SlideShare una empresa de Scribd logo
Jhonatan Hernan Rodriguez
20112106131
CUIDAR AL CUIDADOR
CUIDAR AL CUIDADOR
PARA PENSAR…
Qué es cuidar?
 Proporcionar esta ayuda es una buena forma de
que las personas dependientes sientan que sus
necesidades físicas, sociales y afectivas están
resueltas.
 Implica una dedicación importante de tiempo y
energía.
 Conlleva tareas que pueden no ser cómodas y
agradables.
 Suele darse más de lo que se recibe.
 Es una actividad que, normalmente, no se ha
previsto y para la que no se ha sido previamente
preparado.
CUIDAR AL CUIDADOR
Qué es cuidador?
 La experiencia de cada cuidador es única,
ya que son muchos los aspectos que
hacen que esta experiencia difiera de
cuidador a cuidador.
CUIDAR AL CUIDADOR
Tipos de cuidadores
CUIDAR AL CUIDADOR
Tareas frecuentes
 Ayuda para la higiene personal
 Ayuda en las actividades de la casa
 Ayuda para el transporte
 Supervisión en la toma de
medicamentos.
 Colaboración en tareas de enfermería.
 Resolver situaciones conflictivas
derivadas del cuidado.
 Ayuda para la comunicación con los
demás cuando existen dificultades para
expresarse.
 Hacer muchas "pequeñas cosas"
CUIDAR AL CUIDADOR
El cuidador
 Contrae gran carga física y psíquica.
 Se responsabiliza de la vida del enfermo.
 El cuidador va perdiendo paulatinamente su
independencia, dado el enfermo cada vez es
más dependiente.
 Se desatiende a sí mismo: No toma el tiempo
libre necesario para su ocio, abandona sus
aficiones, reduce o pierde su vida social.
CUIDAR AL CUIDADOR
CUIDAR AL CUIDADOR
La carga a la que se ve sometido el cuidador puede expresarse en distintas áreas
DOCE PASOS PARA LOS CUIDADORES
- Si bien no puedo controlar el proceso de la enfermedad,
necesito recordar que puedo controlar muchos
aspectos sobre cómo ésta nos afecta a mí y a mi
familiar.
- Necesito cuidar de mí mismo.
- Necesito simplificar mi estilo de vida.
- Necesito cultivar el don de permitir que otros me
ayuden.
- Necesito vivir un día a la vez.
-Necesito organizar mi día porque una estructura
constante facilitará mi vida y la de mi familiar.
- Necesito mantener el sentido del humor.
- Necesito recordar que mi familiar no está siendo “difícil”
a propósito.
- Necesito concentrarme y apreciar lo que mi familiar aún
puede hacer en vez de constantemente lamentar lo que se
ha perdido.
- Necesito depender más del cariño y del apoyo de otras
personas.
- Necesito recordar con frecuencia que hago lo mejor que
puedo en este mismo instante.
- Necesito recurrir al Poder Superior que creo que está
disponible para mí.
DOCE PASOS PARA LOS CUIDADORES
Problemas éticos inherentes al rol de
cuidador:
¿me voy o me quedo?
¿le ingreso en una residencia?,
¿le sigo dando esta medicación?,
¿le dejo salir?
¿se lo digo al médico?
SÍNDROME DEL
CUIDADOR
CUIDAR AL CUIDADOR
Este síndrome se caracteriza por la existencia de un cuadro pluri-
sintomático, que afecta a todas las esferas de la persona, con
repercusiones médicas, sociales, económicas, y otras que pueden llevar
al "cuidador" a tal grado de frustración que claudique en sus labores de
cuidado repercutiendo negativamente tanto en su labor como cuidador
como en su vida personal, teniendo como consecuencia un importante
deterioro de su calidad de vida.
El síndrome del cuidador suele estar provocado
por la dificultad que trae para el cuidador el
cambio radical de su modo de vida y el
desgaste que provoca ver cómo un ser querido
va perdiendo progresiva/ sus facultades físicas
y mentales, conforme avanza el curso de la
enfermedad.
Factores predisponentes
SINDROME DEL
CUIDADOR
Sintomatología
SINDROME DEL
CUIDADOR
 Problemas de sueño
(despertar de madrugada,
dificultad para conciliar el
sueño, demasiado sueño, etc.)
 Pérdida de energía, fatiga
crónica, sensación de cansancio
continuo, etc.
 Aislamiento
 Consumo excesivo de
bebidas con cafeína,
alcohol o tabaco.
Sintomatología
SINDROME DEL
CUIDADOR
 Consumo excesivo de
