SlideShare una empresa de Scribd logo
REACCIONES Y COMPUESTOS QUIMICOS
Índice
Contenido
Introducción ............................................................................................................................. 1
Compuestos Binarios................................................................................................................. 2
Oxido........................................................................................................................................ 3
Oxido Metálico.......................................................................................................................... 4
OXIDOSNO METALICOS............................................................................................................. 5
PERÓXIDOS............................................................................................................................... 6
HIDRUROS ................................................................................................................................ 7
HIDRUROS METALICOS .............................................................................................................. 8
HIDRUROS NO METALICOS......................................................................................................... 9
ACIDOS....................................................................................................................................10
COMPUESTOS TERNARIOS ........................................................................................................11
OXIACIDOS U OXACIDOS...........................................................................................................12
HIDROXIDOS ............................................................................................................................13
OXISALES.................................................................................................................................14
COMPUESTOS CUATERNARIOS..................................................................................................15
SALES.......................................................................................................................................16
SALES ACIDAS...........................................................................................................................17
SALES BASICAS.........................................................................................................................18
SALES DOBLES..........................................................................................................................19
Nomenclatura..........................................................................................................................20
REGLAS PARA NOMBRAR LOS COMPUESTOS QUIMICOS.............................................................21
Fórmula general.......................................................................................................................22
SIMBOLOS Y FORMULAS QUIMICAS...........................................................................................24
Simbolos..................................................................................................................................24
Formula...................................................................................................................................24
TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS.............................................................................................25
BALANCEO DE ECUACIONES POR METODO DE TANTEO ..............................................................27
VELOCIDAD DE REACCION.........................................................................................................28
1
Factores que afectan a la velocidad de una reacción química......................................................30
Temperatura............................................................................................................................30
Conclusión...............................................................................................................................32
Bibliografías.............................................................................................................................33
1
Introducción
En el presente trabajo veras las reacciones químicas y compuestos químicos.
Veras temas muy interesantes como pueden ser: compuestos binarios, los tipos
de sales que existen, los tipos de óxidos que existen y muchos otros temas muy
interesantes.
2
Compuestos Binarios
Denominamos sustancias binarias a aquellas que están formadas por dos tipos de
átomos distintos. No quiere decir que la molécula tenga sólo dos átomos sino que
sólo la componen dos átomos de distinto tipo. Algunos ejemplos son: LiH, OF2,
NaCl.
Un compuesto binario es un compuesto químico formado por átomos de sólo dos
elementos, como en el caso del agua, compuesta por hidrógeno y oxígeno. Se
distinguen dos grupos principales de compuestos binarios:
●Los compuestos iónicos binarios, donde se incluyen las sales binarias, los óxidos
metálicos (anhídridos básicos) y los hidruros metálicos.
●Los compuestos covalentes binarios, donde se incluye los óxidos de no metal
(anhídridos ácidos) y los halogenuros de no metal.
3
Oxido
El Oxido es un compuesto inorgánico que se forma al unir algún elemento químico
con Oxígeno. Los óxidos se clasifican en dos grupos: Óxidos Básicos y Óxidos
Ácidos.
Los óxidos son compuestos binarios formados por la combinación del oxígeno con
un elemento químico.
El oxígeno actúa con su número de oxidación (-2), mientras el otro elemento actúa
con un número de oxidación positivo.
La fórmula se obtiene al intercambiar las valencias de dichos elementos.
X2On
Donde:
X, es cualquier elemento químico
n, es la valencia de dicho compuesto químico
Ejemplos:
Fe2O3 Oxido con Hierro de valencia 3.
FeO Oxido con Hierro de valencia 2.
Ahora considerando el FeO, si es Hierro con valencia 2 el compuesto sería Fe2O2,
pero los compuestos siempre hay que
simplificarlos, así que se queda en
FeO.
Un Óxido es básico si el elemento
químico que se junta con el Oxígeno
(O) es un metal. Un Óxido es Ácido si
el elemento químico que se junta con
el oxígeno es un no metal.
4
Oxido Metálico
Los óxidos metálicos son un tipo de óxidos los cuales están formados por un
elemento metal más oxígeno. Este grupo de compuestos son conocidos también
como óxidos básicos.
Formulación de los óxidos metálicos (óxidos básicos)
La fórmula de los óxidos metálicos es del tipo X2On (donde X es el elemento
metálico y O es oxígeno). Entre los numerosos ejemplos de óxidos metálicos se
encuentran: ZnO, MgO, Na2O, FeO, Au2O3, etc.
Los óxidos metálicos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -2, para ello se
antepone al oxígeno (O) el elemento metal.
5
OXIDOS NO METALICOS
Los óxidos no metálicos son combinaciones binarias de un no metal con el
oxígeno, en las que el oxígeno emplea el número de oxidación -2.
Para su nomenclatura emplearemos preferentemente la:
Nomenclatura estequiométrica: consiste en anteponer a la palabra “óxido" un
prefijo que nos indique el número de oxígenos seguida de “de" y el nombre del no
metal con un prefijo que nos indique el número de átomos de ese no metal.
Los prefijos que designan el número de átomos son:
mono- di- tri- tetra- penta- hexa- hepta- octa- nona- deca- undeca- dodeca-
6
PERÓXIDOS
Los peróxidos consisten en combinaciones binarias del oxígeno junto a ciertos
metales. Son derivados de óxidos que contienen la agrupación -O-O-, O22- llamado
ión peróxido.
Formulación de los peróxidos
Los peróxidos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -1 ya que los dos
oxígenos comparten una pareja de electrones por los que en este grupo de
elementos no se pueden simplificar las valencias.
La fórmula de los peróxidos es del tipo X2(O2)n (donde X es el elemento metálico,
O es oxígeno y n es la valencia del elemento metálico).
7
HIDRUROS
Son combinaciones binarias del hidrógeno con los metales, en las que el H tiene
número de oxidación -1.
Los hidruros de los grupos 1 y 2 tienen un carácter iónico más acentuado que
los de los grupos 13 y 14, que se caracterizan por poseer un carácter covalente
importante. Pero a efectos de nomenclatura los nombraremos igual, excepto el
hidruro de boro que por su carácter no metálico lo nombraremos dentro de los
compuestos de H + no metal.
8
HIDRUROS METALICOS
Los hidruros metálicos o simplemente hidruros, son combinaciones de hidrógeno
junto a un elemento metálico. En este tipo de compuestos los metales actúan con
valencias positivas mientras que el hidrógeno actúa con valencia -1.
Formulación de los hidruros
Los hidruros se formulan anteponiendo en primer lugar el metal seguido del
hidrógeno siendo intercambiadas sus valencias.
La fórmula de los hidruros es del tipo XHn (donde X es el elemento metálico, H es
el hidrógeno y n es la valencia del elemento metálico). Entre los numerosos
ejemplos de hidruros metálicos se encuentran: NiH3, SrH2, FeH3, etc.
9
HIDRUROS NO METALICOS
