SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Licenciatura en la Enseñanza del Ingles
Materia:
Desarrollo de Habilidades en el Uso de la Tecnología, la
Información y la Comunicación (DHTIC)
Titulo:
Ansiedad en la vejez
Profesora:
Jared Sarai Vázquez Ojeda
Alumno (a):
Diana Karina Reyes Nolasco
Melani Tinoco Osorio
Moisés Antonio Capistran Romero
Pavel Lara
Brenda Stephani Millán Castillo(Líder)
17 –octubre– 2015
INDICE
1. Principales trastornos
Epidemiologia de los trastornos de ansiedad en la vejez
Presentación clínica
2. La crisis de angustia de pánico (Panic Atack)
Tipos de crisis de Angustia
Características
3. Patogénesis
4. Tratamiento
5. Conclusión
Introducción
Ansiedad
En este ensayo hablare sobre el tema de la ansiedad en la vejez, lo cual pienso es
un tema interesante y muy común en nuestros días, debido a los problemas que
tiene el mundo y que realmente nos está afectando a todas las personas cuando
lleguemos a esa respectiva edad o también puede afectarnos cuando estamos con
personas que sufren de esto. Algo que se debe de tratar inmediatamente ya que,
con todo lo que se está viviendo, sino se trata a tiempo puede hacer que los
problemas empeoren ya que las personas no podremos salir adelante o
enfrentarlos si se tiene un problema como éste para poder tener una vida plena
tanto ellos como nosotros .
Explicaré las razones de este problema las cuales son muchas y pueden ser
psicológicas, físicas o sociales, y se pueden presentar individualmente o en
conjunto.
También es importante mencionar las formas de tratar este problema ya que si no
se trata a tiempo puede tener consecuencias mayores.
Trastornos de la Ansiedad
Los ancianos con trastornos mentales constituyen un grupo significativo de la
población general; padecen el mismo espectro de trastornos mentales que los
adultos más jóvenes, pero algunas patologías se vuelven particularmente
significativas en la vejez (trastornos cognitivos, trastornos afectivos - en especial
depresión -, trastorno por ansiedad, abuso y dependencia de alcohol, trastornos
de personalidad). Las reacciones de adaptación a los problemas personales que
aparecen en esta edad (duelos, pérdidas, dolores físicos, trastornos del sueño,
etc.) los hacen más vulnerables a la patología mental.
La ansiedad puede presentarse como un síntoma, un síndrome o un trastorno o
ser un estado psiquiátrico (p. ej., de depresión o demencia) o ser provocado por
enfermedades o medicamentos
EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN
LA VEJEZ
Los trastornos de ansiedad son, como grupo, las enfermedades mentales más
comunes, con una prevalencia de un mes del 7,3% en adultos de todas las
edades. En adultos mayores de 65 años esta prevalencia mensual baja al 5,5%;
se acerca al 20% en un período de 6 meses y al 35% en el ciclo vital.
En la mayoría de los casos, el trastorno comienza en la vida adulta y tiende a ser
crónico, con remisiones y recaídas de diversos grados intercaladas hasta llegar a
la vejez. El inicio en la vejez es posible, si bien poco común.
PRESENTACION CLINICA
En la mayoría de los casos, los trastornos de ansiedad primarios de la vejez son
crónicos y han persistido desde la juventud o adultez. El estado ansioso se
presenta como "un estado subjetivo de expectación o aprehensión", acompañado
por una combinación variada de alguno/s síntomas agrupables en tres categorías.
Es frecuente que los pacientes hagan mayor hincapié en estos aspectos
asociados más que en el estado de ansiedad en sí mismo, lo que da por resultado
que se lleven a cabo extensas evaluaciones médicas antes de arribar a un
diagnóstico correcto.
1. Tensión motora: estremecimientos, sacudimientos, sensación de temblor;
tensión muscular, dolores o dolorimientos, fatiga fácil.
2. Hiperactividad autonómica: respiración entrecortada o sensación de
sofocación palpitaciones o taquicardia sudoración o manos húmedas, frías y
viscosas boca seca vértigo o mareos náuseas, diarreas, vómitos u otra molestia
abdominal acaloramiento (accesos calientes) o escalofríos rubor o palidez micción
imperiosa y frecuente problemas para tragar o sensación de " nudo en la
garganta" cefaleas disfunción sexual
3. Vigilancia y registro: sensación de excitación o impaciencia respuesta
sobresaltada exagerada dificultad de concentración o "mente en blanco" por la
ansiedad dificultad para dormir o para mantener el sueño irritabilidad
ANGUSTIA DE PANICO
En la angustia de pánico, a diferencia de la ansiedad normal y de otras formas de
ansiedad patológica, se desarrolla una actitud de expectación constante, por temor
a que las crisis se repitan, la cual se denomina ansiedad anticipatoria. Esta
preocupación genera cambios en la conducta habitual de la persona afectada,
quien intenta en lo posible evitar aquellas situaciones o lugares que asocia con
