SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Talking About
Communication
in Multiple
Sclerosis
RIMS publications 32007
REACCIONES
EMOCIONALES
Y esclerosis
múltiple
Con la colaboración de:
REACCIONES
EMOCIONALES
Y esclerosis
múltiple
Publicaciones RIMS 2-2006
Este documento ha sido elaborado por un grupo de psicólogos,
neuropsicólogos, asesores y psicoterapeutas que pertenecen
al Grupo de trabajo de interés Especial en Psicología y
Neuropsicología del R.I.M.S. (Rehabilitation in Multiple Sclerosis).
Internet: www.eurims.org
Miembros del Grupo
Päivi Hämäläinen
(Finlandia)
Agnete Jønsson
(Dinamarca)
Roberta Litta
(Italia)
Patricia Maguet
(España)
Bente Østerberg
(Dinamarca)
Michelle Pirard
(Bélgica)
Sally Rigby
(Reino Unido)
Julia Segal
(Reino Unido)
Liina Sema-Vahter
(Estonia)
Peter Thomson
(Reino Unido)
Rudi Vermote
(Bélgica)
Wim van de Vis
(Holanda)
Luc Vleugels
(Bélgica)
ÍNDICE
Reacciones emocionales y esclerosis múltiple
© De esta edición: Fundació Esclerosi Múltiple
SIG Psychology and Neuropsychology
RIMS publications 2-2006
Título original: Emotional reactions and MS
Traducción al castellano:
Elisenda Anglada - Psicóloga
Maria Jesús Arévalo - Psicóloga
Dra. Ingrid Galán
Con la colaboración de:
Realización editorial:
Montflorit Edicions i Assessoraments, sl
1 	 Introducción	 9
2 	 Lidiando con el proceso de pérdida	 10
Impacto Emocional	 10
El duelo	 11
Factores que determinan cómo los pacientes 		
afrontan la EM	 12
3 	 Reacciones frente a la EM	 15
Rabia y frustración	 15
Miedo	 16
Ansiedad y preocupación	 16
Negación	 17
Sensación de irrealidad	 17
Confusión	 18
Depresión	 18
Sentimiento de culpabilidad	 19
Vergüenza	 20
Esperanza	 20
4 	 Estrés y EM	 21
9
1 	 Introducción
Este documento, elaborado por un grupo de psicólogos clí-
nicos y neuropsicólogos, está destinado a aquellas personas
afectas de esclerosis múltiple, a sus familiares, amigos, com-
pañeros de trabajo y entorno médico.
El objetivo de este documento es describir algunas de las
reacciones emocionales más comunes ante la esclerosis
múltiple y proponer estrategias de afrontamiento.
5 	 Reacciones emocionales del entorno 	 23
¿Cómo se sienten los familiares 			
acerca de la EM?	 23
¿Cómo se sienten los niños?	 24
Reacción de los compañeros de trabajo y jefes	 25
6 	 Fuentes de apoyo y tratamiento	 26
Apoyo y asesoramiento psicológico	 26
Apoyo Social	 27
Grupos de auto-ayuda	 27
Medicación	 27
10 11
El duelo
Al conocer el diagnóstico de la enfermedad, muchas personas
entran en un estado de “shock”, y su primera reacción puede
ser de incredulidad: “Esto no puede ser cierto”, “Tiene que
ser un error” o “¿Por qué a mi?”.
Otras personas pueden sentirse aliviadas, al ver que su espera
ha terminado, tras recibir el diagnóstico.
Después del “shock” inicial puede seguir el rechazo. Esto
suele pasar si algunos de los síntomas de la EM desapare-
cen, haciendo más fácil “olvidar” la enfermedad. La duración
de esta etapa varía de una persona a otra; aunque, en algún
momento, sobretodo si aparecen nuevos síntomas, la existen-
cia de la enfermedad no puede seguir ignorándose y el pro-
ceso de duelo vuelve a reactivarse.
En el momento en que la EM se convierte en una realidad para
el paciente, pueden aflorar ciertas reacciones emocionales
tales como el pánico, la tristeza o la rabia. Dichas reaccio-
nes son normales, y pueden ser interiorizadas por el paciente
causando sentimiento de culpa, o pueden ser exteriorizadas
hacia la familia, los amigos y el entorno médico. Los pensa-
mientos y las emociones son a menudo caóticas. Afrontar la
incertidumbre de la evolución de la enfermedad, y el no saber
qué puede deparar el futuro, es quizás el reto más difícil de
superar.
Poco a poco se solucionan estos pensamientos y sentimientos
tan confusos y comienza el proceso de recuperación y acep-
tación. El paciente empieza a afrontar la realidad en lugar de
sentirse inútil y frustrado. Es importante saber que aunque el
proceso de recuperación se desarrolle adecuadamente, sen-
tirse triste de vez en cuando es perfectamente normal.
2 	 Lidiando con el proceso 	
de pérdida
Impacto Emocional
La Esclerosis Múltiple (EM) es un “visitante” inesperado
que llega a las vidas de las personas y se queda para siem-
pre. Puede causar una serie de pérdidas para estas perso-
nas y sus familias, e incluso, puede modificar la forma de
pensar, sentirse y comportarse de las personas tras recibir
el diagnóstico.
La reacción normal ante cualquier pérdida se acompaña de
un proceso de duelo, en el que las personas experimentan
y lidian con una serie de emociones. Los pacientes con EM
pueden experimentar pérdidas relacionadas con su imagen
personal y expectativas, también en sus relaciones sociales
y familiares y cambios en su disponibilidad para trabajar. Por
ello, es importante que estas pérdidas se elaboren y que sus
expectativas acerca de la vida, el futuro, su entorno y sobre él
mismo se ajusten a la nueva situación.
El proceso de duelo desencadenado por la enfermedad puede
provocar sentimientos de frustración, desencanto, rabia, tris-
teza, shock y de culpabilidad. Estas emociones entran den-
tro de la normalidad en una etapa de duelo, especialmente
durante los primeros meses; sin embargo, algunos pacientes
necesitan más tiempo para asimilar todos los cambios. Los
grupos de ayuda mutua y la terapia de grupo fomentan un
entorno comprensivo y son muy útiles en estos casos.
12 13
actitud excesivamente protectora, que puede conllevar mayor
dependencia y pasividad del paciente. Por tanto, es impor-
tante mantener un respeto mutuo y no privar al paciente de
tener un papel en la familia.
En resumen, algunas cosas deberán cambiar, pero otras pue-
den mantenerse tal como eran.
La comunicación también es importante. Un patrón abierto de
comunicación que permita expresar nuestros pensamientos
y sentimientos facilita la proximidad emocional entre parejas
y facilita el proceso de adaptación. Debido a que muchos de
los síntomas de la EM son invisibles (dolor, fatiga, trastornos
sensitivos, etc.), existe el peligro de que el paciente intente
esconder estos problemas con el objetivo de evitar sufri-
miento a la pareja; sin embargo, ello puede generar a la vez
distanciamiento. En muchos casos la pareja evita temas de
conversación como compartir el miedo al futuro.
El tipo de personalidad también será determinante durante
el duelo. No existe ninguna clase de personalidad que cause
predisposición a padecer EM. Sin embargo, ciertas conductas y
rasgos de personalidad pueden modificarse debido al impacto
de la EM. Por ejemplo, la timidez puede derivar en introspec-
ción y marginación social. La dependencia puede derivar en
desesperanza e impotencia o, en otros casos, en el intento
de llamar la atención insistentemente. Por otro lado, la inde-
pendencia puede provocar actitudes como ilustra el siguiente
ejemplo: “No necesito ayuda, afrontaré los problemas solo/a”.
Estas actitudes, llevadas al extremo, pueden provocar compor-
tamientos que complican el proceso de adaptación a la EM.
Nuestras creencias sobre la salud son importantes. Todos
tenemos creencias de cómo mantenernos sanos. Por ejemplo,
“Si sigo una dieta equilibrada y hago ejercicio, me mantendré
sano”. Algunas personas creen que enfermarán hagan lo que
Elaborar las pérdidas y redefinir las expectativas de futuro son
parte del proceso de aceptación. Este proceso incluye cam-
bios en el estilo de vida e involucra tanto al paciente como a
su familia y entorno. El cambio de roles en la familia, los cam-
bios en la vida laboral o en las actividades diarias son algunos
ejemplos.
Una vez que el paciente encuentra nuevas formas de vivir con-
sigo mismo y con su entorno, siente que tiene más control
sobre su vida y puede disfrutar más de ella.
Debido a que la EM es una enfermedad impredecible y progre-
siva, el proceso de adaptación es continuo. La mayoría de los
pacientes experimentan largos períodos de estabilidad de la
enfermedad en los que no sienten la necesidad de adaptarse
y/o inquietarse hasta la aparición de nuevos síntomas.
Factores que determinan cómo los pacientes
afrontan la EM
Los estilos de afrontamiento a la EM dependen de factores
como la personalidad, las experiencias del pasado, el apoyo
social, la situación económica del paciente y la evolución de
la enfermedad. Estos factores pueden facilitar o dificultar el
duelo.
Las relaciones preexistentes serán de vital importancia. Las
personas con EM y sus familiares deben redefinir sus funcio-
nes en el entorno familiar. Es arriesgado reaccionar de forma
extrema. En ocasiones, por ejemplo, la pareja del paciente
asume demasiadas tareas domésticas, convirtiéndose en una
“pareja compasiva”, haciendo que el paciente se sienta toda-
vía más inútil. También puede ocurrir que la pareja adopte una
14 15
3 	 Reacciones frente a la EM
Conocer cuáles son las reacciones emocionales más comunes
frente a la EM puede ser de gran ayuda.
Rabia y frustración
La rabia y la frustración son emociones intensas que pueden
surgir en cualquier momento. Pueden ser reacciones norma-
les ante cualquier situación en la que una persona se ve limi-
tada para hacer algo que siempre se creyó capaz de hacer. La
rabia puede ser un indicador de que se está afrontando un
cambio con dificultad. La rabia suele desaparecer cuando se
acepta dicho cambio.
Es posible sentir rabia hacia muchos aspectos de la enferme-
dad. La persona puede sentirse mal por estar enfermo y creer
que no ha recibido un trato justo. Puede sentir rabia hacia sí
mismo, hacia el destino o hacia su médico. También puede
enfadarse con la gente que no le ayuda o no le comprende.
Ello puede deberse a la misma enfermedad o relacionarse
con sentimientos de desesperación y frustración. Algunos
pacientes desahogan su rabia sobre los demás, generándoles