Los hidruros no metálicos se forman por reacción de un no metal de los grupos
VIA y VIIA con el hidrógeno. Las uniones son en general covalentes.
Los no metales actúan con el menor número de oxidación, es decir -2 para el
grupo VI y -1 los del grupo VII.
La reacción es:
H2 + Cl2 -------→ 2 HCl(g)
Los hidruros no metálicos son gases.
Como en todos los compuestos binarios la fórmula puede obtenerse cruzando los
números de oxidación.
10
ACIDOS
Los ácidos son compuestos que presentan en su estructura molecular uno o más
átomos de hidrógeno, los cuales al disolverse en el agua se liberan en forma de
catión H+ llamado: ión hidrógeno, protón o hidrogenón.
Los ácidos tienen propiedades opuestas a las bases, así:
● Enrojecen al papel tornasol
● Incoloran la solución de fenolftaleína
● Neutralizan los hidróxidos o bases
● Tienen sabor agrio
● Corroen metales
Según su composición, los ácidos inorgánicos se clasifican en dos grupos:
hidrácidos (poseen hidrógenos y un no metal) y oxácidos (poseen hidrógeno, no
metal y oxígeno)
Ácidos de Brønsted-
Lowry
11
COMPUESTOS TERNARIOS
Son compuestos que están formados por tres átomos de distinta naturaleza. Al
igual que vimos en las combinaciones binarias no quiere decir que los compuestos
ternarios estén formados por tres átomos, pueden tener un número mayor de
átomos pero tienen en común que están formados por tres elementos distintos. En
este grupo veremos los hidróxidos, los oxoácidos y las oxosales.
12
OXIACIDOS U OXACIDOS
Son compuestos ternarios que tienen en su composición átomos de hidrógeno y
oxígeno. El otro átomo puede ser un átomo no metálico e incluso de metales como
el cromo o el manganeso. Se pueden nombrar según la nomenclatura de adición,
la nomenclatura de hidrógeno o usando los nombres tradicionales (ya que la
IUPAC lo permite). Quizás el modo más sistemático y más fácil para nombrar los
oxoácidos sea la nomenclatura de hidrógeno pero es necesario conocer las otras
formas de nombrar porque podemos encontrarlas en la bibliografía química.
13
HIDROXIDOS
Los hidróxidos son compuestos que tienen el grupo (OH)- en su composición. Este
grupo es el grupo hidróxido y tiene un número de oxidación -1. Parece claro que
sólo podrán formar combinaciones de este grupo con iones positivos (cationes).
Vamos a estudiar la combinación del anión hidróxido con cationes metálicos y
veremos que no presentan dificultad alguna en la formulación y nomenclatura.
Para formular: Pondremos el símbolo del metal siempre a la izquierda y el grupo
(OH)- a la derecha. Después ajusta los subíndices para que la suma de las cargas
sea cero. Cuando el subíndice es uno no se escribe el paréntesis para el grupo
hidróxido.
Para nombrar: Leemos de derecha a izquierda la fórmula. Se empieza
nombrando el grupo (OH)- seguido de la preposición "de" y luego el nombre del
metal. Si existen subíndices debes usar los prefijos numerales. En la siguiente
tabla puedes ver algunos ejemplos:
Puedes usar cualquiera de las nomenclaturas de composición porque todas ellas
son igual de válidas. Observa que cuando el catión metálico sólo puede presentar
un estado de oxidación no es necesario escribirlo en la nomenclatura del número
de oxidación pero sí en la de los números de carga.
14
OXISALES
Las oxisales o sales ternarias, son compuestos formados por un metal, un no
metal y oxígeno. Son consideradas como las sales de los ácidos oxoácidos, ya
que éstas se forman por la sustitución de los hidrógenos del oxoácido por un
metal.
Formulación de las oxisales
La fórmula general de las oxisales es Ma(XbOc)n donde M es el elemento metálico,
X es el elemento no metálico y O es el oxígeno. Los valores de a, b y c
corresponden a los valores del oxoácido del que procede y n es la valencia del
elemento metálico.
Nomenclatura de las oxisales
Existen las siguientes nomenclaturas para nombrar las oxisales:
Nomenclatura tradicional: se nombra de forma similar al ácido oxoácido del que
procede sustituyendo la terminación -oso por -ito y la terminación -ico por -ato
seguido del elemento metálico terminado en:
●-ico (si tiene una valencia)
●-oso, -ico (si tiene 2 valencias)
●hipo...oso, -oso, -ico (si tiene 3 valencias)
●hipo...oso, -oso, -ico, per...ico (si tiene 4 valencias)
15
COMPUESTOS CUATERNARIOS
Los compuestos cuaternarios son aquellos que poseen un átomo de nitrógeno
unido a cuatro sustituyentes alquílicos o arílicos. El nitrógeno en esta situación
posee una carga positiva, que se mantiene independientemente del pH del medio.
Esta característica es precisamente la que distingue los compuestos cuaternarios
de los anfóteros y de las sales de amina.
Se dividen en tres subfamilias:
●Sales de alquilbencildimetil amonio
●Sales de amonio heterocíclicas
●Sales de tetraalquil amonio
●Los compuestos cuaternarios son los formados por cuatro elementos.
16
SALES
Una sal es un compuesto iónico que contiene cationes diferentes al del hidrógeno
(H+) y aniones diferentes al hidroxilo (OH-). Cuando las sales se disuelven en el
agua se disocian en los iones componentes, así tenemos por ejemplo que el
sulfato de sodio (Na2SO4) se disocia en el ion SO42- y dos iones Na+. Todas las
sales disueltas en agua forman un electrolito ya que la solución conduce la
electricidad, y es común que por extensión se les llame electrolitos a las sales
solubles. No todas las sales son solubles en agua, algunas se disuelven en tan
pequeña cantidad que se dice que son insolubles.
17
SALES ACIDAS
Nomenclatura Funcional:
Se nombran anteponiendo los prefijos bi-, dibi-, tribi-, etc. según el número
de hidrógenos no sustituidos, al nombre de la sal tal y como sería si se
hubiesen sustituido todos los hidrógenos.
Nomenclatura Sistemática:
Se designan anteponiendo al nombre del anión de la sal neutra
correspondiente la palabra hidrógeno, indicando con los prefijos mono, (se
omite), di, tri, etc., el número de átomos de Hidrógeno substituibles
presentes en la sal. La palabra hidrógeno suele unirse directamente al
nombre del anión.
18
SALES BASICAS
Se originan cuando en una reacción de neutralización hay un exceso de hidróxido
respecto del ácido. Son compuestos que poseen algún grupo OH-.
Se nombran como las sales neutras, anteponiendo al nombre del anión el término
hidróxido precedido de uno de estos prefijos: mono (se omite), di, tri, etc., que
indica el número de grupos OH- que posee la fórmula.
Se nombran también citando, en orden alfabético, el nombre del anión y el término
hidróxidos unidos por un guión. La palabra hidróxido lleva antepuesto un prefijo
numeral (di, tri, etc.), que indica el número de ellos presentes en la fórmula.
Se pueden, también, nombrar como las sales neutras, pero intercalando la palabra
básico precedida del prefijo mono (se omite), di, tri, etc., según el número de
grupos OH- presentes en la fórmula.
19
SALES DOBLES
Las sales dobles son sales que contienen más de un catión o más de un anión,
para que los dos se eliminen quedando igual a cero. Las sales dobles son
compuestos ternarios. Se forman cuando al menos dos sales se disuelven en un
mismo líquido y cristalizan de forma regular. Una sal doble muy conocida es el
alumbre de sodio, que contiene dos cationes (sodio y aluminio) y un anión sulfato.
Otros ejemplos notables son el tartrato de potasio y sodio o Sal de Seignette y la
alstonita. Las sales dobles se nombra colocando primero el nombre del anión
seguido de la palabra “doble” y luego el nombre, en orden alfabético, de los
elementos que forman los cationes, precedidos por los prefijos di, tri, tetra etc., de
acuerdo al sub índice que presente cada catión en la fórmula molecular. Cuando el
sub índice es uno (1) no se coloca el prefijo.
20
Nomenclatura
La nomenclatura química (del latín nomenclatūra) es un conjunto de reglas o
fórmulas que se utilizan para nombrar todos los elementos y los compuestos
químicos. Actualmente la IUPAC(Unión Internacional de Química Pura y Aplicada,
en inglés International Union of Pure and AppliedChemistry) es la máxima
autoridad en materia de nomenclatura química, la cual se encarga de establecer
las reglas correspondientes.
21
REGLAS PARA NOMBRAR LOS COMPUESTOS QUIMICOS
1.-Conoce qué forma un compuesto iónico. Los compuestos iónicos contienen
un metal y un elemento no metálico. Relaciona los elementos de la tabla periódica
para ver a cuáles categorías pertenecen los elementos del compuesto.
2.-Construye el nombre. Para un compuesto de dos elementos iónicos,
nombrarlo es simple. La primera parte del nombre es el nombre del elemento
metálico. La segunda parte es el nombre del elemento no-metálico, con el sufijo "-
ido."
Ejemplo: Al2O3. Al2 = Aluminio; O3 = Oxígeno. Así que el nombre sería “óxido de
aluminio.”
3.-Reconoce los metales de transición. Los metales en los bloques D y F de la
tabla periódica se conocen como metales de transición. Su carga se escribe con
un número romano al escribir el nombre del compuesto. Esto es debido a que
pueden tener más de una carga y pueden formar más de un compuesto.
Ejemplo: FeCl2 y FeCl3. Fe = Hierro; Cl2 = Cloro -2; Cl3 = Cloro -3. Los nombres
serían cloruro de hierro (II) y cloruro de hierro (III).
22
Fórmula general
La fórmula general de un grupo de compuestos puede representarse de diferentes
