación.
VIII. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
La clase de Fundamento y Tendencias de la Educación Superior MDS 710 que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Educación
avalada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, permite al discente - profesional de la Maestría en Docencia Superior
alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:
 Familiarizarse con conceptos claves que le ayuden a comprender como funcionan los sistemas de Educación Superior de los
diferentes países y universidades nacionales y del mundo, sean estas públicas o particulares.
 Conocimiento e interpretación de las diferentes variables que influyen en los sistemas educativos superiores de países
desarrollados, emergentes y subdesarrollados.
 Aproximarse a todos los conceptos anteriores con espíritu crítico y el establecimiento de una conciencia crítica de que existen
planteamientos divergentes de lo que estudian los teóricos y pragmáticos vinculado a la Educación Superior en sus
Fundamentos y Tendencias.
En definitiva, al finalizar la asignatura de Principios de Economía Política 100B, los discentes deberán haber alcanzado las
siguientes habilidades y competencias:
8
 Conceptos claves. Para cada uno de los contenidos que conforman el programa del curso de Fundamentos y Tendencias de
la Educación Superior MDS710. En cada tema se resaltan cuáles son los conceptos más relevantes cuyo significado es
imprescindible conocer.
 Relacionesfundamentales. A lo largo del programa analítico se pretende explicar las relaciones que existen entre los agentes
educativos del nivel superior y entre las principales magnitudes de la educación mundial. El discente - profesional
debe comprender cuáles son esas relaciones y qué factores (y cómo) influyen en el mundo real.
 Fenómenos y situaciones más relevantes. El discente - profesional debe ser capaz de describir los aspectos fundamentales
necesarios para conocer, explicar y entender esos conceptos claves y relaciones fundamentales que se analizan en la
asignatura MDS 710 de Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior.
 Capacidad de relación. Los aspectos de la educación superior, como la realidad social en la que se insertan, responden a
múltiples causa - efecto interrelacionados. Por razones pedagógicos y andragógicos el estudio se parcela en temas
independientes, pero rara vez puede entenderse cabalmente el significado de cada uno de ellos si no se sitúa en relación con
aspectos que se analizan en otros contenidos. Es transcendental que el discente - profesional tome conciencia de esa
interrelación, de la conexión que existe entre todos los aspectos que ha ido aprendiendo.
 Capacidad crítica: a través de materiales complementarios, los discentes - profesionales deben conocer otros puntos de vista
distintos de la ortodoxia que estudian y desarrollar sus propios puntos de vista sobre los principales fenómenos universitarios.
IX. PALABRAS CLAVES DEL CURSO FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
 Gestión del conocimiento, Globalización, Desglobalización, Privatización de la Educación Superior, Fundamentos de la ES,
Pandemia COVID – 19, Tendencias de la ES, Paradigmas de la Educación Superior, Masificación, Burbuja de la ES, Política
educativa, Fuga de cerebros.
X. EVALUACIÓN.
PRINCIPALES INDICADORES DE LAEVALUACIÓN AL DISCENTE
ÍTEMS EVALUACIÓN INDICADOR
Espina de Pescado 30 0,30
Foros/Infografía 20 0,20
Elaboración de videos - discente 15 0,15
Discusión en clases 5 0,05
Proyecto Final 30 0,30
Evaluación e Indicador Total 100 1.00
Fuente:Elaborado por los autores.
IX. PROGRAMACIÓN ANALÍTICA
9
MÓDULO 1:TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (ES) EN PANAMÁ Y EL MUNDO.
Duración total: 1 semana Teóricas:2 horas Prácticas: 6 horas
Competencias del módulo
 Valora la dimensión educativa superior en el contexto nacional y mundial para una mejor interpretación de la praxis en las
diferentes profesiones de los discentes – profesionales.
 Reconoce la importancia de la experiencia filosófica y analítica de la ES, para las diferentes carreras que integran los discentes
profesionales a la Maestría en Docencia Superior.
SUBCOMPETENCIAS CONTENIDOS DIDÁCTICOS METODOLOGÍAS Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN
Comprende el papel de la
ES para la sociedad en el
desarrollo de la humanidad.
Valora los aportes de
expertos en ES que han
impulsado el desarrollo de
la humanidad.
Comprende la naturaleza
del desarrollo de la ES en la
praxis del entorno donde se
desarrolla el discente –
profesional.
 Nuevas tendencias de la
ES y su impacto en la
actualidad.
 Qué exigirá la ES
moderna bajo el concepto
de los procesos de
globalización.
 Tendencias modernas de
la ES en Panamá y el
mundo: Contribuciones y
Desafíos.
 Comparación entre la ES
pública y privada:
Tendencia.
 Evolución de la ES en
ALyC.
 Cuáles son las directrices
para el desarrollo integral
de la ES en ALyC.
Estrategia didáctica:
 Exposición dialogada y magistral.
 Lluvia de ideas.
 Discusiones en clase con apoyo de
Zoom.
 Discusiones a través del blog del
profesor.
Recursos:
 Diapositivas del profesor
 Internet
 Videos
 Para la clase no presencial,
visualizar el video de Espina de
Pescado el cuál será utilizado en
la clase presencial.
 Es importante que estudien bien
el video y su técnica, ya que será
empleado como trabajo práctico
de un tema específico vinculado
a ES en Panamá y ALyC.
Participación de cada
estudiante para evaluar el
grupo
Formativa:
Discusión en clase
Diagnóstica:
Participación de cada
estudiante para evaluar el
grupo
Formativa:
Discusión en clase
Sumativa:
 Elaborar una
Espina de
Pescado.
10
MÓDULO 2:TENDENCIAS ACTUALES QUE IMPACTAN EN LAS NUEVAS TRORÍAS DE LA ES, BASADA EN COMPETENCIA.
Duración total: 1 semana Teóricas:2 horas Prácticas: 6 horas
Competencias del módulo
 Valora los conocimientos que impactan en las teorías de la ES.
 Interpreta el contexto de competencia en el marco de las tendencias actuales.
SUBCOMPETENCIAS CONTENIDOS DIDÁCTICOS METODOLOGÍAS Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN
Analice el concepto de
Paradigma en el contexto
de la Educación Superior.
Interprete la importancia del
Ecosistema de la ES en el
contexto nacional y
mundial.
 El iceberg de la ES: Un
nuevo pensamiento.
 Competencias y
revoluciones actuales en
la ES: Un nuevo
ecosistema.
 Competencias educativas
de la ES.
 Tipos de Estándares de la
ES.
 Paradigmas y nuevas
tecnologías de la ES.
 Un estudiante en la
Universidad: Tendencias.
Estrategia didáctica:
 Exposición dialogada y magistral.
 Lluvia de ideas.
 Discusiones en clase con apoyo de
Zoom.
 Discusiones a través del blog del
profesor.
Recursos:
 Diapositivas del profesor
 Internet
 Videos YouTube
Participación de cada
estudiante para evaluar el
grupo
Formativa:
Discusión en clase
Diagnóstica:
Participación de cada
estudiante para evaluar el
grupo
Formativa:
Discusión en clase
Sumativa:
Elaborar un FORO.
MÓDULO 3:DESAFÍOS Y FENÓMENOS DE LAES. NUEVAS TENDENCIAS GLOBALES. UNA VISIÓN DE FUTURO.
Duración total: 1 semanas Teóricas: 2 horas Prácticas: 6
Competencias del módulo
11
 Facilitará al discente de Maestría en Docencia Superior una serie de conceptos y herramientas de análisis de naturaleza
educativa que le faciliten un conocimiento más riguroso del contexto social, político, educativo y económico y le permitan
comprender y valorar mejor las instituciones de ES.
 Aportará una visión más profunda del complejo mundo actual de la ES, logrando que el discente aumente su capacidad crítica
y de comprensión sobre el rol que un profesional debe jugar en una Universidad como profesor.
SUBCOMPETENCIAS CONTENIDOS DIDÁCTICOS METODOLOGÍA Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
EV ALUACIÓN
Aprecia la importancia
del fenómeno de la
globalización y la
internacionalización en
los Desafíos y
Fenómenos de la ES.
Elabore una infografía
que recoja los
principales aspectos
de la Educación
Superior de
vanguardia.
 Principales fenómenos
de la ES.
 Internacionalización.
 Globalización.
 Transformación de la
ES.
 Funciones sustantivas.
 Evolución de la
concepción y el accionar
internacional de la
internacionalización de
la ES, de finales del siglo
XX e inicio del siglo XXI.
 Desafíos y Fenómenos.
 Educación Superior de
Vanguardia.
Estrategia didáctica:
 Exposición dialogada del docente.
 Lecturas dirigidas.
 Lluvia de ideas.
 Debate en clase con apoyo de
plataformas de video conferencias.
 Foro/debate a través del blog del
profesor.
Recursos:
 Referencias (libros, artículos de
revistas)
 Apuntes del profesor
 Internet
 Material suministrado por el profesor.
Videos YouTube.
Diagnóstica:
Participación de cada
estudiante para evaluar el
grupo
Formativa:
 Discusión en clase
Sumativa:
Elaborar una infografía
de cada video y
explicará en una hoja,
esta debe hacerse en un
resumen ejecutivo de
500 palabras.
MÓDULO 4:LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. LAGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ES UNATENDENCIAMUNDIAL DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR.
Duración total: 1 semana Teóricas:2 horas Prácticas: 6 horas
12
Competencias del módulo
 Expone al discente la importancia en el dominio de los temas de la Gestión del Conocimiento, potenciando su capacidad de razonamiento
y su intelecto, ya que eleva su perfil como discente de diferentes carreras que integran la maestría en Docencia Superior.
 Valora la utilización de conceptos de los Fenómenos y Tendencias de la ES y su interpretación, logrando que el discente forme una
conciencia analítica y crítica de la situación de la Gestión del Conocimiento de las Universidades del Mundo basada en realidades de
formación educativa.
SUBCOMPETENCIAS CONTENIDOS DIDÁCTICOS METODOLOGÍA Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN
Valora la Medición e
interpretación de las
variables más importantes
en el desarrollo de los
Fenómenos y Tendencias
de la Educación Superior.
Interpreta las políticas en
materia de ES en la gestión
del conocimiento.
Identifique los espacios del
conocimiento que impacten
al desarrollo de la ES.
Internalice la situación de
La COVID – 19 en el
 Definiciones de
conocimiento y gestión de
conocimiento.
 Sociedad del conocimiento
(Stiglitz, 1998).
 Sociedad del conocimiento.
 Dimensiones del
conocimiento.
 Pirámide del conocimiento:
Cómo gestionar el
conocimiento.
 Gestión estratégica del
conocimiento (Catalán &
Peluffo, 2000).
 Espacios de conocimiento
de la ES.
 Proceso de la gestión del
conocimiento en la ES: Una
alternativa para el
desarrollo de la toma de
decisiones.
 Ecosistema de la gestión
del conocimiento y el
aprendizaje.
 Tendencias y Desafíos en
la Gestión del conocimiento
de la ES.
 La COVID – 19 y la Gestión
del conocimiento en la ES.
Estrategia didáctica:
 Exposición Magistral del docente.
 Lecturas dirigidas.
 Investigación.
 Debate en clase con apoyo de
plataformas de video conferencias.
 Foro/ debate a través del blog del
profesor.
Recursos
 Internet
 Material suministrado por el profesor
PDF.
 Películas, videos y documentales,
conferencias on line.
Diagnóstica:
Participación de cada
estudiante para evaluar el
grupo
Formativa:
 Discusión en clase
 Presentación de un
ensayo mínimo 10
paginas.
Sumativa:
El estudiante elegirá un
tema vinculante a la
temática de los módulos
y videos. El video debe
tener un rango de 1 a 3
minutos; el estudiante
debe ser creativo e
innovador en la
presentación del video.
Proyecto Final.
Sumativa:
13
SUBCOMPETENCIAS CONTENIDOS DIDÁCTICOS METODOLOGÍA Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN
proceso de Gestión del
Conocimiento de la ES.
Identifique cuáles son las
principales variables de la
COVID – 19 que influyen
en la ES.
 Cómo afecta la situación del
COVID – 19 al
conocimiento en un país en
vías de desarrollo.
 Gestión del conocimiento
en la ES: la COVID – 19,
oportunidad o desafío.
 Aspectos positivos de la
COVID – 19, para la gestión
del conocimiento.
 12 cosas que tenderemos
que repensar para cuando
pasemos la emergencia
sanitaria del conocimiento.
Elaborar un Diagrama
de Pareto. Proyecto
Final.
X. BIBLIOGRAFÍA.
Atria, R. (2012). Tendencias de la educación superior: el contexto del aseguramiento de la calidad. RIL editores.
https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/68268
Baiget, J. y Baiget, J. (2016). Gestión del conocimiento y competitividad. EUNSA.
https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/47285
Barrón Tirado, M. C. (2015). Retos y desafíos de la educación superior. Ediciones Díaz de Santos.
https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/62859
Bernaza Rodríguez, G. J. y Bernaza Rodríguez, G. J. (Ed.). (2014). Fundamentos pedagógicos y didácticos de la
Educación Superior (curso 15). Editorial Universitaria. https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/71574
Fresno Chávez, C. (2018). ¿Qué es la gestión del conocimiento? El Cid Editor.
https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/36741
14
Puy Muñoz, F. (2017). La universidad humanista en un mundo globalizado. Editorial Reus.
https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/46666
Sangrá, A. y Bates, A. W. T. (2014). La gestión de la tecnología en la educación superior. Ediciones Octaedro, S.L.
https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/61948