sentimientos de culpabilidad.
Estar enfadado constantemente puede ser duro y agotador.
También puede ser difícil para amigos y familiares, especial-
mente cuando los intentos de ayudar al paciente son rechaza-
dos. Los intentos de ayuda recuerdan a los pacientes con EM
que necesitan ayuda y ello les hace sentir rabia.
hagan. Estas creencias afectan la forma de pensar y el modo en
cómo se afronta el problema. Reconocer las propias creencias
sobre la salud, y sobre lo que verdaderamente es importante en
la vida, puede ser útil a la hora de adaptarse a la EM.
La forma de comunicar el diagnóstico también puede influir
en el duelo. La comprensión y la empatía de los profesionales
sanitarios puede facilitarlo.
La evolución de la EM y el grado de discapacidad también pue-
den influir. El duelo no se desarrolla paralelamente al progreso
de la enfermedad. Normalmente, una persona con EM que se
recupera del todo después de los primeros síntomas, no es
consciente de los posibles cambios que puedan aparecer. En
este caso, puede que no existan trastornos emocionales. Sin
embargo, pueden aparecer sentimientos de caos y ansiedad si
existen recaídas frecuentes. El cambio constante en los sínto-
mas dificulta al paciente a sobrellevar la EM, lo que puede com-
plicar el duelo. Cada síntoma puede vivirse de forma diferente.
A pesar de ello, los pacientes se acostumbran a sus síntomas y
a su situación y pueden aprender a convivir con ello.
La presencia de problemas cognitivos y/o de conducta tam-
bién puede influir en el proceso del duelo. La capacidad de
sentir emociones también puede verse afectada por el pro-
greso de la enfermedad, lo que puede influir en el duelo. Las
personas que conviven con el paciente deben saber que estos
trastornos pueden ocurrir, de lo contrario pueden creer que
el paciente no tiene sentimientos.
Lidiar con la EM es suficientemente duro sea cual sea la cir-
cunstancia. Contar con recursos económicos suficientes, una
vivienda adecuada y llevar a cabo actividades gratificantes
puede hacer la vida más fácil. Si no es así, la preocupación y
la incertidumbre pueden reducir los recursos mentales nece-
sarios para solucionar los problemas del día a día.
16 17
carga para los demás o si, de lo contrario, podrán seguir ayu-
dando a aquéllos que les importan. También pueden sentir
preocupación porque sus hijos puedan contraer la enferme-
dad o por si la familia todavía les quiere.
Negación
Cuando un problema es demasiado grande, muchas personas
reaccionan negando que exista. Los pacientes con EM pue-
den sentir tanto miedo ante los cambios físicos y mentales
que acaban negando la existencia de la enfermedad. Éste es
un mecanismo de defensa para evitar sentirse angustiado.
Incluso las personas emocionalmente “fuertes” recurren a
la negación para enfrentarse a los problemas. La negación
puede ser una vía de “autoayuda” y puede no causar ningún
daño. No obstante, puede obstaculizar la resolución de pro-
blemas y que posibles actuaciones importantes no se lleven
a cabo.
Es necesario hablar de los síntomas y de los cambios para
adaptarse a la enfermedad, pero será necesario esperar a
estar listo mentalmente para poder afrontarlo.
Sensación de irrealidad
Algunos pacientes reaccionan ante el diagnóstico o ante la
aparición de nuevos síntomas aislándose, de forma que tie-
nen una sensación de irrealidad de su propia situación. Puede
aparecer la sensación de estar dentro de un sueño o de vivir
las cosas como si fuesen una película. Uno puede darse cuenta
de estar haciendo o diciendo cosas pero sentir que no tienen
Miedo
Sentir miedo al afrontar el peligro es tan sano como normal.
El miedo nos ayuda a percibir que algo va mal y nos ayuda
a tomar medidas. En ocasiones puede llevar al pánico y a la
“parálisis”. La duda sobre lo que nos puede deparar el futuro
es difícil para la mayoría de las personas. Algunos reaccio-
nan al miedo adoptando una actitud evasiva. Otros reaccionan
ignorando su miedo y por lo tanto asumiendo más riesgos que
antes.
En ocasiones, la persona afecta puede sentir miedo hacia
cosas que no tienen nada que ver con la EM. Puede sentir
miedo al pensar que sus preocupaciones puedan afectar a los
demás, de forma que la persona con EM puede dejar de expre-
sarlas. También puede tener la sensación de que al hablar
de sus temores provoque que se hagan realidad. De hecho,
comentar los propios temores a veces los reduce y también
puede desbloquear otras emociones.
Ansiedad y preocupación
El diagnóstico y los síntomas de la EM pueden crear un sen-
timiento generalizado de ansiedad. Se puede sentir ansiedad
acerca del presente, o del futuro lejano, y ante los efectos de
la EM en las relaciones y proyectos personales. La EM puede
afectar los propios sentimientos en relación a uno mismo y a
los demás. En muchos casos la ansiedad disminuye cuando
se comprenden mejor las preocupaciones, aún cuando no se
puedan encontrar soluciones a todas las dificultades.
La EM puede incrementar cualquier ansiedad preexistente.
Los pacientes normalmente se preocupan por si serán una
18 19
causar sentimientos de pérdida de identidad y de pérdida de
función, por lo que muchas personas se sienten deprimidas.
Es importante permitirse el llorar la propia pérdida y al mismo
tiempo reconstruir una nueva identidad tomando consciencia
de lo que no se ha perdido.
La depresión puede ser una reacción al diagnóstico inicial o a
un empeoramiento de los síntomas o puede ser una reacción
al estrés prolongado. Sin embargo, el efecto de la EM sobre
ciertas áreas del cerebro puede también causar depresión
(consultar documento acerca de la Personalidad, Comporta-
miento y EM).
Sentimiento de culpabilidad
La EM puede hacer que el paciente se sienta culpable. Puede
sentirse culpable por estar enfermo o por la creencia de que
ya no será “lo suficientemente bueno” para sí mismo o para
los demás. En el día a día, la mayoría de pacientes crean un
equilibrio entre las expectativas de los demás y sus habili-
dades personales. Sin embargo, si se altera este equilibrio,
pueden aflorar de nuevo estos sentimientos de culpabilidad.
Cuando alguien debe dejar de trabajar o abandona los even-
tos sociales, es comprensible que se sienta culpable porque
piensa que está decepcionando a los demás, pero este senti-
miento no es útil.
Los pacientes pueden sentirse culpables por mostrarse irrita-
bles y temperamentales. Algunos sienten que es por su culpa
que tienen EM.
que ver con uno mismo. Este mecanismo de defensa contra
emociones fuertes y dolorosas normalmente desaparece tras
un período de tiempo relativamente corto.
Confusión
La EM puede causar cambios que pueden provocar confusión.
La vida entera del paciente ha cambiado repentinamente y
aún así el mundo exterior sigue inalterable. Esto puede ser
difícil de comprender y la forma de afrontar la situación puede
ser confusa ¿Volverán las cosas a ser como antes? ¿Recupe-
raré algún día la normalidad?. Para muchos pacientes estos
momentos se perciben como insuperables. Los sentimientos
de optimismo y esperanza se pueden alternar con otros de
desesperación y desesperanza.
Con frecuencia, los pacientes explican períodos de confusión
durante los que se les olvidan las cosas con facilidad y en los
que se cuestionan si se están volviendo locos. Normalmente
dichas sensaciones desaparecen.
Depresión
La “depresión” es un término común utilizado para descri-
bir bajo estado de ánimo. La depresión clínica es algo más
severo y afecta al funcionamiento habitual. A veces es difícil
diferenciarla del duelo y la tristeza. Los pacientes con sínto-
mas de depresión se sienten tristes, melancólicos o tensos de
tal manera que se sienten atrapados y no ven vías de escape.
Además, pueden parecer enfadados e irritados con los que les
rodean. Esta clase de depresión está asociada a sentimien-
tos de pérdida de identidad y de baja autoestima. La EM suele
20 21
4 	 Estrés y EM
El estrés es habitual en los pacientes con EM. La presión en
pequeñas dosis puede ayudar a realizar bien el trabajo. Sin
embargo, si el reto es demasiado grande o si dura demasiado
tiempo, la presión puede provocar estrés y convertirse en un
problema. El hecho de que el curso de la EM no pueda ser
predecible ni controlable puede resultar muy estresante. Las
pérdidas causadas por la EM (físicas, psicológicas y sociales)
pueden derivar en estrés.
No solamente los eventos negativos sino también los eventos
positivos como casarse, tener un niño o una mudanza pue-
den superar nuestros recursos y generar un nivel elevado de
estrés.
Mucha gente teme que el estrés pueda agravar la EM provo-
cando un empeoramiento de la enfermedad. El tema es muy
complejo y la investigación ha dado diversos resultados. Algu-
nas personas no parecen verse afectadas por el estrés, mien-
tras otras son vulnerables a sus efectos en algunos periodos
pero no en otros. Sin embargo, el apoyo social puede ayudar,
y, hablar con los demás puede reducir el estrés percibido ya
que a menudo es positivo saber que otras personas tienen
problemas similares. Las personas con EM que reciben apoyo
tienden a estar mejor psicológicamente.
Por desgracia no podemos reducir el estrés “pensando de
manera positiva” o teniendo un “buen comportamiento”.
Sin embargo, para limitar el impacto de la enfermedad en
las actividades diarias, es importante que el paciente con EM
tenga acceso a la máxima cantidad posible de información
detallada y práctica. Esto incluye tratamientos sintomáticos,
Vergüenza
La EM puede hacer que las personas se sientan avergonzadas
a causa de sus síntomas. El grado de vergüenza que pade-
cen las personas puede estar condicionado por la propia ima-
gen personal y el amor propio. En algunos casos, los niños
se sienten avergonzados porque sus padres padecen EM. La
manera en que los niños reaccionan al diagnóstico de sus