maneras:
Expresando el número de átomos de cada clase
En química inorgánica, una familia de compuestos se puede representar por una
fórmula general cuyos subíndices (número de átomos de cada clase) son variables
(x, y, z...).
Incluyendo expresiones matemáticas en los subíndices
En química orgánica, es frecuente que los subíndices sean expresiones
matemáticas que incluyen la variable n (número de átomos de carbono). Se llama
serie homóloga al conjunto de compuestos que comparten la misma fórmula
general. Por ejemplo, la fórmula general de los alcoholes es: CnH(2n + 1)OH
(donde n ≥ 1)
Serie homóloga Fórmula general Ejemplos
Alcanos CnH2n+2 CH4, C2H6, C3H8, C4H10
Alquenosmonoinsaturados CnH2n C2H4, C3H6, C4H8
Alquinosmonoinsaturados CnH2n-2 C2H2, C3H4, C4H6
Cicloalcanos CnH2n C4H8, C6H12
Alcoholes CnH(2n + 1)OH CH3OH, C2H5OH
Incluyendo radicales y grupo funcional
En la expresión de la fórmula general, en química orgánica, suele aparecer la
estructura de los compuestos de una serie homóloga, incluyendo la parte
radical(se representa por R, R', etc) y el grupo funcional. Ejemplo: La fórmula
general de los alcoholes primarios es R-OH.
23
Serie homóloga Fórmula general Ejemplos
Alcoholes R-OH CH3OH, C2H5OH
Éteres R-O-R' CH3-O-CH3
Aldehídos R-CHO CH3-CHO, CH3-CH2-CHO
Cetonas R-CO-R' CH3-CO-CH3
Ácidos carboxílicos R-COO-H CH3-COOH
Ésteres R-COO-R' CH3-CH2-COO-CH3
Aminas R-NH2 CH3-CH2-NH2
Amidas R-CONH2 CH3-CH2-CONH2
Nitrilos R-CN CH3-CH2-CN
24
SIMBOLOS Y FORMULAS QUIMICAS
Simbolos
Los símbolos son los signos abreviados
La mayoría de los símbolos químicos se derivan de las letras griegas del nombre
del elemento, principalmente en latín, pero a veces en inglés, alemán, francés o
ruso. La primera letra del símbolo se escribe con mayúscula, y la segunda (si la
hay) con minúscula. Los símbolos de algunos elementos conocidos desde la
antigüedad, proceden normalmente de sus nombres en latín. Por ejemplo, Cu de
cuprum (cobre), Ag de argentum (plata), Au de aurum (oro) y Fe de ferrum (hierro).
Este conjunto de símbolos que denomina a los elementos químicos es universal.
Los símbolos de los elementos pueden ser utilizados como abreviaciones para
nombrar al elemento, pero también se utilizan en fórmulas y ecuaciones para
indicar una cantidad relativa fija del mismo. El símbolo suele representar un átomo
del elemento en una molécula u otra especie química. Sin embargo, los átomos
tienen unas masas fijas, denominadas masas atómicas relativas, por lo que
también representa un mol.
Formula
La fórmula química es la representación de los elementos que forman un
compuesto y la proporción en que se encuentran, o del número de átomos que
forman una molécula. También puede darnos información adicional como la
manera en que se unen dichos átomos mediante enlaces químicos e incluso su
distribución en el espacio. Para nombrarlas, se emplean las reglas de la
nomenclatura química . Existen varios tipos de fórmulas químicas:1 Ejemplo: La
fórmula general de los silanos2 es SinHm
A veces, los miembros de una familia química se diferencian entre sí por una
unidad constante, generalmente un átomo de carbono adicional en una cadena
carbonada.
25
TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS
Reacciones de síntesis:
El aluminio se combina con el oxígeno y forma el óxido de aluminio.
4 Al + 3 O2 —-> 2 Al2 O3
Otro ejemplo es la síntesis de Haber para la formación del amoníaco:
N2 + 3 H2 —-> 2 NH3
Reacciones de Descomposición:
Aquí a partir de un compuesto se generan 2 o 3 más. Por ejemplo la
descomposición de una sal como el clorato de potasio por calor.
2 KClO3 —-> 2 KCl + 3 O2
Las descomposiciones de los óxidos por calor constituyen otro ejemplo.
2 CuO —-> 2 Cu + O2
Reacciones de Sustitución:
En estos casos un elemento reemplaza a otro elemento en un compuesto.
Ejemplo:
Fe + 2 HCl —-> FeCl2 + H2
El metal, en este caso el hierro reemplaza al hidrógeno en el ácido formando la sal
cloruro ferroso.
Otro ejemplo se da en las sales como en el siguiente:
Fe + CuSO4 —-> FeSO4 + Cu
El hierro como vemos, sustituye al cobre en la sal.
26
Hay una variante llamada reacciones de doble sustitución. Dos elementos
ocupan sus lugares entre sí. Por ejemplo:
Ca(OH)2 + 2 HNO3 —-> Ca(NO3)2 + 2 H2O
Es una reacción de neutralización o ácido base. El calcio reemplaza al hidrógeno
en el ácido nítrico y el hidrógeno al calcio formando agua. Este esquema lo
cumplen todas las reacciones ácido base.
27
BALANCEO DE ECUACIONES POR METODO DE TANTEO
Método de tanteo
Una vez planteada la reacción se empieza a balancearla seleccionando un
elemento que aparezca solo una vez en los reactivos y una vez en los productos.
Ejemplo
K + H2 O → KOH + H2
Se observa que el potasio y el oxígeno están en un solo reactivo y producto pero
ya se hallan balanceados por lo que se debe balancear el hidrógeno.
K + H2 O → KOH +1 /2 H2
Hay 2 átomos de hidrógeno en los reactivos y 3 en los productos por lo que puede
balancearse colocando ½ de hidrógeno en los productos
Para no trabajar con números fraccionarios se multiplican reactivos y productos
por 2-
2 K + 2 H2 O → 2 KOH + H2
28
VELOCIDAD DE REACCION
La teoría de colisiones
La teoría de colisiones, propuesta hacia 1920 por Gilbert N. Lewis (1875-1946) y
otros químicos, afirma que para que ocurra un cambio químico es necesario que
las moléculas de la sustancia o sustancias iniciales entren en contacto mediante
una colisión o choque.
Pero no todos los choques son iguales. El choque que provoca la reacción se
denomina choque eficaz y debe cumplir estos dos requisitos:
Que el choque genere la suficiente energía para romper los enlaces entre los
átomos.
Que el choque se realice con la orientación adecuada para formar la nueva
molécula.
29
Los choques que no cumplen estas condiciones y, por tanto, no dan lugar a la
reacción, se denominan choques ineficaces.
A veces, el paso de reactivo a producto se realiza mediante la formación de un
compuesto intermedio ocomplejo activado que se transformará posteriormente en
los productos.
La energía de activación ( ) en química es la energía que necesita
un sistema antes de poder iniciar un determinado proceso. La energía de
activación suele utilizarse para denominar la energía mínima necesaria para que
se produzca una reacción química dada. Para que ocurra una reacción entre dos
moléculas, éstas deben colisionar en la orientación correcta y poseer una cantidad
de energía mínima.
30
Factores que afectan a la velocidad de una reacción química
¿De qué depende que una reacción sea rápida o lenta? ¿Cómo se puede
modificar la velocidad de una reacción? Una reacción química se produce
mediante colisiones eficaces entre las partículas de los reactivos, por tanto, es
fácil deducir que aquellas situaciones o factores que aumenten el número de estas
colisiones implicarán una mayor velocidad de reacción. Veamos algunos de estos
factores.
Temperatura
31
Al aumentar la temperatura, también lo hace la velocidad a la que se mueven las
partículas y, por tanto, aumentará el número de colisiones y la violencia de estas.
El resultado es una mayor velocidad en la reacción. Se dice, de manera
aproximada, que por cada 10 °C de aumento en la temperatura, la velocidad se
duplica.
Esto explica por qué para evitar la putrefacción de los alimentos los metemos en la
nevera o en el congelador. Por el contrario, si queremos cocinarlos, los
introducimos en el horno o en una cazuela puesta al
fuego.
Grado de pulverización de los reactivos
Si los reactivos están en estado líquido o sólido, la
pulverización, es decir, la reducción a partículas de menor tamaño, aumenta
enormemente la velocidad de reacción, ya que facilita el contacto entre los
reactivos y, por tanto, la colisión entre las partículas.
Por ejemplo, el carbón arde más rápido cuantos más pequeños son los pedazos; y
si está finamente pulverizado, arde tan rápido que provoca una explosión.
Naturaleza química de los reactivos que intervienen en la reacción
Dependiendo del tipo de reactivo que intervenga, una determinada reacción tendrá
una energía de activación:
Muy alta, y entonces será muy lenta.
Muy baja, y entonces será muy rápida.
Así, por ejemplo, si tomamos como referencia la oxidación de los metales, la
oxidación del sodio es muy rápida, la de la plata es muy lenta y la velocidad de la
oxidación del hierro es intermedia entre las dos anteriores.
32
Conclusión
En este ensayo aprendí sobre los compuesto químicos y el oxido como se forma,
los tipos de sales y como se forman, también como puedo hacer la nomenclatura
de un elemento y como resolver algunos ejercicios de cómo saber la nomenclatura
de un compuesto químico.
33
Bibliografías
https://es.wikipedia.org/wiki/Nomenclatura_qu%C3%ADmica
http://www.100ciaquimica.net/forin/salesaci.htm
http://www.acienciasgalilei.com/qui/formulacion/sales%20basicas.htm
http://www.formulacionquimica.com/oxidos/
http://www.ecured.cu/%C3%93xidos_no_met%C3%A1licos
https://es.wikipedia.org/wiki/Hidruro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FORMULACION COMPUESTOS TERNARIOS
FORMULACION COMPUESTOS TERNARIOSFORMULACION COMPUESTOS TERNARIOS
FORMULACION COMPUESTOS TERNARIOS
VICTOR M. VITORIA
 