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos del currículum
Elementos del currículumElementos del currículum
Elementos del currículum
Eliana Capdevila
 
El diseño de unidades didácticas
El diseño de unidades didácticas El diseño de unidades didácticas
El diseño de unidades didácticas
Ángel Pérez
 
Analítico
AnalíticoAnalítico
Analítico
Dan Ser
 
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdfELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
Jose Francisco Cruz Lopez
 
Enfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curricularesEnfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curriculares
Iseell Huantes
 
Educaciòn bàsica panama m.e.
Educaciòn bàsica panama m.e.Educaciòn bàsica panama m.e.
Educaciòn bàsica panama m.e.milkog09
 
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
 Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo  Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
Alma Alcántara Cárcamo
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
fabiola villalba
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
Liseth Sandoval
 
Didáctica y currículum
Didáctica y currículumDidáctica y currículum
Didáctica y currículumlaragbea
 
Formación del profesorado
Formación del profesoradoFormación del profesorado
Formación del profesorado
Práctica Docente
 
Planificación didáctica de historia de Panamá y realidad nacional
Planificación didáctica de historia de Panamá y realidad nacionalPlanificación didáctica de historia de Panamá y realidad nacional
Planificación didáctica de historia de Panamá y realidad nacional
Andres Barrios
 
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
Ensayo Aprendizaje basado en proyectosEnsayo Aprendizaje basado en proyectos
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
Dirobayo
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
anggie_ahr
 
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicionalParalelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicionalDoris Carbnero
 
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didácticaEnfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Alba Consuelo Ulloa Robles
 
Modulo n°4 decreto 100 meduca
Modulo n°4   decreto 100 meducaModulo n°4   decreto 100 meduca
Modulo n°4 decreto 100 meduca
USMA
 
Teoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curricularesTeoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curriculares
Esly Rodezno
 

La actualidad más candente (20)

Elementos del currículum
Elementos del currículumElementos del currículum
Elementos del currículum
 
El diseño de unidades didácticas
El diseño de unidades didácticas El diseño de unidades didácticas
El diseño de unidades didácticas
 
Analítico
AnalíticoAnalítico
Analítico
 
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdfELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
Enfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curricularesEnfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curriculares
 
Educaciòn bàsica panama m.e.
Educaciòn bàsica panama m.e.Educaciòn bàsica panama m.e.
Educaciòn bàsica panama m.e.
 