pastillas para dormir u otros
medicamentos.
 Problemas físicos
palpitaciones, temblor de manos,
molestias digestivas.
 Problemas de memoria y
dificultad para concentrarse.
 Menor interés por
actividades y personas que
anterior/ eran objeto de
interés.
 Aumento o disminución del apetito.
 Enfadarse fácilmente
 Dar demasiada importancia a
pequeños detalles
 Cambios frecuentes de humor o de
estado de ánimo
 Propensión a sufrir accidentes
 Dificultad para superar sentimientos de
depresión o nerviosismo
Sintomatología
SINDROME DEL
CUIDADOR
Manejo
 Disminuir la carga del
cuidador
SINDROME DEL
CUIDADOR
Manejo
 Aconsejar
 El cuidador debería, en primer lugar, hacer una
reflexión y darse cuenta de que tiene derecho a llevar
una vida propia.
 Fundamental que comunique al resto de la familia
sus sentimientos y sus temores para hacerles
partícipes del problema, y evitar sentirse culpable
cuando dedica tiempo a sí mismo.
 No aislarse.
 Mantener actividades divertidas.
SINDROME DEL
CUIDADOR
• Hacer una reflexión y darse cuenta de que tiene
derecho a llevar una vida propia.
– Delegar algunas de sus responsabilidades
• Comunique sus sentimientos y sus temores para hacerles
partícipes del problema, y evitar sentirse culpable cuando dedica
tiempo a sí mismo.
• No se aísle.
– Mantenga contacto con amigos o vecinos, participe en reuniones
sociales.
– Contactarse con personas que estén en la misma condición
PARA TENER EN
CUENTA:
• Dedique tiempo semanal para usted
• Busque a un familiar, o vecina, que cuide del enfermo
unas horas a la semana
• Mantener actividades que siempre le han divertido:
• Tejer, Coser, Pasear, Escribir, Leer, Escuchar música
PARA TENER EN
CUENTA:
Test de Zarit
SINDROME DEL
CUIDADOR
TEST DE ZARIT
APGAR: INDICACIONES
 En la 2ª cita para ir conociendo al paciente y su
grupo familiar
 Cuando es necesaria la participación de la familia
en el cuidado del paciente
 Sospecha de paciente en somatización
 A los integrantes de una familia que atraviesa
una crisis del diario vivir
 A los miembros de las familias problemáticas
SINDROME DEL
CUIDADOR
APGAR FAMILIAR
 Test o prueba de esfuerzo del cuidador.
 Auto administrada.
 PUNTUACIÓN: 0=nunca, 1= rara vez, 2= a veces,
3=frecuentemente.
 RESULTADOS
 0 – 15 Mínimo el estrés
 16-30 Estrés leve
 31 – 45 Estrés Moderado
 46 – 60 Estrés Severo
“CAREGIVER STRESS TEST”
 Población diana: Población cuidadora de
personas dependientes en general.
 Se trata de una entrevista semiestructurada que
consta de 13 ítems con respuesta dicotómica
Verdadero – Falso.
 Cada respuesta afirmativa puntúa 1. Una
puntuación total de 7 o más sugiere un nivel
elevado de esfuerzo.
ÍNDICE DE ESFUERZO DEL
CUIDADOR
SINDROME DE BURN OUT
SINDROME DE BURN OUT
HISTORIA
 Fue descrito por primera vez por el psicoanalista
Herbert J. Freudenberger en 1973.
 A partir de observar cambios en él y en otros
profesionales (psicólogos, consejeros, médicos,
asistentes sociales, enfermeros, dentistas).
 Sufrían una pérdida de energía, hasta llegar al
agotamiento y a la desmotivación para su prática.
 El término se refiere a los efectos del
consumo crónico de sustancias tóxicas de
abuso.
SINDROME DE BURN OUT
DEFINICIONES
 Freudenberg (1974)
“Estado de fatiga que se produce por dedicación a una causa o
forma de vida que no produce la satisfacción esperada”
 Pines y Kafry (1978)
“Experiencia general de agotamiento físico, emocional y
actitudinal”
 Dale (1979)
“Consecuencia del estrés laboral, y con la que mantiene que el
síndrome podría variar en relación a la intensidad y duración
del mismo”
 OMS
“Enfermedad laboral que provoca detrimento en la salud física y
mental de los individuos.”
SINDROME DE BURN OUT
Cristina Maslach
SINDROME DE BURN OUT
Población de riesgo
 Aparece en deportistas de élite, tele operadores,
informáticos, economistas, así como a
profesiones de auxilio como enfermería,
medicina, profesorado, liquidadores de seguros