Química inorgánica.pptx
Química inorgánica.pptxQuímica inorgánica.pptx
Química inorgánica.pptx
luis martini
 
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICASFUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
rosaangelica30
 
Balanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuacionesBalanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuaciones
Paula Ríos
 
Clasificacion de los metales y no metales
Clasificacion de los metales y no metalesClasificacion de los metales y no metales
Clasificacion de los metales y no metalesJulio Ramirez
 
Nomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNicaNomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNicajdiazgall
 
Funciones quimicas
Funciones quimicasFunciones quimicas
Funciones quimicasFisica Faz
 
Glosario Quimica
 Glosario Quimica Glosario Quimica
Glosario Quimica
naturalescienciascoyam
 
1.4.3 número y masa atómica
1.4.3 número y masa atómica1.4.3 número y masa atómica
1.4.3 número y masa atómica
Jorge Arizpe Dodero
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicosalexisjoss
 
Compuestos Químicos
Compuestos QuímicosCompuestos Químicos
Compuestos Químicos
Ramon Rodriguez
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaDavidSPZGZ
 
Velocidad de reaccion
 Velocidad de reaccion Velocidad de reaccion
Velocidad de reaccionSergio Barrera
 
LEYES PONDERALES
LEYES PONDERALESLEYES PONDERALES
LEYES PONDERALESmppmolina
 
1 bach. unidad 2 - Cuerpo y Materia
1 bach. unidad 2 - Cuerpo y Materia1 bach. unidad 2 - Cuerpo y Materia
1 bach. unidad 2 - Cuerpo y Materia
profequimica
 
reacciones quimicas
reacciones quimicasreacciones quimicas
reacciones quimicas
01jesusvz
 
ÓXIDOS NEUTROS .pptx
ÓXIDOS NEUTROS .pptxÓXIDOS NEUTROS .pptx
ÓXIDOS NEUTROS .pptx
Johanna Guallan
 
Formulacion inorganica
Formulacion inorganicaFormulacion inorganica
Formulacion inorganica
Jeisson Pabon
 
Bloque ii a e 1 y 2 mezclas y sustancias puras 2014 2013
Bloque ii a e 1 y 2 mezclas y sustancias puras 2014 2013Bloque ii a e 1 y 2 mezclas y sustancias puras 2014 2013
Bloque ii a e 1 y 2 mezclas y sustancias puras 2014 2013Alicia Puente
 

La actualidad más candente (20)

FORMULACION COMPUESTOS TERNARIOS
FORMULACION COMPUESTOS TERNARIOSFORMULACION COMPUESTOS TERNARIOS
FORMULACION COMPUESTOS TERNARIOS
 
Química inorgánica.pptx
Química inorgánica.pptxQuímica inorgánica.pptx
Química inorgánica.pptx
 
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICASFUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
 
Balanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuacionesBalanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuaciones
 
Clasificacion de los metales y no metales
Clasificacion de los metales y no metalesClasificacion de los metales y no metales
Clasificacion de los metales y no metales
 
Nomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNicaNomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNica
 
Funciones quimicas
Funciones quimicasFunciones quimicas
Funciones quimicas
 
Glosario Quimica
 Glosario Quimica Glosario Quimica
Glosario Quimica
 
Reacciones Quimicas
Reacciones QuimicasReacciones Quimicas
Reacciones Quimicas
 
1.4.3 número y masa atómica
1.4.3 número y masa atómica1.4.3 número y masa atómica
1.4.3 número y masa atómica
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
 
Compuestos Químicos
Compuestos QuímicosCompuestos Químicos
Compuestos Químicos
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclatura
 
Velocidad de reaccion
 Velocidad de reaccion Velocidad de reaccion
Velocidad de reaccion
 
LEYES PONDERALES
LEYES PONDERALESLEYES PONDERALES
LEYES PONDERALES
 
1 bach. unidad 2 - Cuerpo y Materia
1 bach. unidad 2 - Cuerpo y Materia1 bach. unidad 2 - Cuerpo y Materia
1 bach. unidad 2 - Cuerpo y Materia
 
reacciones quimicas
reacciones quimicasreacciones quimicas
reacciones quimicas
 
ÓXIDOS NEUTROS .pptx
ÓXIDOS NEUTROS .pptxÓXIDOS NEUTROS .pptx
ÓXIDOS NEUTROS .pptx
 