mayores probabilidades de tener nuevos episodios, o bien con una mayor
dificultad en huir o recibir ayuda oportuna en caso de una nueva crisis. A estos
cambios de conducta se les llama agorafobia. En la población consultante, sólo
alrededor de un 15% de las personas que experimentan crisis de pánico
recurrentes no desarrolla estas conductas de evitación fóbica.
La angustia de pánico es, por tanto, una forma particularmente grave de ansiedad
patológica, cuyos elementos más característicos son las crisis recurrentes de
pánico, la ansiedad anticipatoria y las conductas de evitación fóbica.
Tipos de crisis de angustia
Trastorno de ansiedad de origen orgánico.
Su diagnóstico se basa en la identificación de la causa etiológica específica
subyacente utilizando para ello los medios descriptos ut supra.
Trastorno del humor.
Con frecuencia la ansiedad ocupa un lugar destacado en los trastornos del humor
y, en muchos casos, los trastornos de ansiedad pueden evolucionar hacia un
trastorno del humor. No obstante, la ansiedad que acompaña a la depresión, la
disforia o la hipomanía tiende a ser intermitente, episódica y auto limitada. El
diagnóstico se basa en el reconocimiento de las alteraciones del humor
persistentes de estos cuadros (ver luego).
Esquizofrenia.
Los pacientes psicóticos añosos suelen ocultar sus experiencias psicóticas, siendo
observables sólo los síntomas ansiosos. Es importante lograr una buena
comunicación con el paciente para que este revele esta situación.
Para el diagnóstico diferencial entre los pensamientos obsesivos del TOC y el
delirio esquizofrénico se ha sugerido que los primeros pueden ser en parte
permeables al razonamiento lógico.
Ansiedad situacional
Esto incluye a las situaciones aceptadas como capaces de provocar ansiedad a
ciertos individuos (viajes en avión, procedimientos odontológicos) y otras propias
de este grupo etario, como enfrentar situaciones que pongan a prueba
capacidades que han sufrido menoscabo y frente a las cuales el sujeto está
inseguro.
Ansiedad de adaptación
Estos individuos pueden presentar cuadros ansiosos ante cambios mínimos en
sus rutinas, ante el diagnóstico de enfermedades no graves o en momentos de
crisis personales (Jubilación, duelos, etc.).
Trastorno por estrés agudo
Estos cuadros duran menos de un mes y se producen en respuesta a una causa
identificable. En los viejos suelen manifestarse por medio de síntomas somáticos
específicos. Pueden evolucionar hacia un trastorno de ansiedad más persistente.
Trastorno de pánico (con o sin agorafobia)
Su manifestación principal son los ataques de pánico, que llevan a la ansiedad
anticipatoria (miedo al miedo) y dan por resultado la evitación fóbica (12). Su curso
es crónico con remisiones y recurrencias frecuentes. En muchos casos los
ataques comenzaron en la juventud y no recibieron tratamiento o este fue
inadecuado. La agorafobia y la ansiedad generalizada son los más comunes de
los cuadros ansiosos de inicio en la vejez.
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
Su prevalencia de seis meses en los viejos es del 1,5%. Muchos casos
comenzaron en la juventud y continuaron en la vejez. Se considera que es uno de
los trastornos de ansiedad más resistentes al tratamiento, aunque últimamente ha
habido progresos promisorios.
Ansiedad asociada a un cuadro demencial
La agitación es una de las causas principales de consulta ante un paciente con
demencia. Esta puede reflejar un cuadro ansioso, una depresión o un problema
clínico agudo subyacentes, o ser parte de la evolución del cuadro demencial. La
ansiedad puede ser el signo más precoz de una enfermedad de Alzheimer;
aumenta a medida que el paciente toma conciencia de sus.
CARACTERISTICAS
A. Presencia de los siguientes criterios (ambos):
1.-Crisis de pánico inesperadas y recurrentes
2.- Una o más de las crisis ha sido seguida por alguna de las siguientes
manifestaciones (que han durado por lo menos un mes):
- temor persistente a experimentar nuevos episodios de pánico,
- preocupación acerca de las implicancias o consecuencias de las crisis ( perder el
control, tener un ataque cardíaco, enloquecer),
- un cambio significativo de la conducta como consecuencia de las crisis.
B. Presencia o ausencia de agorafobia
C. Las crisis de pánico no se explican sólo por el efecto fisiológico directo de una
sustancia (como drogas de abuso, medicación) o por una condición médica (como
hipertiroidismo).
D. Las crisis de pánico no se explican mejor por la existencia de otro trastorno
mental, como fobia social, fobia específica, trastorno obsesivo compulsivo,
trastorno por estrés postraumático o trastorno por ansiedad de separación.
PATOGENESIS
La patogénesis tiene dos vertientes bien definidas, las teorías psicodinámicas y las
teorías neurobiológicas, que ya han sido discutidas en el primer fascículo de esta