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
 Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo  Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
 
Didáctica y currículum
Didáctica y currículumDidáctica y currículum
Didáctica y currículum
 
Formación del profesorado
Formación del profesoradoFormación del profesorado
Formación del profesorado
 
Planificación didáctica de historia de Panamá y realidad nacional
Planificación didáctica de historia de Panamá y realidad nacionalPlanificación didáctica de historia de Panamá y realidad nacional
Planificación didáctica de historia de Panamá y realidad nacional
 
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
 
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
Ensayo Aprendizaje basado en proyectosEnsayo Aprendizaje basado en proyectos
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
 
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicionalParalelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
 
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didácticaEnfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
 
Modulo n°4 decreto 100 meduca
Modulo n°4   decreto 100 meducaModulo n°4   decreto 100 meduca
Modulo n°4 decreto 100 meduca
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Teoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curricularesTeoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curriculares
 

Similar a Programacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superior

11 Educación_0(1).pdf
11 Educación_0(1).pdf11 Educación_0(1).pdf
11 Educación_0(1).pdf
MAGALYELIZABETHJARAM
 
PROGRAMA DEL CURSO REALIDAD EDUCATIVA EN EL NIVEL SUPERIOR MDS 701
PROGRAMA DEL CURSO REALIDAD EDUCATIVA EN EL NIVEL SUPERIOR MDS 701PROGRAMA DEL CURSO REALIDAD EDUCATIVA EN EL NIVEL SUPERIOR MDS 701
PROGRAMA DEL CURSO REALIDAD EDUCATIVA EN EL NIVEL SUPERIOR MDS 701
LeonardoEnrique5
 
Programa del curso realidad educativa en el nivel superior mds 701
Programa del curso realidad educativa en el nivel superior mds 701Programa del curso realidad educativa en el nivel superior mds 701
Programa del curso realidad educativa en el nivel superior mds 701
LeonardoEnrique5
 
SECUNDARIA-2030_1.pptx
SECUNDARIA-2030_1.pptxSECUNDARIA-2030_1.pptx
SECUNDARIA-2030_1.pptx
ssuser3b5202
 
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docxFormato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
AdamastorFernndezCha
 
La planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. curso
La planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. cursoLa planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. curso
La planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. curso
CdM1507
 
Silabo de Planificacion.docx
Silabo de Planificacion.docxSilabo de Planificacion.docx
Silabo de Planificacion.docx
MyriancatacoraArisme
 
36069180
3606918036069180
36069180
Jose Pantoja
 
30515490 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
30515490 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 30515490 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
30515490 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
Capital Florencia
 
Guia didactica capacitacion informática
Guia didactica capacitacion informática Guia didactica capacitacion informática
Guia didactica capacitacion informática
itchelt VILLANUEVA RAMIREZ
 
Tallerpractico10 amira castro lara
Tallerpractico10  amira castro laraTallerpractico10  amira castro lara
Tallerpractico10 amira castro lara
Adonai Maria Ramirez Sanchez
 
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárezTic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
anacecosu
 
PROGRAMA ANALITICO.pdf
PROGRAMA ANALITICO.pdfPROGRAMA ANALITICO.pdf
PROGRAMA ANALITICO.pdf
EnaYuliethLpezJimnez
 
Actividad 8 jeimmy marquez
Actividad 8 jeimmy marquezActividad 8 jeimmy marquez
Actividad 8 jeimmy marquez
Jeimmy Sanchez
 
35899181 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
35899181 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 35899181 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
35899181 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
innovatic Caqueta
 
40775300 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
40775300 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 40775300 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
40775300 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
innovatic Caqueta
 
Act.16 28 e.s. m.iii
Act.16 28 e.s. m.iiiAct.16 28 e.s. m.iii
Act.16 28 e.s. m.iii
marcelo borda aquino
 
Act.16 28 e.s. m.iii
Act.16 28 e.s. m.iiiAct.16 28 e.s. m.iii
Act.16 28 e.s. m.iii
marcelo borda aquino
 
Rol del tutor en el proceso de ensenanza aprendizaje-
Rol del tutor en el proceso de ensenanza   aprendizaje-Rol del tutor en el proceso de ensenanza   aprendizaje-
Rol del tutor en el proceso de ensenanza aprendizaje-
CarlosLeonel12
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
Juan Carlos Vega
 

Similar a Programacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superior (20)

11 Educación_0(1).pdf
11 Educación_0(1).pdf11 Educación_0(1).pdf
11 Educación_0(1).pdf
 
PROGRAMA DEL CURSO REALIDAD EDUCATIVA EN EL NIVEL SUPERIOR MDS 701
PROGRAMA DEL CURSO REALIDAD EDUCATIVA EN EL NIVEL SUPERIOR MDS 701PROGRAMA DEL CURSO REALIDAD EDUCATIVA EN EL NIVEL SUPERIOR MDS 701
PROGRAMA DEL CURSO REALIDAD EDUCATIVA EN EL NIVEL SUPERIOR MDS 701
 
Programa del curso realidad educativa en el nivel superior mds 701
Programa del curso realidad educativa en el nivel superior mds 701Programa del curso realidad educativa en el nivel superior mds 701
Programa del curso realidad educativa en el nivel superior mds 701
 
SECUNDARIA-2030_1.pptx
SECUNDARIA-2030_1.pptxSECUNDARIA-2030_1.pptx
SECUNDARIA-2030_1.pptx
 
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docxFormato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
 
La planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. curso
La planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. cursoLa planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. curso
La planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. curso
 
Silabo de Planificacion.docx
Silabo de Planificacion.docxSilabo de Planificacion.docx
Silabo de Planificacion.docx
 
36069180
3606918036069180
36069180
 
30515490 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
30515490 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 30515490 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
30515490 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
 
Guia didactica capacitacion informática
Guia didactica capacitacion informática Guia didactica capacitacion informática
Guia didactica capacitacion informática
 
Tallerpractico10 amira castro lara
Tallerpractico10  amira castro laraTallerpractico10  amira castro lara
Tallerpractico10 amira castro lara
 
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárezTic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
 
PROGRAMA ANALITICO.pdf
PROGRAMA ANALITICO.pdfPROGRAMA ANALITICO.pdf
PROGRAMA ANALITICO.pdf
 
Actividad 8 jeimmy marquez
Actividad 8 jeimmy marquezActividad 8 jeimmy marquez
Actividad 8 jeimmy marquez
 
