SlideShare una empresa de Scribd logo
QUÍMICA BACHILLERATO
REACCIONES ÁCIDO-BASE
Por
Francisco Magaña Carmona
Profesor de IES
REACCIONES ÁCIDO-BASE O DE TRANSFERENCIA DE
PROTONES
1-Teoría de Arrhenius
2-Teoría de Brönsted y Lowry
3-Fuerza de los ácidos y las bases
4-Teoría de Lewis de ácidos y bases
5-Resumen de las teorías ácido base.
6-Producto iónico del agua
7-La escala de pH
8-Hidrólisis de sales
9-Valoraciones ácido-base
10-Indicadores ácido-base
11-Disoluciones amortiguadoras, reguladoras, tampones o buffer.
12-Ejercicios
TEORÍA DE ARRHENIUS DE ÁCIDOS Y BASES
Arrhenius lanzó la teoría de la
Disociación Electrolítica: Las
disoluciones conductoras de la
corriente eléctrica tienen
átomos o grupos de átomos
cargados eléctricamente a los
que llamó iones
Los electrolitos son sustancias que en
disolución acuosa se disocian dando lugar
a iones positivos o cationes e iones
negativos o aniones
Los electrolitos fuertes están totalmente
disociados en solución acuosa
KCl -> K+ + Cl-
Y conducen muy bien la corriente eléctrica
Los electrolitos débiles conducen peor la
corriente eléctrica en solución acuosa
porque están poco disociados, ej.
CH3COOH  CH3COO- + H+
Arrhenius define ácido como aquella
sustancia que en disolución acuosa se disocia
dando lugar a iones hidrógeno H+ ej.
HCl (solución acuosa) -> Cl- + H+
Arrhenius define base como aquella
sustancia que en disolución acuosa se disocia
dando lugar a iones hidróxido OH- ej.
NaOH(solución acuosa) -> Na+ + OH-
AHORA NOS PREGUNTAMOS
¿CÓMO SE EXPLICA LA
BASICIDAD DEL NH3 SIN
TENER OH- ? ¿ Y LA DEL
CO3
2- ?
¡¡¡ NECESITAREMOS NUEVAS
TEORÍAS !!!
TEORÍA DE BRÖNSTED Y LOWRY
Según Brönsted-Lowry los ácidos son
sustancias moleculares o iónicas que
tienen tendencia a dar protones
transformándose en su base conjugada
Según Brönsted-Lowry las bases son
sustancias moleculares o iónicas que tienen
tendencia a captar protones transformán-
dose en su ácido conjugado
HCl + H2O  H3O+ + Cl-
Ácido 1 + Base 2  Ácido 2 + Base 1
El ion cloruro Cl- es la base conjugada del HCl
pues difieren en un protón, y el ion hidronio H3O+
es el ácido conjugado de la base H2O. En esta
teoría siempre hablaremos de par ácido-base
conjugado
H2O + CO3
2-  HCO3
- + OH-
Ácido 1 + Base 2  Ácido 2 + Base 1
El ion hidróxido OH- es la base conjugada del
H2O pues difieren en un protón y el ion HCO3
-
es el ácido conjugado de la base CO3
2- también
difieren en un protón. De nuevo hablaremos de
par ácido-base conjugado
EJEMPLOS
En muchas reacciones hay sustancias que, como el H2O en las dos reacciones anteriores, se
comportan como ácidos o como bases dependiendo del reactivo al que se enfrenten. Dichas
sustancias se llaman ANFÓTERAS O ANFIPRÓTICAS
H2O + CO3
2-  HCO3
- + OH-
Ácido 1 + Base 2  Ácido 2 + Base 1
HCl + H2O  H3O+ + Cl-
Ácido 1 + Base 2  Ácido 2 + Base 1
Un ácido fuerte tiene gran tendencia a transferir un
protón a otra molécula y una base fuerte tiene una gran
afinidad por los protones. El grado de transferencia del
protón depende tanto de las propiedades del ácido como
de las de la base.
La fuerza relativa de los ácidos y de las bases se mide mediante la constante de disociación. Con
frecuencia hacemos uso del grado de disociación, representado mediante la letra “α”, que representa la
fracción de mol que se disocia, es decir el cociente entre el número de moles disociados de una especie
química y el número total de moles de dicha especie química.
[H3O+][A-] (cα).(cα ) cα2
Ka = = =
[HA] c(1-α) 1-α
La fuerza de los ácidos y bases se mide
calculando las constantes de disociación Ka o
Kb. Expreso la constante en función de las
concentraciones molares y también del grado de
disociación α.
Veamos la Ka del equilibrio
HA + H2O  H3O+ + A-
C(1-α) cα cα
[NH4
+][OH-] (cα).(cα ) cα2
Kb = = =
[NH3] c(1-α) 1-α
Veamos la constante Kb de disociación del
amoniaco para el equilibrio
NH3 + H2O  NH4
++ OH-
C(1-α) cα cα
Se tiene una disolución que contiene 30,5 g/L de ácido benzoico. Calcula el grado de disociación y la
constante de ionización del ácido benzoico sabiendo que en la disolución anterior la [H3O+] = 4.10-3
mol/L. Datos: Masas atómicas : C = 12 O = 16 H = 1
g mol
Calculamos la concentración en mol/L : 30,5 ----. ------ = 0,25 mol/L
L 122 g
Concentraciones C6H5–COOH + H2O C6H5–COO- H3O+
mol/L iniciales 0,25 0 0
Variación de concentraciones -x x x
mol/L en el equilibrio 0,25 - x x X = 4.10-3
Cálculo de α : [H3O+] = cα ; 4.10-3 = 0,25 α y de aquí: α = 0,016
[C6H5–COO- ][H3O+] (4.10-3)(4.10-3)
Cálculo de la constante de ionización: Ka = ------------------------------ = --------------------------- = 6,5.10-5 mol/L
[C6H5–COOH] 0,25-4.10-3
EJERCICIO
EJERCICIO: Teniendo en cuenta que el HF es un ácido débil de Ka = 10-3,2 mol/L, calcular en qué
volumen de disolución deben estar contenidos 2 g de dicho ácido para que el pH sea 2,1.
a) ¿Cuál sería el grado de disociación α de dicho ácido?
b) Si esos 2 g estuviesen disueltos en 10 L de disolución, ¿Cuál sería el pH y el grado de disociación
en la nueva disolución? Datos: Masas atómicas F = 19 H = 1
a) HF + H2O H3O+ F-
C(1-α) cα = [H3O+] = 10-2,1 = 7,94.10-3 M cα
c α.α 7,94.10-3.α [H3O+] 7,94.10-3
Ka= ------ = ---------- = 10-3,2 = 6,3 10-4; y de aquí α = 0,073 y c = ------ = -------- = 0,108M
1- α 1- α α 0,073
2/20 c´(α´)2 0,01(α´)2
b) c´= ----- = 0,01M; Ka = ------ = ------- = 10-3,2  α´= 0,22; pH = -log[H3O+(=c´α´)] =-log(0,01.0,22)=2,65
10 1-α´ 1-α´
TEORÍA DE LEWIS DE ÁCIDOS Y BASES
ÁCIDOS
De acuerdo con Lewis un ácido
es cualquier sustancia que tiene
al menos un átomo capaz de
aceptar un par de electrones.
BASES
De acuerdo con Lewis una base es cualquier
sustancia que tiene al menos un átomo
capaz de ceder un par de electrones.
La reacción entre un ácido y una base
de Lewis conlleva la formación de un
enlace covalente coordinado o dativo.
TEORÍA CONCEPTO
DE ÁCIDO
CONCEPTO DE
BASE
REACCIÓN
ÁCIDO-BASE
LIMITACIONES
Arrhenius Libera iones
H+
Libera iones
OH-
H++OH-=> H2O Se limita a disolucio-
nes acuosas
Brönsted
-Lowry
Dador de
protones H+
Aceptor de
protones H+
HA+BBH++ A-
Solo hay intercambio
de protones
Lewis Tiene un hueco
para captar un
par de
electrones
Sustancia que
cede un par
de electrones
A + :B => A:B Es la teoría general
RESUMEN DE LAS TEORÍAS
ÁCIDO BASE
PRODUCTO IÓNICO DEL AGUA
H2O + H2O  H3O+ + OH-
Ácido 1 + Base 2  Ácido 2 + Base 1
Vamos a poner el equilibrio de autoionización o autoprotólisis del agua, ver que
su constante Keq multiplicada por la [H2O]2 es otra constante llamada el
producto iónico del agua y representada por K(H2O).
Dado que : Keq .[H2O]2 = [H3O+].[OH-] = Cte que representamos con K(H2O)
La constante K(H2O)=[H3O+].[OH-] se llama Producto Iónico del Agua,
depende solo de la temperatura y su valor a 25ºC es 1,0.10-14 mol2. L-2
LA ESCALA DE pH
En muchos casos se trabaja con disoluciones diluidas. En ellas la concentración de iones