serie por el Dr. S. Rojtenberg en su capítulo (Trastornos de ansiedad en medicina
y psiquiatría: una introducción). En relación con la tercera edad interesa destacar
algunas características propias de este grupo etario. Además de las causas
aceptadas como provocadoras de ansiedad a todo lo largo de la vida, aparecen,
entre otras, la disminución de capacidades en comparación con las que el
individuo tenía años atrás, la cercanía real con la muerte, cambios en su status
social y en relación con las nuevas generaciones. El origen del trastorno puede
deberse a varias causas simultáneamente (18) Dependiendo de su capacidad
personal de insight, estos conflictos pueden aparecer en la conciencia del sujeto o
permanecer en un nivel inconsciente y expresarse como trastornos somáticos,
trastornos de memoria o enfermedades específicas.
Tratamiento
En el tratamiento de la ansiedad, se emplean habitualmente dos tipos de
fármacos: los ansiolíticos, y los antidepresivos.
Los ansiolíticos más utilizados pertenecen al grupo de las benzodiacepinas de alta
potencia (Alprazolam, Loracepam, Diacepam, Cloracepam, etc). Producen un
efecto tranquilizante. Actúan reduciendo los síntomas de ansiedad en cuestión de
minutos y disminuyendo tanto la intensidad como la frecuencia de los episodios de
angustia. Los principales efectos adversos de las bezodiacepinas consisten en
somnolencia, alteraciones de la memoria, alteraciones de la atención y de la
concentración. El deterioro de estas funciones cognitivas suele ser transitorio (se
experimenta mientras se está tomando el medicamento) y sólo se produce con
dosis elevadas y prolongadas en el tiempo. Otro inconveniente es que su consumo
prolongado puede generar efectos de dependencia (adicción) y tolerancia (pérdida
progresiva de efectividad).
Los antidepresivos comúnmente empleados hoy en día en el tratamiento de los
trastornos de angustia son los ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de
la Serotonina). Constituyen el tratamiento de elección primaria. Diversos estudios
apuntan a la implicación de la serotonina como principal neurotransmisor
involucrado en los trastornos de ansiedad, aunque hay otros. En algunos
pacientes, dependiendo también del fármaco elegido, pueden ocasionar alguna
ganancia de peso, o cierta pérdida de apetito o respuesta sexual. Normalmente, el
médico informará al paciente sobre el carácter leve y transitorio de estos posibles
síntomas adversos. Otro inconveniente es que el efecto terapéutico no se inicia
hasta las 2-3 semanas de inicia las tomas del antidepresivo.
Conclusión
La ansiedad en sí no es un problema si no es una reacción ante determinadas
situaciones. Sin embargo, cuando se genera sin una causa clara o cuando se
mantiene durante demasiado tiempo, puede convertirse en un problema de salud.
Nos podemos dar cuenta que la ansiedad en la vejez se ha vuelto un problema ya
que se ha venido dando cotidianamente en los últimos tiempos. El adulto sufre de
ansiedad a consecuencia de diferentes razones las cuales son determinantes las
principales causas a esto son las siguientes: hay personas que arrastran sus
problemas ansiosos desde años atrás, la pérdida de la autonomía personal, los
síntomas son más físicos que mentales y esto es un problema más grave de lo
que pensamos ya que los estudios médicos y científicos han estado buscando las
principales consecuencias por las cuales los adultos sufren de estos trastornos sin
embargo no han encontrado los principales rasgos de los cuales esta enfermedad
se deriva a esto varios científicos y doctores han estado en contra de esto dando
como observación que solo es una etapa de la vida en la cual se sufren estos
cambios sin ningún problema que sea grave y sin trastornos sino solo una etapa la
cual tiene mayor relevancia en la vida en términos generales podemos decir que la
ansiedad se ha vuelto un problema en la vejez ya que no le damos la importancia
suficiente para que esta sea revalidada y tenga una mayor relevancia en la vida
de los adultos ayudando a que estos salgan de estos trastornos emocionales esto
es la ansiedad
BIBLIOGRAFIA
1. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastorno mentales, Ed..
Masson SA, Barcelona, 1995.
2. Edgerton JE, Campbell RJ. American Pychiatric Glossary, Seventh Edition,
American Psychiatric Press Inc, Washington,
DC, 1997,pág.18.
3. Flint AJ. Management of anxiety in late life. Therapeutic challenges in geriatric
psychiatry, Symposium workbook, 15 1 st.
APA Meeting, Toronto, Canada, 1998, págs. 14-19.
4. Folks DG, Fuller WC. Anxiety disorders and insomnia in geriatrie patients.
Psychiatric Clinies NA 20 (1): 137-164, 1997.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deterioro psicologico
Deterioro psicologicoDeterioro psicologico
Deterioro psicologico
Ivan Libreros
 