médicos, cuidadores, etc.
 Especialmente las mujeres son víctimas de
este síndrome.
Causas
SINDROME DE BURN OUT
SINDROME DE BURN OUT
Causas
 Profesiones de alto contacto
con personas, con horarios de
trabajo excesivos
 Exceso de trabajo
 Remuneración inadecuada
 Falta de comunicación entre el
personal de trabajo
SINDROME DE BURN OUT
Tres Dimensiones
1) Cansancio o agotamiento emocional: a
consecuencia del fracaso frente al intento de
modificar las situaciones estresantes, se caracteriza
por la pérdida progresiva de energía, el desgaste, la
fatiga, etc.
2) Despersonalización: es el núcleo de Burnout,
consecuencia del fracaso frente a la fase anterior y la
defensa construida por el sujeto para protegerse
frente a los sentimientos de impotencia, indefinición, y
desesperanza personal.
3) Abandono de la realización personal: aparece
cuando el trabajo pierde el valor que tenía para el
sujeto.
SINDROME DE BURN OUT
Clínica
- Signos y síntomas físicos: cefaleas sensoriales,
fatiga, agotamiento, insomnio, trastornos
gastrointestinales, dolores generalizados, malestares
indefinidos.
- Signos y síntomas psíquicos: falta de entusiasmo e
interés, dificultad para concentrarse, permanente
estado de alerta, actitud deflexiva, irritabilidad,
impaciencia, depresión, negativismo, frustración,
desesperanza, desasosiego.
- Síntomas laborales: sobreinvolucionamiento, no
comparten ni delegan trabajo, ausentismo laboral.
DIAGNÓSTICO
 Médico: lo lleva a la desmotivación, frustración,
depresión y abuso de sustancias.
 Familia: hay malos trataos entre sus integrantes,
separaciones, divorcios.
 Sistema de salud: reducción del rendimiento de
sus trabajadores, ausentismo, impuntualidad,
incremento en los costos.
 Pacientes: conduce a una mala relación médico-
paciente.
CONSECUENCIAS DEL
DESGASTE PROFESIONAL
Prevención
1) Apoyo emocional: relacionado con el afecto,
confianza y preocupación que un individuo
experimenta proveniente de otro.
2) Apoyo instrumental: que son los recursos
materiales económicos o de servicio con los que
cuenta el profesional.
3) Apoyo informativo: que le permite a un sujeto
conocer una situación y poseer unos
instrumentos para afrontarlo.
4) Apoyo evaluativo: que es un feed-back de las
acciones que el profesional va emprendiendo y le
permite procesar su efectividad.
SINDROME DE BURN OUT
BIBLIOGRAFÍA
 1. Cuidar Al Que Cuida. SINDROME DEL CUIDADOR, Documento En Línea,
Http://Andarrat.Free.Fr/Cap1.Htm
 EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN LA FAMILIA, EL CUIDADOR,
ESCUELA VASCA DE TERAPIA FAMILIAR, CURSO 3º DE PSICOTERAPEUTAS,
Documento En Línea, Dirección Http://Www.Avntf-
evntf.Com/Imagenes/Biblioteca/Aja%20m%20tbjo%203%20bi%209798.Pdf
 DOIS, Angelina; URIBE, Claudia; VILLARROEL, Luis y CONTRERAS,
Aixa. Factores de riesgo asociados a síntomas depresivos post parto en mujeres de bajo
riesgo obstétrico atendidas en el sistema público. Rev. méd. Chile [online]. 2012, vol.140.
 Vargas-mendoza; J.E. Y Sánchez-sigüenza, C. Cuidadores Primarios De Enfermos
Crónicos: Agotamiento Compasivo. Centro Regional De Investigación En Psicología,
Volumen 6, Número 1, 2012. Pág. 13-18. Dirección
Http://Www.Conductitlan.Net/Centro_regional_investigacion_psicologia/
71_cuidadores_primarios_enfermos_cronicos_agotamiento_compasivo.Pdf
 -ABC Of palliative care. Care in the community. British Medical Journal.
 -Mokus, Susan. A practical Guide to caring for caregivers. American Family
Physician. December 15, 2000
 El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y
perspectivas, Cristina Ortega Ruiz y Francisca López Ríos (Universidad de Almería,
España), Documento en línea, http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-100.pdf
 RUBINSTEIN, Adolfo et al. MEDICINA FAMILIAR Y PRÁCTICA AMBULATORIA:
Síndrome de burn out. 2006. Edición 2. Capítulo 24. Págs.211-213.
Gracias…………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
Emilio Soriano
 