35899181 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
35899181 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 35899181 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
35899181 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
 
40775300 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
40775300 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 40775300 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
40775300 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
 
Act.16 28 e.s. m.iii
Act.16 28 e.s. m.iiiAct.16 28 e.s. m.iii
Act.16 28 e.s. m.iii
 
Act.16 28 e.s. m.iii
Act.16 28 e.s. m.iiiAct.16 28 e.s. m.iii
Act.16 28 e.s. m.iii
 
Rol del tutor en el proceso de ensenanza aprendizaje-
Rol del tutor en el proceso de ensenanza   aprendizaje-Rol del tutor en el proceso de ensenanza   aprendizaje-
Rol del tutor en el proceso de ensenanza aprendizaje-
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 

Más de LeonardoEnrique5

Clase norma APA 7ma edición (Maestría en Docencia Superior, Ocú).pdf
Clase norma APA 7ma edición (Maestría en Docencia Superior, Ocú).pdfClase norma APA 7ma edición (Maestría en Docencia Superior, Ocú).pdf
Clase norma APA 7ma edición (Maestría en Docencia Superior, Ocú).pdf
LeonardoEnrique5
 
Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptxConferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
LeonardoEnrique5
 
MANUAL APA 2020 7º ED INGLES.pdf
MANUAL APA 2020 7º ED INGLES.pdfMANUAL APA 2020 7º ED INGLES.pdf
MANUAL APA 2020 7º ED INGLES.pdf
LeonardoEnrique5
 
Clase norma APA 7ma edición.pptx
Clase norma APA 7ma edición.pptxClase norma APA 7ma edición.pptx
Clase norma APA 7ma edición.pptx
LeonardoEnrique5
 
Dr Nicolas Olea cv resumido 2023.pdf
Dr Nicolas Olea cv resumido 2023.pdfDr Nicolas Olea cv resumido 2023.pdf
Dr Nicolas Olea cv resumido 2023.pdf
LeonardoEnrique5
 
CHITRE EXPOSICIÓN .pptx
CHITRE EXPOSICIÓN .pptxCHITRE EXPOSICIÓN .pptx
CHITRE EXPOSICIÓN .pptx
LeonardoEnrique5
 
Módulo 3 EUna visión económica de Sistema y funciones del financiamiento de l...
Módulo 3 EUna visión económica de Sistema y funciones del financiamiento de l...Módulo 3 EUna visión económica de Sistema y funciones del financiamiento de l...
Módulo 3 EUna visión económica de Sistema y funciones del financiamiento de l...
LeonardoEnrique5
 
HACIA-UNA-NUEVA-VISION-ECONOMICA-Y-SOCIAL-EN-PANAMA-GUILLERMO-CHAPMAN-JR..pdf
HACIA-UNA-NUEVA-VISION-ECONOMICA-Y-SOCIAL-EN-PANAMA-GUILLERMO-CHAPMAN-JR..pdfHACIA-UNA-NUEVA-VISION-ECONOMICA-Y-SOCIAL-EN-PANAMA-GUILLERMO-CHAPMAN-JR..pdf
HACIA-UNA-NUEVA-VISION-ECONOMICA-Y-SOCIAL-EN-PANAMA-GUILLERMO-CHAPMAN-JR..pdf
LeonardoEnrique5
 
ASIGNACIONES 2.pptx
ASIGNACIONES 2.pptxASIGNACIONES 2.pptx
ASIGNACIONES 2.pptx
LeonardoEnrique5
 
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptxECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
LeonardoEnrique5
 
CONFERENCIA MAGISTRAL ONT.pptx
CONFERENCIA MAGISTRAL ONT.pptxCONFERENCIA MAGISTRAL ONT.pptx
CONFERENCIA MAGISTRAL ONT.pptx
LeonardoEnrique5
 
Hoja de vida, COLLADO L.E. 2023.pdf
Hoja de vida, COLLADO L.E. 2023.pdfHoja de vida, COLLADO L.E. 2023.pdf
Hoja de vida, COLLADO L.E. 2023.pdf
LeonardoEnrique5
 
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptxECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
LeonardoEnrique5
 
ECONOMÍA DE LA SALUD ASINCRÓNICA 11.06.2023.pptx
ECONOMÍA DE LA SALUD ASINCRÓNICA 11.06.2023.pptxECONOMÍA DE LA SALUD ASINCRÓNICA 11.06.2023.pptx
ECONOMÍA DE LA SALUD ASINCRÓNICA 11.06.2023.pptx
LeonardoEnrique5
 
CLASS DE GRAMMATICA BASIC.pptx
CLASS DE GRAMMATICA BASIC.pptxCLASS DE GRAMMATICA BASIC.pptx
CLASS DE GRAMMATICA BASIC.pptx
LeonardoEnrique5
 
PPT FOR THE CLASS.pptx
PPT FOR THE CLASS.pptxPPT FOR THE CLASS.pptx
PPT FOR THE CLASS.pptx
LeonardoEnrique5
 
CLASE II DE ECONOMÍA.pptx
CLASE II DE ECONOMÍA.pptxCLASE II DE ECONOMÍA.pptx
CLASE II DE ECONOMÍA.pptx
LeonardoEnrique5
 
Eco 155 Módulo I Principios Economía.pptx
Eco 155  Módulo I Principios Economía.pptxEco 155  Módulo I Principios Economía.pptx
Eco 155 Módulo I Principios Economía.pptx
LeonardoEnrique5
 
CLASE DE ECONOMÍA POLÍTICA.pptx
CLASE DE ECONOMÍA POLÍTICA.pptxCLASE DE ECONOMÍA POLÍTICA.pptx
CLASE DE ECONOMÍA POLÍTICA.pptx
LeonardoEnrique5
 
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docxPROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
LeonardoEnrique5
 

Más de LeonardoEnrique5 (20)

Clase norma APA 7ma edición (Maestría en Docencia Superior, Ocú).pdf
Clase norma APA 7ma edición (Maestría en Docencia Superior, Ocú).pdfClase norma APA 7ma edición (Maestría en Docencia Superior, Ocú).pdf
Clase norma APA 7ma edición (Maestría en Docencia Superior, Ocú).pdf
 
Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptxConferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
 
MANUAL APA 2020 7º ED INGLES.pdf
MANUAL APA 2020 7º ED INGLES.pdfMANUAL APA 2020 7º ED INGLES.pdf
MANUAL APA 2020 7º ED INGLES.pdf
 
Clase norma APA 7ma edición.pptx
Clase norma APA 7ma edición.pptxClase norma APA 7ma edición.pptx
Clase norma APA 7ma edición.pptx
 
Dr Nicolas Olea cv resumido 2023.pdf
Dr Nicolas Olea cv resumido 2023.pdfDr Nicolas Olea cv resumido 2023.pdf
Dr Nicolas Olea cv resumido 2023.pdf
 
CHITRE EXPOSICIÓN .pptx
CHITRE EXPOSICIÓN .pptxCHITRE EXPOSICIÓN .pptx
CHITRE EXPOSICIÓN .pptx
 
Módulo 3 EUna visión económica de Sistema y funciones del financiamiento de l...
Módulo 3 EUna visión económica de Sistema y funciones del financiamiento de l...Módulo 3 EUna visión económica de Sistema y funciones del financiamiento de l...
Módulo 3 EUna visión económica de Sistema y funciones del financiamiento de l...
 