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEnfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEduardo Rivas Calderón
 
Promoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mental
Juan Restrepo
 
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
JINM PALMA
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorPamela Herrera
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorliliana Serna
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Jose Zavala
 
Envejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicoEnvejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicodiplomadosiberopuebla
 
Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
Diego Zuñiga
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
Sol Rincón
 
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto MayorDepresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
Rafael Llamas
 
DEPRESION
DEPRESIONDEPRESION
Depresión.
Depresión.Depresión.
Depresión.
José María
 
Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
Lupita Álvarez
 
Importancia de la salud mental.pptx
Importancia de la salud mental.pptxImportancia de la salud mental.pptx
Importancia de la salud mental.pptx
Keilly Merlo
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Desarrollo psicopatologico
Desarrollo psicopatologicoDesarrollo psicopatologico
Desarrollo psicopatologico
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mentalLa Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
Adrian Valladares
 

La actualidad más candente (20)

Deterioro psicologico
Deterioro psicologicoDeterioro psicologico
Deterioro psicologico
 
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEnfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
 
Promoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mental
 
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
 
Esquizofrenia diapositivas
Esquizofrenia diapositivasEsquizofrenia diapositivas
Esquizofrenia diapositivas
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayor
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Envejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicoEnvejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gico
 
Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto MayorDepresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
DEPRESION
DEPRESIONDEPRESION
DEPRESION
 
Depresión.
Depresión.Depresión.
Depresión.
 
Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
 
Importancia de la salud mental.pptx
Importancia de la salud mental.pptxImportancia de la salud mental.pptx
Importancia de la salud mental.pptx
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Desarrollo psicopatologico
Desarrollo psicopatologicoDesarrollo psicopatologico
Desarrollo psicopatologico
 
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mentalLa Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
 

Destacado

Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
Fanny Millan
 
Depresiones en la vejez
Depresiones en la vejezDepresiones en la vejez
Depresiones en la vejezstabilejulieta
 
Resentimiento y Terapia del Perdón
Resentimiento y Terapia del PerdónResentimiento y Terapia del Perdón
Resentimiento y Terapia del Perdón
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Mal nutricion en el adulto mayor.
Mal nutricion en el adulto mayor.Mal nutricion en el adulto mayor.
Mal nutricion en el adulto mayor.
UDA
 
Monografia Ansiedad Infantil
Monografia Ansiedad InfantilMonografia Ansiedad Infantil
Monografia Ansiedad InfantilLucioOlmedo
 
Proyecto De Intervencion Alberto
Proyecto De Intervencion   AlbertoProyecto De Intervencion   Alberto
Proyecto De Intervencion Alberto
alberto
 
Los Miedos en los Adultos Mayores
Los Miedos en los Adultos MayoresLos Miedos en los Adultos Mayores
Los Miedos en los Adultos Mayores
Taller Computacion
 
Violencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayorViolencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayor
Lita Urrutia Montes
 
Depresión en el anciano
Depresión en el ancianoDepresión en el anciano
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadFanny Arzate
 
Trastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadTrastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadketrijes
 
Desarrollo humano sostenible
Desarrollo humano sostenibleDesarrollo humano sostenible
Desarrollo humano sostenibleIvonnet
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
chuckye
 

Destacado (20)

Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
Depresiones en la vejez
Depresiones en la vejezDepresiones en la vejez
Depresiones en la vejez
 
Resentimiento y Terapia del Perdón
Resentimiento y Terapia del PerdónResentimiento y Terapia del Perdón
Resentimiento y Terapia del Perdón
 
Mal nutricion en el adulto mayor.
Mal nutricion en el adulto mayor.Mal nutricion en el adulto mayor.
Mal nutricion en el adulto mayor.
 
Monografia Ansiedad Infantil
Monografia Ansiedad InfantilMonografia Ansiedad Infantil
Monografia Ansiedad Infantil
 
Proyecto De Intervencion Alberto
Proyecto De Intervencion   AlbertoProyecto De Intervencion   Alberto
Proyecto De Intervencion Alberto
 
Los Miedos en los Adultos Mayores
Los Miedos en los Adultos MayoresLos Miedos en los Adultos Mayores
Los Miedos en los Adultos Mayores
 
Violencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayorViolencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayor
 
Duelo En Escritorio
Duelo En EscritorioDuelo En Escritorio
Duelo En Escritorio
 
Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)
 
Depresión en el anciano
Depresión en el ancianoDepresión en el anciano
Depresión en el anciano
 
Dolor Anciano
Dolor AncianoDolor Anciano
Dolor Anciano
 
Desarrollo social ancianos
Desarrollo social ancianosDesarrollo social ancianos
Desarrollo social ancianos
 
Depresion en el anciano
Depresion en el ancianoDepresion en el anciano
Depresion en el anciano
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Trastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadTrastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedad
 