Higiene De La Casa
Higiene De La CasaHigiene De La Casa
Higiene De La Casa
rosanna verastegui araujo
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
Rosa Villanueva Carrasco
 
Heridas
HeridasHeridas
Fomento a la salud
Fomento a la saludFomento a la salud
Fomento a la salud
Misue48Daphne
 
Metodologia en educacion para la salud
Metodologia en educacion para la saludMetodologia en educacion para la salud
Metodologia en educacion para la salud
Bere Cortes
 
Primeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomasPrimeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomas
Cintya Leiva
 
Primeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridasPrimeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridas
bezeta1320
 
Educación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludEducación y promoción para la salud
Educación y promoción para la salud
Alondra Velásquez
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
ketrijes
 
Primeros auxilios en el hogar
Primeros auxilios en el hogarPrimeros auxilios en el hogar
Primeros auxilios en el hogar
AmparoSTRA
 
Sutura
SuturaSutura
Sutura
Joer Chacon
 
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgicoDiapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
glorianarvaez
 
Primeros auxilios vendajes
Primeros auxilios vendajesPrimeros auxilios vendajes
Primeros auxilios vendajes
Sergi Pardo Alonso
 
Estrés y enfermedades triptico
 Estrés y enfermedades triptico Estrés y enfermedades triptico
Estrés y enfermedades triptico
Jim Manfer Talaverano Villcas
 
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOSBOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
APRUJIV 2020
 
Familia saludable
Familia saludableFamilia saludable
Familia saludable
Yanely Germán
 
Accidentes
Accidentes Accidentes
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
thony2123
 
Familia saludable
Familia saludableFamilia saludable
Familia saludable
Jessica Dàvila
 

La actualidad más candente (20)

Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
Higiene De La Casa
Higiene De La CasaHigiene De La Casa
Higiene De La Casa
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Fomento a la salud
Fomento a la saludFomento a la salud
Fomento a la salud
 
Metodologia en educacion para la salud
Metodologia en educacion para la saludMetodologia en educacion para la salud
Metodologia en educacion para la salud
 
Primeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomasPrimeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomas
 
Primeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridasPrimeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridas
 
Educación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludEducación y promoción para la salud
Educación y promoción para la salud
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Primeros auxilios en el hogar
Primeros auxilios en el hogarPrimeros auxilios en el hogar
Primeros auxilios en el hogar
 
Sutura
SuturaSutura
Sutura
 
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgicoDiapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
 
Primeros auxilios vendajes
Primeros auxilios vendajesPrimeros auxilios vendajes
Primeros auxilios vendajes
 
Estrés y enfermedades triptico
 Estrés y enfermedades triptico Estrés y enfermedades triptico
Estrés y enfermedades triptico
 
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOSBOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
 
Familia saludable
Familia saludableFamilia saludable
Familia saludable
 
Accidentes
Accidentes Accidentes
Accidentes
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Familia saludable
Familia saludableFamilia saludable
Familia saludable
 

Destacado

Psicosociales seminario 10
Psicosociales seminario 10Psicosociales seminario 10
Psicosociales seminario 10
marihagf_92
 
El enfermo, el cuidador, la familia y los trastornos del comportamiento
El enfermo, el cuidador, la familia y los trastornos del comportamientoEl enfermo, el cuidador, la familia y los trastornos del comportamiento
El enfermo, el cuidador, la familia y los trastornos del comportamiento
Fundacion Alzheimer España
 
Enfermería en el rol de gestora de
Enfermería en el rol de gestora deEnfermería en el rol de gestora de
Enfermería en el rol de gestora de
Vaitiarebobadilla
 
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
Chris Núñez Psicólogo
 
Enfermería en el rol de gestora de los cuidados
Enfermería en el rol de gestora de los cuidados Enfermería en el rol de gestora de los cuidados
Enfermería en el rol de gestora de los cuidados
Karimee Cattan
 
Roles de enfermería intd
Roles de enfermería intdRoles de enfermería intd
Roles de enfermería intd
sarabelmercado
 

Destacado (6)

Psicosociales seminario 10
Psicosociales seminario 10Psicosociales seminario 10
Psicosociales seminario 10
 
El enfermo, el cuidador, la familia y los trastornos del comportamiento
El enfermo, el cuidador, la familia y los trastornos del comportamientoEl enfermo, el cuidador, la familia y los trastornos del comportamiento
El enfermo, el cuidador, la familia y los trastornos del comportamiento
 
Enfermería en el rol de gestora de
Enfermería en el rol de gestora deEnfermería en el rol de gestora de
Enfermería en el rol de gestora de
 