Formulacion inorganica
Formulacion inorganicaFormulacion inorganica
Formulacion inorganica
 
Bloque ii a e 1 y 2 mezclas y sustancias puras 2014 2013
Bloque ii a e 1 y 2 mezclas y sustancias puras 2014 2013Bloque ii a e 1 y 2 mezclas y sustancias puras 2014 2013
Bloque ii a e 1 y 2 mezclas y sustancias puras 2014 2013
 

Similar a Reacciones y compuestos quimicos

Fisica quimica tola
Fisica quimica tolaFisica quimica tola
Fisica quimica tola
Romina Pulley
 
Fisica quimica tola
Fisica quimica tolaFisica quimica tola
Fisica quimica tola
Romina Pulley
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
Ana Maria Muñoz Rocha
 
MOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
MOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICAMOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
MOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
Doris Vieira
 
Compuestos químicos inorgánicos
Compuestos químicos inorgánicosCompuestos químicos inorgánicos
Compuestos químicos inorgánicos
Isel Maestra
 
Atomos y Especies Quimicas
Atomos y Especies QuimicasAtomos y Especies Quimicas
Atomos y Especies Quimicas
sucup95
 
Formulacion en quimica inorganica
Formulacion en quimica inorganicaFormulacion en quimica inorganica
Formulacion en quimica inorganica
Astridaponza
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
Werner Granados
 
Compuestos inorganicos
Compuestos inorganicosCompuestos inorganicos
Compuestos inorganicosGera Molina
 
Dedber De QuíMica General
Dedber De QuíMica  GeneralDedber De QuíMica  General
Dedber De QuíMica Generalsxsarango
 
Formulacion y nomenclatura inorganica
Formulacion y nomenclatura inorganicaFormulacion y nomenclatura inorganica
Formulacion y nomenclatura inorganica
José Miranda
 
Capitulo 2 atomos, moleculas e i
Capitulo 2 atomos, moleculas e iCapitulo 2 atomos, moleculas e i
Capitulo 2 atomos, moleculas e iAlonzo Alvarado
 
Capitulo 2 atomos, moleculas e i
Capitulo 2 atomos, moleculas e iCapitulo 2 atomos, moleculas e i
Capitulo 2 atomos, moleculas e iAlonzo Alvarado
 
Valencia y número de oxidación.pptx.....
Valencia y número de oxidación.pptx.....Valencia y número de oxidación.pptx.....
Valencia y número de oxidación.pptx.....
LauraHerrera710357
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3Dayuma
 
Dedber De QuíMica General11
Dedber De QuíMica  General11Dedber De QuíMica  General11
Dedber De QuíMica General11guest2583a3
 
Átomos y especies quimicas
Átomos y especies quimicasÁtomos y especies quimicas
Átomos y especies quimicas
bryan03136
 
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos InorgánicosFormulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Arnaldo Rodriguez
 
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10ºGuia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10ºAdriana Medina
 

Similar a Reacciones y compuestos quimicos (20)

Fisica quimica tola
Fisica quimica tolaFisica quimica tola
Fisica quimica tola
 
Fisica quimica tola
Fisica quimica tolaFisica quimica tola
Fisica quimica tola
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
 
MOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
MOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICAMOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
MOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
 
Compuestos químicos inorgánicos
Compuestos químicos inorgánicosCompuestos químicos inorgánicos
Compuestos químicos inorgánicos
 
Atomos y Especies Quimicas
Atomos y Especies QuimicasAtomos y Especies Quimicas
Atomos y Especies Quimicas
 
Formulacion en quimica inorganica
Formulacion en quimica inorganicaFormulacion en quimica inorganica
Formulacion en quimica inorganica
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
 
Compuestos inorganicos
Compuestos inorganicosCompuestos inorganicos
Compuestos inorganicos
 
Dedber De QuíMica General
Dedber De QuíMica  GeneralDedber De QuíMica  General
Dedber De QuíMica General
 
Formulacion y nomenclatura inorganica
Formulacion y nomenclatura inorganicaFormulacion y nomenclatura inorganica
Formulacion y nomenclatura inorganica
 
funsiones quimicas
funsiones quimicas funsiones quimicas
funsiones quimicas
 
Capitulo 2 atomos, moleculas e i
Capitulo 2 atomos, moleculas e iCapitulo 2 atomos, moleculas e i
Capitulo 2 atomos, moleculas e i
 
Capitulo 2 atomos, moleculas e i
Capitulo 2 atomos, moleculas e iCapitulo 2 atomos, moleculas e i
Capitulo 2 atomos, moleculas e i
 
Valencia y número de oxidación.pptx.....
Valencia y número de oxidación.pptx.....Valencia y número de oxidación.pptx.....
Valencia y número de oxidación.pptx.....
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Dedber De QuíMica General11
Dedber De QuíMica  General11Dedber De QuíMica  General11
Dedber De QuíMica General11
 
Átomos y especies quimicas
Átomos y especies quimicasÁtomos y especies quimicas
Átomos y especies quimicas
 
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos InorgánicosFormulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
 
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10ºGuia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Reacciones y compuestos quimicos