padres depende normalmente de varios factores como la acti-
tud de los propios padres hacia la enfermedad, la actitud de
otros miembros de la familia y la respuesta de sus amigos.
Esperanza
La esperanza es de vital importancia para mantener el sen-
tido de la vida. Puede ser duro mantener la esperanza cuando
uno se ve forzado a convivir con la EM. Aquellos que padecen
EM pueden encontrar fuentes de esperanza en muchos luga-
res y de muchas maneras. Algunas de éstas son realistas:
la esperanza de que se encuentre la cura a la EM, la espe-
ranza de vivir una buena vida a pesar de la EM. Sin embargo,
otros pensamientos de esperanza adoptan un carácter poco
realista, siendo de tipo mágico e irreal. Por ejemplo, la espe-
ranza de controlar el curso de la EM pensando o haciendo “lo
correcto”.
Dejar de alimentar las esperanzas que no son realistas puede
ser difícil, a pesar de que uno se de cuenta de ello. Encontrar
fuentes de esperanza realistas hace que sobrellevar la enfer-
medad sea más fácil.
22 23
5 	 Reacciones emocionales 	
del entorno
¿Cómo se sienten los familiares ante el
diagnóstico de la EM?
La EM afecta a toda la familia, a los niños y a los amigos. Si
se relaciona directamente con una persona que padece EM
es difícil no sentirse identificado con sus sentimientos. Hay
que adaptarse a los cambios que pueda causar la EM. Las
funciones dentro de la familia puede que deban cambiar. Una
esposa/ esposo podría tener que ocuparse de más tareas de
la casa, o incluso asumir el papel de “cuidador/a”. Los niños
podrían sentirse confundidos o asustados acerca de lo que les
ocurre a sus padres, a pesar de que podrían no mostrar sus
preocupaciones.
Cada miembro de la familia puede tener una manera dife-
rente de sobrellevar los cambios relacionados a la EM. Cada
uno reaccionará de forma diferente, y sus necesidades y prio-
ridades pueden variar. En algunos casos, las preocupaciones
acerca del paciente con EM pueden conllevar una protección
excesiva; en otros casos, el miedo y el dolor pueden ser tan
duros, que ignorar o desatender la enfermedad puede ser la
única manera de sobrellevarla.
La pareja o el resto de la familia de la persona con EM puede
mostrarse reacia a compartir sus sentimientos con la inten-
ción de evitar incrementar el sufrimiento de la persona afecta.
Esto puede ser perjudicial. Compartir los sentimientos y las
experiencias es beneficioso para toda la familia.
estrategias de compensación y ayudas técnicas. Si la persona
con EM puede percibir la enfermedad como una serie de pro-
blemas menores, que puede controlar, tendrá una mayor sen-
sación de control y disminuirá el nivel de estrés.
Las técnicas de relajación también pueden ser útiles para
reducir la tensión y la severidad de los síntomas.
Naturalmente, cada individuo tiene su manera particular de
manejar la EM y el estrés. Algunas personas pueden benefi-
ciarse de sesiones especiales de relajación y estrategias de
afrontamiento, mientras otras pueden considerar el asesora-
miento psicológico como una alternativa.
24 25
Reacción de los compañeros de trabajo y jefes
Volver al trabajo o empezar un nuevo empleo después de
conocer el diagnóstico de la EM puede plantear muchos inte-
rrogantes: “¿Cuándo debería comunicar que tengo EM?”,
“¿Qué pensarán mis compañeros?”, “¿Me darán el trabajo si
digo que tengo EM?”.
La reacción de los compañeros y jefes juega un papel impor-
tante en cómo la persona con EM siente su situación en el
trabajo. En el lugar de trabajo mucha gente podría no cono-
cer la enfermedad y sentirse inseguros al relacionarse con la
persona con EM. ¿Deberían tomar precauciones especiales,
preguntar sobre le enfermedad o simplemente hacer ver que
no ocurre nada?.
Debido a que algunos de los síntomas de la EM son invisibles,
puede resultar muy difícil para los compañeros de trabajo
entender exactamente cómo afecta la EM. Esto puede cau-
sar malentendidos. Al mismo tiempo los compañeros pueden
temer agravar la situación si no hacen preguntas relevantes.
Pero también pueden esperar que la persona afecta tome las
riendas de la situación. Esta respuesta por parte de los com-
pañeros puede ser interpretada por el paciente con EM como
una falta de interés.
Mucha gente con EM desarrolla su vida laboral con total nor-
malidad. Sin embargo, puede ser necesario re-evaluar el
puesto de trabajo de vez en cuando en función de la evolución
de la enfermedad. Este suele ser un proceso continuado, con
la finalidad de encontrar el equilibrio entre las necesidades
del trabajador y las de la empresa.
Nuestra experiencia clínica sugiere que las familias pueden
superar la crisis, adaptarse a las nuevas circunstancias, e
incluso reforzar las relaciones.
¿Cómo se sienten los niños?
Es comprensible que los padres quieran proteger a sus hijos.
Muchos intentan esconder sus preocupaciones acerca de la
EM, con tal de proteger a sus hijos del dolor y la incertidum-
bre asociados a la enfermedad. No obstante, los niños son
muy sensibles, y normalmente se dan cuenta de los cambios
que han ocurrido. Si no se les ofrece una explicación tranqui-
lizadora acerca de la situación pueden sentirse confundidos y
culpables. Pueden incluso perder la confianza en los adultos
e imaginar que el padre con EM podría fallecer.
Normalmente los niños no son tan frágiles y pueden aceptar
situaciones dolorosas y difíciles mejor de lo que imaginamos.
La EM plantea muchas preguntas que no tienen respues-
tas simples, lo que puede ser frustrante para la familia. Un
ambiente relajado y seguro en casa permite a los niños expre-
sar sus dudas y preocupaciones acerca de la EM, y a los padres
proporcionar información adecuada a la edad.
En ocasiones los niños pueden sentirse responsables de todo
lo que les pasa a sus padres, lo que puede llevar a sentimientos
de culpabilidad acerca de la enfermedad. Esto puede hacer-
los muy ansiosos para complacer a los padres o atípicamente
serviciales. Puede incluso provocar que se sientan asustados
por actuar incorrectamente. Los padres deberían ayudar a sus
hijos a reconocer estos miedos y facilitar su comprensión.
26 27
Reconocer y asumir pérdidas es importante antes de que
pueda seguir adelante. A menudo es necesario que los demás
también las reconozcan y asuman.
Apoyo Social
Existen varias fuentes de apoyo social; por ejemplo la fami-
lia y los amigos, los compañeros de trabajo o las actividades
de ocio. Ellos pueden ayudar a reforzar su imagen personal y
mejorar su seguridad y estima personal.
Mantener distintos contactos sociales que no estén relaciona-
dos con la EM puede ayudarle a sentirse como un amigo, un
compañero, un cuñado, etc. antes que una persona con EM.
Grupos de auto-ayuda
Compartir las emociones con otras personas que pueden
haber tenido experiencias similares puede ayudarle. Además,
en estos grupos es posible expresar sentimientos complejos
que son difíciles de compartir con la familia. Los grupos de
auto-ayuda suelen proporcionar información y consejos sobre
cómo sobrellevar los problemas y sobre temas prácticos como
ayudas técnicas, derechos civiles, etc.
Medicación
La depresión puede ser tratada con fármacos antidepresivos. La
investigación ha demostrado que el tratamiento más efectivo es
la combinación de antidepresivos y asesoramiento psicológico.
6 	 Fuentes de apoyo 			
y tratamiento
Usted y los que le rodean deben adaptarse a la situación y es
importante que se sientan apoyados. A continuación, citamos
diferentes formas de apoyo que le pueden resultar útiles.
Apoyo y asesoramiento psicológico
Hablar con un profesional que conoce la EM y los trastornos
emocionales que pueden aparecer puede ayudarle a adaptarse a
las nuevas circunstancias. El asesoramiento psicológico también
puede ser beneficioso para la pareja y los miembros de la familia.
Recibir asesoramiento le puede ayudar a organizar pensa-
mientos y sentimientos caóticos y ser consciente de ellos. El
asesoramiento a veces descubre y examina miedos escondi-
dos haciéndolos menos preocupantes. Esto le puede ayudar
a sobrellevar el problema y adaptarse a la situación de una
manera más realista y positiva.
Resolver uno o más de un problema a la vez dejando otros
problemas para más adelante puede ayudarle a mantener
una perspectiva de la situación y a evitar sentirse abrumado.
Aprender estrategias para sobrellevar la ansiedad puede ayu-
darle a retomar el control de su vida.
Concentrarse más en las virtudes que en las carencias puede
darle sensación de fortaleza y de control.
El RIMS (Rehabilitation In Multiple Sclerosis), es una red de
centros Europeos de EM creado el 1991 en Milán (Italia) para
mejorar la colaboración entre los centros más destacados de EM
en Europa. Actualmente la organización está formada por 40
centros de toda Europa.
El objetivo del RIMS es vincular los centros europeos de EM
para fomentar que sus profesionales puedan intercambiar
conocimientos sobre aspectos clínicos, científicos, sociales,
económicos y educativos de la enfermedad y establecer contactos
individuales y científicos entre las personas. Es bienvenida también
la afiliación individual para aquellos que tienen un interés especial
en la EM.
El RIMS ha establecido una serie de Grupos de Interés Especial
(SIG) con el objetivo de promover la investigación y mejorar el
tratamiento de las personas afectadas de EM y sus cuidadores.
Más información en: www.eurims.org
Este documento ha sido elaborado por los miembros del SIG de
Psicología y Neuropsicología.
1
Talking About
Communication
in Multiple
Sclerosis
RIMS publications 32007
REACCIONES
EMOCIONALES
Y esclerosis
múltiple
Con la colaboración de:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Depresión y Ansiedad
Depresión y AnsiedadDepresión y Ansiedad
Depresión y AnsiedadIMSS
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez Fanny Millan
 