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
 
Enfermería en el rol de gestora de los cuidados
Enfermería en el rol de gestora de los cuidados Enfermería en el rol de gestora de los cuidados
Enfermería en el rol de gestora de los cuidados
 
Roles de enfermería intd
Roles de enfermería intdRoles de enfermería intd
Roles de enfermería intd
 

Similar a Cuidar al cuidador

Guia cuidarte para_cuidar_aecc
Guia cuidarte para_cuidar_aeccGuia cuidarte para_cuidar_aecc
Guia cuidarte para_cuidar_aecc
juan luis delgadoestévez
 
Cuidadores primarios-patologias
Cuidadores primarios-patologiasCuidadores primarios-patologias
Cuidadores primarios-patologias
JUGUVA
 
La salud mental del adulto joven
La salud mental del adulto jovenLa salud mental del adulto joven
La salud mental del adulto joven
Jamil Ramón
 
El cuidado del cuidador que afronta enfermedades crónicas
El cuidado del cuidador que afronta enfermedades crónicasEl cuidado del cuidador que afronta enfermedades crónicas
El cuidado del cuidador que afronta enfermedades crónicas
AidayEsther
 
El cuidador y su cuidado
El cuidador y su cuidadoEl cuidador y su cuidado
El cuidador y su cuidado
Luis Otero
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
Jamil Ramón
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
eni8
 
Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.
Romerillo Romerillo
 
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptxcuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
Cathy Guerrero
 
(2015-03-02)COMUNICACIONTERAPEUTICA(PTT)
(2015-03-02)COMUNICACIONTERAPEUTICA(PTT)(2015-03-02)COMUNICACIONTERAPEUTICA(PTT)
(2015-03-02)COMUNICACIONTERAPEUTICA(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 20053. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
Pastoral Salud
 
La sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorLa sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidador
Alberto_76
 
Cuidar a las personas que cuidan en salud
Cuidar a las personas que cuidan en saludCuidar a las personas que cuidan en salud
Cuidar a las personas que cuidan en salud
NelsonLopez821150
 
Reacciones emocionales y esclerosis múltiple
Reacciones emocionales y esclerosis múltipleReacciones emocionales y esclerosis múltiple
Reacciones emocionales y esclerosis múltiple
nmparra86
 
Depresión y prevención de suicidio
Depresión y prevención de suicidioDepresión y prevención de suicidio
Depresión y prevención de suicidio
VanneMarmota
 
Salud mental en tiempos de pandemia
Salud mental en tiempos de pandemia Salud mental en tiempos de pandemia
Salud mental en tiempos de pandemia
AcademiaHospitalSant
 
Diapositivas de estres laboral chikita
Diapositivas de estres laboral chikitaDiapositivas de estres laboral chikita
Diapositivas de estres laboral chikita
benjaminbenlevi
 
Caso depresion
Caso depresionCaso depresion
Caso depresion
Noe Pineda Rincon
 
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Red PaPaz
 
Presentación taller alzheimer
Presentación taller alzheimerPresentación taller alzheimer
Presentación taller alzheimer
crisgomezatienza
 

Similar a Cuidar al cuidador (20)

Guia cuidarte para_cuidar_aecc
Guia cuidarte para_cuidar_aeccGuia cuidarte para_cuidar_aecc
Guia cuidarte para_cuidar_aecc
 
Cuidadores primarios-patologias
Cuidadores primarios-patologiasCuidadores primarios-patologias
Cuidadores primarios-patologias
 
La salud mental del adulto joven
La salud mental del adulto jovenLa salud mental del adulto joven
La salud mental del adulto joven
 
El cuidado del cuidador que afronta enfermedades crónicas
El cuidado del cuidador que afronta enfermedades crónicasEl cuidado del cuidador que afronta enfermedades crónicas
El cuidado del cuidador que afronta enfermedades crónicas
 
El cuidador y su cuidado
El cuidador y su cuidadoEl cuidador y su cuidado
El cuidador y su cuidado
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.
 