HACIA-UNA-NUEVA-VISION-ECONOMICA-Y-SOCIAL-EN-PANAMA-GUILLERMO-CHAPMAN-JR..pdf
HACIA-UNA-NUEVA-VISION-ECONOMICA-Y-SOCIAL-EN-PANAMA-GUILLERMO-CHAPMAN-JR..pdfHACIA-UNA-NUEVA-VISION-ECONOMICA-Y-SOCIAL-EN-PANAMA-GUILLERMO-CHAPMAN-JR..pdf
HACIA-UNA-NUEVA-VISION-ECONOMICA-Y-SOCIAL-EN-PANAMA-GUILLERMO-CHAPMAN-JR..pdf
 
ASIGNACIONES 2.pptx
ASIGNACIONES 2.pptxASIGNACIONES 2.pptx
ASIGNACIONES 2.pptx
 
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptxECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
 
CONFERENCIA MAGISTRAL ONT.pptx
CONFERENCIA MAGISTRAL ONT.pptxCONFERENCIA MAGISTRAL ONT.pptx
CONFERENCIA MAGISTRAL ONT.pptx
 
Hoja de vida, COLLADO L.E. 2023.pdf
Hoja de vida, COLLADO L.E. 2023.pdfHoja de vida, COLLADO L.E. 2023.pdf
Hoja de vida, COLLADO L.E. 2023.pdf
 
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptxECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
 
ECONOMÍA DE LA SALUD ASINCRÓNICA 11.06.2023.pptx
ECONOMÍA DE LA SALUD ASINCRÓNICA 11.06.2023.pptxECONOMÍA DE LA SALUD ASINCRÓNICA 11.06.2023.pptx
ECONOMÍA DE LA SALUD ASINCRÓNICA 11.06.2023.pptx
 
CLASS DE GRAMMATICA BASIC.pptx
CLASS DE GRAMMATICA BASIC.pptxCLASS DE GRAMMATICA BASIC.pptx
CLASS DE GRAMMATICA BASIC.pptx
 
PPT FOR THE CLASS.pptx
PPT FOR THE CLASS.pptxPPT FOR THE CLASS.pptx
PPT FOR THE CLASS.pptx
 
CLASE II DE ECONOMÍA.pptx
CLASE II DE ECONOMÍA.pptxCLASE II DE ECONOMÍA.pptx
CLASE II DE ECONOMÍA.pptx
 
Eco 155 Módulo I Principios Economía.pptx
Eco 155  Módulo I Principios Economía.pptxEco 155  Módulo I Principios Economía.pptx
Eco 155 Módulo I Principios Economía.pptx
 
CLASE DE ECONOMÍA POLÍTICA.pptx
CLASE DE ECONOMÍA POLÍTICA.pptxCLASE DE ECONOMÍA POLÍTICA.pptx
CLASE DE ECONOMÍA POLÍTICA.pptx
 
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docxPROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Programacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superior