hidronio H3O+ expresada en mol.L-1 es pequeña, por ejemplo la [H3O+] de una solución 0,5 M
de CH3 COOH es 3.10-3 M. Sörensen introdujo el pH para dar una expresión breve de las
concentraciones de H3O+.
Sörensen definió el pH
como el menos logaritmo de
la concentración molar de
iones hidronio.
pH = - log [H3O+]
El pH de la disolución 0,5 M de CH3 COOH es pH = -log[ H3O+] = -log 3.10-3 = 2,52
Finalmente tenemos que:
Una solución es ácida si la [H3O+] > 10-7 M y el pH<7
Una solución es básica si la [H3O+] < 10-7 M y el pH>7
Una solución es neutra si la [H3O+] = 10-7 M y el pH=7
Análogamente definimos
pOH como el menos loga-
ritmo de la concentración
molar de iones hidróxido
pOH = - log[OH ]
Como el producto iónico del agua es: [H3O+].[OH-] = 1,0.10-14 . Podemos
tomar logaritmos de la expresión anterior, multiplicarla por (-1) y
obtenemos: -log [H3O+] - log [OH-] = 14 luego pH + pOH = 14
H2O + H2O  H3O+ + OH-
Dado el equilibrio de autoionización o autoprotólisis del agua, si tenemos agua en un
recipiente y agregamos un ácido aumenta la concentración de H3O+ y el equilibrio anterior se
desplaza hacia la izquierda con lo que desaparecen iones OH- y son los iones H3O+ los
responsables del carácter ácido de la disolución resultante.
Si tenemos agua en un recipiente y agregamos una base aumenta la concentración de OH- y
el equilibrio anterior se desplaza hacia la izquierda con lo que desaparecen iones H3O+ y son
los iones OH- los responsables del carácter básico de la disolución resultante
EJERCICIO
Calcula el pH de una disolución de una base orgánica de concentración 0,02 mol/L sabiendo que su
pKb = 5,79
Ponemos la ecuación de ionización : B + H2O  BH+ + OH-
pKb = 5,79 =-logKb => Kb = 10-5,79 = 1,62.10-6
[BH+][OH-] x2
Kb = --------- = -----= 1,62.10-6 => x = 1,8.10-4 mol/L = [OH-] pOH=-log[OH-]=-log(1,8.10-4)= 3,74
[B] 0,02-x
Luego pH = 14 – pOH = 14-3,74 = 10,26
Concentraciones B + H2O BH+
OH-
mol/L iniciales 0,02 0 0
Variación de mol/L -x x x
mol/L en el equilibrio 0,02-x x x
EJERCICIO
Se tiene una disolución acuosa de ácido acético de concentración 0,055 mol/L. Calcular: a) El pH de
dicha disolución. b) El grado de disociación. c) La concentración que tendría que tener una disolución
de ácido clorhídrico para que su pH sea igual que el de la disolución anterior. Dato: Ka = 1,86.10-5 .
[CH3–COO- ][H3O+] x2
a) Ka= ---------------- = ---------- = 1,86.10-5 ; x = 10-3 mol/L = [H3O+]
[CH3–COOH] 0,055 – x
pH = -log [H3O+] = -log10-3 = 3 ; b) [H3O+] = c α ; 10-3 = 0,055.α -> α = 0,018
c) Como el HCl es un ácido fuerte, está totalmente disociado: HCl + H2O -> H3O+ + Cl-.
Para que la [H3O+]=10-3 mol/L la concentración de HCl ha de ser igual a 10-3 mol/L
Concentraciones CH3-COOH + H2O CH3–COO- H3O+
mol/L iniciales 0,055 0 0
Variación de concentración en mol/L -x x x
mol/L en el equilibrio 0,055-x X x
VALORACIONES ÁCIDO-BASE
En medios acuosos cuando un ácido
reacciona con una base se produce
una sal y agua. Esta reacción se
llama de neutralización.
DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN MOLAR
DE LA BASE B(OH)m :
Para determinar esta concentración tomamos un volumen
conocido V(mL) del ácido HnA cuya concentración C
(mol/L) también es conocida, y lo introducimos en un
matraz de forma cónica llamado erlenmeyer. A
continuación agregamos unas gotas de indicador.
Ahora desde la bureta vamos echando la base B(OH)m
de concentración desconocida C´(mol/L) hasta que se
produce el viraje del indicador y anotamos la cantidad
de base añadida V´(mL) al producirse el viraje.
En la neutralización el nº de moles de H3O+ es igual al nº de moles de OH-
c moles H3O+ n moles H3O+
Número de moles de H3O+ = V(mL) . ------------- . -------------
1000 mL 1 mol HnA
c´ moles B(OH)m m moles OH-
Número de moles de OH- = V´(mL) . --------------- . -------------
1000 mL 1 mol B(OH)m
Luego: V. C . n = V´. C´. m y de aquí podemos calcular C´.
HIDRÓLISIS
DE SALES
Hay sales que en
solución acuosa
presentan un pH
ácido o básico.
HIDRÓLISIS DE UNA SAL DE ÁCIDO DÉBIL Y BASE
FUERTE
Las sales en solución acuosa están totalmente disociadas.
Ej. El acetato de sodio: CH3-COONa => CH3-COO- + Na+
El ion acetato, base conjugada del ácido acético que es
débil, es una base fuerte y por tanto captará protones del
agua: CH3-COO- + H2O  CH3-COOH + OH- Como vemos
en este equilibrio de hidrólisis aparecen iones OH- respon-
sables del carácter básico de las soluciones de acuosas del
CH3-COONa. La constante de hidrólisis vale
[CH3-COOH].[OH-] [H3O+] K(H2O)
Kh = * =
[CH3-COO-] [H3O+] Ka
Un ejemplo de valoración ácido-base es la reacción entre el ácido sulfúrico y el hidróxido de potasio.
La reacción que tiene lugar es: H2SO4 + 2KOH  K2SO4 + 2H2O
En el punto de equivalencia se cumple que: Vácido (L) . Cácido (mol/L) . 2 = Vbase (L). Mbase .(mol/L) . 1
HIDRÓLISIS DE UNA SAL DE ÁCIDO FUERTE Y BASE DÉBIL
Hemos visto que las sales en solución acuosa están totalmente disociadas.
Veamos el ejemplo del cloruro de amonio
NH4Cl => Cl- + NH4
+
El ion amonio, ácido conjugado de la base amoniaco que es una base débil, es un
ácido fuerte y por tanto dará protones del agua:
NH4
+ + H2O  H3O+ + NH3
Como vemos en este equilibrio de hidrólisis aparecen iones H3O+ responsables
del carácter ácido de las soluciones de acuosas del NH4Cl. La constante de
hidrólisis vale:
[NH3 ].[H3O+] [OH-] K(H2O)
Kh = * =
[NH4
+] [OH-] Kb
SALES DE ÁCIDO FUERTE Y BASE FUERTE
Las sales de ácido fuerte y base fuerte no experimentan hidrólisis.
Por ejemplo el NaCl se disocia así :
NaCl => Na+ + Cl-
pero ni ion sodio ni el ion cloruro reacciona con el agua.
INDICADORES ÁCIDO - BASE
Los indicadores ácido-base son generalmente ácidos o bases orgánicas débiles que cambian de color según el
pH del medio
Al añadir un indicador HIn a una solución acuosa
se produce el equilibrio:
HIn + H2O  H3O+ + In-
[H3O+].[In-]
cuya constante es: Ka = ------------
[HIn]
De donde la [H3O+] = Ka [HIn]/[In-] y tomando
logaritmos y multiplicando por (-1) obtenemos
que:
[In-]
pH = pKa + log -----
[HIn]
Para que apreciemos el cambio de color,
las concentraciones en forma iónica y
molecular del indicador han de ser unas
10 veces mayor una que la otra.
Si la relación es 0,1 el:
pH = pKa + log 0,1 = pKa-1
Y si es 10 el:
pH = pKa + log 10 = pKa+1
De modo que el cambio de color se da en
un intervalo de unas 2 unidades de pH
entorno al pKa del indicador. A este
intervalo lo llamamos zona de viraje.
Solución amortiguadora CH3COOH/ CH3COONa (ácido débil y sal de dicho ácido y base fuerte)
En esta disolución amortiguadora tenemos el equilibrio
CH3COOH + H2O  H3O+ + CH3COO-
y la sal que está totalmente disociada
CH3COONa -> CH3COO- + Na+
Al añadir un ácido aumenta la [H3O+] y el equilibrio se desplaza hacia la izquierda (de acuerdo con
el principio de Le Chatelier) ya que tenemos muchos iones CH3COO- mayormente aportados por la