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptxcuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
 
(2015-03-02)COMUNICACIONTERAPEUTICA(PTT)
(2015-03-02)COMUNICACIONTERAPEUTICA(PTT)(2015-03-02)COMUNICACIONTERAPEUTICA(PTT)
(2015-03-02)COMUNICACIONTERAPEUTICA(PTT)
 
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 20053. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
 
La sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorLa sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidador
 
Cuidar a las personas que cuidan en salud
Cuidar a las personas que cuidan en saludCuidar a las personas que cuidan en salud
Cuidar a las personas que cuidan en salud
 
Reacciones emocionales y esclerosis múltiple
Reacciones emocionales y esclerosis múltipleReacciones emocionales y esclerosis múltiple
Reacciones emocionales y esclerosis múltiple
 
Depresión y prevención de suicidio
Depresión y prevención de suicidioDepresión y prevención de suicidio
Depresión y prevención de suicidio
 
Salud mental en tiempos de pandemia
Salud mental en tiempos de pandemia Salud mental en tiempos de pandemia
Salud mental en tiempos de pandemia
 
Diapositivas de estres laboral chikita
Diapositivas de estres laboral chikitaDiapositivas de estres laboral chikita
Diapositivas de estres laboral chikita
 
Caso depresion
Caso depresionCaso depresion
Caso depresion
 
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
 
Presentación taller alzheimer
Presentación taller alzheimerPresentación taller alzheimer
Presentación taller alzheimer
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Cuidar al cuidador