Malnutricion en el adulto mayor
Malnutricion en el adulto mayorMalnutricion en el adulto mayor
Malnutricion en el adulto mayor
 
Desarrollo humano sostenible
Desarrollo humano sostenibleDesarrollo humano sostenible
Desarrollo humano sostenible
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
 
DESARROLLO EMOCIONAL EN LA VEJEZ
DESARROLLO EMOCIONAL EN LA VEJEZDESARROLLO EMOCIONAL EN LA VEJEZ
DESARROLLO EMOCIONAL EN LA VEJEZ
 

Similar a Ansiedad en la vejez

Tema # 15 TRASTORNOS DE ANGUSTIA MEDICINA.pdf
Tema # 15 TRASTORNOS DE ANGUSTIA MEDICINA.pdfTema # 15 TRASTORNOS DE ANGUSTIA MEDICINA.pdf
Tema # 15 TRASTORNOS DE ANGUSTIA MEDICINA.pdf
CristianFernndez44
 
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptxTrastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
DaysiPachacama1
 
Trastornos de ansiedad presentación tipos
Trastornos de ansiedad presentación tipos Trastornos de ansiedad presentación tipos
Trastornos de ansiedad presentación tipos
profanationnex
 
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y DepresiónTrastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Alejandra Montañez-Barragán
 
El abordaje terapeutico en trastornos.ppt
El abordaje terapeutico en trastornos.pptEl abordaje terapeutico en trastornos.ppt
El abordaje terapeutico en trastornos.ppt
mundovirtualpe21
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
YeisonAcendra
 
T afectivos.pptx
T afectivos.pptxT afectivos.pptx
T afectivos.pptx
Alex Cabezas
 
Trastorno de ansiedad psicopatología adulto 2020.pptx
Trastorno de ansiedad psicopatología adulto 2020.pptxTrastorno de ansiedad psicopatología adulto 2020.pptx
Trastorno de ansiedad psicopatología adulto 2020.pptx
LillianGabrielaPerez
 
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdfPPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
MilagrosConsueloHerr1
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
JessAlejandroTapiaGa
 
7 cuadro comparativo anciedad y angustia
7 cuadro comparativo anciedad y angustia7 cuadro comparativo anciedad y angustia
7 cuadro comparativo anciedad y angustia
Stefany Lobo
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticosBobtk6
 
Caso clínico 5.pptx
Caso clínico 5.pptxCaso clínico 5.pptx
Caso clínico 5.pptx
JuanManuelEspinosaPa
 
Ansiedad laura matricardi
Ansiedad laura matricardiAnsiedad laura matricardi
Ansiedad laura matricardilauritafmo
 
Agentes en salud mental depresion y ansiedad
Agentes en salud mental depresion y ansiedadAgentes en salud mental depresion y ansiedad
Agentes en salud mental depresion y ansiedad
Luz Azul
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Trastorno de Ansiedad GeneralizadaTrastorno de Ansiedad Generalizada
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Manuel Contreras García
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
ktherinecamargo
 
TD CRIS TERMINADO.docx
TD CRIS TERMINADO.docxTD CRIS TERMINADO.docx
TD CRIS TERMINADO.docx
GabrielalonsoNicarag
 

Similar a Ansiedad en la vejez (20)

Tema # 15 TRASTORNOS DE ANGUSTIA MEDICINA.pdf
Tema # 15 TRASTORNOS DE ANGUSTIA MEDICINA.pdfTema # 15 TRASTORNOS DE ANGUSTIA MEDICINA.pdf
Tema # 15 TRASTORNOS DE ANGUSTIA MEDICINA.pdf
 
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptxTrastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
 
Trastornos de ansiedad presentación tipos
Trastornos de ansiedad presentación tipos Trastornos de ansiedad presentación tipos
Trastornos de ansiedad presentación tipos
 
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y DepresiónTrastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
 
El abordaje terapeutico en trastornos.ppt
El abordaje terapeutico en trastornos.pptEl abordaje terapeutico en trastornos.ppt
El abordaje terapeutico en trastornos.ppt
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
T afectivos.pptx
T afectivos.pptxT afectivos.pptx
T afectivos.pptx
 
Trastorno de ansiedad psicopatología adulto 2020.pptx
Trastorno de ansiedad psicopatología adulto 2020.pptxTrastorno de ansiedad psicopatología adulto 2020.pptx
Trastorno de ansiedad psicopatología adulto 2020.pptx
 
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdfPPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
 
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PDF)
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PDF)(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PDF)
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PDF)
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
 
7 cuadro comparativo anciedad y angustia
7 cuadro comparativo anciedad y angustia7 cuadro comparativo anciedad y angustia
7 cuadro comparativo anciedad y angustia
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 
Caso clínico 5.pptx
Caso clínico 5.pptxCaso clínico 5.pptx
Caso clínico 5.pptx
 