sal que está totalmente disociada. De esta manera los H3O+ “desaparecen” puesto que con los iones
CH3COO- dan lugar a CH3COOH sin disociar y por tanto no se produce un cambio significativo del
pH.
Al añadir una base aumenta la [OH-] y se produce la reacción: CH3COOH + OH--> CH3COO- + H2O
De esta manera los OH- “desaparecen” puesto que reaccionan con el CH3COOH dando lugar a
CH3COO- y por tanto no se produce un cambio significativo del pH.
Podemos calcular el pH de la forma siguiente: Ka= [H3O+].[CH3COO-]/[CH3COOH]
Despejamos la [H3O+] ; [H3O+] = Ka [CH3COOH]/[CH3COO-] y tomando logaritmos y multiplicando
por (-1) obtenemos que:
pH = pKa + log[CH3COO-]/[CH3COOH]
DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS
Disoluciones amortiguadoras, reguladoras, tampón o buffer son disoluciones que mantienen el pH prácticamente
constante ante la adición de un ácido o una base.
DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS
Solución amortiguadora NH3/NH4Cl (base débil y sal de dicha base y ácido fuerte)
En esta disolución tenemos el equilibrio
NH3 + H2O  NH4
+ + OH-
y la sal que está totalmente disociada:
NH4Cl -> Cl- + NH4
+
Al añadir una base aumenta la [OH-] y el equilibrio se desplaza hacia la izquierda (de acuerdo con el
principio de Le Chatelier) ya que tenemos muchos iones NH4
+ mayormente aportados por la sal, que
está totalmente disociada. De esta manera los OH- “desaparecen” puesto que con los iones NH4
+ dan
lugar a NH3 sin disociar y por tanto no se produce un cambio significativo del pH.
Al añadir un ácido el equilibrio se desplaza hacia la derecha (de acuerdo con el principio de Le
Chatelier) ya que con el H2O produce iones H3O+ que se combinarían con los iones OH- . De esta
manera los H3O+ “desaparecen” y por tanto no se produce un cambio significativo del pH.
Podemos calcular el pOH de la forma siguiente: Dado que Kb =[NH4
+][OH-]/[NH3]
Despejamos la [OH-] ; [OH-] = Kb [NH3]/[NH4
+] y tomando logaritmos y multiplicando por
(-1) obtenemos que:
[NH4
+] [NH3]
pOH = pKb + log ------ y el pH ; pH = 14 – pOH = 14 - pKb + log ------
[NH3] [NH4
+]
EJERCICIO.-Se prepara una disolución amortiguadora disolviendo 0,2 moles de ácido metanoico y 0,4
moles de metanoato de sodio en agua hasta obtener 1 L de disolución. Calcular:
a) El pH de la disolución sabiendo que la constante de disociación del ácido metanoico vale 1,8.10-4.
b) ¿Qué pH tendrá la disolución después de añadir 0,02 moles de HCl?
c) ¿Qué pH tendrá la disolución original después de añadir 0,02 moles de NaOH?
La sal HCOONa está totalmente disociada o sea tenemos 0,4 moles de HCOO- y 0,4 moles de Na+
Concentraciones HCOOH + H2O HCOO- H3O+
mol/L iniciales 0,2 0,4 0
Se disocian x mol/L de ácido metanoico -x X x
mol/L en el equilibrio 0,2-x ~ 0,2 O,4 + X ~ 0,4 x
[HCOO-][H3O+] 0,4.x
a) Ka = ------------ = ------ = 1,8.10-4 luego x = 9.10-5 = [H3O+] y pH =-log[H3O+] =-log 9.10-5 = 4,05
[HCOOH] 0,2
Concentraciones HCOOH + H2O HCOO- H3O+
mol/L iniciales 0,2+0,02=0,22 0,4-0,02= 0,38 0
Se disocian x mol/L de ácido metanoico -x X x
mol/L en el equilibrio 0,22-x ~ 0,22 O,38 + X ~ 0,38 x
CONTINUACIÓN DEL EJERCICIO DE LA DIAPOSITIVA ANTERIOR
b) En la tabla anterior se ha tenido en cuenta la reacción: HCl + HCOONa -> HCOOH + NaCl de
modo que al añadir 0,02 moles de HCl, han producido 0,02 moles de HCOOH y han disminuido en 0,02
moles la cantidad de HCOONa. Por tanto tenemos de HCOOH 0,2 + 0,02 = 0,22 moles y de HCOONa
0,4-0,02 = 0,38 moles inicialmente y ahora se disocian x mol/L de HCOOH.
[HCOO-][H3O+] 0,38.x
b) Ka=------------- = ------- = 1,8.10-4 luego x=1,04.10-4=[H3O+] y pH=-log[H3O+]=-log1,04.10-4 = 3,98
[HCOOH] 0,22
c) Al agregar 0,02 moles de NaOH hay que tener en cuenta que: HCOOH + NaOH-> HCOONa + H2O
Por ello van a producirse 0,02 moles de HCOONa y como había 0,4 moles de HCOONa vamos a tener
0,42 moles de HCOONa y la cantidad inicial de HCOOH que era 0,2 moles va a disminuirse en 0,02
moles o sea que tendremos 0,18 moles de HCOOH de los que se van a disociar “x”
Concentraciones HCOOH + H2O HCOO- H3O+
mol/L iniciales 0,2-0,02=0,18 0,4+0,02= 0,42 0
Se disocian x mol/L de ácido metanoico -x X x
mol/L en el equilibrio 0,18-x ~ 0,18 O,42 + X ~ 0,42 x
Ka = 0,42.x/0,18 = 1,8.10-4 -> x = 7,7.10-5 mol/L = [H3O+] ->pH = -log 7,7.10-5 = 4,11
EJERCICIO
Calcular la variación de pH que se producirá en 90 mL de disolución amortiguadora 0,17 M en NH3 y
0,18 M en NH4Cl, al añadirle 10 mL de disolución 0,1 M de HCl suponiendo que los volúmenes son
aditivos.
Dato: Constante de ionización del amoníaco Kb = 1,8.10-5
En la disolución amortiguadora tenemos el equilibrio siguiente: NH3 + H2O  NH4
+ + OH-
Y el NH4Cl, sal soluble que está totalmente disociada: NH4Cl -> Cl- + NH4
+
Calcularemos el pH de la solución amortiguadora: Como la [NH3] = 0,17 mol/L y [NH4
+] = 0,18 mol/L
el pH;
pH =14 - pKb + log [NH3]/[NH4
+] = 14 – log (1,8.10-5) + log (0,17/0,18) = 9,231
Moles iniciales de NH3: V.M = 0,090 L . 0,17 mol/L = 0,0153
Moles iniciales de NH4Cl: V.M = 0,090 L .0,18 mol/L = 0,0162
Moles de HCl añadidos: V.M = 0,010 L . 0,1 mol/L = 0,001
La reacción que tiene lugar es : HCl + NH3 -> NH4Cl
Moles de NH3 después de agregar HCl: 0,0153-0,001 = 0,0143 => [NH3] = 0,0143/0,1 = 0,143 mol/L
Moles de NH4Cl después de agregar HCl: 0,0162+0,001 = 0,0172 => [NH4Cl] =0,0172/0,1 = 0,172 mol/L
pH = 14-log (1,8.10-5) + log (0,143/0,172) = 9,176 : Luego ΔpH = 9,231 - 9,176 = 0,055
Calcular la variación de [H3O+ ] que se produce al añadir 1 mL de HCl de concentración 1 mol/L a un
litro de disolución amortiguadora cuya [CH3COOH] = 0,7 mol/L y cuya [CH3COO-] = 0,6 mol/L.
Datos: Ka = 1,8.10-5
En la disolución amortiguadora tenemos el equilibrio: CH3COOH + H2O  H3O+ + CH3COO- y además
tenemos iones CH3COO- en concentración 0,6 mol/L
La [H3O+]=Ka.[CH3COOH]/[CH3COO-] =1,8.10-5.(0,7/0,6) =2,1.10-5 mol/L
Calculamos las nuevas concentraciones al añadir 1 mL de HCl 1M: V.M=0,001.1=0,001 moles de HCl
La reacción que tiene lugar al añadir HCl es: CH3COO- + H3O+ -> CH3COOH +H2O
La nueva [CH3COOH]=0,7+0,001=0,701mol/L ; La nueva [CH3COO-] = 0,6-0,001 = 0,599 mol/L
Y la nueva [H3O+] es: [H3O+] = Ka.[CH3COOH]/[CH3COO-] = 1,8.10-5.(0,701/0,599) = 2,1.10-5 mol/L
Con lo que no se produce una variación apreciable de la [H3O+] (habría que tomar más decimales para
apreciar la variación). Por lo que la variación del pH es muy pequeña, lo que es esperable dado que
agregamos el ácido a una disolución amortiguadora.
EJERCICIO
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
-Química 2º Bachillerato, Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, de autores Dulce María Andrés
Cabrerizo, Juan Luis Antón Bozal y Javier Barrio Pérez de la Editorial Editex S.A., y de
ISBN : 84-9771-066-5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
Anabella Barresi
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
estudia medicina
 