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE AZUERO MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA I. DATOS GENERALES. Denominación de la asignatura: Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior. Código: MDS 710 – COD.ASIG. 26420 – COD.CURSO Semestre: 2 Créditos: 2 Horas de dedicación semanal: Totales: 5 Teóricas: 2 Prácticas: 3 Pre-requisito: Ninguno Responsables de la elaboración del programa: Profesor Leonardo Enrique Collado Trejos M.Sc. Año de elaboración: 2020 Fecha de aprobación por la Unidad Académica: ____________________________________ II. PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN. Los fundamentos y tendencias de la Educación Superior (ES)en el mundo contemporáneo se han convertido en el pensamiento filosófico de los Estados tradicionales y emergentes en los debates de opinión política que vinculan a las universidades tradicionales y contemporáneas en todo el mundo. Las sociedades, los políticos y gobernantes de la esfera mundial deben de comprender que el mundo está cambiando hacia nuevos derroteros que implantan las economías producto de la escasez de recursos, para financiar los procesos educativos del nivel superior. Los estudiantes de Ciencias de la Educación a nivel de Post-grado están obligados a conocer el significado de los conceptos que se manejan en la terminología educativa; ya que los fenómenos que existen en la sociedad desde el punto de vista de la educación
  • 2. 2 de la enseñanza – aprendizaje superior, son vinculantes con las ramas de las diferentes especialidades donde los profesionales una vez entren a la docencia universitaria de grado, deben conocer y vincular los conocimientos a las entornos de sus especialidades. El planteamiento del curso está dirigido a formar a los profesores en terminología de la docencia superior, que le sirvan de base para intuir en la interrelación educación – especialidad; es decir, cada discente actuará dentro de su campo de conocimiento, de las diferentes ramas de las ciencias económicas, científicas, humanísticas y administrativas que se relacionan con la Docencia Superior. El curso está dirigido a generar conocimiento que ayude al discente a generar conocimiento en el contexto educativo global y poder internalizar enseñanzas en un ámbito nacional. Los conocimientos que el discente – profesional adquirirá en la asignatura “Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior” MDS 710, le resultarán extremadamente convenientes para la cabal comprensiónde buen númerode aspectos que impartirá en su disciplina, y muy especialmente en el área de accionar de sus cursos que dicta en el nivel superior, etc.  La asignatura pretende concienciar al dicente - profesional hacia los contenidos de la realidad educativa superior nacional y global. Asimismo, se proyecta que desarrolle su capacidad de análisis y síntesis a través de la comprensión y el conocimiento de las instituciones educativas superiores del mundo contemporáneo, de los principales problemas de la docencia superior del contexto glocal, así como de las técnicas elementales que se utilizan en los procesos educativos de los niveles superiores. También se intenta que sea capaz de deducir y explicar el análisis de la docencia superior en el marco educativo y sus principales mecanismos de la realidad nacional y mundial contextualizada en las nuevas corrientes de los expertos mundiales en materia de enseñanza universitaria. Todos estos aspectos se interrelacionan con una contribución de formación del discente – profesional en competencias genéricas inherentes a su espacialidad y al aprendizaje, como son la capacidad crítica para decidir entre diferentes opciones, la utilización correcta del tiempo, el uso de las TICs, la iniciativa para participar en foros de discusión y motivar al grupo con propuestas, analizar y sintetizar textos o datos. III. JUSTIFICACIÓN.  La asignatura contribuye a comprender y analizar los aportes de los Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior la cual está elaborada desde una perspectiva educativa holística, de política educativa e histórica fundamentada en la evolución de la ciencia social de la educación.  Los conocimientos de Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior Política deben contribuir a la capacidad que los discentes - profesionales proyecten en sus trabajos investigativos, y que les permita resolver con creatividad e innovación las exigencias que un discente – profesional de enmarcado en la educación superior de proyectar en su especialidad y en el campo de las diferentes ciencias del desarrollo de la humanidad.  La asignatura cumple una función de apoyo en el área de formación profesional de profesionales en diferentes ciencias del saber.
  • 3. 3 IV. DESCRIPCIÓN. El diseño del curso proporciona una visión holística de los Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior, en el mismo se han entregado herramientas para identificar y analizar las características más significativas de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Realidad Nacional y el Contexto Global, específicamente los sistemas de educación superior de países en vías de desarrollo y emergentes. También el desarrollo del cursosecentra en la contextualización de expertos, desdela óptica del pensamiento ideológico, de las diferentes corrientes del pensamiento de la educación superior. La asignatura “Fundamentos y Tendencias de la Educación superior MSD 710” constituye la toma de contacto con el discente - profesional en el mundo de la docencia superior, lo que condiciona los objetivos didácticos de la estructura académica del curso; el mismoha sido diseñado, para que los discentes - profesionales internalicen e integren los materiales científicos, descriptivos, analíticos que les permitan hacer abstracciones de la realidad e implementarlos en su especialidad particular y en la formación a los alumnos. Es decisivo que los participantes se planteen la necesidad de generar la descripción de la praxis, para atender en el análisis las interconexiones entre las variables que se vinculen con los Fundamentos y las Tendencias de la Educación Superior en el contexto nacional y mundial. No se necesita de conocimientos científicos exclusivos de la ciencia educativa, sino del sentido común; ya que la Maestría en Docencia Superior está consignada para que los discentes - profesionales que aspiren a tomar decisiones en el campo del profesorado de educación superior conozcan las tendencias que desarrollan los organismos multinacionales en el mundo real sobre temas diversos de la educación en los diferentes niveles. Los conocimientos claves y precursores requeridos en la asignatura MDS 710, servirán de base para el desarrollo profesional, y que los discentes - profesionales la utilicen en el campo práctico de tomas de decisiones, vinculados al desarrollo de sus clases en el campo de la docencia superior. Resumiendo, la clase de Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior se utiliza filosóficamente, para aplicarla a las diferentes realidades que interpongan los estudiantes en el aula de clase, e interponer en el currículo una visión holística en el desarrollo de la enseñanza presencial o virtual según las nuevas tendencias de la COVID – 19. V. COMPETENCIAS. COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA Y EL ESTUDIANTE.  Aplicación de los conocimientos a la experiencia y práctica pragmática.  Análisis, síntesis e innovación.  Capacidad de abstracción para la toma de decisiones.  Utilización correcta del tiempo: capacidad de ordenación y programación de tareas.  Conocimiento de las instituciones económicas de influencia mundial, su génesis y accionar.
  • 4. 4  Seguridad y motivación.  Comunicación y expresión escrita.  Adaptación de temas de la realidad educativa nacional e internacional, social y cultural.  Estadísticas educativas para el análisis del entorno nacional y global en la educación superior.  Uso de TICs. COMPETENCIAS GENERALES QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE COMPETENCIAS GRADO DE INCIDENCIA(1) RESULTADO DE APRENDIZAJE ASOCIADO Sensibilización del discente - profesional hacia los temas de la realidad educativa nacional en el contexto de los nuevos Fundamentos y Tendencias de la educación superior. 3 Conocer la importancia y dimensión de los problemas educativos en el contexto de la docencia universitaria. Análisis y síntesis de los principales problemas educativos del nivel superior. 1 Analizar la realidad de la educación superior en el contexto global dentro del contexto de su comprensión. Conocimiento de las instituciones de Naciones Unidas de mayor impacto en la educación. 1 Saber el fundamento y papel de la Organización de Naciones Unidas que impactan en el desarrollo de la educación en el mundo. Utilización adecuada del tiempo; capacidad de organización y programación de tareas. 2 Saber planificar el tiempo entre las actividades previstas al aprendizaje, el trabajo autónomo y el trabajo en equipo, distribuyendo racionalmente el esfuerzo. Capacidad para analizar diferentes literaturas vinculantes en el contexto de los Principios de Economía política. 1 Conocer diferentes enfoques de la economía política y el contexto mundial. Uso de TIC´s. 2 Utilizar plataforma Moodle y herramientas digitales para el desarrollo de FOROS y técnicas de presentación en las clases virtuales. (1) De 1 a 3, siendo 1 el máximo. COMPETENCIASQUE FUNDAMENTAN EL APRENDIZAJE. Competencias básicas:  Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis, síntesis y crítica  Desarrolla la capacidad de investigar.