Biologia de los trastornos psiquiatricos
Biologia de los trastornos psiquiatricosBiologia de los trastornos psiquiatricos
Biologia de los trastornos psiquiatricosElizabeth Torres
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedadchuckye
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezFanny Millan
 
Depresion y suicidio[1] luz
Depresion y suicidio[1] luzDepresion y suicidio[1] luz
Depresion y suicidio[1] luzketrijes
 
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion
PSICOLOGIA MEDICA - DepresionPSICOLOGIA MEDICA - Depresion
PSICOLOGIA MEDICA - DepresionBrunaCares
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaCinthia Valencia
 
17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresiónsafoelc
 
Detección de la Depresión y prevención del suicidio
Detección de la Depresión y prevención del suicidioDetección de la Depresión y prevención del suicidio
Detección de la Depresión y prevención del suicidioMinisterio de Educacion
 
Los trastornos mentales
Los trastornos mentalesLos trastornos mentales
Los trastornos mentalesDayana Moran
 
Suicidio Y Depresion
Suicidio Y DepresionSuicidio Y Depresion
Suicidio Y Depresionschool
 
Monografia Depresion
Monografia DepresionMonografia Depresion
Monografia Depresionguest6854152
 
Psiquiatría en niños y adolescentes
Psiquiatría en niños y adolescentes Psiquiatría en niños y adolescentes
Psiquiatría en niños y adolescentes Daniela Montes Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Depresión y Ansiedad
Depresión y AnsiedadDepresión y Ansiedad
Depresión y Ansiedad
 
Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
Biologia de los trastornos psiquiatricos
Biologia de los trastornos psiquiatricosBiologia de los trastornos psiquiatricos
Biologia de los trastornos psiquiatricos
 
Depresión y ansiedad
Depresión y ansiedadDepresión y ansiedad
Depresión y ansiedad
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Triptico depresion
Triptico depresionTriptico depresion
Triptico depresion
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
Depresion y suicidio[1] luz
Depresion y suicidio[1] luzDepresion y suicidio[1] luz
Depresion y suicidio[1] luz
 
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion
PSICOLOGIA MEDICA - DepresionPSICOLOGIA MEDICA - Depresion
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
 
17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresión
 
Depresión y suicidio
Depresión y suicidioDepresión y suicidio
Depresión y suicidio
 
Detección de la Depresión y prevención del suicidio
Detección de la Depresión y prevención del suicidioDetección de la Depresión y prevención del suicidio
Detección de la Depresión y prevención del suicidio
 
Los trastornos mentales
Los trastornos mentalesLos trastornos mentales
Los trastornos mentales
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Suicidio Y Depresion
Suicidio Y DepresionSuicidio Y Depresion
Suicidio Y Depresion
 
Monografia Depresion
Monografia DepresionMonografia Depresion
Monografia Depresion
 
Psiquiatría en niños y adolescentes
Psiquiatría en niños y adolescentes Psiquiatría en niños y adolescentes
Psiquiatría en niños y adolescentes
 

Similar a Reacciones emocionales y esclerosis múltiple

Enfermedad de Alzheimer. Cuidadores familiares.
Enfermedad de Alzheimer. Cuidadores familiares.Enfermedad de Alzheimer. Cuidadores familiares.
Enfermedad de Alzheimer. Cuidadores familiares.José María
 
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y TratamientoAutolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y TratamientoArlete Laenzlinger
 