Tep
TepTep
Tep
 
Ansiedad laura matricardi
Ansiedad laura matricardiAnsiedad laura matricardi
Ansiedad laura matricardi
 
Agentes en salud mental depresion y ansiedad
Agentes en salud mental depresion y ansiedadAgentes en salud mental depresion y ansiedad
Agentes en salud mental depresion y ansiedad
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Trastorno de Ansiedad GeneralizadaTrastorno de Ansiedad Generalizada
Trastorno de Ansiedad Generalizada
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
 
TD CRIS TERMINADO.docx
TD CRIS TERMINADO.docxTD CRIS TERMINADO.docx
TD CRIS TERMINADO.docx
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Ansiedad en la vejez

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Licenciatura en la Enseñanza del Ingles Materia: Desarrollo de Habilidades en el Uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación (DHTIC) Titulo: Ansiedad en la vejez Profesora: Jared Sarai Vázquez Ojeda Alumno (a): Diana Karina Reyes Nolasco Melani Tinoco Osorio Moisés Antonio Capistran Romero Pavel Lara Brenda Stephani Millán Castillo(Líder) 17 –octubre– 2015
  • 2. INDICE 1. Principales trastornos Epidemiologia de los trastornos de ansiedad en la vejez Presentación clínica 2. La crisis de angustia de pánico (Panic Atack) Tipos de crisis de Angustia Características 3. Patogénesis 4. Tratamiento 5. Conclusión
  • 3. Introducción Ansiedad En este ensayo hablare sobre el tema de la ansiedad en la vejez, lo cual pienso es un tema interesante y muy común en nuestros días, debido a los problemas que tiene el mundo y que realmente nos está afectando a todas las personas cuando lleguemos a esa respectiva edad o también puede afectarnos cuando estamos con personas que sufren de esto. Algo que se debe de tratar inmediatamente ya que, con todo lo que se está viviendo, sino se trata a tiempo puede hacer que los problemas empeoren ya que las personas no podremos salir adelante o enfrentarlos si se tiene un problema como éste para poder tener una vida plena tanto ellos como nosotros . Explicaré las razones de este problema las cuales son muchas y pueden ser psicológicas, físicas o sociales, y se pueden presentar individualmente o en conjunto. También es importante mencionar las formas de tratar este problema ya que si no se trata a tiempo puede tener consecuencias mayores.
  • 4. Trastornos de la Ansiedad Los ancianos con trastornos mentales constituyen un grupo significativo de la población general; padecen el mismo espectro de trastornos mentales que los adultos más jóvenes, pero algunas patologías se vuelven particularmente significativas en la vejez (trastornos cognitivos, trastornos afectivos - en especial depresión -, trastorno por ansiedad, abuso y dependencia de alcohol, trastornos de personalidad). Las reacciones de adaptación a los problemas personales que aparecen en esta edad (duelos, pérdidas, dolores físicos, trastornos del sueño, etc.) los hacen más vulnerables a la patología mental. La ansiedad puede presentarse como un síntoma, un síndrome o un trastorno o ser un estado psiquiátrico (p. ej., de depresión o demencia) o ser provocado por enfermedades o medicamentos EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LA VEJEZ Los trastornos de ansiedad son, como grupo, las enfermedades mentales más comunes, con una prevalencia de un mes del 7,3% en adultos de todas las edades. En adultos mayores de 65 años esta prevalencia mensual baja al 5,5%; se acerca al 20% en un período de 6 meses y al 35% en el ciclo vital. En la mayoría de los casos, el trastorno comienza en la vida adulta y tiende a ser crónico, con remisiones y recaídas de diversos grados intercaladas hasta llegar a la vejez. El inicio en la vejez es posible, si bien poco común. PRESENTACION CLINICA En la mayoría de los casos, los trastornos de ansiedad primarios de la vejez son crónicos y han persistido desde la juventud o adultez. El estado ansioso se presenta como "un estado subjetivo de expectación o aprehensión", acompañado por una combinación variada de alguno/s síntomas agrupables en tres categorías. Es frecuente que los pacientes hagan mayor hincapié en estos aspectos asociados más que en el estado de ansiedad en sí mismo, lo que da por resultado que se lleven a cabo extensas evaluaciones médicas antes de arribar a un diagnóstico correcto. 1. Tensión motora: estremecimientos, sacudimientos, sensación de temblor; tensión muscular, dolores o dolorimientos, fatiga fácil. 2. Hiperactividad autonómica: respiración entrecortada o sensación de sofocación palpitaciones o taquicardia sudoración o manos húmedas, frías y viscosas boca seca vértigo o mareos náuseas, diarreas, vómitos u otra molestia abdominal acaloramiento (accesos calientes) o escalofríos rubor o palidez micción imperiosa y frecuente problemas para tragar o sensación de " nudo en la garganta" cefaleas disfunción sexual 3. Vigilancia y registro: sensación de excitación o impaciencia respuesta sobresaltada exagerada dificultad de concentración o "mente en blanco" por la ansiedad dificultad para dormir o para mantener el sueño irritabilidad