  • 5. 5  Desarrolla la capacidad de comunicación oral y escrita.  Desarrolla la capacidad de trabajo en equipo con profesionales de otras disciplinas.  Es capaz de aprender y actualizarse permanentemente. Competencias genéricas:  Sabe integrar el análisis educativo – histórico al análisis de situaciones actuales y del futuro.  Sabe leer y analizar textos complejos sobre Los Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior y su dimensión educativa universitaria.  Sabe leer y analizar fuentes documentales educativas del nivel superior.  Sabe analizar gráficas y textos de educación superior en los aspectos económicos, sociales y políticos.  Posee compromiso con la calidad.  Posee compromiso con su medio socio-cultural.  Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad.  Posee la habilidad de trabajar de forma autónoma.  Posee la habilidad de hablar, leer, escribir y escuchar en forma eficiente.  Conoce otros idiomas que ayuden a la comprensión de la educación. Competencias específicas:  Conoce, comprende y analiza los Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior desde la Antigüedad hasta la modernidad.  Compara y evalúa la evolución de los Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior a lo largo de la línea tiempo del desarrollo de la humanidad.  Comprende los procesos filosóficos subyacentes, que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la Educación Superior.  Comprende cómo los factores naturales y culturales han influido en las Tendencias y Fenómenos de la Educación superior en las diferentes teorías educativas de la educación universitaria. VI. METODOLOGÍA El cursosobre los Fenómenos Tendencias de la Educación Superior MDS 710, consiste en establecer una metodología basada en la utilización de herramientas científicas y tecnológicas; con observancia ON – LINE, éstas están a disposición en la web las 24 horas. La modalidad de la asignatura es virtual a través de las plataformas “Zoom y Moodle”, también se utilizarán otras herramientas según las necesidades de cada discente - profesional, las más importantes: wasap, celular, correo electrónico entre otras.
  • 6. 6 La asignatura está divida de tal forma que le sea amigable al discente - profesional, para tales efectos lo hemos diseñado en clases magistrales por parte del facilitador, exposiciones de los estudiantes, las cuales permitirán interactuar docente – discente. También los participantes del grupo tendrán las herramientas necesarias para interactuar y ser creativos, aspecto muy importante para este tipo de programas, ya que el facilitador tendrá como objetivo fundamental orientar en las actividades presupuestadas y diseñadas de forma sincrónica y asincrónica. Se han suministrado temas de suma importancia que cubrirán los objetivos del curso, aun así, el discente tiene la posibilidad en sus trabajos individuales de incluir algunos otros temas que según su percepción son importantes, para el desarrollo de suformación profesional. Los videos y enlaces son temas particulares y globales que ayudarán a crear escenarios en las tomas de decisiones de cada participante - profesional. El AULA VIRTUAL es el canal habitual de comunicación con el discente, donde se notifican las incidencias, se ofrecen materiales complementarios para el proceso de aprendizaje, se resuelven dudas, se publican orientaciones para las pruebas de evaluación (tanto anteriores como posteriores a ellas). La praxis manifiesta que el aprendizaje de la asignatura Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior MDS 710 (impartida a distancia) plantea de entrada algunas dificultades a parte de quienes la estudian en la Facultad de Ciencias de la Educación. La colectividad de ese alumnado - profesional alcanza, no obstante, superarla sin grandes problemas. La primera dificultad que se encuentra el discente - profesional de Maestría es el diferente lenguaje y planteamiento general de la literatura educativa, que tropiezan con lo que suele ser habitual en las restantes asignaturas de la licenciatura, en las que los aspectos memorísticos tienen a veces un mayor protagonismo. En el aprendizaje de los Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior son pocos los temas que hay que aprender de memoria. En esta materia de nivel de maestría lo importante es razonar los procesos y relaciones, investigar firmemente por qué se dan determinados fenómenos. El primer esfuerzo que debe hacer el discente – profesional que estudia una maestría en Ciencias de la Educaciónes cambiar sucoordenada mental, su forma de estudio. Quien lo consigue avanza con más facilidad que quien se empeña en estudiarse de memoria aquello que va leyendo. Por ello, Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior es una asignatura que conviene estudiar desde el primer día y con constancia. Quien intente concentrar su estudio en los últimos días tendrá muchas más dificultades que quien haya ido profundizando en la materia poco a poco. Esto está en consonancia con lo que suele ocurrirle al estudiante en el aprendizaje de la disciplina: su avance comenzará muy lento para ir progresando según vaya acostumbrándose al diferente estilo de la asignatura. En ese mismo sentido, lo normal es que los primeros temas le exijan más tiempo que los últimos. Por otro lado, se debe tener en cuenta que todo este lenguaje es al mismo tiempo un componente enormemente formativo, aunque pueda parecer un factor de complicación adicional para el discente de Ciencias de la Educación.
  • 7. 7 En definitiva, en el estudio de los Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior lo que se pretende es abstraer de una realidad compleja los rasgos que se consideran más significativos. Ello supone un esfuerzo de síntesis y de abstracción, un esfuerzo lógico que contribuye a consolidar estructuras mentales útiles para cualquier análisis de los fenómenos educativos. VII. MEDIOS UTILIZADOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA CLASE 1. Clases teórico - prácticas que incluyen el uso de plataformas, videos, literatura científica e invitaciones a especialistas en el tema. 2. Lectura de artículos técnicos actualizados escritos por el facilitador de manera que el participante adquiera una visión global del entorno socioeconómico nacional, regional e internacional. 3. Escribir artículos para ser publicados en periódicos nacionales e internacionales, esto les permitirá a nuestros estudiantes visibilizarse como futuros profesionales de primer mundo. 4. Tareas individuales que le permitan fomentar sus habilidades de organización y capacidad de abstracción. 5. Observación de videos con material nacional e internacional. Técnicas de: ESPINA DE PESCADO Y DIAGRAMA DEPARETO. 6. Charlas sobre temas libres, esto permitirá generar en el discente profesional el componente de investigación. VIII. RESULTADOS DE APRENDIZAJE La clase de Fundamento y Tendencias de la Educación Superior MDS 710 que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Educación avalada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, permite al discente - profesional de la Maestría en Docencia Superior alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:  Familiarizarse con conceptos claves que le ayuden a comprender como funcionan los sistemas de Educación Superior de los diferentes países y universidades nacionales y del mundo, sean estas públicas o particulares.  Conocimiento e interpretación de las diferentes variables que influyen en los sistemas educativos superiores de países desarrollados, emergentes y subdesarrollados.  Aproximarse a todos los conceptos anteriores con espíritu crítico y el establecimiento de una conciencia crítica de que existen planteamientos divergentes de lo que estudian los teóricos y pragmáticos vinculado a la Educación Superior en sus Fundamentos y Tendencias. En definitiva, al finalizar la asignatura de Principios de Economía Política 100B, los discentes deberán haber alcanzado las siguientes habilidades y competencias:
  • 8. 8  Conceptos claves. Para cada uno de los contenidos que conforman el programa del curso de Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior MDS710. En cada tema se resaltan cuáles son los conceptos más relevantes cuyo significado es imprescindible conocer.  Relacionesfundamentales. A lo largo del programa analítico se pretende explicar las relaciones que existen entre los agentes educativos del nivel superior y entre las principales magnitudes de la educación mundial. El discente - profesional debe comprender cuáles son esas relaciones y qué factores (y cómo) influyen en el mundo real.  Fenómenos y situaciones más relevantes. El discente - profesional debe ser capaz de describir los aspectos fundamentales necesarios para conocer, explicar y entender esos conceptos claves y relaciones fundamentales que se analizan en la asignatura MDS 710 de Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior.  Capacidad de relación. Los aspectos de la educación superior, como la realidad social en la que se insertan, responden a múltiples causa - efecto interrelacionados. Por razones pedagógicos y andragógicos el estudio se parcela en temas independientes, pero rara vez puede entenderse cabalmente el significado de cada uno de ellos si no se sitúa en relación con aspectos que se analizan en otros contenidos. Es transcendental que el discente - profesional tome conciencia de esa interrelación, de la conexión que existe entre todos los aspectos que ha ido aprendiendo.  Capacidad crítica: a través de materiales complementarios, los discentes - profesionales deben conocer otros puntos de vista distintos de la ortodoxia que estudian y desarrollar sus propios puntos de vista sobre los principales fenómenos universitarios. IX. PALABRAS CLAVES DEL CURSO FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.  Gestión del conocimiento, Globalización, Desglobalización, Privatización de la Educación Superior, Fundamentos de la ES, Pandemia COVID – 19, Tendencias de la ES, Paradigmas de la Educación Superior, Masificación, Burbuja de la ES, Política educativa, Fuga de cerebros. X. EVALUACIÓN. PRINCIPALES INDICADORES DE LAEVALUACIÓN AL DISCENTE ÍTEMS EVALUACIÓN INDICADOR Espina de Pescado 30 0,30 Foros/Infografía 20 0,20 Elaboración de videos - discente 15 0,15 Discusión en clases 5 0,05 Proyecto Final 30 0,30 Evaluación e Indicador Total 100 1.00 Fuente:Elaborado por los autores. IX. PROGRAMACIÓN ANALÍTICA