  • 1. REACCIONES Y COMPUESTOS QUIMICOS Índice Contenido Introducción ............................................................................................................................. 1 Compuestos Binarios................................................................................................................. 2 Oxido........................................................................................................................................ 3 Oxido Metálico.......................................................................................................................... 4 OXIDOSNO METALICOS............................................................................................................. 5 PERÓXIDOS............................................................................................................................... 6 HIDRUROS ................................................................................................................................ 7 HIDRUROS METALICOS .............................................................................................................. 8 HIDRUROS NO METALICOS......................................................................................................... 9 ACIDOS....................................................................................................................................10 COMPUESTOS TERNARIOS ........................................................................................................11 OXIACIDOS U OXACIDOS...........................................................................................................12 HIDROXIDOS ............................................................................................................................13 OXISALES.................................................................................................................................14 COMPUESTOS CUATERNARIOS..................................................................................................15 SALES.......................................................................................................................................16 SALES ACIDAS...........................................................................................................................17 SALES BASICAS.........................................................................................................................18 SALES DOBLES..........................................................................................................................19 Nomenclatura..........................................................................................................................20 REGLAS PARA NOMBRAR LOS COMPUESTOS QUIMICOS.............................................................21 Fórmula general.......................................................................................................................22 SIMBOLOS Y FORMULAS QUIMICAS...........................................................................................24 Simbolos..................................................................................................................................24 Formula...................................................................................................................................24 TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS.............................................................................................25 BALANCEO DE ECUACIONES POR METODO DE TANTEO ..............................................................27 VELOCIDAD DE REACCION.........................................................................................................28
  • 2. 1 Factores que afectan a la velocidad de una reacción química......................................................30 Temperatura............................................................................................................................30 Conclusión...............................................................................................................................32 Bibliografías.............................................................................................................................33
  • 3. 1 Introducción En el presente trabajo veras las reacciones químicas y compuestos químicos. Veras temas muy interesantes como pueden ser: compuestos binarios, los tipos de sales que existen, los tipos de óxidos que existen y muchos otros temas muy interesantes.
  • 4. 2 Compuestos Binarios Denominamos sustancias binarias a aquellas que están formadas por dos tipos de átomos distintos. No quiere decir que la molécula tenga sólo dos átomos sino que sólo la componen dos átomos de distinto tipo. Algunos ejemplos son: LiH, OF2, NaCl. Un compuesto binario es un compuesto químico formado por átomos de sólo dos elementos, como en el caso del agua, compuesta por hidrógeno y oxígeno. Se distinguen dos grupos principales de compuestos binarios: ●Los compuestos iónicos binarios, donde se incluyen las sales binarias, los óxidos metálicos (anhídridos básicos) y los hidruros metálicos. ●Los compuestos covalentes binarios, donde se incluye los óxidos de no metal (anhídridos ácidos) y los halogenuros de no metal.
  • 5. 3 Oxido El Oxido es un compuesto inorgánico que se forma al unir algún elemento químico con Oxígeno. Los óxidos se clasifican en dos grupos: Óxidos Básicos y Óxidos Ácidos. Los óxidos son compuestos binarios formados por la combinación del oxígeno con un elemento químico. El oxígeno actúa con su número de oxidación (-2), mientras el otro elemento actúa con un número de oxidación positivo. La fórmula se obtiene al intercambiar las valencias de dichos elementos. X2On Donde: X, es cualquier elemento químico n, es la valencia de dicho compuesto químico Ejemplos: Fe2O3 Oxido con Hierro de valencia 3. FeO Oxido con Hierro de valencia 2. Ahora considerando el FeO, si es Hierro con valencia 2 el compuesto sería Fe2O2, pero los compuestos siempre hay que simplificarlos, así que se queda en FeO. Un Óxido es básico si el elemento químico que se junta con el Oxígeno (O) es un metal. Un Óxido es Ácido si el elemento químico que se junta con el oxígeno es un no metal.
  • 6. 4 Oxido Metálico Los óxidos metálicos son un tipo de óxidos los cuales están formados por un elemento metal más oxígeno. Este grupo de compuestos son conocidos también como óxidos básicos. Formulación de los óxidos metálicos (óxidos básicos) La fórmula de los óxidos metálicos es del tipo X2On (donde X es el elemento metálico y O es oxígeno). Entre los numerosos ejemplos de óxidos metálicos se encuentran: ZnO, MgO, Na2O, FeO, Au2O3, etc. Los óxidos metálicos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -2, para ello se antepone al oxígeno (O) el elemento metal.
  • 7. 5 OXIDOS NO METALICOS Los óxidos no metálicos son combinaciones binarias de un no metal con el oxígeno, en las que el oxígeno emplea el número de oxidación -2. Para su nomenclatura emplearemos preferentemente la: Nomenclatura estequiométrica: consiste en anteponer a la palabra “óxido" un prefijo que nos indique el número de oxígenos seguida de “de" y el nombre del no metal con un prefijo que nos indique el número de átomos de ese no metal. Los prefijos que designan el número de átomos son: mono- di- tri- tetra- penta- hexa- hepta- octa- nona- deca- undeca- dodeca-
  • 8. 6 PERÓXIDOS Los peróxidos consisten en combinaciones binarias del oxígeno junto a ciertos metales. Son derivados de óxidos que contienen la agrupación -O-O-, O22- llamado ión peróxido. Formulación de los peróxidos Los peróxidos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -1 ya que los dos oxígenos comparten una pareja de electrones por los que en este grupo de elementos no se pueden simplificar las valencias. La fórmula de los peróxidos es del tipo X2(O2)n (donde X es el elemento metálico, O es oxígeno y n es la valencia del elemento metálico).
  • 9. 7 HIDRUROS Son combinaciones binarias del hidrógeno con los metales, en las que el H tiene número de oxidación -1. Los hidruros de los grupos 1 y 2 tienen un carácter iónico más acentuado que los de los grupos 13 y 14, que se caracterizan por poseer un carácter covalente importante. Pero a efectos de nomenclatura los nombraremos igual, excepto el hidruro de boro que por su carácter no metálico lo nombraremos dentro de los compuestos de H + no metal.
  • 10. 8 HIDRUROS METALICOS Los hidruros metálicos o simplemente hidruros, son combinaciones de hidrógeno junto a un elemento metálico. En este tipo de compuestos los metales actúan con valencias positivas mientras que el hidrógeno actúa con valencia -1. Formulación de los hidruros Los hidruros se formulan anteponiendo en primer lugar el metal seguido del hidrógeno siendo intercambiadas sus valencias. La fórmula de los hidruros es del tipo XHn (donde X es el elemento metálico, H es el hidrógeno y n es la valencia del elemento metálico). Entre los numerosos ejemplos de hidruros metálicos se encuentran: NiH3, SrH2, FeH3, etc.