  • 5. ANGUSTIA DE PANICO En la angustia de pánico, a diferencia de la ansiedad normal y de otras formas de ansiedad patológica, se desarrolla una actitud de expectación constante, por temor a que las crisis se repitan, la cual se denomina ansiedad anticipatoria. Esta preocupación genera cambios en la conducta habitual de la persona afectada, quien intenta en lo posible evitar aquellas situaciones o lugares que asocia con mayores probabilidades de tener nuevos episodios, o bien con una mayor dificultad en huir o recibir ayuda oportuna en caso de una nueva crisis. A estos cambios de conducta se les llama agorafobia. En la población consultante, sólo alrededor de un 15% de las personas que experimentan crisis de pánico recurrentes no desarrolla estas conductas de evitación fóbica. La angustia de pánico es, por tanto, una forma particularmente grave de ansiedad patológica, cuyos elementos más característicos son las crisis recurrentes de pánico, la ansiedad anticipatoria y las conductas de evitación fóbica. Tipos de crisis de angustia Trastorno de ansiedad de origen orgánico. Su diagnóstico se basa en la identificación de la causa etiológica específica subyacente utilizando para ello los medios descriptos ut supra. Trastorno del humor. Con frecuencia la ansiedad ocupa un lugar destacado en los trastornos del humor y, en muchos casos, los trastornos de ansiedad pueden evolucionar hacia un trastorno del humor. No obstante, la ansiedad que acompaña a la depresión, la disforia o la hipomanía tiende a ser intermitente, episódica y auto limitada. El diagnóstico se basa en el reconocimiento de las alteraciones del humor persistentes de estos cuadros (ver luego). Esquizofrenia. Los pacientes psicóticos añosos suelen ocultar sus experiencias psicóticas, siendo observables sólo los síntomas ansiosos. Es importante lograr una buena comunicación con el paciente para que este revele esta situación. Para el diagnóstico diferencial entre los pensamientos obsesivos del TOC y el delirio esquizofrénico se ha sugerido que los primeros pueden ser en parte permeables al razonamiento lógico. Ansiedad situacional Esto incluye a las situaciones aceptadas como capaces de provocar ansiedad a ciertos individuos (viajes en avión, procedimientos odontológicos) y otras propias de este grupo etario, como enfrentar situaciones que pongan a prueba capacidades que han sufrido menoscabo y frente a las cuales el sujeto está inseguro. Ansiedad de adaptación Estos individuos pueden presentar cuadros ansiosos ante cambios mínimos en sus rutinas, ante el diagnóstico de enfermedades no graves o en momentos de crisis personales (Jubilación, duelos, etc.).
  • 6. Trastorno por estrés agudo Estos cuadros duran menos de un mes y se producen en respuesta a una causa identificable. En los viejos suelen manifestarse por medio de síntomas somáticos específicos. Pueden evolucionar hacia un trastorno de ansiedad más persistente. Trastorno de pánico (con o sin agorafobia) Su manifestación principal son los ataques de pánico, que llevan a la ansiedad anticipatoria (miedo al miedo) y dan por resultado la evitación fóbica (12). Su curso es crónico con remisiones y recurrencias frecuentes. En muchos casos los ataques comenzaron en la juventud y no recibieron tratamiento o este fue inadecuado. La agorafobia y la ansiedad generalizada son los más comunes de los cuadros ansiosos de inicio en la vejez. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) Su prevalencia de seis meses en los viejos es del 1,5%. Muchos casos comenzaron en la juventud y continuaron en la vejez. Se considera que es uno de los trastornos de ansiedad más resistentes al tratamiento, aunque últimamente ha habido progresos promisorios. Ansiedad asociada a un cuadro demencial La agitación es una de las causas principales de consulta ante un paciente con demencia. Esta puede reflejar un cuadro ansioso, una depresión o un problema clínico agudo subyacentes, o ser parte de la evolución del cuadro demencial. La ansiedad puede ser el signo más precoz de una enfermedad de Alzheimer; aumenta a medida que el paciente toma conciencia de sus. CARACTERISTICAS A. Presencia de los siguientes criterios (ambos): 1.-Crisis de pánico inesperadas y recurrentes 2.- Una o más de las crisis ha sido seguida por alguna de las siguientes manifestaciones (que han durado por lo menos un mes): - temor persistente a experimentar nuevos episodios de pánico, - preocupación acerca de las implicancias o consecuencias de las crisis ( perder el control, tener un ataque cardíaco, enloquecer), - un cambio significativo de la conducta como consecuencia de las crisis. B. Presencia o ausencia de agorafobia C. Las crisis de pánico no se explican sólo por el efecto fisiológico directo de una sustancia (como drogas de abuso, medicación) o por una condición médica (como hipertiroidismo). D. Las crisis de pánico no se explican mejor por la existencia de otro trastorno mental, como fobia social, fobia específica, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno por estrés postraumático o trastorno por ansiedad de separación.