  • 3. Qué es cuidar?  Proporcionar esta ayuda es una buena forma de que las personas dependientes sientan que sus necesidades físicas, sociales y afectivas están resueltas.  Implica una dedicación importante de tiempo y energía.  Conlleva tareas que pueden no ser cómodas y agradables.  Suele darse más de lo que se recibe.  Es una actividad que, normalmente, no se ha previsto y para la que no se ha sido previamente preparado. CUIDAR AL CUIDADOR
  • 4. Qué es cuidador?  La experiencia de cada cuidador es única, ya que son muchos los aspectos que hacen que esta experiencia difiera de cuidador a cuidador. CUIDAR AL CUIDADOR
  • 6. Tareas frecuentes  Ayuda para la higiene personal  Ayuda en las actividades de la casa  Ayuda para el transporte  Supervisión en la toma de medicamentos.  Colaboración en tareas de enfermería.  Resolver situaciones conflictivas derivadas del cuidado.  Ayuda para la comunicación con los demás cuando existen dificultades para expresarse.  Hacer muchas "pequeñas cosas" CUIDAR AL CUIDADOR
  • 7. El cuidador  Contrae gran carga física y psíquica.  Se responsabiliza de la vida del enfermo.  El cuidador va perdiendo paulatinamente su independencia, dado el enfermo cada vez es más dependiente.  Se desatiende a sí mismo: No toma el tiempo libre necesario para su ocio, abandona sus aficiones, reduce o pierde su vida social. CUIDAR AL CUIDADOR
  • 8. CUIDAR AL CUIDADOR La carga a la que se ve sometido el cuidador puede expresarse en distintas áreas
  • 9. DOCE PASOS PARA LOS CUIDADORES - Si bien no puedo controlar el proceso de la enfermedad, necesito recordar que puedo controlar muchos aspectos sobre cómo ésta nos afecta a mí y a mi familiar. - Necesito cuidar de mí mismo. - Necesito simplificar mi estilo de vida. - Necesito cultivar el don de permitir que otros me ayuden. - Necesito vivir un día a la vez. -Necesito organizar mi día porque una estructura constante facilitará mi vida y la de mi familiar.
  • 10. - Necesito mantener el sentido del humor. - Necesito recordar que mi familiar no está siendo “difícil” a propósito. - Necesito concentrarme y apreciar lo que mi familiar aún puede hacer en vez de constantemente lamentar lo que se ha perdido. - Necesito depender más del cariño y del apoyo de otras personas. - Necesito recordar con frecuencia que hago lo mejor que puedo en este mismo instante. - Necesito recurrir al Poder Superior que creo que está disponible para mí. DOCE PASOS PARA LOS CUIDADORES
  • 11. Problemas éticos inherentes al rol de cuidador: ¿me voy o me quedo? ¿le ingreso en una residencia?, ¿le sigo dando esta medicación?, ¿le dejo salir? ¿se lo digo al médico?
  • 12. SÍNDROME DEL CUIDADOR CUIDAR AL CUIDADOR Este síndrome se caracteriza por la existencia de un cuadro pluri- sintomático, que afecta a todas las esferas de la persona, con repercusiones médicas, sociales, económicas, y otras que pueden llevar al "cuidador" a tal grado de frustración que claudique en sus labores de cuidado repercutiendo negativamente tanto en su labor como cuidador como en su vida personal, teniendo como consecuencia un importante deterioro de su calidad de vida. El síndrome del cuidador suele estar provocado por la dificultad que trae para el cuidador el cambio radical de su modo de vida y el desgaste que provoca ver cómo un ser querido va perdiendo progresiva/ sus facultades físicas y mentales, conforme avanza el curso de la enfermedad.
  • 14. Sintomatología SINDROME DEL CUIDADOR  Problemas de sueño (despertar de madrugada, dificultad para conciliar el sueño, demasiado sueño, etc.)  Pérdida de energía, fatiga crónica, sensación de cansancio continuo, etc.  Aislamiento  Consumo excesivo de bebidas con cafeína, alcohol o tabaco.
  • 15. Sintomatología SINDROME DEL CUIDADOR  Consumo excesivo de pastillas para dormir u otros medicamentos.  Problemas físicos palpitaciones, temblor de manos, molestias digestivas.  Problemas de memoria y dificultad para concentrarse.  Menor interés por actividades y personas que anterior/ eran objeto de interés.
  • 16.  Aumento o disminución del apetito.  Enfadarse fácilmente  Dar demasiada importancia a pequeños detalles  Cambios frecuentes de humor o de estado de ánimo  Propensión a sufrir accidentes  Dificultad para superar sentimientos de depresión o nerviosismo Sintomatología SINDROME DEL CUIDADOR
  • 17. Manejo  Disminuir la carga del cuidador SINDROME DEL CUIDADOR
  • 18. Manejo  Aconsejar  El cuidador debería, en primer lugar, hacer una reflexión y darse cuenta de que tiene derecho a llevar una vida propia.  Fundamental que comunique al resto de la familia sus sentimientos y sus temores para hacerles partícipes del problema, y evitar sentirse culpable cuando dedica tiempo a sí mismo.  No aislarse.  Mantener actividades divertidas. SINDROME DEL CUIDADOR
  • 19. • Hacer una reflexión y darse cuenta de que tiene derecho a llevar una vida propia. – Delegar algunas de sus responsabilidades • Comunique sus sentimientos y sus temores para hacerles partícipes del problema, y evitar sentirse culpable cuando dedica tiempo a sí mismo. • No se aísle. – Mantenga contacto con amigos o vecinos, participe en reuniones sociales. – Contactarse con personas que estén en la misma condición PARA TENER EN CUENTA:
  • 20. • Dedique tiempo semanal para usted • Busque a un familiar, o vecina, que cuide del enfermo unas horas a la semana • Mantener actividades que siempre le han divertido: • Tejer, Coser, Pasear, Escribir, Leer, Escuchar música PARA TENER EN CUENTA:
  • 21. Test de Zarit SINDROME DEL CUIDADOR
  • 23. APGAR: INDICACIONES  En la 2ª cita para ir conociendo al paciente y su grupo familiar  Cuando es necesaria la participación de la familia en el cuidado del paciente  Sospecha de paciente en somatización  A los integrantes de una familia que atraviesa una crisis del diario vivir  A los miembros de las familias problemáticas SINDROME DEL CUIDADOR