  • 11. 9 HIDRUROS NO METALICOS Los hidruros no metálicos se forman por reacción de un no metal de los grupos VIA y VIIA con el hidrógeno. Las uniones son en general covalentes. Los no metales actúan con el menor número de oxidación, es decir -2 para el grupo VI y -1 los del grupo VII. La reacción es: H2 + Cl2 -------→ 2 HCl(g) Los hidruros no metálicos son gases. Como en todos los compuestos binarios la fórmula puede obtenerse cruzando los números de oxidación.
  • 12. 10 ACIDOS Los ácidos son compuestos que presentan en su estructura molecular uno o más átomos de hidrógeno, los cuales al disolverse en el agua se liberan en forma de catión H+ llamado: ión hidrógeno, protón o hidrogenón. Los ácidos tienen propiedades opuestas a las bases, así: ● Enrojecen al papel tornasol ● Incoloran la solución de fenolftaleína ● Neutralizan los hidróxidos o bases ● Tienen sabor agrio ● Corroen metales Según su composición, los ácidos inorgánicos se clasifican en dos grupos: hidrácidos (poseen hidrógenos y un no metal) y oxácidos (poseen hidrógeno, no metal y oxígeno) Ácidos de Brønsted- Lowry
  • 13. 11 COMPUESTOS TERNARIOS Son compuestos que están formados por tres átomos de distinta naturaleza. Al igual que vimos en las combinaciones binarias no quiere decir que los compuestos ternarios estén formados por tres átomos, pueden tener un número mayor de átomos pero tienen en común que están formados por tres elementos distintos. En este grupo veremos los hidróxidos, los oxoácidos y las oxosales.
  • 14. 12 OXIACIDOS U OXACIDOS Son compuestos ternarios que tienen en su composición átomos de hidrógeno y oxígeno. El otro átomo puede ser un átomo no metálico e incluso de metales como el cromo o el manganeso. Se pueden nombrar según la nomenclatura de adición, la nomenclatura de hidrógeno o usando los nombres tradicionales (ya que la IUPAC lo permite). Quizás el modo más sistemático y más fácil para nombrar los oxoácidos sea la nomenclatura de hidrógeno pero es necesario conocer las otras formas de nombrar porque podemos encontrarlas en la bibliografía química.
  • 15. 13 HIDROXIDOS Los hidróxidos son compuestos que tienen el grupo (OH)- en su composición. Este grupo es el grupo hidróxido y tiene un número de oxidación -1. Parece claro que sólo podrán formar combinaciones de este grupo con iones positivos (cationes). Vamos a estudiar la combinación del anión hidróxido con cationes metálicos y veremos que no presentan dificultad alguna en la formulación y nomenclatura. Para formular: Pondremos el símbolo del metal siempre a la izquierda y el grupo (OH)- a la derecha. Después ajusta los subíndices para que la suma de las cargas sea cero. Cuando el subíndice es uno no se escribe el paréntesis para el grupo hidróxido. Para nombrar: Leemos de derecha a izquierda la fórmula. Se empieza nombrando el grupo (OH)- seguido de la preposición "de" y luego el nombre del metal. Si existen subíndices debes usar los prefijos numerales. En la siguiente tabla puedes ver algunos ejemplos: Puedes usar cualquiera de las nomenclaturas de composición porque todas ellas son igual de válidas. Observa que cuando el catión metálico sólo puede presentar un estado de oxidación no es necesario escribirlo en la nomenclatura del número de oxidación pero sí en la de los números de carga.
  • 16. 14 OXISALES Las oxisales o sales ternarias, son compuestos formados por un metal, un no metal y oxígeno. Son consideradas como las sales de los ácidos oxoácidos, ya que éstas se forman por la sustitución de los hidrógenos del oxoácido por un metal. Formulación de las oxisales La fórmula general de las oxisales es Ma(XbOc)n donde M es el elemento metálico, X es el elemento no metálico y O es el oxígeno. Los valores de a, b y c corresponden a los valores del oxoácido del que procede y n es la valencia del elemento metálico. Nomenclatura de las oxisales Existen las siguientes nomenclaturas para nombrar las oxisales: Nomenclatura tradicional: se nombra de forma similar al ácido oxoácido del que procede sustituyendo la terminación -oso por -ito y la terminación -ico por -ato seguido del elemento metálico terminado en: ●-ico (si tiene una valencia) ●-oso, -ico (si tiene 2 valencias) ●hipo...oso, -oso, -ico (si tiene 3 valencias) ●hipo...oso, -oso, -ico, per...ico (si tiene 4 valencias)
  • 17. 15 COMPUESTOS CUATERNARIOS Los compuestos cuaternarios son aquellos que poseen un átomo de nitrógeno unido a cuatro sustituyentes alquílicos o arílicos. El nitrógeno en esta situación posee una carga positiva, que se mantiene independientemente del pH del medio. Esta característica es precisamente la que distingue los compuestos cuaternarios de los anfóteros y de las sales de amina. Se dividen en tres subfamilias: ●Sales de alquilbencildimetil amonio ●Sales de amonio heterocíclicas ●Sales de tetraalquil amonio ●Los compuestos cuaternarios son los formados por cuatro elementos.
  • 18. 16 SALES Una sal es un compuesto iónico que contiene cationes diferentes al del hidrógeno (H+) y aniones diferentes al hidroxilo (OH-). Cuando las sales se disuelven en el agua se disocian en los iones componentes, así tenemos por ejemplo que el sulfato de sodio (Na2SO4) se disocia en el ion SO42- y dos iones Na+. Todas las sales disueltas en agua forman un electrolito ya que la solución conduce la electricidad, y es común que por extensión se les llame electrolitos a las sales solubles. No todas las sales son solubles en agua, algunas se disuelven en tan pequeña cantidad que se dice que son insolubles.
  • 19. 17 SALES ACIDAS Nomenclatura Funcional: Se nombran anteponiendo los prefijos bi-, dibi-, tribi-, etc. según el número de hidrógenos no sustituidos, al nombre de la sal tal y como sería si se hubiesen sustituido todos los hidrógenos. Nomenclatura Sistemática: Se designan anteponiendo al nombre del anión de la sal neutra correspondiente la palabra hidrógeno, indicando con los prefijos mono, (se omite), di, tri, etc., el número de átomos de Hidrógeno substituibles presentes en la sal. La palabra hidrógeno suele unirse directamente al nombre del anión.
  • 20. 18 SALES BASICAS Se originan cuando en una reacción de neutralización hay un exceso de hidróxido respecto del ácido. Son compuestos que poseen algún grupo OH-. Se nombran como las sales neutras, anteponiendo al nombre del anión el término hidróxido precedido de uno de estos prefijos: mono (se omite), di, tri, etc., que indica el número de grupos OH- que posee la fórmula. Se nombran también citando, en orden alfabético, el nombre del anión y el término hidróxidos unidos por un guión. La palabra hidróxido lleva antepuesto un prefijo numeral (di, tri, etc.), que indica el número de ellos presentes en la fórmula. Se pueden, también, nombrar como las sales neutras, pero intercalando la palabra básico precedida del prefijo mono (se omite), di, tri, etc., según el número de grupos OH- presentes en la fórmula.
  • 21. 19 SALES DOBLES Las sales dobles son sales que contienen más de un catión o más de un anión, para que los dos se eliminen quedando igual a cero. Las sales dobles son compuestos ternarios. Se forman cuando al menos dos sales se disuelven en un mismo líquido y cristalizan de forma regular. Una sal doble muy conocida es el alumbre de sodio, que contiene dos cationes (sodio y aluminio) y un anión sulfato. Otros ejemplos notables son el tartrato de potasio y sodio o Sal de Seignette y la alstonita. Las sales dobles se nombra colocando primero el nombre del anión seguido de la palabra “doble” y luego el nombre, en orden alfabético, de los elementos que forman los cationes, precedidos por los prefijos di, tri, tetra etc., de acuerdo al sub índice que presente cada catión en la fórmula molecular. Cuando el sub índice es uno (1) no se coloca el prefijo.
  • 22. 20 Nomenclatura La nomenclatura química (del latín nomenclatūra) es un conjunto de reglas o fórmulas que se utilizan para nombrar todos los elementos y los compuestos químicos. Actualmente la IUPAC(Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, en inglés International Union of Pure and AppliedChemistry) es la máxima autoridad en materia de nomenclatura química, la cual se encarga de establecer las reglas correspondientes.
  • 23. 21 REGLAS PARA NOMBRAR LOS COMPUESTOS QUIMICOS 1.-Conoce qué forma un compuesto iónico. Los compuestos iónicos contienen un metal y un elemento no metálico. Relaciona los elementos de la tabla periódica para ver a cuáles categorías pertenecen los elementos del compuesto. 2.-Construye el nombre. Para un compuesto de dos elementos iónicos, nombrarlo es simple. La primera parte del nombre es el nombre del elemento metálico. La segunda parte es el nombre del elemento no-metálico, con el sufijo "- ido." Ejemplo: Al2O3. Al2 = Aluminio; O3 = Oxígeno. Así que el nombre sería “óxido de aluminio.” 3.-Reconoce los metales de transición. Los metales en los bloques D y F de la tabla periódica se conocen como metales de transición. Su carga se escribe con un número romano al escribir el nombre del compuesto. Esto es debido a que pueden tener más de una carga y pueden formar más de un compuesto. Ejemplo: FeCl2 y FeCl3. Fe = Hierro; Cl2 = Cloro -2; Cl3 = Cloro -3. Los nombres serían cloruro de hierro (II) y cloruro de hierro (III).
  • 24. 22 Fórmula general La fórmula general de un grupo de compuestos puede representarse de diferentes maneras: Expresando el número de átomos de cada clase En química inorgánica, una familia de compuestos se puede representar por una fórmula general cuyos subíndices (número de átomos de cada clase) son variables (x, y, z...). Incluyendo expresiones matemáticas en los subíndices En química orgánica, es frecuente que los subíndices sean expresiones matemáticas que incluyen la variable n (número de átomos de carbono). Se llama serie homóloga al conjunto de compuestos que comparten la misma fórmula general. Por ejemplo, la fórmula general de los alcoholes es: CnH(2n + 1)OH (donde n ≥ 1) Serie homóloga Fórmula general Ejemplos Alcanos CnH2n+2 CH4, C2H6, C3H8, C4H10 Alquenosmonoinsaturados CnH2n C2H4, C3H6, C4H8 Alquinosmonoinsaturados CnH2n-2 C2H2, C3H4, C4H6 Cicloalcanos CnH2n C4H8, C6H12 Alcoholes CnH(2n + 1)OH CH3OH, C2H5OH Incluyendo radicales y grupo funcional En la expresión de la fórmula general, en química orgánica, suele aparecer la estructura de los compuestos de una serie homóloga, incluyendo la parte radical(se representa por R, R', etc) y el grupo funcional. Ejemplo: La fórmula general de los alcoholes primarios es R-OH.
  • 25. 23 Serie homóloga Fórmula general Ejemplos Alcoholes R-OH CH3OH, C2H5OH Éteres R-O-R' CH3-O-CH3 Aldehídos R-CHO CH3-CHO, CH3-CH2-CHO Cetonas R-CO-R' CH3-CO-CH3 Ácidos carboxílicos R-COO-H CH3-COOH Ésteres R-COO-R' CH3-CH2-COO-CH3 Aminas R-NH2 CH3-CH2-NH2 Amidas R-CONH2 CH3-CH2-CONH2 Nitrilos R-CN CH3-CH2-CN
  • 26. 24 SIMBOLOS Y FORMULAS QUIMICAS Simbolos Los símbolos son los signos abreviados La mayoría de los símbolos químicos se derivan de las letras griegas del nombre del elemento, principalmente en latín, pero a veces en inglés, alemán, francés o ruso. La primera letra del símbolo se escribe con mayúscula, y la segunda (si la hay) con minúscula. Los símbolos de algunos elementos conocidos desde la antigüedad, proceden normalmente de sus nombres en latín. Por ejemplo, Cu de cuprum (cobre), Ag de argentum (plata), Au de aurum (oro) y Fe de ferrum (hierro). Este conjunto de símbolos que denomina a los elementos químicos es universal. Los símbolos de los elementos pueden ser utilizados como abreviaciones para nombrar al elemento, pero también se utilizan en fórmulas y ecuaciones para indicar una cantidad relativa fija del mismo. El símbolo suele representar un átomo del elemento en una molécula u otra especie química. Sin embargo, los átomos tienen unas masas fijas, denominadas masas atómicas relativas, por lo que también representa un mol. Formula La fórmula química es la representación de los elementos que forman un compuesto y la proporción en que se encuentran, o del número de átomos que forman una molécula. También puede darnos información adicional como la manera en que se unen dichos átomos mediante enlaces químicos e incluso su distribución en el espacio. Para nombrarlas, se emplean las reglas de la nomenclatura química . Existen varios tipos de fórmulas químicas:1 Ejemplo: La fórmula general de los silanos2 es SinHm A veces, los miembros de una familia química se diferencian entre sí por una unidad constante, generalmente un átomo de carbono adicional en una cadena carbonada.
  • 27. 25 TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS Reacciones de síntesis: El aluminio se combina con el oxígeno y forma el óxido de aluminio. 4 Al + 3 O2 —-> 2 Al2 O3 Otro ejemplo es la síntesis de Haber para la formación del amoníaco: N2 + 3 H2 —-> 2 NH3 Reacciones de Descomposición: Aquí a partir de un compuesto se generan 2 o 3 más. Por ejemplo la descomposición de una sal como el clorato de potasio por calor. 2 KClO3 —-> 2 KCl + 3 O2 Las descomposiciones de los óxidos por calor constituyen otro ejemplo. 2 CuO —-> 2 Cu + O2 Reacciones de Sustitución: En estos casos un elemento reemplaza a otro elemento en un compuesto. Ejemplo: Fe + 2 HCl —-> FeCl2 + H2 El metal, en este caso el hierro reemplaza al hidrógeno en el ácido formando la sal cloruro ferroso. Otro ejemplo se da en las sales como en el siguiente: Fe + CuSO4 —-> FeSO4 + Cu El hierro como vemos, sustituye al cobre en la sal.
  • 28. 26 Hay una variante llamada reacciones de doble sustitución. Dos elementos ocupan sus lugares entre sí. Por ejemplo: Ca(OH)2 + 2 HNO3 —-> Ca(NO3)2 + 2 H2O Es una reacción de neutralización o ácido base. El calcio reemplaza al hidrógeno en el ácido nítrico y el hidrógeno al calcio formando agua. Este esquema lo cumplen todas las reacciones ácido base.
  • 29. 27 BALANCEO DE ECUACIONES POR METODO DE TANTEO Método de tanteo Una vez planteada la reacción se empieza a balancearla seleccionando un elemento que aparezca solo una vez en los reactivos y una vez en los productos. Ejemplo K + H2 O → KOH + H2 Se observa que el potasio y el oxígeno están en un solo reactivo y producto pero ya se hallan balanceados por lo que se debe balancear el hidrógeno. K + H2 O → KOH +1 /2 H2 Hay 2 átomos de hidrógeno en los reactivos y 3 en los productos por lo que puede balancearse colocando ½ de hidrógeno en los productos Para no trabajar con números fraccionarios se multiplican reactivos y productos por 2- 2 K + 2 H2 O → 2 KOH + H2
  • 30. 28 VELOCIDAD DE REACCION La teoría de colisiones La teoría de colisiones, propuesta hacia 1920 por Gilbert N. Lewis (1875-1946) y otros químicos, afirma que para que ocurra un cambio químico es necesario que las moléculas de la sustancia o sustancias iniciales entren en contacto mediante una colisión o choque. Pero no todos los choques son iguales. El choque que provoca la reacción se denomina choque eficaz y debe cumplir estos dos requisitos: Que el choque genere la suficiente energía para romper los enlaces entre los átomos. Que el choque se realice con la orientación adecuada para formar la nueva molécula.
  • 31. 29 Los choques que no cumplen estas condiciones y, por tanto, no dan lugar a la reacción, se denominan choques ineficaces. A veces, el paso de reactivo a producto se realiza mediante la formación de un compuesto intermedio ocomplejo activado que se transformará posteriormente en los productos. La energía de activación ( ) en química es la energía que necesita un sistema antes de poder iniciar un determinado proceso. La energía de activación suele utilizarse para denominar la energía mínima necesaria para que se produzca una reacción química dada. Para que ocurra una reacción entre dos moléculas, éstas deben colisionar en la orientación correcta y poseer una cantidad de energía mínima.
  • 32. 30 Factores que afectan a la velocidad de una reacción química ¿De qué depende que una reacción sea rápida o lenta? ¿Cómo se puede modificar la velocidad de una reacción? Una reacción química se produce mediante colisiones eficaces entre las partículas de los reactivos, por tanto, es fácil deducir que aquellas situaciones o factores que aumenten el número de estas colisiones implicarán una mayor velocidad de reacción. Veamos algunos de estos factores. Temperatura
  • 33. 31 Al aumentar la temperatura, también lo hace la velocidad a la que se mueven las partículas y, por tanto, aumentará el número de colisiones y la violencia de estas. El resultado es una mayor velocidad en la reacción. Se dice, de manera aproximada, que por cada 10 °C de aumento en la temperatura, la velocidad se duplica. Esto explica por qué para evitar la putrefacción de los alimentos los metemos en la nevera o en el congelador. Por el contrario, si queremos cocinarlos, los introducimos en el horno o en una cazuela puesta al fuego. Grado de pulverización de los reactivos Si los reactivos están en estado líquido o sólido, la pulverización, es decir, la reducción a partículas de menor tamaño, aumenta enormemente la velocidad de reacción, ya que facilita el contacto entre los reactivos y, por tanto, la colisión entre las partículas. Por ejemplo, el carbón arde más rápido cuantos más pequeños son los pedazos; y si está finamente pulverizado, arde tan rápido que provoca una explosión. Naturaleza química de los reactivos que intervienen en la reacción Dependiendo del tipo de reactivo que intervenga, una determinada reacción tendrá una energía de activación: Muy alta, y entonces será muy lenta. Muy baja, y entonces será muy rápida. Así, por ejemplo, si tomamos como referencia la oxidación de los metales, la oxidación del sodio es muy rápida, la de la plata es muy lenta y la velocidad de la oxidación del hierro es intermedia entre las dos anteriores.
  • 34. 32 Conclusión En este ensayo aprendí sobre los compuesto químicos y el oxido como se forma, los tipos de sales y como se forman, también como puedo hacer la nomenclatura de un elemento y como resolver algunos ejercicios de cómo saber la nomenclatura de un compuesto químico.