Nucleofilo electrofilo
Nucleofilo electrofiloNucleofilo electrofilo
Nucleofilo electrofiloAlex Roberto
 
Nomenclatura química orgánica 2
Nomenclatura química orgánica 2Nomenclatura química orgánica 2
Nomenclatura química orgánica 2
crin007
 
Hidrocarburos alifáticos y aromáticos
Hidrocarburos alifáticos y aromáticosHidrocarburos alifáticos y aromáticos
Hidrocarburos alifáticos y aromáticos
Diego Bastidas
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
rubhendesiderio
 
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenolesSíntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenolesjuan_pena
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
milena.rodriguez
 
Métodos Volumétricos
Métodos VolumétricosMétodos Volumétricos
Métodos Volumétricos
Kendyyanethbs
 
Estereoquimica
EstereoquimicaEstereoquimica
Estereoquimica
Claribel2017
 
Hidrólisis
HidrólisisHidrólisis
Hidrólisis
Santiago Encalada
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesHober NM
 
Aminas
AminasAminas
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
Balanceo ion electron_19008
Balanceo ion electron_19008Balanceo ion electron_19008
Balanceo ion electron_19008
Francisco Ortega
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
Rober Aparicio Lliuya
 
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
MaryangelRiveros
 

La actualidad más candente (20)

6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
 
Nucleofilo electrofilo
Nucleofilo electrofiloNucleofilo electrofilo
Nucleofilo electrofilo
 
Nomenclatura química orgánica 2
Nomenclatura química orgánica 2Nomenclatura química orgánica 2
Nomenclatura química orgánica 2
 
Hidrocarburos alifáticos y aromáticos
Hidrocarburos alifáticos y aromáticosHidrocarburos alifáticos y aromáticos
Hidrocarburos alifáticos y aromáticos
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenolesSíntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
 
Métodos Volumétricos
Métodos VolumétricosMétodos Volumétricos
Métodos Volumétricos
 
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
 
Estereoquimica
EstereoquimicaEstereoquimica
Estereoquimica
 
Hidrólisis
HidrólisisHidrólisis
Hidrólisis
 
Estereoisomeria 2
Estereoisomeria 2Estereoisomeria 2
Estereoisomeria 2
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholes
 
Reacciones redox aplicaciones
Reacciones redox aplicacionesReacciones redox aplicaciones
Reacciones redox aplicaciones
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Balanceo ion electron_19008
Balanceo ion electron_19008Balanceo ion electron_19008
Balanceo ion electron_19008
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
 
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
 

Similar a Reacciones acido base

Acidos
AcidosAcidos
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacionUnidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Francisco Rodríguez Pulido
 
04ácido base apsaricio
04ácido base apsaricio04ácido base apsaricio
04ácido base apsaricio
luis ayala
 
áCido base
áCido baseáCido base
acido - base
acido - baseacido - base
acido - base
ut
 
Acido base
Acido baseAcido base
equilibrio acido base
 equilibrio acido base equilibrio acido base
equilibrio acido base
Angie Villalobos Rodriguez
 
ÁCIDO-BASE
ÁCIDO-BASEÁCIDO-BASE
Reacciones de transferencia de protones
Reacciones de transferencia de protonesReacciones de transferencia de protones
Reacciones de transferencia de protones
fisicayquimica-com-es
 
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.pptValoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
KarlaMassielMartinez
 
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-baseMercedes Liaño
 
acidos y bases.pdf
acidos y bases.pdfacidos y bases.pdf
acidos y bases.pdf
nayitmejia
 
acidos y bases.pdf
acidos y bases.pdfacidos y bases.pdf
acidos y bases.pdf
nayitmejia
 
Acido base
Acido  baseAcido  base
Acido baseabcdin
 
P h y_calculos_en_soluciones_fin
P h y_calculos_en_soluciones_finP h y_calculos_en_soluciones_fin
P h y_calculos_en_soluciones_fin
Leo Palate
 
04AcidoBase.pdf
04AcidoBase.pdf04AcidoBase.pdf
04AcidoBase.pdf
ssuserc2d170
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protonesTema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
José Miranda
 

Similar a Reacciones acido base (20)

Acidos
AcidosAcidos
Acidos
 
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacionUnidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
 
04ácido base apsaricio
04ácido base apsaricio04ácido base apsaricio
04ácido base apsaricio
 
áCido base
áCido baseáCido base
áCido base
 
acido - base
acido - baseacido - base
acido - base
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
equilibrio acido base
 equilibrio acido base equilibrio acido base
equilibrio acido base
 
ÁCIDO-BASE
ÁCIDO-BASEÁCIDO-BASE
ÁCIDO-BASE
 
Reacciones de transferencia de protones
Reacciones de transferencia de protonesReacciones de transferencia de protones
Reacciones de transferencia de protones
 
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.pptValoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
 
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
 
04ácido base
04ácido base04ácido base
04ácido base
 
acidos y bases.pdf
acidos y bases.pdfacidos y bases.pdf
acidos y bases.pdf
 
acidos y bases.pdf
acidos y bases.pdfacidos y bases.pdf
acidos y bases.pdf
 
Ejemplos ph
Ejemplos phEjemplos ph
Ejemplos ph
 
Acido base
Acido  baseAcido  base
Acido base
 
P h y_calculos_en_soluciones_fin
P h y_calculos_en_soluciones_finP h y_calculos_en_soluciones_fin
P h y_calculos_en_soluciones_fin
 
04AcidoBase.pdf
04AcidoBase.pdf04AcidoBase.pdf
04AcidoBase.pdf
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protonesTema 8 - Reacciones de transferencia de protones
Tema 8 - Reacciones de transferencia de protones
 

Más de paco1948

Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
paco1948
 
Sustitucion electrofila aromatica
Sustitucion electrofila aromaticaSustitucion electrofila aromatica
Sustitucion electrofila aromatica
paco1948
 
Rr de sustitucion nucleofila
Rr de sustitucion nucleofilaRr de sustitucion nucleofila
Rr de sustitucion nucleofila
paco1948
 
Halogenacion del metano sd
Halogenacion del metano sdHalogenacion del metano sd
Halogenacion del metano sd
paco1948
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
paco1948
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
paco1948
 
Enlace covalente
Enlace covalente Enlace covalente
Enlace covalente
paco1948
 
Reacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacionReacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacion
paco1948
 
Reacciones de oxidacion reduccion
Reacciones de oxidacion reduccionReacciones de oxidacion reduccion
Reacciones de oxidacion reduccion
paco1948
 
Cinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimicoCinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimico
paco1948
 
Sistema periodico
Sistema periodicoSistema periodico
Sistema periodico
paco1948
 
Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materia
paco1948
 
Enlace ionico
Enlace ionicoEnlace ionico
Enlace ionico
paco1948
 

Más de paco1948 (13)

Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
 
Sustitucion electrofila aromatica
Sustitucion electrofila aromaticaSustitucion electrofila aromatica
Sustitucion electrofila aromatica
 
Rr de sustitucion nucleofila
Rr de sustitucion nucleofilaRr de sustitucion nucleofila
Rr de sustitucion nucleofila
 
Halogenacion del metano sd
Halogenacion del metano sdHalogenacion del metano sd
Halogenacion del metano sd
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Enlace covalente
Enlace covalente Enlace covalente
Enlace covalente
 
Reacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacionReacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacion
 
Reacciones de oxidacion reduccion
Reacciones de oxidacion reduccionReacciones de oxidacion reduccion
Reacciones de oxidacion reduccion
 
Cinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimicoCinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimico
 
Sistema periodico
Sistema periodicoSistema periodico
Sistema periodico
 
Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materia
 
Enlace ionico
Enlace ionicoEnlace ionico
Enlace ionico
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Reacciones acido base

  • 2. REACCIONES ÁCIDO-BASE O DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 1-Teoría de Arrhenius 2-Teoría de Brönsted y Lowry 3-Fuerza de los ácidos y las bases 4-Teoría de Lewis de ácidos y bases 5-Resumen de las teorías ácido base. 6-Producto iónico del agua 7-La escala de pH 8-Hidrólisis de sales 9-Valoraciones ácido-base 10-Indicadores ácido-base 11-Disoluciones amortiguadoras, reguladoras, tampones o buffer. 12-Ejercicios
  • 3. TEORÍA DE ARRHENIUS DE ÁCIDOS Y BASES Arrhenius lanzó la teoría de la Disociación Electrolítica: Las disoluciones conductoras de la corriente eléctrica tienen átomos o grupos de átomos cargados eléctricamente a los que llamó iones Los electrolitos son sustancias que en disolución acuosa se disocian dando lugar a iones positivos o cationes e iones negativos o aniones Los electrolitos fuertes están totalmente disociados en solución acuosa KCl -> K+ + Cl- Y conducen muy bien la corriente eléctrica Los electrolitos débiles conducen peor la corriente eléctrica en solución acuosa porque están poco disociados, ej. CH3COOH  CH3COO- + H+
  • 4. Arrhenius define ácido como aquella sustancia que en disolución acuosa se disocia dando lugar a iones hidrógeno H+ ej. HCl (solución acuosa) -> Cl- + H+ Arrhenius define base como aquella sustancia que en disolución acuosa se disocia dando lugar a iones hidróxido OH- ej. NaOH(solución acuosa) -> Na+ + OH- AHORA NOS PREGUNTAMOS ¿CÓMO SE EXPLICA LA BASICIDAD DEL NH3 SIN TENER OH- ? ¿ Y LA DEL CO3 2- ? ¡¡¡ NECESITAREMOS NUEVAS TEORÍAS !!!
  • 5. TEORÍA DE BRÖNSTED Y LOWRY Según Brönsted-Lowry los ácidos son sustancias moleculares o iónicas que tienen tendencia a dar protones transformándose en su base conjugada Según Brönsted-Lowry las bases son sustancias moleculares o iónicas que tienen tendencia a captar protones transformán- dose en su ácido conjugado HCl + H2O  H3O+ + Cl- Ácido 1 + Base 2  Ácido 2 + Base 1 El ion cloruro Cl- es la base conjugada del HCl pues difieren en un protón, y el ion hidronio H3O+ es el ácido conjugado de la base H2O. En esta teoría siempre hablaremos de par ácido-base conjugado H2O + CO3 2-  HCO3 - + OH- Ácido 1 + Base 2  Ácido 2 + Base 1 El ion hidróxido OH- es la base conjugada del H2O pues difieren en un protón y el ion HCO3 - es el ácido conjugado de la base CO3 2- también difieren en un protón. De nuevo hablaremos de par ácido-base conjugado EJEMPLOS
  • 6. En muchas reacciones hay sustancias que, como el H2O en las dos reacciones anteriores, se comportan como ácidos o como bases dependiendo del reactivo al que se enfrenten. Dichas sustancias se llaman ANFÓTERAS O ANFIPRÓTICAS H2O + CO3 2-  HCO3 - + OH- Ácido 1 + Base 2  Ácido 2 + Base 1 HCl + H2O  H3O+ + Cl- Ácido 1 + Base 2  Ácido 2 + Base 1 Un ácido fuerte tiene gran tendencia a transferir un protón a otra molécula y una base fuerte tiene una gran afinidad por los protones. El grado de transferencia del protón depende tanto de las propiedades del ácido como de las de la base. La fuerza relativa de los ácidos y de las bases se mide mediante la constante de disociación. Con frecuencia hacemos uso del grado de disociación, representado mediante la letra “α”, que representa la fracción de mol que se disocia, es decir el cociente entre el número de moles disociados de una especie química y el número total de moles de dicha especie química.
  • 7. [H3O+][A-] (cα).(cα ) cα2 Ka = = = [HA] c(1-α) 1-α La fuerza de los ácidos y bases se mide calculando las constantes de disociación Ka o Kb. Expreso la constante en función de las concentraciones molares y también del grado de disociación α. Veamos la Ka del equilibrio HA + H2O  H3O+ + A- C(1-α) cα cα [NH4 +][OH-] (cα).(cα ) cα2 Kb = = = [NH3] c(1-α) 1-α Veamos la constante Kb de disociación del amoniaco para el equilibrio NH3 + H2O  NH4 ++ OH- C(1-α) cα cα
  • 8. Se tiene una disolución que contiene 30,5 g/L de ácido benzoico. Calcula el grado de disociación y la constante de ionización del ácido benzoico sabiendo que en la disolución anterior la [H3O+] = 4.10-3 mol/L. Datos: Masas atómicas : C = 12 O = 16 H = 1 g mol Calculamos la concentración en mol/L : 30,5 ----. ------ = 0,25 mol/L L 122 g Concentraciones C6H5–COOH + H2O C6H5–COO- H3O+ mol/L iniciales 0,25 0 0 Variación de concentraciones -x x x mol/L en el equilibrio 0,25 - x x X = 4.10-3 Cálculo de α : [H3O+] = cα ; 4.10-3 = 0,25 α y de aquí: α = 0,016 [C6H5–COO- ][H3O+] (4.10-3)(4.10-3) Cálculo de la constante de ionización: Ka = ------------------------------ = --------------------------- = 6,5.10-5 mol/L [C6H5–COOH] 0,25-4.10-3 EJERCICIO
  • 9. EJERCICIO: Teniendo en cuenta que el HF es un ácido débil de Ka = 10-3,2 mol/L, calcular en qué volumen de disolución deben estar contenidos 2 g de dicho ácido para que el pH sea 2,1. a) ¿Cuál sería el grado de disociación α de dicho ácido? b) Si esos 2 g estuviesen disueltos en 10 L de disolución, ¿Cuál sería el pH y el grado de disociación en la nueva disolución? Datos: Masas atómicas F = 19 H = 1 a) HF + H2O H3O+ F- C(1-α) cα = [H3O+] = 10-2,1 = 7,94.10-3 M cα c α.α 7,94.10-3.α [H3O+] 7,94.10-3 Ka= ------ = ---------- = 10-3,2 = 6,3 10-4; y de aquí α = 0,073 y c = ------ = -------- = 0,108M 1- α 1- α α 0,073 2/20 c´(α´)2 0,01(α´)2 b) c´= ----- = 0,01M; Ka = ------ = ------- = 10-3,2  α´= 0,22; pH = -log[H3O+(=c´α´)] =-log(0,01.0,22)=2,65 10 1-α´ 1-α´
  • 10. TEORÍA DE LEWIS DE ÁCIDOS Y BASES ÁCIDOS De acuerdo con Lewis un ácido es cualquier sustancia que tiene al menos un átomo capaz de aceptar un par de electrones. BASES De acuerdo con Lewis una base es cualquier sustancia que tiene al menos un átomo capaz de ceder un par de electrones. La reacción entre un ácido y una base de Lewis conlleva la formación de un enlace covalente coordinado o dativo.
  • 11. TEORÍA CONCEPTO DE ÁCIDO CONCEPTO DE BASE REACCIÓN ÁCIDO-BASE LIMITACIONES Arrhenius Libera iones H+ Libera iones OH- H++OH-=> H2O Se limita a disolucio- nes acuosas Brönsted -Lowry Dador de protones H+ Aceptor de protones H+ HA+BBH++ A- Solo hay intercambio de protones Lewis Tiene un hueco para captar un par de electrones Sustancia que cede un par de electrones A + :B => A:B Es la teoría general RESUMEN DE LAS TEORÍAS ÁCIDO BASE
  • 12. PRODUCTO IÓNICO DEL AGUA H2O + H2O  H3O+ + OH- Ácido 1 + Base 2  Ácido 2 + Base 1 Vamos a poner el equilibrio de autoionización o autoprotólisis del agua, ver que su constante Keq multiplicada por la [H2O]2 es otra constante llamada el producto iónico del agua y representada por K(H2O). Dado que : Keq .[H2O]2 = [H3O+].[OH-] = Cte que representamos con K(H2O) La constante K(H2O)=[H3O+].[OH-] se llama Producto Iónico del Agua, depende solo de la temperatura y su valor a 25ºC es 1,0.10-14 mol2. L-2
  • 13. LA ESCALA DE pH En muchos casos se trabaja con disoluciones diluidas. En ellas la concentración de iones hidronio H3O+ expresada en mol.L-1 es pequeña, por ejemplo la [H3O+] de una solución 0,5 M de CH3 COOH es 3.10-3 M. Sörensen introdujo el pH para dar una expresión breve de las concentraciones de H3O+. Sörensen definió el pH como el menos logaritmo de la concentración molar de iones hidronio. pH = - log [H3O+] El pH de la disolución 0,5 M de CH3 COOH es pH = -log[ H3O+] = -log 3.10-3 = 2,52 Finalmente tenemos que: Una solución es ácida si la [H3O+] > 10-7 M y el pH<7 Una solución es básica si la [H3O+] < 10-7 M y el pH>7 Una solución es neutra si la [H3O+] = 10-7 M y el pH=7
  • 14. Análogamente definimos pOH como el menos loga- ritmo de la concentración molar de iones hidróxido pOH = - log[OH ] Como el producto iónico del agua es: [H3O+].[OH-] = 1,0.10-14 . Podemos tomar logaritmos de la expresión anterior, multiplicarla por (-1) y obtenemos: -log [H3O+] - log [OH-] = 14 luego pH + pOH = 14 H2O + H2O  H3O+ + OH- Dado el equilibrio de autoionización o autoprotólisis del agua, si tenemos agua en un recipiente y agregamos un ácido aumenta la concentración de H3O+ y el equilibrio anterior se desplaza hacia la izquierda con lo que desaparecen iones OH- y son los iones H3O+ los responsables del carácter ácido de la disolución resultante. Si tenemos agua en un recipiente y agregamos una base aumenta la concentración de OH- y el equilibrio anterior se desplaza hacia la izquierda con lo que desaparecen iones H3O+ y son los iones OH- los responsables del carácter básico de la disolución resultante
  • 15. EJERCICIO Calcula el pH de una disolución de una base orgánica de concentración 0,02 mol/L sabiendo que su pKb = 5,79 Ponemos la ecuación de ionización : B + H2O  BH+ + OH- pKb = 5,79 =-logKb => Kb = 10-5,79 = 1,62.10-6 [BH+][OH-] x2 Kb = --------- = -----= 1,62.10-6 => x = 1,8.10-4 mol/L = [OH-] pOH=-log[OH-]=-log(1,8.10-4)= 3,74 [B] 0,02-x Luego pH = 14 – pOH = 14-3,74 = 10,26 Concentraciones B + H2O BH+ OH- mol/L iniciales 0,02 0 0 Variación de mol/L -x x x mol/L en el equilibrio 0,02-x x x
  • 16. EJERCICIO Se tiene una disolución acuosa de ácido acético de concentración 0,055 mol/L. Calcular: a) El pH de dicha disolución. b) El grado de disociación. c) La concentración que tendría que tener una disolución de ácido clorhídrico para que su pH sea igual que el de la disolución anterior. Dato: Ka = 1,86.10-5 . [CH3–COO- ][H3O+] x2 a) Ka= ---------------- = ---------- = 1,86.10-5 ; x = 10-3 mol/L = [H3O+] [CH3–COOH] 0,055 – x pH = -log [H3O+] = -log10-3 = 3 ; b) [H3O+] = c α ; 10-3 = 0,055.α -> α = 0,018 c) Como el HCl es un ácido fuerte, está totalmente disociado: HCl + H2O -> H3O+ + Cl-. Para que la [H3O+]=10-3 mol/L la concentración de HCl ha de ser igual a 10-3 mol/L Concentraciones CH3-COOH + H2O CH3–COO- H3O+ mol/L iniciales 0,055 0 0 Variación de concentración en mol/L -x x x mol/L en el equilibrio 0,055-x X x
  • 17. VALORACIONES ÁCIDO-BASE En medios acuosos cuando un ácido reacciona con una base se produce una sal y agua. Esta reacción se llama de neutralización. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN MOLAR DE LA BASE B(OH)m : Para determinar esta concentración tomamos un volumen conocido V(mL) del ácido HnA cuya concentración C (mol/L) también es conocida, y lo introducimos en un matraz de forma cónica llamado erlenmeyer. A continuación agregamos unas gotas de indicador. Ahora desde la bureta vamos echando la base B(OH)m de concentración desconocida C´(mol/L) hasta que se produce el viraje del indicador y anotamos la cantidad de base añadida V´(mL) al producirse el viraje. En la neutralización el nº de moles de H3O+ es igual al nº de moles de OH- c moles H3O+ n moles H3O+ Número de moles de H3O+ = V(mL) . ------------- . ------------- 1000 mL 1 mol HnA c´ moles B(OH)m m moles OH- Número de moles de OH- = V´(mL) . --------------- . ------------- 1000 mL 1 mol B(OH)m Luego: V. C . n = V´. C´. m y de aquí podemos calcular C´.
  • 18. HIDRÓLISIS DE SALES Hay sales que en solución acuosa presentan un pH ácido o básico. HIDRÓLISIS DE UNA SAL DE ÁCIDO DÉBIL Y BASE FUERTE Las sales en solución acuosa están totalmente disociadas. Ej. El acetato de sodio: CH3-COONa => CH3-COO- + Na+ El ion acetato, base conjugada del ácido acético que es débil, es una base fuerte y por tanto captará protones del agua: CH3-COO- + H2O  CH3-COOH + OH- Como vemos en este equilibrio de hidrólisis aparecen iones OH- respon- sables del carácter básico de las soluciones de acuosas del CH3-COONa. La constante de hidrólisis vale [CH3-COOH].[OH-] [H3O+] K(H2O) Kh = * = [CH3-COO-] [H3O+] Ka Un ejemplo de valoración ácido-base es la reacción entre el ácido sulfúrico y el hidróxido de potasio. La reacción que tiene lugar es: H2SO4 + 2KOH  K2SO4 + 2H2O En el punto de equivalencia se cumple que: Vácido (L) . Cácido (mol/L) . 2 = Vbase (L). Mbase .(mol/L) . 1
  • 19. HIDRÓLISIS DE UNA SAL DE ÁCIDO FUERTE Y BASE DÉBIL Hemos visto que las sales en solución acuosa están totalmente disociadas. Veamos el ejemplo del cloruro de amonio NH4Cl => Cl- + NH4 + El ion amonio, ácido conjugado de la base amoniaco que es una base débil, es un ácido fuerte y por tanto dará protones del agua: NH4 + + H2O  H3O+ + NH3 Como vemos en este equilibrio de hidrólisis aparecen iones H3O+ responsables del carácter ácido de las soluciones de acuosas del NH4Cl. La constante de hidrólisis vale: [NH3 ].[H3O+] [OH-] K(H2O) Kh = * = [NH4 +] [OH-] Kb SALES DE ÁCIDO FUERTE Y BASE FUERTE Las sales de ácido fuerte y base fuerte no experimentan hidrólisis. Por ejemplo el NaCl se disocia así : NaCl => Na+ + Cl- pero ni ion sodio ni el ion cloruro reacciona con el agua.
  • 20. INDICADORES ÁCIDO - BASE Los indicadores ácido-base son generalmente ácidos o bases orgánicas débiles que cambian de color según el pH del medio Al añadir un indicador HIn a una solución acuosa se produce el equilibrio: HIn + H2O  H3O+ + In- [H3O+].[In-] cuya constante es: Ka = ------------ [HIn] De donde la [H3O+] = Ka [HIn]/[In-] y tomando logaritmos y multiplicando por (-1) obtenemos que: [In-] pH = pKa + log ----- [HIn] Para que apreciemos el cambio de color, las concentraciones en forma iónica y molecular del indicador han de ser unas 10 veces mayor una que la otra. Si la relación es 0,1 el: pH = pKa + log 0,1 = pKa-1 Y si es 10 el: pH = pKa + log 10 = pKa+1 De modo que el cambio de color se da en un intervalo de unas 2 unidades de pH entorno al pKa del indicador. A este intervalo lo llamamos zona de viraje.
  • 21. Solución amortiguadora CH3COOH/ CH3COONa (ácido débil y sal de dicho ácido y base fuerte) En esta disolución amortiguadora tenemos el equilibrio CH3COOH + H2O  H3O+ + CH3COO- y la sal que está totalmente disociada CH3COONa -> CH3COO- + Na+ Al añadir un ácido aumenta la [H3O+] y el equilibrio se desplaza hacia la izquierda (de acuerdo con el principio de Le Chatelier) ya que tenemos muchos iones CH3COO- mayormente aportados por la sal que está totalmente disociada. De esta manera los H3O+ “desaparecen” puesto que con los iones CH3COO- dan lugar a CH3COOH sin disociar y por tanto no se produce un cambio significativo del pH. Al añadir una base aumenta la [OH-] y se produce la reacción: CH3COOH + OH--> CH3COO- + H2O De esta manera los OH- “desaparecen” puesto que reaccionan con el CH3COOH dando lugar a CH3COO- y por tanto no se produce un cambio significativo del pH. Podemos calcular el pH de la forma siguiente: Ka= [H3O+].[CH3COO-]/[CH3COOH] Despejamos la [H3O+] ; [H3O+] = Ka [CH3COOH]/[CH3COO-] y tomando logaritmos y multiplicando por (-1) obtenemos que: pH = pKa + log[CH3COO-]/[CH3COOH] DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS Disoluciones amortiguadoras, reguladoras, tampón o buffer son disoluciones que mantienen el pH prácticamente constante ante la adición de un ácido o una base.
  • 22. DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS Solución amortiguadora NH3/NH4Cl (base débil y sal de dicha base y ácido fuerte) En esta disolución tenemos el equilibrio NH3 + H2O  NH4 + + OH- y la sal que está totalmente disociada: NH4Cl -> Cl- + NH4 + Al añadir una base aumenta la [OH-] y el equilibrio se desplaza hacia la izquierda (de acuerdo con el principio de Le Chatelier) ya que tenemos muchos iones NH4 + mayormente aportados por la sal, que está totalmente disociada. De esta manera los OH- “desaparecen” puesto que con los iones NH4 + dan lugar a NH3 sin disociar y por tanto no se produce un cambio significativo del pH. Al añadir un ácido el equilibrio se desplaza hacia la derecha (de acuerdo con el principio de Le Chatelier) ya que con el H2O produce iones H3O+ que se combinarían con los iones OH- . De esta manera los H3O+ “desaparecen” y por tanto no se produce un cambio significativo del pH. Podemos calcular el pOH de la forma siguiente: Dado que Kb =[NH4 +][OH-]/[NH3] Despejamos la [OH-] ; [OH-] = Kb [NH3]/[NH4 +] y tomando logaritmos y multiplicando por (-1) obtenemos que: [NH4 +] [NH3] pOH = pKb + log ------ y el pH ; pH = 14 – pOH = 14 - pKb + log ------ [NH3] [NH4 +]
  • 23. EJERCICIO.-Se prepara una disolución amortiguadora disolviendo 0,2 moles de ácido metanoico y 0,4 moles de metanoato de sodio en agua hasta obtener 1 L de disolución. Calcular: a) El pH de la disolución sabiendo que la constante de disociación del ácido metanoico vale 1,8.10-4. b) ¿Qué pH tendrá la disolución después de añadir 0,02 moles de HCl? c) ¿Qué pH tendrá la disolución original después de añadir 0,02 moles de NaOH? La sal HCOONa está totalmente disociada o sea tenemos 0,4 moles de HCOO- y 0,4 moles de Na+ Concentraciones HCOOH + H2O HCOO- H3O+ mol/L iniciales 0,2 0,4 0 Se disocian x mol/L de ácido metanoico -x X x mol/L en el equilibrio 0,2-x ~ 0,2 O,4 + X ~ 0,4 x [HCOO-][H3O+] 0,4.x a) Ka = ------------ = ------ = 1,8.10-4 luego x = 9.10-5 = [H3O+] y pH =-log[H3O+] =-log 9.10-5 = 4,05 [HCOOH] 0,2 Concentraciones HCOOH + H2O HCOO- H3O+ mol/L iniciales 0,2+0,02=0,22 0,4-0,02= 0,38 0 Se disocian x mol/L de ácido metanoico -x X x mol/L en el equilibrio 0,22-x ~ 0,22 O,38 + X ~ 0,38 x
  • 24. CONTINUACIÓN DEL EJERCICIO DE LA DIAPOSITIVA ANTERIOR b) En la tabla anterior se ha tenido en cuenta la reacción: HCl + HCOONa -> HCOOH + NaCl de modo que al añadir 0,02 moles de HCl, han producido 0,02 moles de HCOOH y han disminuido en 0,02 moles la cantidad de HCOONa. Por tanto tenemos de HCOOH 0,2 + 0,02 = 0,22 moles y de HCOONa 0,4-0,02 = 0,38 moles inicialmente y ahora se disocian x mol/L de HCOOH. [HCOO-][H3O+] 0,38.x b) Ka=------------- = ------- = 1,8.10-4 luego x=1,04.10-4=[H3O+] y pH=-log[H3O+]=-log1,04.10-4 = 3,98 [HCOOH] 0,22 c) Al agregar 0,02 moles de NaOH hay que tener en cuenta que: HCOOH + NaOH-> HCOONa + H2O Por ello van a producirse 0,02 moles de HCOONa y como había 0,4 moles de HCOONa vamos a tener 0,42 moles de HCOONa y la cantidad inicial de HCOOH que era 0,2 moles va a disminuirse en 0,02 moles o sea que tendremos 0,18 moles de HCOOH de los que se van a disociar “x” Concentraciones HCOOH + H2O HCOO- H3O+ mol/L iniciales 0,2-0,02=0,18 0,4+0,02= 0,42 0 Se disocian x mol/L de ácido metanoico -x X x mol/L en el equilibrio 0,18-x ~ 0,18 O,42 + X ~ 0,42 x Ka = 0,42.x/0,18 = 1,8.10-4 -> x = 7,7.10-5 mol/L = [H3O+] ->pH = -log 7,7.10-5 = 4,11
  • 25. EJERCICIO Calcular la variación de pH que se producirá en 90 mL de disolución amortiguadora 0,17 M en NH3 y 0,18 M en NH4Cl, al añadirle 10 mL de disolución 0,1 M de HCl suponiendo que los volúmenes son aditivos. Dato: Constante de ionización del amoníaco Kb = 1,8.10-5 En la disolución amortiguadora tenemos el equilibrio siguiente: NH3 + H2O  NH4 + + OH- Y el NH4Cl, sal soluble que está totalmente disociada: NH4Cl -> Cl- + NH4 + Calcularemos el pH de la solución amortiguadora: Como la [NH3] = 0,17 mol/L y [NH4 +] = 0,18 mol/L el pH; pH =14 - pKb + log [NH3]/[NH4 +] = 14 – log (1,8.10-5) + log (0,17/0,18) = 9,231 Moles iniciales de NH3: V.M = 0,090 L . 0,17 mol/L = 0,0153 Moles iniciales de NH4Cl: V.M = 0,090 L .0,18 mol/L = 0,0162 Moles de HCl añadidos: V.M = 0,010 L . 0,1 mol/L = 0,001 La reacción que tiene lugar es : HCl + NH3 -> NH4Cl Moles de NH3 después de agregar HCl: 0,0153-0,001 = 0,0143 => [NH3] = 0,0143/0,1 = 0,143 mol/L Moles de NH4Cl después de agregar HCl: 0,0162+0,001 = 0,0172 => [NH4Cl] =0,0172/0,1 = 0,172 mol/L pH = 14-log (1,8.10-5) + log (0,143/0,172) = 9,176 : Luego ΔpH = 9,231 - 9,176 = 0,055
  • 26. Calcular la variación de [H3O+ ] que se produce al añadir 1 mL de HCl de concentración 1 mol/L a un litro de disolución amortiguadora cuya [CH3COOH] = 0,7 mol/L y cuya [CH3COO-] = 0,6 mol/L. Datos: Ka = 1,8.10-5 En la disolución amortiguadora tenemos el equilibrio: CH3COOH + H2O  H3O+ + CH3COO- y además tenemos iones CH3COO- en concentración 0,6 mol/L La [H3O+]=Ka.[CH3COOH]/[CH3COO-] =1,8.10-5.(0,7/0,6) =2,1.10-5 mol/L Calculamos las nuevas concentraciones al añadir 1 mL de HCl 1M: V.M=0,001.1=0,001 moles de HCl La reacción que tiene lugar al añadir HCl es: CH3COO- + H3O+ -> CH3COOH +H2O La nueva [CH3COOH]=0,7+0,001=0,701mol/L ; La nueva [CH3COO-] = 0,6-0,001 = 0,599 mol/L Y la nueva [H3O+] es: [H3O+] = Ka.[CH3COOH]/[CH3COO-] = 1,8.10-5.(0,701/0,599) = 2,1.10-5 mol/L Con lo que no se produce una variación apreciable de la [H3O+] (habría que tomar más decimales para apreciar la variación). Por lo que la variación del pH es muy pequeña, lo que es esperable dado que agregamos el ácido a una disolución amortiguadora. EJERCICIO
  • 27. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS -Química 2º Bachillerato, Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, de autores Dulce María Andrés Cabrerizo, Juan Luis Antón Bozal y Javier Barrio Pérez de la Editorial Editex S.A., y de ISBN : 84-9771-066-5