  • 25.  Test o prueba de esfuerzo del cuidador.  Auto administrada.  PUNTUACIÓN: 0=nunca, 1= rara vez, 2= a veces, 3=frecuentemente.  RESULTADOS  0 – 15 Mínimo el estrés  16-30 Estrés leve  31 – 45 Estrés Moderado  46 – 60 Estrés Severo “CAREGIVER STRESS TEST”
  • 26.  Población diana: Población cuidadora de personas dependientes en general.  Se trata de una entrevista semiestructurada que consta de 13 ítems con respuesta dicotómica Verdadero – Falso.  Cada respuesta afirmativa puntúa 1. Una puntuación total de 7 o más sugiere un nivel elevado de esfuerzo. ÍNDICE DE ESFUERZO DEL CUIDADOR
  • 27.
  • 29. SINDROME DE BURN OUT HISTORIA  Fue descrito por primera vez por el psicoanalista Herbert J. Freudenberger en 1973.  A partir de observar cambios en él y en otros profesionales (psicólogos, consejeros, médicos, asistentes sociales, enfermeros, dentistas).  Sufrían una pérdida de energía, hasta llegar al agotamiento y a la desmotivación para su prática.  El término se refiere a los efectos del consumo crónico de sustancias tóxicas de abuso.
  • 30. SINDROME DE BURN OUT DEFINICIONES  Freudenberg (1974) “Estado de fatiga que se produce por dedicación a una causa o forma de vida que no produce la satisfacción esperada”  Pines y Kafry (1978) “Experiencia general de agotamiento físico, emocional y actitudinal”  Dale (1979) “Consecuencia del estrés laboral, y con la que mantiene que el síndrome podría variar en relación a la intensidad y duración del mismo”  OMS “Enfermedad laboral que provoca detrimento en la salud física y mental de los individuos.”
  • 31. SINDROME DE BURN OUT Cristina Maslach
  • 32. SINDROME DE BURN OUT Población de riesgo  Aparece en deportistas de élite, tele operadores, informáticos, economistas, así como a profesiones de auxilio como enfermería, medicina, profesorado, liquidadores de seguros médicos, cuidadores, etc.  Especialmente las mujeres son víctimas de este síndrome.
  • 34. SINDROME DE BURN OUT Causas  Profesiones de alto contacto con personas, con horarios de trabajo excesivos  Exceso de trabajo  Remuneración inadecuada  Falta de comunicación entre el personal de trabajo
  • 35. SINDROME DE BURN OUT Tres Dimensiones 1) Cansancio o agotamiento emocional: a consecuencia del fracaso frente al intento de modificar las situaciones estresantes, se caracteriza por la pérdida progresiva de energía, el desgaste, la fatiga, etc. 2) Despersonalización: es el núcleo de Burnout, consecuencia del fracaso frente a la fase anterior y la defensa construida por el sujeto para protegerse frente a los sentimientos de impotencia, indefinición, y desesperanza personal. 3) Abandono de la realización personal: aparece cuando el trabajo pierde el valor que tenía para el sujeto.
  • 36. SINDROME DE BURN OUT Clínica - Signos y síntomas físicos: cefaleas sensoriales, fatiga, agotamiento, insomnio, trastornos gastrointestinales, dolores generalizados, malestares indefinidos. - Signos y síntomas psíquicos: falta de entusiasmo e interés, dificultad para concentrarse, permanente estado de alerta, actitud deflexiva, irritabilidad, impaciencia, depresión, negativismo, frustración, desesperanza, desasosiego. - Síntomas laborales: sobreinvolucionamiento, no comparten ni delegan trabajo, ausentismo laboral.
  • 38.  Médico: lo lleva a la desmotivación, frustración, depresión y abuso de sustancias.  Familia: hay malos trataos entre sus integrantes, separaciones, divorcios.  Sistema de salud: reducción del rendimiento de sus trabajadores, ausentismo, impuntualidad, incremento en los costos.  Pacientes: conduce a una mala relación médico- paciente. CONSECUENCIAS DEL DESGASTE PROFESIONAL
  • 39. Prevención 1) Apoyo emocional: relacionado con el afecto, confianza y preocupación que un individuo experimenta proveniente de otro. 2) Apoyo instrumental: que son los recursos materiales económicos o de servicio con los que cuenta el profesional. 3) Apoyo informativo: que le permite a un sujeto conocer una situación y poseer unos instrumentos para afrontarlo. 4) Apoyo evaluativo: que es un feed-back de las acciones que el profesional va emprendiendo y le permite procesar su efectividad. SINDROME DE BURN OUT
  • 40. BIBLIOGRAFÍA  1. Cuidar Al Que Cuida. SINDROME DEL CUIDADOR, Documento En Línea, Http://Andarrat.Free.Fr/Cap1.Htm  EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN LA FAMILIA, EL CUIDADOR, ESCUELA VASCA DE TERAPIA FAMILIAR, CURSO 3º DE PSICOTERAPEUTAS, Documento En Línea, Dirección Http://Www.Avntf- evntf.Com/Imagenes/Biblioteca/Aja%20m%20tbjo%203%20bi%209798.Pdf  DOIS, Angelina; URIBE, Claudia; VILLARROEL, Luis y CONTRERAS, Aixa. Factores de riesgo asociados a síntomas depresivos post parto en mujeres de bajo riesgo obstétrico atendidas en el sistema público. Rev. méd. Chile [online]. 2012, vol.140.  Vargas-mendoza; J.E. Y Sánchez-sigüenza, C. Cuidadores Primarios De Enfermos Crónicos: Agotamiento Compasivo. Centro Regional De Investigación En Psicología, Volumen 6, Número 1, 2012. Pág. 13-18. Dirección Http://Www.Conductitlan.Net/Centro_regional_investigacion_psicologia/ 71_cuidadores_primarios_enfermos_cronicos_agotamiento_compasivo.Pdf  -ABC Of palliative care. Care in the community. British Medical Journal.  -Mokus, Susan. A practical Guide to caring for caregivers. American Family Physician. December 15, 2000  El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas, Cristina Ortega Ruiz y Francisca López Ríos (Universidad de Almería, España), Documento en línea, http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-100.pdf  RUBINSTEIN, Adolfo et al. MEDICINA FAMILIAR Y PRÁCTICA AMBULATORIA: Síndrome de burn out. 2006. Edición 2. Capítulo 24. Págs.211-213.