CP ADAPTACION EMOCIONAL ETAP cdferrtrrrggbAS.ppt
CP ADAPTACION EMOCIONAL ETAP    cdferrtrrrggbAS.pptCP ADAPTACION EMOCIONAL ETAP    cdferrtrrrggbAS.ppt
CP ADAPTACION EMOCIONAL ETAP cdferrtrrrggbAS.pptJoseRituayMori1
 
Autolesión: causas, consecuencias y tratamiento
Autolesión: causas, consecuencias y tratamientoAutolesión: causas, consecuencias y tratamiento
Autolesión: causas, consecuencias y tratamientovalleber
 
Presentación taller alzheimer
Presentación taller alzheimerPresentación taller alzheimer
Presentación taller alzheimercrisgomezatienza
 
Conviviendo con la enfermedad;la familia
Conviviendo con la enfermedad;la familiaConviviendo con la enfermedad;la familia
Conviviendo con la enfermedad;la familiaEmagister
 
Vivir con una enfermedad crónica Navegando las altos y bajos de la vida diar...
Vivir con una enfermedad crónica Navegando las altos y bajos de la vida diar...Vivir con una enfermedad crónica Navegando las altos y bajos de la vida diar...
Vivir con una enfermedad crónica Navegando las altos y bajos de la vida diar...Pill Reminder
 
Maria_Isabel_Martinez_PFBI401_Entregable_Proyecto_Final.pptx
Maria_Isabel_Martinez_PFBI401_Entregable_Proyecto_Final.pptxMaria_Isabel_Martinez_PFBI401_Entregable_Proyecto_Final.pptx
Maria_Isabel_Martinez_PFBI401_Entregable_Proyecto_Final.pptxMarisaMartinez55
 
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...PsicCarmen
 
Exposision de power piont de tics
Exposision de power piont de ticsExposision de power piont de tics
Exposision de power piont de ticsHappy8Equipo
 
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ TicsDepresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ TicsHappy8Equipo
 
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015lmeraloor
 

Similar a Reacciones emocionales y esclerosis múltiple (20)

Guia cuidarte para_cuidar_aecc
Guia cuidarte para_cuidar_aeccGuia cuidarte para_cuidar_aecc
Guia cuidarte para_cuidar_aecc
 
El medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronicoEl medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronico
 
Sindrome del cuidador
Sindrome del cuidadorSindrome del cuidador
Sindrome del cuidador
 
Tema 0 15-16.pptx
Tema 0 15-16.pptxTema 0 15-16.pptx
Tema 0 15-16.pptx
 
Enfermedad de Alzheimer. Cuidadores familiares.
Enfermedad de Alzheimer. Cuidadores familiares.Enfermedad de Alzheimer. Cuidadores familiares.
Enfermedad de Alzheimer. Cuidadores familiares.
 
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y TratamientoAutolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
 
CP ADAPTACION EMOCIONAL ETAP cdferrtrrrggbAS.ppt
CP ADAPTACION EMOCIONAL ETAP    cdferrtrrrggbAS.pptCP ADAPTACION EMOCIONAL ETAP    cdferrtrrrggbAS.ppt
CP ADAPTACION EMOCIONAL ETAP cdferrtrrrggbAS.ppt
 
Autolesión: causas, consecuencias y tratamiento
Autolesión: causas, consecuencias y tratamientoAutolesión: causas, consecuencias y tratamiento
Autolesión: causas, consecuencias y tratamiento
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
 
Presentación taller alzheimer
Presentación taller alzheimerPresentación taller alzheimer
Presentación taller alzheimer
 
Conviviendo con la enfermedad;la familia
Conviviendo con la enfermedad;la familiaConviviendo con la enfermedad;la familia
Conviviendo con la enfermedad;la familia
 
Comodarmalasnoticias
ComodarmalasnoticiasComodarmalasnoticias
Comodarmalasnoticias
 
Vivir con una enfermedad crónica Navegando las altos y bajos de la vida diar...
Vivir con una enfermedad crónica Navegando las altos y bajos de la vida diar...Vivir con una enfermedad crónica Navegando las altos y bajos de la vida diar...
Vivir con una enfermedad crónica Navegando las altos y bajos de la vida diar...
 
Maria_Isabel_Martinez_PFBI401_Entregable_Proyecto_Final.pptx
Maria_Isabel_Martinez_PFBI401_Entregable_Proyecto_Final.pptxMaria_Isabel_Martinez_PFBI401_Entregable_Proyecto_Final.pptx
Maria_Isabel_Martinez_PFBI401_Entregable_Proyecto_Final.pptx
 
Cuidar al cuidador
Cuidar al cuidadorCuidar al cuidador
Cuidar al cuidador
 
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
 
Exposision de power piont de tics
Exposision de power piont de ticsExposision de power piont de tics
Exposision de power piont de tics
 
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ TicsDepresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
 
Atención al paciente inmovilizado
Atención al paciente inmovilizadoAtención al paciente inmovilizado
Atención al paciente inmovilizado
 
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Reacciones emocionales y esclerosis múltiple