  • 7. PATOGENESIS La patogénesis tiene dos vertientes bien definidas, las teorías psicodinámicas y las teorías neurobiológicas, que ya han sido discutidas en el primer fascículo de esta serie por el Dr. S. Rojtenberg en su capítulo (Trastornos de ansiedad en medicina y psiquiatría: una introducción). En relación con la tercera edad interesa destacar algunas características propias de este grupo etario. Además de las causas aceptadas como provocadoras de ansiedad a todo lo largo de la vida, aparecen, entre otras, la disminución de capacidades en comparación con las que el individuo tenía años atrás, la cercanía real con la muerte, cambios en su status social y en relación con las nuevas generaciones. El origen del trastorno puede deberse a varias causas simultáneamente (18) Dependiendo de su capacidad personal de insight, estos conflictos pueden aparecer en la conciencia del sujeto o permanecer en un nivel inconsciente y expresarse como trastornos somáticos, trastornos de memoria o enfermedades específicas. Tratamiento En el tratamiento de la ansiedad, se emplean habitualmente dos tipos de fármacos: los ansiolíticos, y los antidepresivos. Los ansiolíticos más utilizados pertenecen al grupo de las benzodiacepinas de alta potencia (Alprazolam, Loracepam, Diacepam, Cloracepam, etc). Producen un efecto tranquilizante. Actúan reduciendo los síntomas de ansiedad en cuestión de minutos y disminuyendo tanto la intensidad como la frecuencia de los episodios de angustia. Los principales efectos adversos de las bezodiacepinas consisten en somnolencia, alteraciones de la memoria, alteraciones de la atención y de la concentración. El deterioro de estas funciones cognitivas suele ser transitorio (se experimenta mientras se está tomando el medicamento) y sólo se produce con dosis elevadas y prolongadas en el tiempo. Otro inconveniente es que su consumo prolongado puede generar efectos de dependencia (adicción) y tolerancia (pérdida progresiva de efectividad). Los antidepresivos comúnmente empleados hoy en día en el tratamiento de los trastornos de angustia son los ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina). Constituyen el tratamiento de elección primaria. Diversos estudios apuntan a la implicación de la serotonina como principal neurotransmisor involucrado en los trastornos de ansiedad, aunque hay otros. En algunos pacientes, dependiendo también del fármaco elegido, pueden ocasionar alguna ganancia de peso, o cierta pérdida de apetito o respuesta sexual. Normalmente, el médico informará al paciente sobre el carácter leve y transitorio de estos posibles síntomas adversos. Otro inconveniente es que el efecto terapéutico no se inicia hasta las 2-3 semanas de inicia las tomas del antidepresivo.
  • 8. Conclusión La ansiedad en sí no es un problema si no es una reacción ante determinadas situaciones. Sin embargo, cuando se genera sin una causa clara o cuando se mantiene durante demasiado tiempo, puede convertirse en un problema de salud. Nos podemos dar cuenta que la ansiedad en la vejez se ha vuelto un problema ya que se ha venido dando cotidianamente en los últimos tiempos. El adulto sufre de ansiedad a consecuencia de diferentes razones las cuales son determinantes las principales causas a esto son las siguientes: hay personas que arrastran sus problemas ansiosos desde años atrás, la pérdida de la autonomía personal, los síntomas son más físicos que mentales y esto es un problema más grave de lo que pensamos ya que los estudios médicos y científicos han estado buscando las principales consecuencias por las cuales los adultos sufren de estos trastornos sin embargo no han encontrado los principales rasgos de los cuales esta enfermedad se deriva a esto varios científicos y doctores han estado en contra de esto dando como observación que solo es una etapa de la vida en la cual se sufren estos cambios sin ningún problema que sea grave y sin trastornos sino solo una etapa la cual tiene mayor relevancia en la vida en términos generales podemos decir que la ansiedad se ha vuelto un problema en la vejez ya que no le damos la importancia suficiente para que esta sea revalidada y tenga una mayor relevancia en la vida de los adultos ayudando a que estos salgan de estos trastornos emocionales esto es la ansiedad
  • 9. BIBLIOGRAFIA 1. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastorno mentales, Ed.. Masson SA, Barcelona, 1995. 2. Edgerton JE, Campbell RJ. American Pychiatric Glossary, Seventh Edition, American Psychiatric Press Inc, Washington, DC, 1997,pág.18. 3. Flint AJ. Management of anxiety in late life. Therapeutic challenges in geriatric psychiatry, Symposium workbook, 15 1 st. APA Meeting, Toronto, Canada, 1998, págs. 14-19. 4. Folks DG, Fuller WC. Anxiety disorders and insomnia in geriatrie patients. Psychiatric Clinies NA 20 (1): 137-164, 1997.