  • 9. 9 MÓDULO 1:TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (ES) EN PANAMÁ Y EL MUNDO. Duración total: 1 semana Teóricas:2 horas Prácticas: 6 horas Competencias del módulo  Valora la dimensión educativa superior en el contexto nacional y mundial para una mejor interpretación de la praxis en las diferentes profesiones de los discentes – profesionales.  Reconoce la importancia de la experiencia filosófica y analítica de la ES, para las diferentes carreras que integran los discentes profesionales a la Maestría en Docencia Superior. SUBCOMPETENCIAS CONTENIDOS DIDÁCTICOS METODOLOGÍAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Comprende el papel de la ES para la sociedad en el desarrollo de la humanidad. Valora los aportes de expertos en ES que han impulsado el desarrollo de la humanidad. Comprende la naturaleza del desarrollo de la ES en la praxis del entorno donde se desarrolla el discente – profesional.  Nuevas tendencias de la ES y su impacto en la actualidad.  Qué exigirá la ES moderna bajo el concepto de los procesos de globalización.  Tendencias modernas de la ES en Panamá y el mundo: Contribuciones y Desafíos.  Comparación entre la ES pública y privada: Tendencia.  Evolución de la ES en ALyC.  Cuáles son las directrices para el desarrollo integral de la ES en ALyC. Estrategia didáctica:  Exposición dialogada y magistral.  Lluvia de ideas.  Discusiones en clase con apoyo de Zoom.  Discusiones a través del blog del profesor. Recursos:  Diapositivas del profesor  Internet  Videos  Para la clase no presencial, visualizar el video de Espina de Pescado el cuál será utilizado en la clase presencial.  Es importante que estudien bien el video y su técnica, ya que será empleado como trabajo práctico de un tema específico vinculado a ES en Panamá y ALyC. Participación de cada estudiante para evaluar el grupo Formativa: Discusión en clase Diagnóstica: Participación de cada estudiante para evaluar el grupo Formativa: Discusión en clase Sumativa:  Elaborar una Espina de Pescado.
  • 10. 10 MÓDULO 2:TENDENCIAS ACTUALES QUE IMPACTAN EN LAS NUEVAS TRORÍAS DE LA ES, BASADA EN COMPETENCIA. Duración total: 1 semana Teóricas:2 horas Prácticas: 6 horas Competencias del módulo  Valora los conocimientos que impactan en las teorías de la ES.  Interpreta el contexto de competencia en el marco de las tendencias actuales. SUBCOMPETENCIAS CONTENIDOS DIDÁCTICOS METODOLOGÍAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Analice el concepto de Paradigma en el contexto de la Educación Superior. Interprete la importancia del Ecosistema de la ES en el contexto nacional y mundial.  El iceberg de la ES: Un nuevo pensamiento.  Competencias y revoluciones actuales en la ES: Un nuevo ecosistema.  Competencias educativas de la ES.  Tipos de Estándares de la ES.  Paradigmas y nuevas tecnologías de la ES.  Un estudiante en la Universidad: Tendencias. Estrategia didáctica:  Exposición dialogada y magistral.  Lluvia de ideas.  Discusiones en clase con apoyo de Zoom.  Discusiones a través del blog del profesor. Recursos:  Diapositivas del profesor  Internet  Videos YouTube Participación de cada estudiante para evaluar el grupo Formativa: Discusión en clase Diagnóstica: Participación de cada estudiante para evaluar el grupo Formativa: Discusión en clase Sumativa: Elaborar un FORO. MÓDULO 3:DESAFÍOS Y FENÓMENOS DE LAES. NUEVAS TENDENCIAS GLOBALES. UNA VISIÓN DE FUTURO. Duración total: 1 semanas Teóricas: 2 horas Prácticas: 6 Competencias del módulo
  • 11. 11  Facilitará al discente de Maestría en Docencia Superior una serie de conceptos y herramientas de análisis de naturaleza educativa que le faciliten un conocimiento más riguroso del contexto social, político, educativo y económico y le permitan comprender y valorar mejor las instituciones de ES.  Aportará una visión más profunda del complejo mundo actual de la ES, logrando que el discente aumente su capacidad crítica y de comprensión sobre el rol que un profesional debe jugar en una Universidad como profesor. SUBCOMPETENCIAS CONTENIDOS DIDÁCTICOS METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS EV ALUACIÓN Aprecia la importancia del fenómeno de la globalización y la internacionalización en los Desafíos y Fenómenos de la ES. Elabore una infografía que recoja los principales aspectos de la Educación Superior de vanguardia.  Principales fenómenos de la ES.  Internacionalización.  Globalización.  Transformación de la ES.  Funciones sustantivas.  Evolución de la concepción y el accionar internacional de la internacionalización de la ES, de finales del siglo XX e inicio del siglo XXI.  Desafíos y Fenómenos.  Educación Superior de Vanguardia. Estrategia didáctica:  Exposición dialogada del docente.  Lecturas dirigidas.  Lluvia de ideas.  Debate en clase con apoyo de plataformas de video conferencias.  Foro/debate a través del blog del profesor. Recursos:  Referencias (libros, artículos de revistas)  Apuntes del profesor  Internet  Material suministrado por el profesor. Videos YouTube. Diagnóstica: Participación de cada estudiante para evaluar el grupo Formativa:  Discusión en clase Sumativa: Elaborar una infografía de cada video y explicará en una hoja, esta debe hacerse en un resumen ejecutivo de 500 palabras. MÓDULO 4:LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. LAGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ES UNATENDENCIAMUNDIAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Duración total: 1 semana Teóricas:2 horas Prácticas: 6 horas
  • 12. 12 Competencias del módulo  Expone al discente la importancia en el dominio de los temas de la Gestión del Conocimiento, potenciando su capacidad de razonamiento y su intelecto, ya que eleva su perfil como discente de diferentes carreras que integran la maestría en Docencia Superior.  Valora la utilización de conceptos de los Fenómenos y Tendencias de la ES y su interpretación, logrando que el discente forme una conciencia analítica y crítica de la situación de la Gestión del Conocimiento de las Universidades del Mundo basada en realidades de formación educativa. SUBCOMPETENCIAS CONTENIDOS DIDÁCTICOS METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Valora la Medición e interpretación de las variables más importantes en el desarrollo de los Fenómenos y Tendencias de la Educación Superior. Interpreta las políticas en materia de ES en la gestión del conocimiento. Identifique los espacios del conocimiento que impacten al desarrollo de la ES. Internalice la situación de La COVID – 19 en el  Definiciones de conocimiento y gestión de conocimiento.  Sociedad del conocimiento (Stiglitz, 1998).  Sociedad del conocimiento.  Dimensiones del conocimiento.  Pirámide del conocimiento: Cómo gestionar el conocimiento.  Gestión estratégica del conocimiento (Catalán & Peluffo, 2000).  Espacios de conocimiento de la ES.  Proceso de la gestión del conocimiento en la ES: Una alternativa para el desarrollo de la toma de decisiones.  Ecosistema de la gestión del conocimiento y el aprendizaje.  Tendencias y Desafíos en la Gestión del conocimiento de la ES.  La COVID – 19 y la Gestión del conocimiento en la ES. Estrategia didáctica:  Exposición Magistral del docente.  Lecturas dirigidas.  Investigación.  Debate en clase con apoyo de plataformas de video conferencias.  Foro/ debate a través del blog del profesor. Recursos  Internet  Material suministrado por el profesor PDF.  Películas, videos y documentales, conferencias on line. Diagnóstica: Participación de cada estudiante para evaluar el grupo Formativa:  Discusión en clase  Presentación de un ensayo mínimo 10 paginas. Sumativa: El estudiante elegirá un tema vinculante a la temática de los módulos y videos. El video debe tener un rango de 1 a 3 minutos; el estudiante debe ser creativo e innovador en la presentación del video. Proyecto Final. Sumativa:
  • 13. 13 SUBCOMPETENCIAS CONTENIDOS DIDÁCTICOS METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN proceso de Gestión del Conocimiento de la ES. Identifique cuáles son las principales variables de la COVID – 19 que influyen en la ES.  Cómo afecta la situación del COVID – 19 al conocimiento en un país en vías de desarrollo.  Gestión del conocimiento en la ES: la COVID – 19, oportunidad o desafío.  Aspectos positivos de la COVID – 19, para la gestión del conocimiento.  12 cosas que tenderemos que repensar para cuando pasemos la emergencia sanitaria del conocimiento. Elaborar un Diagrama de Pareto. Proyecto Final. X. BIBLIOGRAFÍA. Atria, R. (2012). Tendencias de la educación superior: el contexto del aseguramiento de la calidad. RIL editores. https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/68268 Baiget, J. y Baiget, J. (2016). Gestión del conocimiento y competitividad. EUNSA. https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/47285 Barrón Tirado, M. C. (2015). Retos y desafíos de la educación superior. Ediciones Díaz de Santos. https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/62859 Bernaza Rodríguez, G. J. y Bernaza Rodríguez, G. J. (Ed.). (2014). Fundamentos pedagógicos y didácticos de la Educación Superior (curso 15). Editorial Universitaria. https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/71574 Fresno Chávez, C. (2018). ¿Qué es la gestión del conocimiento? El Cid Editor. https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/36741
  • 14. 14 Puy Muñoz, F. (2017). La universidad humanista en un mundo globalizado. Editorial Reus. https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/46666 Sangrá, A. y Bates, A. W. T. (2014). La gestión de la tecnología en la educación superior. Ediciones Octaedro, S.L. https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/61948