  • 1. 1 Talking About Communication in Multiple Sclerosis RIMS publications 32007 REACCIONES EMOCIONALES Y esclerosis múltiple Con la colaboración de:
  • 3.
  • 4. Publicaciones RIMS 2-2006 Este documento ha sido elaborado por un grupo de psicólogos, neuropsicólogos, asesores y psicoterapeutas que pertenecen al Grupo de trabajo de interés Especial en Psicología y Neuropsicología del R.I.M.S. (Rehabilitation in Multiple Sclerosis). Internet: www.eurims.org Miembros del Grupo Päivi Hämäläinen (Finlandia) Agnete Jønsson (Dinamarca) Roberta Litta (Italia) Patricia Maguet (España) Bente Østerberg (Dinamarca) Michelle Pirard (Bélgica) Sally Rigby (Reino Unido) Julia Segal (Reino Unido) Liina Sema-Vahter (Estonia) Peter Thomson (Reino Unido) Rudi Vermote (Bélgica) Wim van de Vis (Holanda) Luc Vleugels (Bélgica)
  • 5. ÍNDICE Reacciones emocionales y esclerosis múltiple © De esta edición: Fundació Esclerosi Múltiple SIG Psychology and Neuropsychology RIMS publications 2-2006 Título original: Emotional reactions and MS Traducción al castellano: Elisenda Anglada - Psicóloga Maria Jesús Arévalo - Psicóloga Dra. Ingrid Galán Con la colaboración de: Realización editorial: Montflorit Edicions i Assessoraments, sl 1 Introducción 9 2 Lidiando con el proceso de pérdida 10 Impacto Emocional 10 El duelo 11 Factores que determinan cómo los pacientes afrontan la EM 12 3 Reacciones frente a la EM 15 Rabia y frustración 15 Miedo 16 Ansiedad y preocupación 16 Negación 17 Sensación de irrealidad 17 Confusión 18 Depresión 18 Sentimiento de culpabilidad 19 Vergüenza 20 Esperanza 20 4 Estrés y EM 21
  • 6. 9 1 Introducción Este documento, elaborado por un grupo de psicólogos clí- nicos y neuropsicólogos, está destinado a aquellas personas afectas de esclerosis múltiple, a sus familiares, amigos, com- pañeros de trabajo y entorno médico. El objetivo de este documento es describir algunas de las reacciones emocionales más comunes ante la esclerosis múltiple y proponer estrategias de afrontamiento. 5 Reacciones emocionales del entorno 23 ¿Cómo se sienten los familiares acerca de la EM? 23 ¿Cómo se sienten los niños? 24 Reacción de los compañeros de trabajo y jefes 25 6 Fuentes de apoyo y tratamiento 26 Apoyo y asesoramiento psicológico 26 Apoyo Social 27 Grupos de auto-ayuda 27 Medicación 27
  • 7. 10 11 El duelo Al conocer el diagnóstico de la enfermedad, muchas personas entran en un estado de “shock”, y su primera reacción puede ser de incredulidad: “Esto no puede ser cierto”, “Tiene que ser un error” o “¿Por qué a mi?”. Otras personas pueden sentirse aliviadas, al ver que su espera ha terminado, tras recibir el diagnóstico. Después del “shock” inicial puede seguir el rechazo. Esto suele pasar si algunos de los síntomas de la EM desapare- cen, haciendo más fácil “olvidar” la enfermedad. La duración de esta etapa varía de una persona a otra; aunque, en algún momento, sobretodo si aparecen nuevos síntomas, la existen- cia de la enfermedad no puede seguir ignorándose y el pro- ceso de duelo vuelve a reactivarse. En el momento en que la EM se convierte en una realidad para el paciente, pueden aflorar ciertas reacciones emocionales tales como el pánico, la tristeza o la rabia. Dichas reaccio- nes son normales, y pueden ser interiorizadas por el paciente causando sentimiento de culpa, o pueden ser exteriorizadas hacia la familia, los amigos y el entorno médico. Los pensa- mientos y las emociones son a menudo caóticas. Afrontar la incertidumbre de la evolución de la enfermedad, y el no saber qué puede deparar el futuro, es quizás el reto más difícil de superar. Poco a poco se solucionan estos pensamientos y sentimientos tan confusos y comienza el proceso de recuperación y acep- tación. El paciente empieza a afrontar la realidad en lugar de sentirse inútil y frustrado. Es importante saber que aunque el proceso de recuperación se desarrolle adecuadamente, sen- tirse triste de vez en cuando es perfectamente normal. 2 Lidiando con el proceso de pérdida Impacto Emocional La Esclerosis Múltiple (EM) es un “visitante” inesperado que llega a las vidas de las personas y se queda para siem- pre. Puede causar una serie de pérdidas para estas perso- nas y sus familias, e incluso, puede modificar la forma de pensar, sentirse y comportarse de las personas tras recibir el diagnóstico. La reacción normal ante cualquier pérdida se acompaña de un proceso de duelo, en el que las personas experimentan y lidian con una serie de emociones. Los pacientes con EM pueden experimentar pérdidas relacionadas con su imagen personal y expectativas, también en sus relaciones sociales y familiares y cambios en su disponibilidad para trabajar. Por ello, es importante que estas pérdidas se elaboren y que sus expectativas acerca de la vida, el futuro, su entorno y sobre él mismo se ajusten a la nueva situación. El proceso de duelo desencadenado por la enfermedad puede provocar sentimientos de frustración, desencanto, rabia, tris- teza, shock y de culpabilidad. Estas emociones entran den- tro de la normalidad en una etapa de duelo, especialmente durante los primeros meses; sin embargo, algunos pacientes necesitan más tiempo para asimilar todos los cambios. Los grupos de ayuda mutua y la terapia de grupo fomentan un entorno comprensivo y son muy útiles en estos casos.
  • 8. 12 13 actitud excesivamente protectora, que puede conllevar mayor dependencia y pasividad del paciente. Por tanto, es impor- tante mantener un respeto mutuo y no privar al paciente de tener un papel en la familia. En resumen, algunas cosas deberán cambiar, pero otras pue- den mantenerse tal como eran. La comunicación también es importante. Un patrón abierto de comunicación que permita expresar nuestros pensamientos y sentimientos facilita la proximidad emocional entre parejas y facilita el proceso de adaptación. Debido a que muchos de los síntomas de la EM son invisibles (dolor, fatiga, trastornos sensitivos, etc.), existe el peligro de que el paciente intente esconder estos problemas con el objetivo de evitar sufri- miento a la pareja; sin embargo, ello puede generar a la vez distanciamiento. En muchos casos la pareja evita temas de conversación como compartir el miedo al futuro. El tipo de personalidad también será determinante durante el duelo. No existe ninguna clase de personalidad que cause predisposición a padecer EM. Sin embargo, ciertas conductas y rasgos de personalidad pueden modificarse debido al impacto de la EM. Por ejemplo, la timidez puede derivar en introspec- ción y marginación social. La dependencia puede derivar en desesperanza e impotencia o, en otros casos, en el intento de llamar la atención insistentemente. Por otro lado, la inde- pendencia puede provocar actitudes como ilustra el siguiente ejemplo: “No necesito ayuda, afrontaré los problemas solo/a”. Estas actitudes, llevadas al extremo, pueden provocar compor- tamientos que complican el proceso de adaptación a la EM. Nuestras creencias sobre la salud son importantes. Todos tenemos creencias de cómo mantenernos sanos. Por ejemplo, “Si sigo una dieta equilibrada y hago ejercicio, me mantendré sano”. Algunas personas creen que enfermarán hagan lo que Elaborar las pérdidas y redefinir las expectativas de futuro son parte del proceso de aceptación. Este proceso incluye cam- bios en el estilo de vida e involucra tanto al paciente como a su familia y entorno. El cambio de roles en la familia, los cam- bios en la vida laboral o en las actividades diarias son algunos ejemplos. Una vez que el paciente encuentra nuevas formas de vivir con- sigo mismo y con su entorno, siente que tiene más control sobre su vida y puede disfrutar más de ella. Debido a que la EM es una enfermedad impredecible y progre- siva, el proceso de adaptación es continuo. La mayoría de los pacientes experimentan largos períodos de estabilidad de la enfermedad en los que no sienten la necesidad de adaptarse y/o inquietarse hasta la aparición de nuevos síntomas. Factores que determinan cómo los pacientes afrontan la EM Los estilos de afrontamiento a la EM dependen de factores como la personalidad, las experiencias del pasado, el apoyo social, la situación económica del paciente y la evolución de la enfermedad. Estos factores pueden facilitar o dificultar el duelo. Las relaciones preexistentes serán de vital importancia. Las personas con EM y sus familiares deben redefinir sus funcio- nes en el entorno familiar. Es arriesgado reaccionar de forma extrema. En ocasiones, por ejemplo, la pareja del paciente asume demasiadas tareas domésticas, convirtiéndose en una “pareja compasiva”, haciendo que el paciente se sienta toda- vía más inútil. También puede ocurrir que la pareja adopte una
