SlideShare una empresa de Scribd logo
QUÍMICA BACHILLERATO
QUÍMICA ORGÁNICA: TEMA 1:
RUPTURA DE ENLACES. EFECTOS INDUCTIVO Y MESÓMERO.
REACTIVOS NUCLEÓFILOS, ELECTRÓFILOS Y RADICALES
LIBRES. TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS. GRUPOS
FUNCIONALES. ISOMERÍA
Por
Francisco Magaña Carmona
Profesor de IES
QUÍMICA ORGÁNICA
El nombre de Química Orgánica tiene su origen en la creencia de que las sustancias orgánicas
sólo podían ser sintetizadas por los organismos vivos. En 1828 Wöhler logró sintetizar la urea,
producto típico del metabolismo de los seres vivos, a partir de sustancias inorgánicas, como el
cianato de potasio y el sulfato de amonio. Por ello, a mediados del siglo XIX se definió
Química Orgánica como “la química de los compuestos que contienen carbono”. No se incluyen
entre los compuestos orgánicos, debido a sus propiedades, ciertas sustancias como el
carbonato de potasio, el cianuro de sodio, el monóxido de carbono, el dióxido de carbono…etc.
Hay numerosos compuestos orgánicos formados por C y unos pocos elementos tales como H, O,
N, halógenos… etc. En años recientes se han preparado muchos compuestos que contienen
carbono e hidrógeno y que también contienen metales de transición. La estructura singular del
C le permite formar largas cadenas en las que pequeñas variaciones dan lugar a compuestos
diferentes.
En la Química Orgánica tienen especial relevancia los “mecanismos de reacción”. Un mecanismo
de reacción describe como tiene lugar una reacción, mostrando como se rompen los enlaces de
las moléculas, como se forman los intermedios de reacción, y como se reagrupan para dar
lugar a los productos. En el estudio de los mecanismos de reacción juega un papel importante
la espectroscopía y los rayos laser, que permiten seguir el curso de reacciones
extremadamente rápidas observando, la rotura de las moléculas y la reorganización de los
fragmentos formados en tiempos muy pequeños.
RUPTURA DEL ENLACE COVALENTE : INTERMEDIOS DE REACCIÓN
Ruptura homolítica: En la ruptura homolítica del enlace covalente, cada electrón del enlace permanece
en cada uno de los dos fragmentos que se obtienen, quedando ambos sin carga eléctrica. Este tipo de
ruptura da lugar a radicales libres que son partículas muy reactivas, caracterizadas por tener un
electrón desapareado:
H H
R - CH2 C:H  R - CH2 C + H
H H
Los radicales libres intervienen en reacciones que tienen lugar:
 En fase gaseosa a alta temperatura, o con luz ultravioleta.
 En disolventes no polares irradiados con luz ultravioleta o con la intervención de un catalizador.
Las reacciones en las que intervienen radicales libres son reacciones en cadena. Entre ellas tenemos las
reacciones de sustitución para dar lugar a derivados halogenados, que tienen lugar en tres etapas:
 INICIACIÓN: Etapa en la que se producen radicales libres,
Cl Cl  Cl + Cl
 PROPAGACIÓN: Etapas en las que se producen productos y más radicales libres,
CH4 + Cl  CH3 + HCl ; ; CH3 + Cl2  CH3Cl + Cl
 TERMINACIÓN: Etapas en las que se eliminan los radicales libres transformándose en moléculas.
CH3 + CH3  CH3 CH3 ; ; CH3 + Cl  CH3Cl
..
Los radicales libres son, átomos o moléculas muy
reactivas pues necesitan un electrón para estabilizarse.
Los radicales libres son intermedios de reacción, no
aparecen en las reacciones químicas ajustadas, pero se
forman durante una etapa de la reacción y se utilizan en
la etapa siguiente.
.
.
.
.. .
. . . .
RUPTURA DEL ENLACE COVALENTE : INTERMEDIOS DE REACCIÓN (continuación)
Ruptura heterolítica: En la ruptura heterolítica del enlace covalente, uno de los átomos o grupo de
átomos, se separa del resto, conservando el par de electrones de enlace y dando lugar a la formación
de un ion positivo y otro negativo. A continuación se ponen dos ejemplos de ruptura heterolítica.
H H
R - CH2 C:X  R - CH2 C + X:
H H
H H
R - CH2 C:X  R - CH2 C: + X
H H
En la ruptura heterolítica, el enlace que se rompe para producir intermedios de reacción iónicos,
carbocationes o carbaniones, suele ser polar. Por ello la ruptura heterolítica es característica de
compuestos que tienen átomos electronegativos, como el cloro o halógenos, el oxígeno y el nitrógeno.
Este tipo de ruptura resulta favorecida si las reacciones tienen lugar en disolventes polares como el
agua. También los enlaces se pueden romper dando intermedios de reacción iónicos, si son fácilmente
polarizables.
+ -
En esta ruptura heterolítica, el enlace covalente
se rompe de modo que, uno de los átomos unidos
se queda con el par de electrones de enlace,
dando lugar a un ion negativo, X: mientras el C
queda cargado positivamente dando lugar a un ion
carbonio o carbocatión C .
-
+
Ahora la ruptura heterolítica del enlace covalente
se rompe de modo que, el par de electrones de
de enlace queda en el átomo C originando en éste,
un ion negativo o carbanión C , mientras que
sustituyente X queda cargado positivamente X .
- +
-
+
ESTABILIDAD DE LOS INTERMEDIOS DE REACCIÓN
H R´ R´
Estabilidad de los radicales: R C* < R C* < R C*
H H R´´
Si los intermedios de reacción son radicales libres, los primarios son menos estables y por tanto más
reactivos, que los secundarios y estos a su vez menos que los terciarios.
H R´ R´
Estabilidad de los carbocationes: R C < R C < R C
H H R´´
Análogamente cuando los intermedios de reacción son carbocationes, los primarios son menos estables y
por tanto más reactivos, que los secundarios y estos a su vez menos que los terciarios.
H R´ R´
Estabilidad de los carbaniones: R C > R C > R C
H H R´´
Cuando los intermedios de reacción son carbaniones, los primarios son más estables y por tanto menos
reactivos que los carbaniones secundarios y estos a su vez estos son más estables que los terciarios.
Hay que tener en cuenta que: A menor estabilidad mayor reactividad y viceversa.
Los radicales arílicos son más estables
que los alquílicos ya que, la resonancia
los estabiliza.
+ + +
- - -
REACTIVOS ELECTRÓFILOS, NUCLEÓFILOS Y RADICALES LIBRES
Los reactivos que atacan los enlaces polares llevando a cabo ruptura heterolíticas, son electrófilos y
nucleófilos.
Los reactivos electrófilos son iones o moléculas que atacan zonas de las moléculas orgánicas que tienen alta
densidad electrónica. Estos reactivos suelen ser iones positivos, carbocationes, H+, SO3H+, NO2
+, o especies
neutras como los ácidos de Lewis, BF3 o AlCl3, que forman enlaces aceptando pares de electrones de las
moléculas a las que atacan.
Los reactivos nucleófilos son especies químicas que atacan zonas de las moléculas orgánicas en las que hay
densidad de carga positiva. Suelen ser iones negativos, carbaniones, OH-, X-, CN-, o especies neutras como
las bases de Lewis, que tienen pares de electrones sin compartir, como el NH3, aminas, alcoholes … etc, que
forman enlaces dando pares de electrones a las moléculas que atacan.
Finalmente tenemos los radicales libres que son especies químicas con electrones desapareados y por tanto
muy reactivas.
EFECTO INDUCTIVO
El efecto inductivo, I , describe en qué medida los electrones son desplazados hacia un átomo de C, o
retirados de un átomo de C, debido a la diferencia de electronegatividad de los átomos o grupos de átomos a
los que está enlazado.
Tomando como referencia el átomo de H, un sustituyente tiene efecto inductivo positivo, +I, si tiene tendencia
a desplazar electrones hacia el átomo de C al que se une, por ejemplo los grupos alquilo. Los radicales que
tienen un C terciario tienen efecto inductivo positivo mayor que los radicales que tienen un C secundario, y
estos tienen mayor efecto +I que los radicales que tienen C primarios.
Un sustituyente tiene efecto inductivo negativo, -I, si tiene tendencia a retirar electrones del átomo de C al
que se une, por ejemplo los halógenos, -NO2, -SO3H, -C6H5,…etc. A continuación se indican grupos de menor a
mayor efecto inductivo negativo: -OCH3 < -I < -Br < -Cl < -F < -COOH < -NO2
EFECTO MESÓMERO
El efecto mesómero, M , describe en qué medida los electrones pueden desplazarse a lo largo de la
cadena carbonada para dar lugar a estructuras resonantes. Este efecto se debe al desplazamiento
electrónico de los electrones π.
Existe un efecto mesómero negativo, -M, de un sustituyente en una forma resonante de una molécula,
cuando origina un desplazamiento electrónico hacia dicho sustituyente. Ejemplo:
O: O:
R - C – R´  R - C – R´
El enlace carbono-oxígeno (en el grupo carbonilo) es intermedio entre un enlace sencillo y uno doble, ya
que el par electrónico π puede desplazarse desde la región internuclear hasta el átomo de oxígeno, de
modo que este adquiere densidad de carga negativa, y el carbono positiva.
A continuación se indican grupos de menor a mayor efecto mesómero negativo, -M:
-CHO < -COOR < -COOH < -CN < -NO2
Un sustituyente tiene efecto mesómero positivo, +M, si tiene tendencia a desplazar los electrones π
hacia la cadena carbonada a la que está unida. Ejemplo:
R - CH = CH - Cl  R - CH - CH = Cl
Los átomos que tienen un par de electrones sin compartir, por ejemplo los halógenos, presentan efecto
mesómero positivo, + M.
A continuación se indican grupos de mayor a menor efecto mesómero positivo, +M:
-X (halógenos) > -NH2 > -OR > -OH
:
::
+
-
::
:
:
: +-
REACCIONES ORGÁNICAS
Atendiendo al cambio estructural de la molécula sustrato tenemos reacciones de sustitución, adición, eliminación…etc.
Reacciones de sustitución: Son aquellas en las que un átomo o grupo de átomos de la molécula sustrato es sustituido
por otro átomo o grupo de átomos aportado por el reactivo:
R – X + Y  R – Y + X
Sustrato + Reactivo  Producto + Grupo saliente
De acuerdo con el tipo de reactivo atacante las reacciones de sustitución se clasifican en:
 Reacciones de sustitución nucleófila: En la sustitución nucleófila el reactivo atacante es una especie nucleófila, es
decir, que ataca zonas de la molécula sustrato en la que hay baja densidad electrónica. Ejemplo de sustitución
nucleófila es la obtención de alcoholes a partir de derivados halogenados, en la que el enlace C-Br se rompe
mientras el reactivo nucleófilo, OH-, forma un nuevo enlace con el C:
H H H
CH3 – CH2 – CH2 – C – Br + HO-:  HOδ- -- C -- Brδ-  CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – OH + Br-
H C3H7
1-bromobutano estado de transición 1-butanol
 Reacciones de sustitución por radicales libres: En ellas el reactivo atacante es un radical libre
producido en una ruptura homopolar. Iniciada la reacción se propagan en cadena. Ejemplo de
sustitución por radicales libres es la halogenación de alcanos:
CH3 – CH2 – CH3 + Cl2  CH3 – CH2 – CH2Cl + HCl
propano 1-cloropropano
--
REACCIONES ORGÁNICAS DE SUSTITUCIÓN (continuación)
 Reacciones de sustitución electrófila: En la sustitución electrófila el reactivo atacante es una especie
electrófila, es decir, que ataca zonas de la molécula sustrato en la que hay alta densidad electrónica.
En estas reacciones la ruptura de enlaces es heterolítica. Ejemplo de sustitución electrófila es la
nitración del benceno o, la de otros hidrocarburos aromáticos:
H + HO NO2 ========> NO2 + H2O
benceno + ácido nítrico nitrobenceno + agua
A continuación se explica esta reacción haciendo uso de la estructuras de Kekulé:
En la nitración del benceno se utiliza una mezcla de ácido nítrico y ácido sulfúrico concentrados. El ácido
sulfúrico concentrado da un protón al grupo –OH del ácido nítrico, luego, éste pierde una molécula de
agua y origina el ion nitronio NO2
+ , que es el reactivo electrófilo,
HO NO2 + H2SO4  H2O+ NO2 + HSO4
-  H2O + HSO4
- + NO2
+
A continuación el ion nitronio NO2
+ en una primera etapa acepta un par de electrones del anillo bencénico
y en una segunda sale un H+ y se restablece la deslocalización de electrones π sobre los seis átomos de
C del benceno: H
+ H+
benceno nitrobenceno
δ- δ+ H2SO4
NO2
+
+
NO2 NO2
REACCIONES ORGÁNICAS DE ADICIÓN
En las reacciones orgánicas de adición la molécula sustrato gana átomos o grupos de átomos procedentes del reactivo.
Estas reacciones son típicas de compuestos orgánicos insaturados y conllevan la ruptura de enlaces π. Según la
naturaleza del reactivo se clasifican en:
 Reacciones de adición electrófila: En la adición electrófila el reactivo atacante es una especie electrófila, es
decir, que ataca zonas de la molécula sustrato en la que hay alta densidad electrónica. Ejemplos de adición elec-
trófila son las reacciones de adición al doble o al triple enlace carbono-carbono. Veamos la adición de Br2 a la
molécula de CH2 CH2:
La molécula de Br2 es no polar, pero puede polarizarse al aproximarse a un doble enlace (zona de alta densidad
electrónica) pues, los electrones del doble enlace repelen a los electrones de la molécula de Br2, dando lugar a
Brδ- Brδ+, actuando como reactivo electrofílico el extremo δ+.
CH2 CH2 H H
Brδ+ H C C+ H CH2Br CH2Br
Brδ- Br Br- 1,2-dibromoetano
Veamos la adición electrofílica de HBr (reactivo no simétrico) a propeno:
La molécula de HBr es polar en la que el átomo de hidrógeno con su carga δ+, es el extremo electrofílico de la
molécula. En una primera etapa se forma un intermedio de reacción con una carga positiva en el C, un carbocatión
y a continuación se adiciona el HBr:
CH3 – CH CH2 + Hδ+ – Brδ-  CH3 – CH – CH2 – + H+ Br-  CH3 – CHBr – CH3
propeno bromuro de H intermedio de reacción 2-bromopropano
La adición de HBr al propeno sigue la regla de Markovnikov (la parte electrófila del reactivo asimétrico se une al
átomo de C menos sustituido, el que tiene más H, y la nucleófila al más sustituido).
--
+
REACCIONES ORGÁNICAS DE ADICIÓN
 Reacciones de adición nucleófila: En la adición nucleófila el reactivo atacante es una especie nucleófila, es
decir, que ataca zonas de la molécula sustrato en la que hay baja densidad electrónica. Un ejemplo de adición
nucleófila en la reacción de adición de cianuro de hidrógeno a los compuestos carbonílicos.
El grupo carbonilo presenta un doble enlace C=O, y es polar debido a la alta electronegatividad del oxígeno. Al
desplazarse los electrones hacia el O, el átomo de C del grupo carbonilo queda con baja densidad electrónica y
por tanto este C es susceptible de ataque por reactivos nucleófilos como el ion cianuro:
:-CN + R CH O NC CH O-: + H CN NC CH OH + :-CN
R R
ion cianuro Aldehído intermedio de reacción cianuro de H hidroxinitrilo ion cianuro
En la reacción anterior puede verse que el ion cianuro utiliza su par de electrones (base de Lewis) para enlazarse
con el átomo de C, desplazando un par de electrones del grupo carbonilo sobre el átomo de O, quedando éste
cargado negativamente. Así se forma el intermedio de reacción, y el átomo de oxígeno de dicho intermedio actúa
como base aceptando un protón del cianuro de hidrógeno y dando lugar al producto de reacción 2-hidroxi … nitrilo.
 Reacciones de adición por radicales libres: En la adición por radicales libres el reactivo atacante es un radical
libre
REACCIONES ORGÁNICAS DE ELIMINACIÓN
Las reacciones de eliminación son aquellas en las que la molécula sustrato pierde átomos o grupos
atómicos, generalmente contiguos, formándose un doble o un triple enlace.
Ejemplos de reacciones de eliminación son: la deshidratación de alcoholes, la deshidrohalogenación de
halogenuros de alquilo… etc.
REACCIONES DE ELIMINACIÓN (continuación)
 Deshidratación de alcoholes: En la deshidratación de alcoholes se eliminan un átomo de H y un grupo
OH unidos a átomos de C contiguos:
H – CH2 - CH2 – OH CH2 = CH2 + H2O
etanol eteno
 Deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo: En la reacciones de deshidrohalogenación se eliminan un
átomo de H y un átomo de halógeno unidos a átomos de C contiguos. Esta reacción se produce por
tratamiento de halogenuros de alquilo con KOH disuelto en etanol:
CH3 – CHH- CH2 – Br + KOH CH3 – CH = CH2 + KBr + H2O
1-bromopropano propeno
 Deshidrohalogenación de dihalogenuros vecinales: Cuando dos átomos de halógeno están en C contiguos
o en el mismo C, la deshidrohalogenación produce alquinos:
CH3 – CHBr- CH2Br + 2KOH CH3 – C CH + 2KBr + 2H2O
1,2-dibromopropano propino
H2SO4 conc, 180ºC
Etanol
REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA Y DE ELIMINACIÓN
Cuando los halogenuros de alquilo reaccionan con un reactivo nucleófilo, como el OH- compiten la reacción de
sustitución nucleófila que da lugar a un alcohol, y la de eliminación que origina un alqueno.
H H
R C Y + Z R C Z + Y
H H
Al reaccionar el halogenuro de alquilo R-CH2-Y con el reactivo nucleófilo Z , el sustituyente Y sale de la molécula
como Y ,y en su lugar entra el reactivo Z . Dado que el halógeno Y es más electronegativo que el C, tiende a
llevarse el par de enlace hacia él, dejando al C con baja densidad electrónica, y por tanto abierto al ataque por
reactivos nucleófilos, produciéndose la sustitución de Y por Z. Así la reacción del 1-cloropropano con KOH da lugar a
1-propanol:
CH3 – CH2 – CH – Cl + KOH CH3 – CH2 – CH – OH + KCl
Compitiendo con la reacción de sustitución nucleófila se da la reacción de eliminación:
H H
R C C Y + Z
H H
En la eliminación, el reactivo nucleófilo Z (base de Lewis) capta un protón del átomo de C contiguo al que tiene el
sustituyente Y, eliminándose como ZH. Y se elimina éste como Y .
Así el 1-cloropropano con KOH da lugar a 1-propeno:
CH3 – CH2 – CH – Cl + KOH CH3 – CH CH2 + KCl + H2O
Modificando la temperatura, así como la basicidad del reactivo nucleófilo se da la sustitución o la eliminación.
- -sustitución
nucleófila
--
-
R CH CH2 + Y + ZH-
- eliminación
-
-
-
REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN
Los compuestos orgánicos pueden oxidarse o reducirse sin que se rompa la cadena carbonada. Por
ejemplo, los alcoholes primarios pueden oxidarse a aldehídos, y posteriormente a ácidos carboxílicos, las
cetonas pueden reducirse a alcoholes secundarios … etc.
Como agentes oxidantes típicos se utilizan el K2Cr2O7 y el KMnO4 y como reductores el LiAlH4, NaBH4 y
el H2 en presencia de algún catalizador como el Pt.
Como ejemplo de reacción de oxidación-reducción se indica y ajusta la siguiente:
CH3–CH2OH + K2Cr2O7 + H2SO4  CH3–CHO + K2SO4 + Cr2(SO4)3 + H2O
La semirreacción de oxidación es: 3x) CH3–CH2OH  CH3–CHO + 2H+ + 2e-
La semirreacción de reducción es: Cr2O7
2- + 14H+ + 6e-  2Cr3+ + 7H2O
---------------------------------------------------
Ecuación iónica global: 3CH3–CH2OH + Cr2O7
2- + 8H+  3CH3–CHO + 2Cr3+ + 7H2O
Luego la reacción ajustada es:
3CH3–CH2OH + K2Cr2O7 + 4H2SO4  3CH3–CHO + Cr2(SO4)3 + K2SO4 + 7H2O
REACCIONES DE COMBUSTIÓN
Los compuestos orgánicos como los hidrocarburos, los alcoholes … etc reaccionan con el O2 para dar CO2
y H2O, rompiéndose la cadena carbonada. Estas reacciones son exotérmicas y se utilizan para obtener
energía. Como ejemplo se indica la combustión del etano:
CH3–CH3 + 7/2O2  2CO2 + 3H2O . . . . . . . ∆H = -1560 kJ
REACCIONES DE CONDENSACIÓN
En las reacciones de condensación se unen dos moléculas orgánicas y se elimina una molécula pequeña.
Entre las reacciones de condensación están:
 Las reacciones de esterificación: La reacción de un ácido carboxílico con un alcohol da lugar a un ester
y agua. Ejemplo:
O O
CH3 – C + CH3 – CH2-O-H  CH3 – C + H2O
OH CH2 –CH3
ácido etanoico etanol etanoato de etilo agua
 Las reacciones de formación de amidas: La reacción de un ácido carboxílico con una amina da lugar a
una amida y agua. Ejemplo:
O O
CH3 – C + CH3 – CH2-NH-H  CH3 – C + H2O
OH NH - CH2 – CH3
ácido etanoico etanamina (etilamina) N-etiletanamida agua
• El mecanismo de la esterificación conlleva un ataque electrófilo del H ,y otro nucleófilo del R´- OH.
Ö: OH OH O-H O
R – C +H  R – C + R-O-H  R-C O-H  R-C OR´ H2O + H + R-C –OR´
OH OH OH
R´ H-O-H
(1) (2) (3) (4)
La reacción de esterificación es catalizada por ácidos. Inicialmente se da el ataque electrofílico en el que el protón se incorpora a la
molécula del ácido orgánico (1), dando lugar al intermedio que aparece en (2) en el que aparece un carbocatión, luego se da el ataque
nucleófilo incorporándose el R-OH dando el intermedio que aparece en (3) y a continuación se forma el éster R-COOR´ al eliminarse
una molécula de H2O y un protón H+ como aparece en (4).
+
:
+δ+
δ-
+ :
:
+
:
+
+
GRUPOS FUNCIONALES
Un grupo funcional es un átomo o grupo de átomos que dan a una serie de compuestos orgánicos sus propiedades
características. El grupo funcional de una molécula es responsable de la mayoría de sus reacciones.
Serie homóloga Grupo
funcional
Nombre del
grupo
Sufijo Ejemplo
Alcoholes -OH Hidroxilo -ol 2-propanol : CH3 – CHOH – CH3
Éteres - O - Oxi -eter etilmetiléter (metoxietano): CH3 – O – CH2 – CH3
Aldehídos
O
C H Carbonilo -al butanal : CH3 – CH2 – CH2 - CHO
Cetonas C = O Carbonilo -ona 2-pentanona: CH3 – CH2 – CH2 - CO – CH3
Ácidos carboxílicos O
C OH Carboxilo Ácido -oico ácido hexanoico : CH3– CH2– CH2 - CH2– CH2- COOH
Ésteres
O
C OR Éster -oato de R metanoato de etilo : HCOO-CH2 – CH3
Amidas
O
C NH2 Carboxiamida -amida propanamida : CH3– CH2- CO - NH2
Aminas NH2 Amino -amino propanamina o propilamina: CH3– CH2- CH2 - NH2
Nitrilos C N Nitrilo -nitrilo butanonitrilo: CH3– CH2- CH2 – C N
Derivados halogenados R X Haluro -uro de ilo 1,2-diclorobutano : CH3– CH2– CH Cl - CH2–Cl
ISOMERÍA
 Los isómeros son compuestos que tienen la misma fórmula molecular, pero distinta fórmula estructural,
por lo que presentan distintas propiedades físicas y químicas, ya que se tratan de compuestos
diferentes.
• La fórmula molecular de un compuesto indica el número de átomos de cada elemento que hay en una
molécula de compuesto. Ello implica analizar el compuesto para saber de qué elementos está formado
y, conocer la masa de un mol de dicho compuesto, lo que puede hallarse haciendo un espectro de
masas del mismo.
• La fórmula estructural indica como están enlazados los átomos en la molécula de compuesto. Conocida
la fórmula molecular, mediante diversos métodos espectroscópicos, se puede determinar la estructura
de la molécula.
 Existen varios tipos de isomería:
La ISOMERÍA ESTRUCTURAL O PLANA y la ESTEREOISOMERÍA O ISOMERÍA
TRIDIMENSIONAL.
 LA ISOMERÍA ESTRUCTURAL la presentan los compuestos que en sus representaciones planas los
átomos están unidos de distinta manera. Tenemos tres tipos de isómeros estructurales:
• Isómeros de cadena: Son compuestos que tienen el mismo grupo funcional, pero la cadena de átomos
de C adopta diferentes formas. Ejemplo:
CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH2 – CH3 CH3 – CH – CH – CH3
hexano 2,3-dimetilbutano
CH3 CH3
• Isómeros de posición: Son compuestos que tienen el mismo grupo funcional pero situado en diferente
posición en la cadena carbonada. Ejemplo: CH3 – CH2 – CH2 – CH2OH CH3 – CH2 - CHOH – CH3
1-butanol 2-butanol
ISOMERÍA (continuación)
• Isómeros de función: Tienen la misma fórmula molecular, pero grupo funcional diferente. Ejemplos:
O
CH3 – CH2 – C – CH2 – CH3 CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – C
H
O
3-pentanona pentanal
CH3 – CH2 – CHOH – CH3 CH3 – CH2 – O – CH2 – CH3
2-butanol etoxietano (dietiléter)
 LA ESTEREOISOMERÍA la presentan los compuestos que teniendo la misma fórmula empírica y la
misma fórmula estructural (que indica como están enlazados los átomos en la molécula de compuesto),
tienen diferente disposición tridimensional. Tenemos dos tipos:
• Isomería geométrica: Los compuestos que tienen un doble enlace C = C, pueden presentar isomería
geométrica porque no existe rotación alrededor del doble enlace C = C. Los isómeros geométricos
pueden ser cis o trans. Si los grupos funcionales similares están al mismo lado del doble enlace
tenemos el isómero cis, mientras si se encuentran en lados opuestos tenemos el isómero trans.
Ejemplo:
H Br Br Br
C = C ;; C = C
Br H H H
trans-1,2-dibromoeteno cis-1,2-dibromoeteno
Propiedades físicas:
P.F. = -9ºC ; P.E. = 108ºC
Propiedades físicas:
P.F. = -53ºC ; P.E. = 110ºC
• Isomería óptica: Toda molécula tiene su imagen en un espejo plano. En ocasiones sucede que una
molécula y su imagen especular son diferentes, de modo que la molécula y su imagen no se pueden
superponer. Cuando una molécula no se puede superponer con su imagen especular ser llama quiral y
requiere una representación tridimensional completa.
La quiralidad se descubrió al observar que ciertas moléculas giraban el plano de polarización de la luz
polarizada, cuando ésta pasaba a través de ellas. La luz es una onda electromagnética que vibra en in-
finitos planos, pero si incide sobre un cristal de turmalina o sobre una lámina polaroid, la luz emergen-
te vibra en un solo plano, y se dice que está polarizada.
Los compuestos quirales más comunes son moléculas orgánicas (azúcares, aminoácidos…etc.), en los que
hay un C asimétrico o quiral (C*), que es un átomo de C unido a cuatro sustituyentes distintos, que
pueden ordenarse de dos formas diferentes dando lugar a dos isómeros ópticos o enantiómeros, que
se diferencian en su configuración.
CH3 H3C
OH C* H H C* OH
COOH HOOC
Los enantiómeros se les llama también isómeros ópticos debido a su singular comportamiento frente a la
luz polarizada. Uno de ellos desvía el plano de polarización hacia la derecha (dextrógiro) y el otro hacia
la izquierda (levógiro).
A la izquierda se representan los
enantiómeros de la molécula de ácido
láctico. Puede verse que son imágenes
especulares ya que presentan configuracio-
nes como las de un objeto y su imagen en
un espejo plano.
-Chemistry A2, de autor Andrew Hunt, editado por Hodder & Stoughton, de ISBN: 0 340 79062 8.
-Química 2º Bachillerato, de autores Juan Ignacio del Barrio, Alicia Sánchez, Ana Isabel Bárcena y
Aureli Caamaño, de la Editorial SM de ISBN: 978-84-675-8722-7.
-Química 2º Bachillerato, Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, de autores Dulce María Andrés
Cabrerizo, José Luis Antón Bozal y Javier Barrio Pérez, de la Editorial Editex, de ISBN:84-9771-
066-5.
-Química COU Reacción, de autores J.I. del Barrio Barrero y M. Belmonte Nieto de la Editorial SM de
ISBN: 84-348-3591-6.
-Química 2, Ciencias de la Naturaleza y de la Salud/Tecnología, de autores J.I. del Barrio y C.
Montejo de la Editorial SM, de ISBN: 84-348-9333-9.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

05 estereoquimica
05 estereoquimica05 estereoquimica
05 estereoquimica
Gonzalo Matus
 
Ejercicio de Nomenclatura De Coordinacion
Ejercicio de Nomenclatura De CoordinacionEjercicio de Nomenclatura De Coordinacion
Ejercicio de Nomenclatura De Coordinacion
Cinthia Silias Farelo
 
rayos ultravioleta
rayos ultravioletarayos ultravioleta
rayos ultravioleta
VêñÐêr |\/|êÐiâZZ
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentación
sergit0alcivar
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
Conalep Ciudad Azteca
 
QOA3
QOA3QOA3
Mecanismos de reacción
Mecanismos de reacciónMecanismos de reacción
Mecanismos de reacción
qcaorg1
 
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenolesSíntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
juan_pena
 
QOA4
QOA4QOA4
Reaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carboniloReaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carbonilo
juanarg16082010
 
Activadores y desactivadores
Activadores y desactivadoresActivadores y desactivadores
Activadores y desactivadores
Universidad Centroamericana, Nicaragua
 
Introducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinaciónIntroducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinación
Ignacio Roldán Nogueras
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimico Equilibrio quimico
Equilibrio quimico
Rembert Cari Hojeda
 
AMINAS
AMINASAMINAS
Reacciones organicas
Reacciones  organicasReacciones  organicas
Reacciones organicas
Velcia Bravo Atenas
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Jennifer Bocanegra
 
6 nucleofilo
6 nucleofilo6 nucleofilo
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
paco1948
 
Informe practica #1 (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...
Informe practica #1  (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...Informe practica #1  (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...
Informe practica #1 (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...
Pedro Rodriguez
 
Nomenclaturaheterociclos 9416
Nomenclaturaheterociclos 9416Nomenclaturaheterociclos 9416
Nomenclaturaheterociclos 9416
Angie Fanttini
 

La actualidad más candente (20)

05 estereoquimica
05 estereoquimica05 estereoquimica
05 estereoquimica
 
Ejercicio de Nomenclatura De Coordinacion
Ejercicio de Nomenclatura De CoordinacionEjercicio de Nomenclatura De Coordinacion
Ejercicio de Nomenclatura De Coordinacion
 
rayos ultravioleta
rayos ultravioletarayos ultravioleta
rayos ultravioleta
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentación
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 
QOA3
QOA3QOA3
QOA3
 
Mecanismos de reacción
Mecanismos de reacciónMecanismos de reacción
Mecanismos de reacción
 
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenolesSíntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
 
QOA4
QOA4QOA4
QOA4
 
Reaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carboniloReaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carbonilo
 
Activadores y desactivadores
Activadores y desactivadoresActivadores y desactivadores
Activadores y desactivadores
 
Introducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinaciónIntroducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinación
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimico Equilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
AMINAS
AMINASAMINAS
AMINAS
 
Reacciones organicas
Reacciones  organicasReacciones  organicas
Reacciones organicas
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
 
6 nucleofilo
6 nucleofilo6 nucleofilo
6 nucleofilo
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
 
Informe practica #1 (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...
Informe practica #1  (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...Informe practica #1  (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...
Informe practica #1 (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...
 
Nomenclaturaheterociclos 9416
Nomenclaturaheterociclos 9416Nomenclaturaheterociclos 9416
Nomenclaturaheterociclos 9416
 

Similar a Quimica organica

1. reacciones quimicas por leo en modificacion
1. reacciones quimicas por leo   en modificacion 1. reacciones quimicas por leo   en modificacion
1. reacciones quimicas por leo en modificacion
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
Quimica Organica | Clase 2 Reacciones de enlace Quimico
Quimica Organica | Clase 2 Reacciones de enlace QuimicoQuimica Organica | Clase 2 Reacciones de enlace Quimico
Quimica Organica | Clase 2 Reacciones de enlace Quimico
Roberto Coste
 
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptxteoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
ReginaHernndez13
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
Edwin Ambulodegui
 
Ppt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaPpt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermica
John Jairo
 
C:\fakepath\tema 2 qo
C:\fakepath\tema 2 qoC:\fakepath\tema 2 qo
C:\fakepath\tema 2 qo
victoriavirtual
 
Unidad 1 q.o.i_1_s_2016_p.xvi_propiedades
Unidad 1 q.o.i_1_s_2016_p.xvi_propiedadesUnidad 1 q.o.i_1_s_2016_p.xvi_propiedades
Unidad 1 q.o.i_1_s_2016_p.xvi_propiedades
JoseSalazar381643
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
José Miranda
 
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbonoTema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
José Miranda
 
Organica i
Organica iOrganica i
Organica i
Julio Sanchez
 
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.pdf
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS  ORGÁNICOS.pdf07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS  ORGÁNICOS.pdf
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.pdf
Rafael Alvarez
 
Organica i
Organica iOrganica i
Organica i
Julio Sanchez
 
S3 reactividad.ppt
S3 reactividad.pptS3 reactividad.ppt
S3 reactividad.ppt
VentocillaElissonTom
 
S3 reactividad.ppt
S3 reactividad.pptS3 reactividad.ppt
S3 reactividad.ppt
VentocillaElissonTom
 
Serie de ejercicios propuestos para el examen del curso propedéutico de quí...
Serie de ejercicios propuestos para el examen del curso propedéutico de quí...Serie de ejercicios propuestos para el examen del curso propedéutico de quí...
Serie de ejercicios propuestos para el examen del curso propedéutico de quí...
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Conductividad_luis_henríquez_QuímicaI
Conductividad_luis_henríquez_QuímicaIConductividad_luis_henríquez_QuímicaI
Conductividad_luis_henríquez_QuímicaI
Carlos E. Gil
 
Apuntes organica
Apuntes organicaApuntes organica
Apuntes organica
Gema Maillo
 
Reaccionesorganicas
ReaccionesorganicasReaccionesorganicas
Reaccionesorganicas
Kimberly Corado
 
Tema1. Alcanos Alquenos y dienos
Tema1. Alcanos Alquenos y dienosTema1. Alcanos Alquenos y dienos
Tema1. Alcanos Alquenos y dienos
angeles farran
 
Caracteristicas y reacciones de los haluros
Caracteristicas y reacciones de los halurosCaracteristicas y reacciones de los haluros
Caracteristicas y reacciones de los haluros
WANDASELINAALIAGACUE1
 

Similar a Quimica organica (20)

1. reacciones quimicas por leo en modificacion
1. reacciones quimicas por leo   en modificacion 1. reacciones quimicas por leo   en modificacion
1. reacciones quimicas por leo en modificacion
 
Quimica Organica | Clase 2 Reacciones de enlace Quimico
Quimica Organica | Clase 2 Reacciones de enlace QuimicoQuimica Organica | Clase 2 Reacciones de enlace Quimico
Quimica Organica | Clase 2 Reacciones de enlace Quimico
 
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptxteoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Ppt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaPpt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermica
 
C:\fakepath\tema 2 qo
C:\fakepath\tema 2 qoC:\fakepath\tema 2 qo
C:\fakepath\tema 2 qo
 
Unidad 1 q.o.i_1_s_2016_p.xvi_propiedades
Unidad 1 q.o.i_1_s_2016_p.xvi_propiedadesUnidad 1 q.o.i_1_s_2016_p.xvi_propiedades
Unidad 1 q.o.i_1_s_2016_p.xvi_propiedades
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbonoTema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
 
Organica i
Organica iOrganica i
Organica i
 
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.pdf
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS  ORGÁNICOS.pdf07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS  ORGÁNICOS.pdf
07 REACTIVIDAD EN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.pdf
 
Organica i
Organica iOrganica i
Organica i
 
S3 reactividad.ppt
S3 reactividad.pptS3 reactividad.ppt
S3 reactividad.ppt
 
S3 reactividad.ppt
S3 reactividad.pptS3 reactividad.ppt
S3 reactividad.ppt
 
Serie de ejercicios propuestos para el examen del curso propedéutico de quí...
Serie de ejercicios propuestos para el examen del curso propedéutico de quí...Serie de ejercicios propuestos para el examen del curso propedéutico de quí...
Serie de ejercicios propuestos para el examen del curso propedéutico de quí...
 
Conductividad_luis_henríquez_QuímicaI
Conductividad_luis_henríquez_QuímicaIConductividad_luis_henríquez_QuímicaI
Conductividad_luis_henríquez_QuímicaI
 
Apuntes organica
Apuntes organicaApuntes organica
Apuntes organica
 
Reaccionesorganicas
ReaccionesorganicasReaccionesorganicas
Reaccionesorganicas
 
Tema1. Alcanos Alquenos y dienos
Tema1. Alcanos Alquenos y dienosTema1. Alcanos Alquenos y dienos
Tema1. Alcanos Alquenos y dienos
 
Caracteristicas y reacciones de los haluros
Caracteristicas y reacciones de los halurosCaracteristicas y reacciones de los haluros
Caracteristicas y reacciones de los haluros
 

Más de paco1948

Sustitucion electrofila aromatica
Sustitucion electrofila aromaticaSustitucion electrofila aromatica
Sustitucion electrofila aromatica
paco1948
 
Rr de sustitucion nucleofila
Rr de sustitucion nucleofilaRr de sustitucion nucleofila
Rr de sustitucion nucleofila
paco1948
 
Halogenacion del metano sd
Halogenacion del metano sdHalogenacion del metano sd
Halogenacion del metano sd
paco1948
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
paco1948
 
Enlace covalente
Enlace covalente Enlace covalente
Enlace covalente
paco1948
 
Reacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacionReacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacion
paco1948
 
Reacciones de oxidacion reduccion
Reacciones de oxidacion reduccionReacciones de oxidacion reduccion
Reacciones de oxidacion reduccion
paco1948
 
Reacciones acido base
Reacciones acido baseReacciones acido base
Reacciones acido base
paco1948
 
Cinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimicoCinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimico
paco1948
 
Sistema periodico
Sistema periodicoSistema periodico
Sistema periodico
paco1948
 
Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materia
paco1948
 
Enlace ionico
Enlace ionicoEnlace ionico
Enlace ionico
paco1948
 

Más de paco1948 (12)

Sustitucion electrofila aromatica
Sustitucion electrofila aromaticaSustitucion electrofila aromatica
Sustitucion electrofila aromatica
 
Rr de sustitucion nucleofila
Rr de sustitucion nucleofilaRr de sustitucion nucleofila
Rr de sustitucion nucleofila
 
Halogenacion del metano sd
Halogenacion del metano sdHalogenacion del metano sd
Halogenacion del metano sd
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Enlace covalente
Enlace covalente Enlace covalente
Enlace covalente
 
Reacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacionReacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacion
 
Reacciones de oxidacion reduccion
Reacciones de oxidacion reduccionReacciones de oxidacion reduccion
Reacciones de oxidacion reduccion
 
Reacciones acido base
Reacciones acido baseReacciones acido base
Reacciones acido base
 
Cinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimicoCinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimico
 
Sistema periodico
Sistema periodicoSistema periodico
Sistema periodico
 
Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materia
 
Enlace ionico
Enlace ionicoEnlace ionico
Enlace ionico
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Quimica organica

  • 1. QUÍMICA BACHILLERATO QUÍMICA ORGÁNICA: TEMA 1: RUPTURA DE ENLACES. EFECTOS INDUCTIVO Y MESÓMERO. REACTIVOS NUCLEÓFILOS, ELECTRÓFILOS Y RADICALES LIBRES. TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS. GRUPOS FUNCIONALES. ISOMERÍA Por Francisco Magaña Carmona Profesor de IES
  • 2. QUÍMICA ORGÁNICA El nombre de Química Orgánica tiene su origen en la creencia de que las sustancias orgánicas sólo podían ser sintetizadas por los organismos vivos. En 1828 Wöhler logró sintetizar la urea, producto típico del metabolismo de los seres vivos, a partir de sustancias inorgánicas, como el cianato de potasio y el sulfato de amonio. Por ello, a mediados del siglo XIX se definió Química Orgánica como “la química de los compuestos que contienen carbono”. No se incluyen entre los compuestos orgánicos, debido a sus propiedades, ciertas sustancias como el carbonato de potasio, el cianuro de sodio, el monóxido de carbono, el dióxido de carbono…etc. Hay numerosos compuestos orgánicos formados por C y unos pocos elementos tales como H, O, N, halógenos… etc. En años recientes se han preparado muchos compuestos que contienen carbono e hidrógeno y que también contienen metales de transición. La estructura singular del C le permite formar largas cadenas en las que pequeñas variaciones dan lugar a compuestos diferentes. En la Química Orgánica tienen especial relevancia los “mecanismos de reacción”. Un mecanismo de reacción describe como tiene lugar una reacción, mostrando como se rompen los enlaces de las moléculas, como se forman los intermedios de reacción, y como se reagrupan para dar lugar a los productos. En el estudio de los mecanismos de reacción juega un papel importante la espectroscopía y los rayos laser, que permiten seguir el curso de reacciones extremadamente rápidas observando, la rotura de las moléculas y la reorganización de los fragmentos formados en tiempos muy pequeños.
  • 3. RUPTURA DEL ENLACE COVALENTE : INTERMEDIOS DE REACCIÓN Ruptura homolítica: En la ruptura homolítica del enlace covalente, cada electrón del enlace permanece en cada uno de los dos fragmentos que se obtienen, quedando ambos sin carga eléctrica. Este tipo de ruptura da lugar a radicales libres que son partículas muy reactivas, caracterizadas por tener un electrón desapareado: H H R - CH2 C:H  R - CH2 C + H H H Los radicales libres intervienen en reacciones que tienen lugar:  En fase gaseosa a alta temperatura, o con luz ultravioleta.  En disolventes no polares irradiados con luz ultravioleta o con la intervención de un catalizador. Las reacciones en las que intervienen radicales libres son reacciones en cadena. Entre ellas tenemos las reacciones de sustitución para dar lugar a derivados halogenados, que tienen lugar en tres etapas:  INICIACIÓN: Etapa en la que se producen radicales libres, Cl Cl  Cl + Cl  PROPAGACIÓN: Etapas en las que se producen productos y más radicales libres, CH4 + Cl  CH3 + HCl ; ; CH3 + Cl2  CH3Cl + Cl  TERMINACIÓN: Etapas en las que se eliminan los radicales libres transformándose en moléculas. CH3 + CH3  CH3 CH3 ; ; CH3 + Cl  CH3Cl .. Los radicales libres son, átomos o moléculas muy reactivas pues necesitan un electrón para estabilizarse. Los radicales libres son intermedios de reacción, no aparecen en las reacciones químicas ajustadas, pero se forman durante una etapa de la reacción y se utilizan en la etapa siguiente. . . . .. . . . . .
  • 4. RUPTURA DEL ENLACE COVALENTE : INTERMEDIOS DE REACCIÓN (continuación) Ruptura heterolítica: En la ruptura heterolítica del enlace covalente, uno de los átomos o grupo de átomos, se separa del resto, conservando el par de electrones de enlace y dando lugar a la formación de un ion positivo y otro negativo. A continuación se ponen dos ejemplos de ruptura heterolítica. H H R - CH2 C:X  R - CH2 C + X: H H H H R - CH2 C:X  R - CH2 C: + X H H En la ruptura heterolítica, el enlace que se rompe para producir intermedios de reacción iónicos, carbocationes o carbaniones, suele ser polar. Por ello la ruptura heterolítica es característica de compuestos que tienen átomos electronegativos, como el cloro o halógenos, el oxígeno y el nitrógeno. Este tipo de ruptura resulta favorecida si las reacciones tienen lugar en disolventes polares como el agua. También los enlaces se pueden romper dando intermedios de reacción iónicos, si son fácilmente polarizables. + - En esta ruptura heterolítica, el enlace covalente se rompe de modo que, uno de los átomos unidos se queda con el par de electrones de enlace, dando lugar a un ion negativo, X: mientras el C queda cargado positivamente dando lugar a un ion carbonio o carbocatión C . - + Ahora la ruptura heterolítica del enlace covalente se rompe de modo que, el par de electrones de de enlace queda en el átomo C originando en éste, un ion negativo o carbanión C , mientras que sustituyente X queda cargado positivamente X . - + - +
  • 5. ESTABILIDAD DE LOS INTERMEDIOS DE REACCIÓN H R´ R´ Estabilidad de los radicales: R C* < R C* < R C* H H R´´ Si los intermedios de reacción son radicales libres, los primarios son menos estables y por tanto más reactivos, que los secundarios y estos a su vez menos que los terciarios. H R´ R´ Estabilidad de los carbocationes: R C < R C < R C H H R´´ Análogamente cuando los intermedios de reacción son carbocationes, los primarios son menos estables y por tanto más reactivos, que los secundarios y estos a su vez menos que los terciarios. H R´ R´ Estabilidad de los carbaniones: R C > R C > R C H H R´´ Cuando los intermedios de reacción son carbaniones, los primarios son más estables y por tanto menos reactivos que los carbaniones secundarios y estos a su vez estos son más estables que los terciarios. Hay que tener en cuenta que: A menor estabilidad mayor reactividad y viceversa. Los radicales arílicos son más estables que los alquílicos ya que, la resonancia los estabiliza. + + + - - -
  • 6. REACTIVOS ELECTRÓFILOS, NUCLEÓFILOS Y RADICALES LIBRES Los reactivos que atacan los enlaces polares llevando a cabo ruptura heterolíticas, son electrófilos y nucleófilos. Los reactivos electrófilos son iones o moléculas que atacan zonas de las moléculas orgánicas que tienen alta densidad electrónica. Estos reactivos suelen ser iones positivos, carbocationes, H+, SO3H+, NO2 +, o especies neutras como los ácidos de Lewis, BF3 o AlCl3, que forman enlaces aceptando pares de electrones de las moléculas a las que atacan. Los reactivos nucleófilos son especies químicas que atacan zonas de las moléculas orgánicas en las que hay densidad de carga positiva. Suelen ser iones negativos, carbaniones, OH-, X-, CN-, o especies neutras como las bases de Lewis, que tienen pares de electrones sin compartir, como el NH3, aminas, alcoholes … etc, que forman enlaces dando pares de electrones a las moléculas que atacan. Finalmente tenemos los radicales libres que son especies químicas con electrones desapareados y por tanto muy reactivas. EFECTO INDUCTIVO El efecto inductivo, I , describe en qué medida los electrones son desplazados hacia un átomo de C, o retirados de un átomo de C, debido a la diferencia de electronegatividad de los átomos o grupos de átomos a los que está enlazado. Tomando como referencia el átomo de H, un sustituyente tiene efecto inductivo positivo, +I, si tiene tendencia a desplazar electrones hacia el átomo de C al que se une, por ejemplo los grupos alquilo. Los radicales que tienen un C terciario tienen efecto inductivo positivo mayor que los radicales que tienen un C secundario, y estos tienen mayor efecto +I que los radicales que tienen C primarios. Un sustituyente tiene efecto inductivo negativo, -I, si tiene tendencia a retirar electrones del átomo de C al que se une, por ejemplo los halógenos, -NO2, -SO3H, -C6H5,…etc. A continuación se indican grupos de menor a mayor efecto inductivo negativo: -OCH3 < -I < -Br < -Cl < -F < -COOH < -NO2
  • 7. EFECTO MESÓMERO El efecto mesómero, M , describe en qué medida los electrones pueden desplazarse a lo largo de la cadena carbonada para dar lugar a estructuras resonantes. Este efecto se debe al desplazamiento electrónico de los electrones π. Existe un efecto mesómero negativo, -M, de un sustituyente en una forma resonante de una molécula, cuando origina un desplazamiento electrónico hacia dicho sustituyente. Ejemplo: O: O: R - C – R´  R - C – R´ El enlace carbono-oxígeno (en el grupo carbonilo) es intermedio entre un enlace sencillo y uno doble, ya que el par electrónico π puede desplazarse desde la región internuclear hasta el átomo de oxígeno, de modo que este adquiere densidad de carga negativa, y el carbono positiva. A continuación se indican grupos de menor a mayor efecto mesómero negativo, -M: -CHO < -COOR < -COOH < -CN < -NO2 Un sustituyente tiene efecto mesómero positivo, +M, si tiene tendencia a desplazar los electrones π hacia la cadena carbonada a la que está unida. Ejemplo: R - CH = CH - Cl  R - CH - CH = Cl Los átomos que tienen un par de electrones sin compartir, por ejemplo los halógenos, presentan efecto mesómero positivo, + M. A continuación se indican grupos de mayor a menor efecto mesómero positivo, +M: -X (halógenos) > -NH2 > -OR > -OH : :: + - :: : : : +-
  • 8. REACCIONES ORGÁNICAS Atendiendo al cambio estructural de la molécula sustrato tenemos reacciones de sustitución, adición, eliminación…etc. Reacciones de sustitución: Son aquellas en las que un átomo o grupo de átomos de la molécula sustrato es sustituido por otro átomo o grupo de átomos aportado por el reactivo: R – X + Y  R – Y + X Sustrato + Reactivo  Producto + Grupo saliente De acuerdo con el tipo de reactivo atacante las reacciones de sustitución se clasifican en:  Reacciones de sustitución nucleófila: En la sustitución nucleófila el reactivo atacante es una especie nucleófila, es decir, que ataca zonas de la molécula sustrato en la que hay baja densidad electrónica. Ejemplo de sustitución nucleófila es la obtención de alcoholes a partir de derivados halogenados, en la que el enlace C-Br se rompe mientras el reactivo nucleófilo, OH-, forma un nuevo enlace con el C: H H H CH3 – CH2 – CH2 – C – Br + HO-:  HOδ- -- C -- Brδ-  CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – OH + Br- H C3H7 1-bromobutano estado de transición 1-butanol  Reacciones de sustitución por radicales libres: En ellas el reactivo atacante es un radical libre producido en una ruptura homopolar. Iniciada la reacción se propagan en cadena. Ejemplo de sustitución por radicales libres es la halogenación de alcanos: CH3 – CH2 – CH3 + Cl2  CH3 – CH2 – CH2Cl + HCl propano 1-cloropropano --
  • 9. REACCIONES ORGÁNICAS DE SUSTITUCIÓN (continuación)  Reacciones de sustitución electrófila: En la sustitución electrófila el reactivo atacante es una especie electrófila, es decir, que ataca zonas de la molécula sustrato en la que hay alta densidad electrónica. En estas reacciones la ruptura de enlaces es heterolítica. Ejemplo de sustitución electrófila es la nitración del benceno o, la de otros hidrocarburos aromáticos: H + HO NO2 ========> NO2 + H2O benceno + ácido nítrico nitrobenceno + agua A continuación se explica esta reacción haciendo uso de la estructuras de Kekulé: En la nitración del benceno se utiliza una mezcla de ácido nítrico y ácido sulfúrico concentrados. El ácido sulfúrico concentrado da un protón al grupo –OH del ácido nítrico, luego, éste pierde una molécula de agua y origina el ion nitronio NO2 + , que es el reactivo electrófilo, HO NO2 + H2SO4  H2O+ NO2 + HSO4 -  H2O + HSO4 - + NO2 + A continuación el ion nitronio NO2 + en una primera etapa acepta un par de electrones del anillo bencénico y en una segunda sale un H+ y se restablece la deslocalización de electrones π sobre los seis átomos de C del benceno: H + H+ benceno nitrobenceno δ- δ+ H2SO4 NO2 + + NO2 NO2
  • 10. REACCIONES ORGÁNICAS DE ADICIÓN En las reacciones orgánicas de adición la molécula sustrato gana átomos o grupos de átomos procedentes del reactivo. Estas reacciones son típicas de compuestos orgánicos insaturados y conllevan la ruptura de enlaces π. Según la naturaleza del reactivo se clasifican en:  Reacciones de adición electrófila: En la adición electrófila el reactivo atacante es una especie electrófila, es decir, que ataca zonas de la molécula sustrato en la que hay alta densidad electrónica. Ejemplos de adición elec- trófila son las reacciones de adición al doble o al triple enlace carbono-carbono. Veamos la adición de Br2 a la molécula de CH2 CH2: La molécula de Br2 es no polar, pero puede polarizarse al aproximarse a un doble enlace (zona de alta densidad electrónica) pues, los electrones del doble enlace repelen a los electrones de la molécula de Br2, dando lugar a Brδ- Brδ+, actuando como reactivo electrofílico el extremo δ+. CH2 CH2 H H Brδ+ H C C+ H CH2Br CH2Br Brδ- Br Br- 1,2-dibromoetano Veamos la adición electrofílica de HBr (reactivo no simétrico) a propeno: La molécula de HBr es polar en la que el átomo de hidrógeno con su carga δ+, es el extremo electrofílico de la molécula. En una primera etapa se forma un intermedio de reacción con una carga positiva en el C, un carbocatión y a continuación se adiciona el HBr: CH3 – CH CH2 + Hδ+ – Brδ-  CH3 – CH – CH2 – + H+ Br-  CH3 – CHBr – CH3 propeno bromuro de H intermedio de reacción 2-bromopropano La adición de HBr al propeno sigue la regla de Markovnikov (la parte electrófila del reactivo asimétrico se une al átomo de C menos sustituido, el que tiene más H, y la nucleófila al más sustituido). -- +
  • 11. REACCIONES ORGÁNICAS DE ADICIÓN  Reacciones de adición nucleófila: En la adición nucleófila el reactivo atacante es una especie nucleófila, es decir, que ataca zonas de la molécula sustrato en la que hay baja densidad electrónica. Un ejemplo de adición nucleófila en la reacción de adición de cianuro de hidrógeno a los compuestos carbonílicos. El grupo carbonilo presenta un doble enlace C=O, y es polar debido a la alta electronegatividad del oxígeno. Al desplazarse los electrones hacia el O, el átomo de C del grupo carbonilo queda con baja densidad electrónica y por tanto este C es susceptible de ataque por reactivos nucleófilos como el ion cianuro: :-CN + R CH O NC CH O-: + H CN NC CH OH + :-CN R R ion cianuro Aldehído intermedio de reacción cianuro de H hidroxinitrilo ion cianuro En la reacción anterior puede verse que el ion cianuro utiliza su par de electrones (base de Lewis) para enlazarse con el átomo de C, desplazando un par de electrones del grupo carbonilo sobre el átomo de O, quedando éste cargado negativamente. Así se forma el intermedio de reacción, y el átomo de oxígeno de dicho intermedio actúa como base aceptando un protón del cianuro de hidrógeno y dando lugar al producto de reacción 2-hidroxi … nitrilo.  Reacciones de adición por radicales libres: En la adición por radicales libres el reactivo atacante es un radical libre REACCIONES ORGÁNICAS DE ELIMINACIÓN Las reacciones de eliminación son aquellas en las que la molécula sustrato pierde átomos o grupos atómicos, generalmente contiguos, formándose un doble o un triple enlace. Ejemplos de reacciones de eliminación son: la deshidratación de alcoholes, la deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo… etc.
  • 12. REACCIONES DE ELIMINACIÓN (continuación)  Deshidratación de alcoholes: En la deshidratación de alcoholes se eliminan un átomo de H y un grupo OH unidos a átomos de C contiguos: H – CH2 - CH2 – OH CH2 = CH2 + H2O etanol eteno  Deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo: En la reacciones de deshidrohalogenación se eliminan un átomo de H y un átomo de halógeno unidos a átomos de C contiguos. Esta reacción se produce por tratamiento de halogenuros de alquilo con KOH disuelto en etanol: CH3 – CHH- CH2 – Br + KOH CH3 – CH = CH2 + KBr + H2O 1-bromopropano propeno  Deshidrohalogenación de dihalogenuros vecinales: Cuando dos átomos de halógeno están en C contiguos o en el mismo C, la deshidrohalogenación produce alquinos: CH3 – CHBr- CH2Br + 2KOH CH3 – C CH + 2KBr + 2H2O 1,2-dibromopropano propino H2SO4 conc, 180ºC Etanol
  • 13. REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA Y DE ELIMINACIÓN Cuando los halogenuros de alquilo reaccionan con un reactivo nucleófilo, como el OH- compiten la reacción de sustitución nucleófila que da lugar a un alcohol, y la de eliminación que origina un alqueno. H H R C Y + Z R C Z + Y H H Al reaccionar el halogenuro de alquilo R-CH2-Y con el reactivo nucleófilo Z , el sustituyente Y sale de la molécula como Y ,y en su lugar entra el reactivo Z . Dado que el halógeno Y es más electronegativo que el C, tiende a llevarse el par de enlace hacia él, dejando al C con baja densidad electrónica, y por tanto abierto al ataque por reactivos nucleófilos, produciéndose la sustitución de Y por Z. Así la reacción del 1-cloropropano con KOH da lugar a 1-propanol: CH3 – CH2 – CH – Cl + KOH CH3 – CH2 – CH – OH + KCl Compitiendo con la reacción de sustitución nucleófila se da la reacción de eliminación: H H R C C Y + Z H H En la eliminación, el reactivo nucleófilo Z (base de Lewis) capta un protón del átomo de C contiguo al que tiene el sustituyente Y, eliminándose como ZH. Y se elimina éste como Y . Así el 1-cloropropano con KOH da lugar a 1-propeno: CH3 – CH2 – CH – Cl + KOH CH3 – CH CH2 + KCl + H2O Modificando la temperatura, así como la basicidad del reactivo nucleófilo se da la sustitución o la eliminación. - -sustitución nucleófila -- - R CH CH2 + Y + ZH- - eliminación - - -
  • 14. REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN Los compuestos orgánicos pueden oxidarse o reducirse sin que se rompa la cadena carbonada. Por ejemplo, los alcoholes primarios pueden oxidarse a aldehídos, y posteriormente a ácidos carboxílicos, las cetonas pueden reducirse a alcoholes secundarios … etc. Como agentes oxidantes típicos se utilizan el K2Cr2O7 y el KMnO4 y como reductores el LiAlH4, NaBH4 y el H2 en presencia de algún catalizador como el Pt. Como ejemplo de reacción de oxidación-reducción se indica y ajusta la siguiente: CH3–CH2OH + K2Cr2O7 + H2SO4  CH3–CHO + K2SO4 + Cr2(SO4)3 + H2O La semirreacción de oxidación es: 3x) CH3–CH2OH  CH3–CHO + 2H+ + 2e- La semirreacción de reducción es: Cr2O7 2- + 14H+ + 6e-  2Cr3+ + 7H2O --------------------------------------------------- Ecuación iónica global: 3CH3–CH2OH + Cr2O7 2- + 8H+  3CH3–CHO + 2Cr3+ + 7H2O Luego la reacción ajustada es: 3CH3–CH2OH + K2Cr2O7 + 4H2SO4  3CH3–CHO + Cr2(SO4)3 + K2SO4 + 7H2O REACCIONES DE COMBUSTIÓN Los compuestos orgánicos como los hidrocarburos, los alcoholes … etc reaccionan con el O2 para dar CO2 y H2O, rompiéndose la cadena carbonada. Estas reacciones son exotérmicas y se utilizan para obtener energía. Como ejemplo se indica la combustión del etano: CH3–CH3 + 7/2O2  2CO2 + 3H2O . . . . . . . ∆H = -1560 kJ
  • 15. REACCIONES DE CONDENSACIÓN En las reacciones de condensación se unen dos moléculas orgánicas y se elimina una molécula pequeña. Entre las reacciones de condensación están:  Las reacciones de esterificación: La reacción de un ácido carboxílico con un alcohol da lugar a un ester y agua. Ejemplo: O O CH3 – C + CH3 – CH2-O-H  CH3 – C + H2O OH CH2 –CH3 ácido etanoico etanol etanoato de etilo agua  Las reacciones de formación de amidas: La reacción de un ácido carboxílico con una amina da lugar a una amida y agua. Ejemplo: O O CH3 – C + CH3 – CH2-NH-H  CH3 – C + H2O OH NH - CH2 – CH3 ácido etanoico etanamina (etilamina) N-etiletanamida agua • El mecanismo de la esterificación conlleva un ataque electrófilo del H ,y otro nucleófilo del R´- OH. Ö: OH OH O-H O R – C +H  R – C + R-O-H  R-C O-H  R-C OR´ H2O + H + R-C –OR´ OH OH OH R´ H-O-H (1) (2) (3) (4) La reacción de esterificación es catalizada por ácidos. Inicialmente se da el ataque electrofílico en el que el protón se incorpora a la molécula del ácido orgánico (1), dando lugar al intermedio que aparece en (2) en el que aparece un carbocatión, luego se da el ataque nucleófilo incorporándose el R-OH dando el intermedio que aparece en (3) y a continuación se forma el éster R-COOR´ al eliminarse una molécula de H2O y un protón H+ como aparece en (4). + : +δ+ δ- + : : + : + +
  • 16. GRUPOS FUNCIONALES Un grupo funcional es un átomo o grupo de átomos que dan a una serie de compuestos orgánicos sus propiedades características. El grupo funcional de una molécula es responsable de la mayoría de sus reacciones. Serie homóloga Grupo funcional Nombre del grupo Sufijo Ejemplo Alcoholes -OH Hidroxilo -ol 2-propanol : CH3 – CHOH – CH3 Éteres - O - Oxi -eter etilmetiléter (metoxietano): CH3 – O – CH2 – CH3 Aldehídos O C H Carbonilo -al butanal : CH3 – CH2 – CH2 - CHO Cetonas C = O Carbonilo -ona 2-pentanona: CH3 – CH2 – CH2 - CO – CH3 Ácidos carboxílicos O C OH Carboxilo Ácido -oico ácido hexanoico : CH3– CH2– CH2 - CH2– CH2- COOH Ésteres O C OR Éster -oato de R metanoato de etilo : HCOO-CH2 – CH3 Amidas O C NH2 Carboxiamida -amida propanamida : CH3– CH2- CO - NH2 Aminas NH2 Amino -amino propanamina o propilamina: CH3– CH2- CH2 - NH2 Nitrilos C N Nitrilo -nitrilo butanonitrilo: CH3– CH2- CH2 – C N Derivados halogenados R X Haluro -uro de ilo 1,2-diclorobutano : CH3– CH2– CH Cl - CH2–Cl
  • 17. ISOMERÍA  Los isómeros son compuestos que tienen la misma fórmula molecular, pero distinta fórmula estructural, por lo que presentan distintas propiedades físicas y químicas, ya que se tratan de compuestos diferentes. • La fórmula molecular de un compuesto indica el número de átomos de cada elemento que hay en una molécula de compuesto. Ello implica analizar el compuesto para saber de qué elementos está formado y, conocer la masa de un mol de dicho compuesto, lo que puede hallarse haciendo un espectro de masas del mismo. • La fórmula estructural indica como están enlazados los átomos en la molécula de compuesto. Conocida la fórmula molecular, mediante diversos métodos espectroscópicos, se puede determinar la estructura de la molécula.  Existen varios tipos de isomería: La ISOMERÍA ESTRUCTURAL O PLANA y la ESTEREOISOMERÍA O ISOMERÍA TRIDIMENSIONAL.  LA ISOMERÍA ESTRUCTURAL la presentan los compuestos que en sus representaciones planas los átomos están unidos de distinta manera. Tenemos tres tipos de isómeros estructurales: • Isómeros de cadena: Son compuestos que tienen el mismo grupo funcional, pero la cadena de átomos de C adopta diferentes formas. Ejemplo: CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH2 – CH3 CH3 – CH – CH – CH3 hexano 2,3-dimetilbutano CH3 CH3 • Isómeros de posición: Son compuestos que tienen el mismo grupo funcional pero situado en diferente posición en la cadena carbonada. Ejemplo: CH3 – CH2 – CH2 – CH2OH CH3 – CH2 - CHOH – CH3 1-butanol 2-butanol
  • 18. ISOMERÍA (continuación) • Isómeros de función: Tienen la misma fórmula molecular, pero grupo funcional diferente. Ejemplos: O CH3 – CH2 – C – CH2 – CH3 CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – C H O 3-pentanona pentanal CH3 – CH2 – CHOH – CH3 CH3 – CH2 – O – CH2 – CH3 2-butanol etoxietano (dietiléter)  LA ESTEREOISOMERÍA la presentan los compuestos que teniendo la misma fórmula empírica y la misma fórmula estructural (que indica como están enlazados los átomos en la molécula de compuesto), tienen diferente disposición tridimensional. Tenemos dos tipos: • Isomería geométrica: Los compuestos que tienen un doble enlace C = C, pueden presentar isomería geométrica porque no existe rotación alrededor del doble enlace C = C. Los isómeros geométricos pueden ser cis o trans. Si los grupos funcionales similares están al mismo lado del doble enlace tenemos el isómero cis, mientras si se encuentran en lados opuestos tenemos el isómero trans. Ejemplo: H Br Br Br C = C ;; C = C Br H H H trans-1,2-dibromoeteno cis-1,2-dibromoeteno Propiedades físicas: P.F. = -9ºC ; P.E. = 108ºC Propiedades físicas: P.F. = -53ºC ; P.E. = 110ºC
  • 19. • Isomería óptica: Toda molécula tiene su imagen en un espejo plano. En ocasiones sucede que una molécula y su imagen especular son diferentes, de modo que la molécula y su imagen no se pueden superponer. Cuando una molécula no se puede superponer con su imagen especular ser llama quiral y requiere una representación tridimensional completa. La quiralidad se descubrió al observar que ciertas moléculas giraban el plano de polarización de la luz polarizada, cuando ésta pasaba a través de ellas. La luz es una onda electromagnética que vibra en in- finitos planos, pero si incide sobre un cristal de turmalina o sobre una lámina polaroid, la luz emergen- te vibra en un solo plano, y se dice que está polarizada. Los compuestos quirales más comunes son moléculas orgánicas (azúcares, aminoácidos…etc.), en los que hay un C asimétrico o quiral (C*), que es un átomo de C unido a cuatro sustituyentes distintos, que pueden ordenarse de dos formas diferentes dando lugar a dos isómeros ópticos o enantiómeros, que se diferencian en su configuración. CH3 H3C OH C* H H C* OH COOH HOOC Los enantiómeros se les llama también isómeros ópticos debido a su singular comportamiento frente a la luz polarizada. Uno de ellos desvía el plano de polarización hacia la derecha (dextrógiro) y el otro hacia la izquierda (levógiro). A la izquierda se representan los enantiómeros de la molécula de ácido láctico. Puede verse que son imágenes especulares ya que presentan configuracio- nes como las de un objeto y su imagen en un espejo plano.
  • 20. -Chemistry A2, de autor Andrew Hunt, editado por Hodder & Stoughton, de ISBN: 0 340 79062 8. -Química 2º Bachillerato, de autores Juan Ignacio del Barrio, Alicia Sánchez, Ana Isabel Bárcena y Aureli Caamaño, de la Editorial SM de ISBN: 978-84-675-8722-7. -Química 2º Bachillerato, Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, de autores Dulce María Andrés Cabrerizo, José Luis Antón Bozal y Javier Barrio Pérez, de la Editorial Editex, de ISBN:84-9771- 066-5. -Química COU Reacción, de autores J.I. del Barrio Barrero y M. Belmonte Nieto de la Editorial SM de ISBN: 84-348-3591-6. -Química 2, Ciencias de la Naturaleza y de la Salud/Tecnología, de autores J.I. del Barrio y C. Montejo de la Editorial SM, de ISBN: 84-348-9333-9.