  • 9. 14 15 3 Reacciones frente a la EM Conocer cuáles son las reacciones emocionales más comunes frente a la EM puede ser de gran ayuda. Rabia y frustración La rabia y la frustración son emociones intensas que pueden surgir en cualquier momento. Pueden ser reacciones norma- les ante cualquier situación en la que una persona se ve limi- tada para hacer algo que siempre se creyó capaz de hacer. La rabia puede ser un indicador de que se está afrontando un cambio con dificultad. La rabia suele desaparecer cuando se acepta dicho cambio. Es posible sentir rabia hacia muchos aspectos de la enferme- dad. La persona puede sentirse mal por estar enfermo y creer que no ha recibido un trato justo. Puede sentir rabia hacia sí mismo, hacia el destino o hacia su médico. También puede enfadarse con la gente que no le ayuda o no le comprende. Ello puede deberse a la misma enfermedad o relacionarse con sentimientos de desesperación y frustración. Algunos pacientes desahogan su rabia sobre los demás, generándoles sentimientos de culpabilidad. Estar enfadado constantemente puede ser duro y agotador. También puede ser difícil para amigos y familiares, especial- mente cuando los intentos de ayudar al paciente son rechaza- dos. Los intentos de ayuda recuerdan a los pacientes con EM que necesitan ayuda y ello les hace sentir rabia. hagan. Estas creencias afectan la forma de pensar y el modo en cómo se afronta el problema. Reconocer las propias creencias sobre la salud, y sobre lo que verdaderamente es importante en la vida, puede ser útil a la hora de adaptarse a la EM. La forma de comunicar el diagnóstico también puede influir en el duelo. La comprensión y la empatía de los profesionales sanitarios puede facilitarlo. La evolución de la EM y el grado de discapacidad también pue- den influir. El duelo no se desarrolla paralelamente al progreso de la enfermedad. Normalmente, una persona con EM que se recupera del todo después de los primeros síntomas, no es consciente de los posibles cambios que puedan aparecer. En este caso, puede que no existan trastornos emocionales. Sin embargo, pueden aparecer sentimientos de caos y ansiedad si existen recaídas frecuentes. El cambio constante en los sínto- mas dificulta al paciente a sobrellevar la EM, lo que puede com- plicar el duelo. Cada síntoma puede vivirse de forma diferente. A pesar de ello, los pacientes se acostumbran a sus síntomas y a su situación y pueden aprender a convivir con ello. La presencia de problemas cognitivos y/o de conducta tam- bién puede influir en el proceso del duelo. La capacidad de sentir emociones también puede verse afectada por el pro- greso de la enfermedad, lo que puede influir en el duelo. Las personas que conviven con el paciente deben saber que estos trastornos pueden ocurrir, de lo contrario pueden creer que el paciente no tiene sentimientos. Lidiar con la EM es suficientemente duro sea cual sea la cir- cunstancia. Contar con recursos económicos suficientes, una vivienda adecuada y llevar a cabo actividades gratificantes puede hacer la vida más fácil. Si no es así, la preocupación y la incertidumbre pueden reducir los recursos mentales nece- sarios para solucionar los problemas del día a día.
  • 10. 16 17 carga para los demás o si, de lo contrario, podrán seguir ayu- dando a aquéllos que les importan. También pueden sentir preocupación porque sus hijos puedan contraer la enferme- dad o por si la familia todavía les quiere. Negación Cuando un problema es demasiado grande, muchas personas reaccionan negando que exista. Los pacientes con EM pue- den sentir tanto miedo ante los cambios físicos y mentales que acaban negando la existencia de la enfermedad. Éste es un mecanismo de defensa para evitar sentirse angustiado. Incluso las personas emocionalmente “fuertes” recurren a la negación para enfrentarse a los problemas. La negación puede ser una vía de “autoayuda” y puede no causar ningún daño. No obstante, puede obstaculizar la resolución de pro- blemas y que posibles actuaciones importantes no se lleven a cabo. Es necesario hablar de los síntomas y de los cambios para adaptarse a la enfermedad, pero será necesario esperar a estar listo mentalmente para poder afrontarlo. Sensación de irrealidad Algunos pacientes reaccionan ante el diagnóstico o ante la aparición de nuevos síntomas aislándose, de forma que tie- nen una sensación de irrealidad de su propia situación. Puede aparecer la sensación de estar dentro de un sueño o de vivir las cosas como si fuesen una película. Uno puede darse cuenta de estar haciendo o diciendo cosas pero sentir que no tienen Miedo Sentir miedo al afrontar el peligro es tan sano como normal. El miedo nos ayuda a percibir que algo va mal y nos ayuda a tomar medidas. En ocasiones puede llevar al pánico y a la “parálisis”. La duda sobre lo que nos puede deparar el futuro es difícil para la mayoría de las personas. Algunos reaccio- nan al miedo adoptando una actitud evasiva. Otros reaccionan ignorando su miedo y por lo tanto asumiendo más riesgos que antes. En ocasiones, la persona afecta puede sentir miedo hacia cosas que no tienen nada que ver con la EM. Puede sentir miedo al pensar que sus preocupaciones puedan afectar a los demás, de forma que la persona con EM puede dejar de expre- sarlas. También puede tener la sensación de que al hablar de sus temores provoque que se hagan realidad. De hecho, comentar los propios temores a veces los reduce y también puede desbloquear otras emociones. Ansiedad y preocupación El diagnóstico y los síntomas de la EM pueden crear un sen- timiento generalizado de ansiedad. Se puede sentir ansiedad acerca del presente, o del futuro lejano, y ante los efectos de la EM en las relaciones y proyectos personales. La EM puede afectar los propios sentimientos en relación a uno mismo y a los demás. En muchos casos la ansiedad disminuye cuando se comprenden mejor las preocupaciones, aún cuando no se puedan encontrar soluciones a todas las dificultades. La EM puede incrementar cualquier ansiedad preexistente. Los pacientes normalmente se preocupan por si serán una
  • 11. 18 19 causar sentimientos de pérdida de identidad y de pérdida de función, por lo que muchas personas se sienten deprimidas. Es importante permitirse el llorar la propia pérdida y al mismo tiempo reconstruir una nueva identidad tomando consciencia de lo que no se ha perdido. La depresión puede ser una reacción al diagnóstico inicial o a un empeoramiento de los síntomas o puede ser una reacción al estrés prolongado. Sin embargo, el efecto de la EM sobre ciertas áreas del cerebro puede también causar depresión (consultar documento acerca de la Personalidad, Comporta- miento y EM). Sentimiento de culpabilidad La EM puede hacer que el paciente se sienta culpable. Puede sentirse culpable por estar enfermo o por la creencia de que ya no será “lo suficientemente bueno” para sí mismo o para los demás. En el día a día, la mayoría de pacientes crean un equilibrio entre las expectativas de los demás y sus habili- dades personales. Sin embargo, si se altera este equilibrio, pueden aflorar de nuevo estos sentimientos de culpabilidad. Cuando alguien debe dejar de trabajar o abandona los even- tos sociales, es comprensible que se sienta culpable porque piensa que está decepcionando a los demás, pero este senti- miento no es útil. Los pacientes pueden sentirse culpables por mostrarse irrita- bles y temperamentales. Algunos sienten que es por su culpa que tienen EM. que ver con uno mismo. Este mecanismo de defensa contra emociones fuertes y dolorosas normalmente desaparece tras un período de tiempo relativamente corto. Confusión La EM puede causar cambios que pueden provocar confusión. La vida entera del paciente ha cambiado repentinamente y aún así el mundo exterior sigue inalterable. Esto puede ser difícil de comprender y la forma de afrontar la situación puede ser confusa ¿Volverán las cosas a ser como antes? ¿Recupe- raré algún día la normalidad?. Para muchos pacientes estos momentos se perciben como insuperables. Los sentimientos de optimismo y esperanza se pueden alternar con otros de desesperación y desesperanza. Con frecuencia, los pacientes explican períodos de confusión durante los que se les olvidan las cosas con facilidad y en los que se cuestionan si se están volviendo locos. Normalmente dichas sensaciones desaparecen. Depresión La “depresión” es un término común utilizado para descri- bir bajo estado de ánimo. La depresión clínica es algo más severo y afecta al funcionamiento habitual. A veces es difícil diferenciarla del duelo y la tristeza. Los pacientes con sínto- mas de depresión se sienten tristes, melancólicos o tensos de tal manera que se sienten atrapados y no ven vías de escape. Además, pueden parecer enfadados e irritados con los que les rodean. Esta clase de depresión está asociada a sentimien- tos de pérdida de identidad y de baja autoestima. La EM suele
  • 12. 20 21 4 Estrés y EM El estrés es habitual en los pacientes con EM. La presión en pequeñas dosis puede ayudar a realizar bien el trabajo. Sin embargo, si el reto es demasiado grande o si dura demasiado tiempo, la presión puede provocar estrés y convertirse en un problema. El hecho de que el curso de la EM no pueda ser predecible ni controlable puede resultar muy estresante. Las pérdidas causadas por la EM (físicas, psicológicas y sociales) pueden derivar en estrés. No solamente los eventos negativos sino también los eventos positivos como casarse, tener un niño o una mudanza pue- den superar nuestros recursos y generar un nivel elevado de estrés. Mucha gente teme que el estrés pueda agravar la EM provo- cando un empeoramiento de la enfermedad. El tema es muy complejo y la investigación ha dado diversos resultados. Algu- nas personas no parecen verse afectadas por el estrés, mien- tras otras son vulnerables a sus efectos en algunos periodos pero no en otros. Sin embargo, el apoyo social puede ayudar, y, hablar con los demás puede reducir el estrés percibido ya que a menudo es positivo saber que otras personas tienen problemas similares. Las personas con EM que reciben apoyo tienden a estar mejor psicológicamente. Por desgracia no podemos reducir el estrés “pensando de manera positiva” o teniendo un “buen comportamiento”. Sin embargo, para limitar el impacto de la enfermedad en las actividades diarias, es importante que el paciente con EM tenga acceso a la máxima cantidad posible de información detallada y práctica. Esto incluye tratamientos sintomáticos, Vergüenza La EM puede hacer que las personas se sientan avergonzadas a causa de sus síntomas. El grado de vergüenza que pade- cen las personas puede estar condicionado por la propia ima- gen personal y el amor propio. En algunos casos, los niños se sienten avergonzados porque sus padres padecen EM. La manera en que los niños reaccionan al diagnóstico de sus padres depende normalmente de varios factores como la acti- tud de los propios padres hacia la enfermedad, la actitud de otros miembros de la familia y la respuesta de sus amigos. Esperanza La esperanza es de vital importancia para mantener el sen- tido de la vida. Puede ser duro mantener la esperanza cuando uno se ve forzado a convivir con la EM. Aquellos que padecen EM pueden encontrar fuentes de esperanza en muchos luga- res y de muchas maneras. Algunas de éstas son realistas: la esperanza de que se encuentre la cura a la EM, la espe- ranza de vivir una buena vida a pesar de la EM. Sin embargo, otros pensamientos de esperanza adoptan un carácter poco realista, siendo de tipo mágico e irreal. Por ejemplo, la espe- ranza de controlar el curso de la EM pensando o haciendo “lo correcto”. Dejar de alimentar las esperanzas que no son realistas puede ser difícil, a pesar de que uno se de cuenta de ello. Encontrar fuentes de esperanza realistas hace que sobrellevar la enfer- medad sea más fácil.
  • 13. 22 23 5 Reacciones emocionales del entorno ¿Cómo se sienten los familiares ante el diagnóstico de la EM? La EM afecta a toda la familia, a los niños y a los amigos. Si se relaciona directamente con una persona que padece EM es difícil no sentirse identificado con sus sentimientos. Hay que adaptarse a los cambios que pueda causar la EM. Las funciones dentro de la familia puede que deban cambiar. Una esposa/ esposo podría tener que ocuparse de más tareas de la casa, o incluso asumir el papel de “cuidador/a”. Los niños podrían sentirse confundidos o asustados acerca de lo que les ocurre a sus padres, a pesar de que podrían no mostrar sus preocupaciones. Cada miembro de la familia puede tener una manera dife- rente de sobrellevar los cambios relacionados a la EM. Cada uno reaccionará de forma diferente, y sus necesidades y prio- ridades pueden variar. En algunos casos, las preocupaciones acerca del paciente con EM pueden conllevar una protección excesiva; en otros casos, el miedo y el dolor pueden ser tan duros, que ignorar o desatender la enfermedad puede ser la única manera de sobrellevarla. La pareja o el resto de la familia de la persona con EM puede mostrarse reacia a compartir sus sentimientos con la inten- ción de evitar incrementar el sufrimiento de la persona afecta. Esto puede ser perjudicial. Compartir los sentimientos y las experiencias es beneficioso para toda la familia. estrategias de compensación y ayudas técnicas. Si la persona con EM puede percibir la enfermedad como una serie de pro- blemas menores, que puede controlar, tendrá una mayor sen- sación de control y disminuirá el nivel de estrés. Las técnicas de relajación también pueden ser útiles para reducir la tensión y la severidad de los síntomas. Naturalmente, cada individuo tiene su manera particular de manejar la EM y el estrés. Algunas personas pueden benefi- ciarse de sesiones especiales de relajación y estrategias de afrontamiento, mientras otras pueden considerar el asesora- miento psicológico como una alternativa.
  • 14. 24 25 Reacción de los compañeros de trabajo y jefes Volver al trabajo o empezar un nuevo empleo después de conocer el diagnóstico de la EM puede plantear muchos inte- rrogantes: “¿Cuándo debería comunicar que tengo EM?”, “¿Qué pensarán mis compañeros?”, “¿Me darán el trabajo si digo que tengo EM?”. La reacción de los compañeros y jefes juega un papel impor- tante en cómo la persona con EM siente su situación en el trabajo. En el lugar de trabajo mucha gente podría no cono- cer la enfermedad y sentirse inseguros al relacionarse con la persona con EM. ¿Deberían tomar precauciones especiales, preguntar sobre le enfermedad o simplemente hacer ver que no ocurre nada?. Debido a que algunos de los síntomas de la EM son invisibles, puede resultar muy difícil para los compañeros de trabajo entender exactamente cómo afecta la EM. Esto puede cau- sar malentendidos. Al mismo tiempo los compañeros pueden temer agravar la situación si no hacen preguntas relevantes. Pero también pueden esperar que la persona afecta tome las riendas de la situación. Esta respuesta por parte de los com- pañeros puede ser interpretada por el paciente con EM como una falta de interés. Mucha gente con EM desarrolla su vida laboral con total nor- malidad. Sin embargo, puede ser necesario re-evaluar el puesto de trabajo de vez en cuando en función de la evolución de la enfermedad. Este suele ser un proceso continuado, con la finalidad de encontrar el equilibrio entre las necesidades del trabajador y las de la empresa. Nuestra experiencia clínica sugiere que las familias pueden superar la crisis, adaptarse a las nuevas circunstancias, e incluso reforzar las relaciones. ¿Cómo se sienten los niños? Es comprensible que los padres quieran proteger a sus hijos. Muchos intentan esconder sus preocupaciones acerca de la EM, con tal de proteger a sus hijos del dolor y la incertidum- bre asociados a la enfermedad. No obstante, los niños son muy sensibles, y normalmente se dan cuenta de los cambios que han ocurrido. Si no se les ofrece una explicación tranqui- lizadora acerca de la situación pueden sentirse confundidos y culpables. Pueden incluso perder la confianza en los adultos e imaginar que el padre con EM podría fallecer. Normalmente los niños no son tan frágiles y pueden aceptar situaciones dolorosas y difíciles mejor de lo que imaginamos. La EM plantea muchas preguntas que no tienen respues- tas simples, lo que puede ser frustrante para la familia. Un ambiente relajado y seguro en casa permite a los niños expre- sar sus dudas y preocupaciones acerca de la EM, y a los padres proporcionar información adecuada a la edad. En ocasiones los niños pueden sentirse responsables de todo lo que les pasa a sus padres, lo que puede llevar a sentimientos de culpabilidad acerca de la enfermedad. Esto puede hacer- los muy ansiosos para complacer a los padres o atípicamente serviciales. Puede incluso provocar que se sientan asustados por actuar incorrectamente. Los padres deberían ayudar a sus hijos a reconocer estos miedos y facilitar su comprensión.
  • 15. 26 27 Reconocer y asumir pérdidas es importante antes de que pueda seguir adelante. A menudo es necesario que los demás también las reconozcan y asuman. Apoyo Social Existen varias fuentes de apoyo social; por ejemplo la fami- lia y los amigos, los compañeros de trabajo o las actividades de ocio. Ellos pueden ayudar a reforzar su imagen personal y mejorar su seguridad y estima personal. Mantener distintos contactos sociales que no estén relaciona- dos con la EM puede ayudarle a sentirse como un amigo, un compañero, un cuñado, etc. antes que una persona con EM. Grupos de auto-ayuda Compartir las emociones con otras personas que pueden haber tenido experiencias similares puede ayudarle. Además, en estos grupos es posible expresar sentimientos complejos que son difíciles de compartir con la familia. Los grupos de auto-ayuda suelen proporcionar información y consejos sobre cómo sobrellevar los problemas y sobre temas prácticos como ayudas técnicas, derechos civiles, etc. Medicación La depresión puede ser tratada con fármacos antidepresivos. La investigación ha demostrado que el tratamiento más efectivo es la combinación de antidepresivos y asesoramiento psicológico. 6 Fuentes de apoyo y tratamiento Usted y los que le rodean deben adaptarse a la situación y es importante que se sientan apoyados. A continuación, citamos diferentes formas de apoyo que le pueden resultar útiles. Apoyo y asesoramiento psicológico Hablar con un profesional que conoce la EM y los trastornos emocionales que pueden aparecer puede ayudarle a adaptarse a las nuevas circunstancias. El asesoramiento psicológico también puede ser beneficioso para la pareja y los miembros de la familia. Recibir asesoramiento le puede ayudar a organizar pensa- mientos y sentimientos caóticos y ser consciente de ellos. El asesoramiento a veces descubre y examina miedos escondi- dos haciéndolos menos preocupantes. Esto le puede ayudar a sobrellevar el problema y adaptarse a la situación de una manera más realista y positiva. Resolver uno o más de un problema a la vez dejando otros problemas para más adelante puede ayudarle a mantener una perspectiva de la situación y a evitar sentirse abrumado. Aprender estrategias para sobrellevar la ansiedad puede ayu- darle a retomar el control de su vida. Concentrarse más en las virtudes que en las carencias puede darle sensación de fortaleza y de control.
  • 16. El RIMS (Rehabilitation In Multiple Sclerosis), es una red de centros Europeos de EM creado el 1991 en Milán (Italia) para mejorar la colaboración entre los centros más destacados de EM en Europa. Actualmente la organización está formada por 40 centros de toda Europa. El objetivo del RIMS es vincular los centros europeos de EM para fomentar que sus profesionales puedan intercambiar conocimientos sobre aspectos clínicos, científicos, sociales, económicos y educativos de la enfermedad y establecer contactos individuales y científicos entre las personas. Es bienvenida también la afiliación individual para aquellos que tienen un interés especial en la EM. El RIMS ha establecido una serie de Grupos de Interés Especial (SIG) con el objetivo de promover la investigación y mejorar el tratamiento de las personas afectadas de EM y sus cuidadores. Más información en: www.eurims.org Este documento ha sido elaborado por los miembros del SIG de Psicología y Neuropsicología.
  • 17. 1 Talking About Communication in Multiple Sclerosis RIMS publications 32007 REACCIONES EMOCIONALES Y esclerosis múltiple Con la colaboración de: