SlideShare una empresa de Scribd logo
RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
            ACTORES



     GRIEGO Y
      LATIN
            JULIETA MORA
YASMÍN VÁSQUEZ GARCÍA - 32561837YURY
  DEISHY ROJAS- 32.150.321JHONNATAN
  CASTRO VALDERRAMAJUAN CARLOS
          MURCIA MOSQUERA

          GRUPO 544410-30

      SRA. ANGELA MARIA LOZANO

              TUTORA

  UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
             DISTANCIA

           GRIEGO Y LATÍN



           MARZO DE 2013




                                       13
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                               GRIEGO Y LATIN

m
a
r
    INTRODUCCIÓN
.



    El curso de “Griego y Latín” ha permitido que el autor, se

    encuentre con el pasado de su idioma. El lenguaje que se

    habla a diario, ha tenido sus antepasados familiares; No

    obstante, el curso al cual se está iniciando, da como

    entrada a un pasado que todo hablante debe conocer del

    idioma que le permita el dialogo con los demás cada día.

    En el presente trabajo, el lector podrá visualizar una serie

    de palabras desconocidas, encontradas en las lecciones

    1, 2 y 3 del Capítulo uno, que a la vez, pertenece a la

    Unidad Uno. Sin embargo, el motivo del autor frente a

    esta actividad, es familiarizar el contexto del curso para

    que en el transcurso de este, no haya inconvenientes

    dubitativos en la adquisición del aprendizaje como tal.

    Enhorabuena, el autor presenta el contenido del trabajo.

    En este trabajo hemos realizado una recopilación de

    términos desconocidos que ahora tienen un sentido más

    profundo y claro. Al consultar los términos desconocido

    nos adentramos en el mundo antiguo comprendiendo

    muchos de los eventos que sucedieron en ese entonces y

    que nos explican porque hoy en día nuestro idioma está

    íntimamente ligado con dichos eventos. En el presente y



                                                     2
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                                GRIEGO Y LATIN

m   futuro será de vital importancia el desarrollo ejercicio
a
r
    porque muchas de las palabras que utilicemos de ahora
.

    en lo adelante lo haremos con mayor conciencia y deseo

    de hacerlo de acuerdo a un sentido más lógico que

    emocional.




                                                     3
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                                GRIEGO Y LATIN

m
a
r
.




    Teclado griego: instalación y uso

    Es útil tener instalado el teclado griego en vuestro

    ordenador para poder escribir un texto, hacer uso de

    herramientas online y en general navegar en griego por

    Internet.



    Pasos para añadir el teclado griego:



    1. Del menú Inicio entras en Panel de control.

    2. a. Si tienes la Vista clásica, haz doble click

    en Configuración regional y de idioma.

    2. b. Si tienes la Vista por categorías, elige Opciones

    regionales, de idioma, y de fecha y hora. Elige la

    tarea Agregar otros Idiomas.

    3. Elige la pestaña Idiomas y pulsa Detalles.

    4. Pulsa Agregar y de la lista elige Griego.

    5. Pulsa Aceptar en las dos ventanas y listo.


                                                        4
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                               GRIEGO Y LATIN

m
a
r
    Puedes comprobar la correcta instalación del teclado si
.

    aparece el icono EL (griego) entre las opciones de la

    barra de idioma (esquina inferior derecha).



    Para cambiar rápidamente de idioma, hay que usar la

    combinación de teclas Alt+Shift.



    A continuación podéis ver el teclado griego, primero las

    minúsculas y luego las mayúsculas. No hay demasiadas

    diferencias entre el teclado griego y el español, aunque

    hay que esforzarse un poco con las letras que no

    coinciden (Θ, Ξ, Ψ, Ω, etc.).




                                                   5
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                                GRIEGO Y LATIN

m
a
r
.




    Tilde (´): Ñ + vocal correspondiente

    Signo de interrogación (;): Q

    Diéresis (¨): Shift + Ñ + vocal correspondiente (una vez

    bloqueadas las mayúsculas).

    Diéresis y tilde (΅): Shift + W + vocal correspondiente (una

    vez bloqueadas las mayúsculas).


    Importante: Las palabras escritas con letras mayúsculas

    en griego no llevan tildes ni otros signos diacríticos (por

    ejemplo ΕΛΑ). Sin embargo, cuando una palabra empieza

    por mayúscula, la tilde va antes de la letra (por ejemplo

    Έλα).



                                                     6
2                     RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                               ACTORES
d
e                                 GRIEGO Y LATIN

m                  TÉRMINOS DESCONOCIDOS
a
r
.



    Anáforas: Figura retórica que consiste en la repetición de

    una o varias palabras al principio de frase o verso: ''todo

    aquello le pareció de pronto irreal: irreales los ruidos,

    irreales los libros, irreal el tiempo, irreal él mismo


    Arúspice: Era un adivino etrusco que examinaba las

    entrañas de un animal sacrificado para obtener presagios

    en cuanto al futuro. Las adivinacioneseran consultadas en

    privado durante todo el imperio romano. El Senado

    Romano tenía a la “disciplina etrusca” en gran

    consideración y consultaba a los arúspices antes de

    tomar una decisión de lo que

    predecían.

    Asentamiento: Lugar donde se asienta o establece una

    persona o una comunidad.

    Asíndeton es un recurso literario que consiste en omitir

    la conjunción rápidamente. Suele utilizarse para dar

    agilidad al texto. Designa la supresión de las marcas de la

    coordinación y, por lo tanto, unión entre términos que

    normalmente las llevarían. Acude, corre, vuela, traspasa

    la alta sierra, ocupa el llano. No perdones la espuela, no

    des paz a la mano; menea fulminando el hierro insano.



                                                       7
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                                GRIEGO Y LATIN

m
a
r
    Augures: Eran sacerdotes de la antigua Roma, que
.

    practicaban la adivinación. Los augures existían desde la

    fundación de Roma, ejerciendo 6 una práctica tomada de

    griegos y etruscos. Su corporación constituía uno de los

    cuatro prestigiosos colegios sacerdotales de la Antigua

    Roma. Ellos tenían un cargo oficial, aunque también

    había augures particulares. Sólo los magistrados podían

    consultar a los augures oficiales, en recintos especiales.

    El cargo de augures era compatible con magistraturas o

    con otros cargos sacerdotales; Disponían para su labor de

    dos tipos de libros: rituales (Contenían fórmulas fijas)y el

    de los comentarios (Recogían resúmenes de las

    actuaciones que tenían que hacer). Había dos clases de

    augures, los que rogaban a los dioses la manifestación de

    su voluntad, mediante fórmulas rituales; y los que

    descifraban los signos de la voluntad de los dioses

    (Siendo los más importantes, podían anular asambleas,

    elecciones o cualquier decisión de los magistrados).

    Autonomía: en filosofía, psicología y sociología, es la

    capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena.

    Teniendo un buen desarrollo mental y psicológico son

    características fundamentales para tener un buen criterio

    de decisiones.



                                                     8
2                     RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                               ACTORES
d
e                                  GRIEGO Y LATIN

m   Báltico: son un grupo de idiomas hablados en Europa
a
r
.   Baltoeslavo: Los Baltos o Pueblos bálticos (letón: balti,

    lituano: baltai), definidos como hablantes de una de las

    lenguas bálticas, una rama de la familia de lenguas

    indoeuropeas, son descendientes de un grupo de tribus

    indoeuropeas

    Brahmanes: es una religión

    Braquilogía: Es una figura que afecta a la construcción

    sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de

    nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u

    oraciones. Esta ausencia de nexos confiere al texto una

    mayor fluidez verbal, al tiempo que transmite una

    sensación de movimiento y dinamismo o de

    apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza

    expresiva y el tono del mensaje. Como por ejemplo:

    Llegué, vi, vencí. (Veni, vidi,vici).

    Basilei – basileus: Título que recibía el rey de Persia y,

    desde el año 630, el emperador bizantino. Soberano de

    la Antigüedad que tenía un gran poder.


    Cantos fúnebres: Son canciones sombrías que expresan

    luto o duelo, y son convenientes para un funeral. La

    palabra "Canto fúnebre" deriva del Latín “Dirige, Domine,

    Deus meus, in conspectutuoviammeam” ("Dirige mi



                                                     9
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                                GRIEGO Y LATIN

m   camino, delante de tus ojos, Señor, Dios Mío"), las
a
r
    primeras palabras de la primera antífona de "Office
.

    fortheDead".



    Cánticos satíricos: Son cantos sarcásticos que cantaban

    en la antigua Grecia, mostrando tragedia teatral. Son

    pocas las obras que han sobrevivido hasta nuestros

    tiempos.



    Celta: En un sentido amplio, celtas (griego, Κέλτoι keltoi),

    es el término utilizado por lingüistas e historiadores para

    describir al pueblo, o conjunto de pueblos de la Edad de

    Hierro que hablaban lenguas celtas pertenecientes a una

    de las ramas de las lenguas indoeuropeas



    Cloaca máxima: La Cloaca Máxima (latín Cloaca Maxima)

    era una de las más antiguas redes de alcantarillado del

    mundo. Construida en la antigua Roma con el fin de

    drenar los pantanos locales y eliminar los desperdicios de

    una de las ciudades más pobladas del mundo antiguo,

    llevaba un efluente hacia el río Tíber, el cual corría a la

    par de la ciudad. El nombre significa literalmente "La

    Alcantarilla Mayor". De acuerdo con la tradición, su

    construcción pudo haber iniciado alrededor del año 600



                                                      1
                                                      0
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                                GRIEGO Y LATIN

m   A.C. por órdenes del rey de Roma Lucio Tarquino Prisco.
a
r
    Esta obra pública fue mayormente lograda gracias a la
.

    dirección de ingenieros etruscos y al trabajo semiforzoso

    de grandes cantidades de obreros provenientes de las

    clases más pobres de la ciudadanía romana.



    Concordancia: la regla que indica que los distintos

    elementos de una frase deben indicar su acuerdo

    mediante la uniformidad de su flexión;



    Contracción: es cuando la pronunciación de dos palabras

    origina un término nuevo.(de + el)=del.



    Dativos: Caso o relación sintáctica que, en algunas

    lenguas con declinación como el latín, indica el

    complemento indirecto del verbo o atribución



    Eneida: Es una epopeya latina (Epopeya es una narración

    de hechos existenciales cuyo fin es mostrar hechos que

    han cambiado vidas), escrita en el siglo I a.C. por Virgilio.

    La obra fue escrita por encargo del emperador Augusto

    con el fin de glorificar el imperio atribuyéndole un origen

    mítico. Con este fin, Virgilio elabora una reescritura de los

    poemas homéricos tomando como punto de partida la



                                                     1
                                                     1
2                   RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                             ACTORES
d
e                               GRIEGO Y LATIN

m   guerra de Troya y la destrucción de esa ciudad, y
a
r
    colocando la fundación de Roma como un acontecimiento
.

    ocurrido a la manera de los mitos griegos.



    Figuras etimológicas: es una Figura Retórica que consiste

    en utilizar dentro de una misma frase, y en posiciones

    sintácticas diferentes, formas derivadas de un mismo

    lexema.




    Dativo (también llamado tercer caso) se aplica

    a sustantivos y pronombres. Este caso marca

    normalmente el complemento indirecto, por lo que sirve

    para expresar la persona o cosa que recibe el daño o

    provecho de la acción verbal. Así que responde a las

    preguntas: «¿a quién?» o «¿para quién?», formuladas al

    verbo.




    Dativo Etico: Se trata de una forma enfática que indica

    casi siempre participación afectiva. Puede referirse al

    sujeto de la oración; otras veces se refiere simplemente al

    que está enunciando la oración.




                                                     1
                                                     2
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                                GRIEGO Y LATIN

m   Declinación: es un procedimiento morfológico de las
a
r
    palabras (en concreto de sustantivos, adjetivos y
.

    pronombres, que son los que actúan como núcleo

    de sintagma nominal) para expresar distintas relaciones

    gramaticales dentro de una oración. Así la declinación

    tiene el objeto de marcar el sujeto de una oración, el

    objeto directo, el indirecto y otras relaciones sintácticas.




    Desinencia: Morfema dependiente que se añade a la raíz

    de una palabra en las lenguas sintéticas para indicar

    diversos aspectos gramaticales, como el género, el

    número, la persona, el caso, el tiempo o el modo. No es

    necesariamente un afijo, aunque en las lenguas romances

    así sea habitualmente y de ello derive etimológicamente

    su nombre.




    Dialecto: hace referencia a una de las posibles variedades

    de una lengua.


    Ecléctico: Que en su forma de actuar o juzgar adopta una

    postura intermedia, alejada de soluciones extremas.




                                                      1
                                                      3
2                     RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                               ACTORES
d
e                                  GRIEGO Y LATIN

m   Eólico: es un dialecto del griego clásico que se hablaba
a
r
    en la costa de Asia Menor
.


    Espíritus: son símbolos que se escriben sobre una vocal,

    diptongo o letra ro (Ρ ρ) iniciales de palabra. El

    término espíritu no significa 'alma' como pudiera pensarse

    sino más bien 'aliento' o 'soplo' porque indicaba la

    presencia o ausencia de una aspiración [h] al inicio de

    una palabra.

    Espíritu áspero ( ῾ ) indicaba la presencia de esta

    aspiración, el espíritu suave ( ᾿ ) indicaba su ausencia.

    Los espíritus se colocan: encima de una letra minúscula:

    ἁ , ἀ , ῥ , ῤ , a la izquierda de una letra mayúscula: Ἁ , Ἀ ,

    Ῥ, ᾿ Ρ y sobre la segunda vocal de un diptongo: αὑ , αὐ ,

    Αὑ , Αὐ

    Etruscos: Eran unos pueblos de la antigüedad, ubicados

    en la parte noroccidental de Italia. El “Etrusco” era la

    lengua oficial de ellos, siendo considerada una de las

    lenguas “Indoeuropeas”. La fonética de ellos es diferente

    a la fonética del “latín” y “griego”.

    Figura etimológica: dentro de las figuras literarias, es una

    de las figuras de repetición. Es una de las

    manifestaciones de la annominatio y consiste en utilizar




                                                         1
                                                         4
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                                GRIEGO Y LATIN

m   dentro de una misma frase, y en posiciones sintácticas
a
r
    diferentes, formas derivadas de un mismo lexema.
.

    Filología: se ocupa del estudio de los textos escritos, a

    través de los cuales intenta reconstruir, lo más fielmente

    posible, el sentido original de los mismos con el respaldo

    de la cultura que en ellos subyace. El filólogo se sirve, por

    tanto, del estudio del lenguaje, la literatura y demás

    manifestaciones escritas, en cuanto constituyen la

    expresión de una comunidad cultural determinada.

    También comprende el estudio de las lenguas y la cultura

    de sus hablantes

    FORUM: El foro (en latín, forum) era un espacio público

    en las antiguas ciudades romanas con funciones

    comerciales, financieras, religiosas, administrativas y

    económicas, además de ser el lugar donde los

    ciudadanos romanos realizaban comúnmente su vida

    social. Originalmente el término foro era usado para

    referirse al lugar de una ciudad donde se establecía el

    mercado. En el foro estaban localizados los elementos

    más importantes de la ciudad: el templo donde se rendía

    culto a los dioses, además de ser el centro de la vida

    económica; los comicios, que tenían funciones tanto

    electorales como legislativas, bajo el control del senado;

    el tesoro (aerarium); la curia con funciones legislativas; y


                                                     1
                                                     5
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                                GRIEGO Y LATIN

m   el archivo (tabularium). El foro se situaba en la
a
r
    confluencia del cardo con el decumano y constituía el
.

    centro de la ciudad y de la vida pública romana.

    Geminación: un recurso literario que consiste en la

    repetición de una palabra o grupo de palabras en contacto

    dentro de una oración o cláusula. Si los elementos se

    repiten dos veces, se suele considerar reduplicación; si se

    repiten tres o más veces, se habla de geminación.

    Gleba: Montón de tierra que se levanta con el arado.

    Tierra de cultivo. En el sistema feudal, clase social a la

    que pertenecían las personas que estaban ligadas a las

    tierras de un señor de manera hereditaria: el siervo de la

    gleba no podía abandonar una tierra sin el permiso de su

    señor, con lo cual se encontraba en una situación

    intermedia entre la condición de esclavo y la de hombre

    libre.


    Genitivo: Caso de las lenguas indoeuropeas que

    determina fundamentalmente al sustantivo y expresa

    relación de propiedad, posesión, pertenencia o materia de

    que está hecha una cosa. El genitivo es, en primer lugar,

    el caso del complemento del nombre -expresa

    simplemente que un nombre determina a otro-, aunque

    mantiene aún en latín algunos usos como complemento

    de verbo. .


                                                        1
                                                        6
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                                 GRIEGO Y LATIN

m
a
r
    Guerra púnica: Fueron una serie de tres guerras que
.

    enfrentaron entre los años 264 a. C. y 146 a. C. a las dos

    principales potencias del Mediterráneo de la época, Roma

    y Cartago. La guerra era por el dominio cultural del Mar

    Mediterráneo.



    Gradual: adj. Progresivo, de grado en grado.




    Grafía: Letra o signo gráfico con que se representa un

    sonido en la escritura: mediante las grafías ''b´´ y ''v´´ se

    representa el mismo sonido (oclusivo bilabial sonoro),

    escritura de una palabra.

    / Cualquier signo de intención semántica.


    Helade: Nombre que en la antigua Grecia Homero dio al

    centro de Tesalia, patria de los helenos. En la actualidad

    designa a todo el territorio del Estado griego.


    Historiadores: sujeto que se encarga de realizar un

    recuento de eventos sucedidos en el pasado tanto desde

    un punto de vista descriptivo como crítico..


    Hitita: es la lengua muerta hablada en la antigüedad por

    los hititas, pueblo que creó un imperio centrado en la

    antigua Hattusas (actual Bogazköy) en el norte de


                                                       1
                                                       7
2                   RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                             ACTORES
d
e                               GRIEGO Y LATIN

m   Anatolia central (hoy Turquía). La lengua se habló
a
r
    aproximadamente entre 1600 a. C. (y probablemente
.

    antes) y 1100 a. C.



    Hordas Nómadas: Son comunidades que viven sin

    domicilio y son de vida primitiva. La lengua de estas

    comunidades són únicas para ellos, para lograr

    interacción y comunicación entre ellos; Su desventaja es

    no expandir sus lenguas y eso ocasiona, la no

    comunicación con otras comunidades.



    Indoeuropeo: un gran conjunto de lenguas actualmente

    habladas desde la India hasta Europa (de ahí su nombre)



    Indoiranio: Las lenguas indoiranias son el grupo de

    Lenguas indoeuropeas que cuentan con un mayor

    número de hablantes. Grupo de lenguas indoeuropeas,

    integrada por lenguas de origen de países como India e

    Irán. Idiomas como el Bengalí y el Persa.


    Legendarios: Relativo a las leyendas: Ulises es un héroe

    legendario; Marco Polo viajó por tierras legendarias


    Influencia Osco Umbra: Los idiomas o dialectos osco-

    umbros de los que se conservan Testimonio son:




                                                    1
                                                    8
2                      RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                                ACTORES
d
e                                GRIEGO Y LATIN

m   • Grupo osco, con lenguas habladas en la región centro
a
r
    meridional de la
.

    península Italiana, que incluye el idioma osco la lengua

    mejor documentada del grupo, junto a otras variedades

    pobremente conocidas y consideradas emparentadas con

    el osco: el marrucino, el peligno y el vestino;

    • Grupo umbro, con lenguas habladas en la región centro

    septentrional de la Península o el idioma umbro (no

    confundir con el dialecto umbro actual), siendo la lengua

    mejor documentada del grupo, además existen lenguas

    poco documentadas que se consideran relacionadas con

    él el marso, el sabino, el ecuo, el volsco y el ernico;



    Inscripcion Duenos: La inscripción Duenos es uno de los

    primeros registros escritos del latín. Se trata de un texto

    de tres líneas inscrito en una obra artesana que consta de

    tres jarrones juntados, la cual fue descubierta por el

    arqueólogo alemán Heinrich Dressel en 1880 en la ciudad

    de Roma. Recibió su nombre por la primera palabra -

    Duenos, que significa «bueno» en latín arcaico - de la

    tercera línea que es la que se pudo descifrar con la

    mayor seguridad. Según la datación más aceptada, la

    inscripción debe ser del siglo VI a. C., con más exactitud,

    alrededor de 580-550 a. C.



                                                      1
                                                      9
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                                GRIEGO Y LATIN

m
a
r
    Ilota: Persona que se halla desposeída de los derechos
.

    de ciudadano.



    Koiné: Lengua común adoptada por los griegos tras la

    muerte de Alejandro Magno, que se formó a partir de

    varios dialectos y constituyó el griego clásico. Lengua

    común o estándar que se establece unificando los rasgos

    comunes de diversas lenguas o dialectos.



    atín: es una lengua de la rama itálica de la familia

    lingüística del indoeuropeo que fue hablada en la Antigua

    Roma y, posteriormente, en la Edad Media y la Edad

    Moderna, llegando incluso a la Edad Contemporánea,

    pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo

    XIX. Su nombre deriva de una zona geográfica de la

    península itálica donde se desarrolló Roma.




    Lenguas baltoeslavas: Son aquellas lenguas

    indoeuropeas que son habladas en la región Oriental del

    continente Europeo. La ventaja de estas lenguas, es que


                                                     2
                                                     0
2                   RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                             ACTORES
d
e                               GRIEGO Y LATIN

m   tienen mucha similitud entre ellas y genera mayor
a
r
    interacción entre los hablantes de diversos idiomas de
.

    esta región.

    Lenguas Indoeuropeas: Son lo que conforman la mayor

    familia de lenguas del mundo según el número de

    hablantes. Allí pertenecen la mayoría de las lenguas de

    Europa y Asia meridional, incluye más de 150 idiomas

    hablados por alrededor de 3.200 millones de personas

    (aproximadamente un 45% de la población mundial).1 De

    estas, unos 1.200 millones corresponden a hablantes de

    las lenguas indoiranias y unos 950 a hablantes de las

    lenguas románicas.

    Lenguas Primigenias: Son aquellas que son de origen y

    preceden a algunas lenguas. De las lenguas primigenias,

    se da origen a nuevas lenguas y se toma divisiones.

    Maiores: Los maiores (de la palabra latina que significa

    «mayor») eran los principales cargos públicos del reino

    visigodo. Los maiores eran muy ricos, pero la riqueza no

    determinaba por sí sola la posición social, pues para ser

    maior persona había de ostentarse además un cargo

    palatino (en el Officium palatinum del palacio), o un cargo

    de poder militar o jurisdiccional: gardingo, dux («duque»)

    o comes («conde»). También formaban parte del Aula

    Regia, junto con otros dignatarios designados por el rey.



                                                    2
                                                    1
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                                GRIEGO Y LATIN

m   Maraton: Su origen se encuentra en el mito de la gesta
a
r
    del soldado griego Filípides, quien en el año 490 a. C.
.

    habría muerto de fatiga tras haber corrido unos 37 km

    desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria

    sobre el ejército persa. En realidad Filípides recorrió el

    camino desde Atenas hasta Esparta para pedir refuerzos,

    lo que serían unos 225 kilómetros. Aun así, el mito ganó

    mucha popularidad sobre lo que realmente sucedió, y en

    honor a este se creó una competición con el nombre de

    "maratón", que fue incluida en los juegos de 1896 de

    Atenas inaugurados por el Barón Pierre de Coubertin.

    En estos primeros Juegos Olímpicos el gran héroe fue el

    ganador de la prueba de maratón, un vendedor de agua

    griego llamado Spiridon Louis, que fue seleccionado casi

    por obligación por un oficial del ejército griego. Antes de la

    salida permaneció dos días en oración y ayuno. Al final de

    la carrera entró en solitario por la meta para delirio de sus

    compatriotas, salvando así el honor helénico, dado que

    fue el único triunfo griego en una prueba de atletismo en

    estos juegos. Esta victoria lo convirtió en una persona

    rica; incluso un carnicero se ofreció a darle carne de por

    vida y un zapatero a calzarle. Murió sin faltarle nada.




                                                     2
                                                     2
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                                 GRIEGO Y LATIN

m   Mesenia: Nomos del S de Grecia, en el SO del
a
r
    Peloponeso, junto al mar Jónico; 2 991 km2 y 159 818 h.
.

    Cap., Kaláme. Importante región de la antigua Grecia,

    invadida por los dorios y sometida por Esparta (s. VII a C),

    tras reducir a todos sus habitantes a la condición de

    ilotas. Su cap. era Mesene.

    Micénico: Es una civilización que fue descubierta a finales

    del siglo XIX por Heinrich Schliemann


    Monoptongaciones: En lingüística histórica, una

    monoptongación es un cambio fonético consistente por el

    cual dos vocoides de timbres diferentes en contacto (uno

    de los cuales suele ser silábico y el otro no silábico)

    pasan a articularse como un único vocoide de timbre

    único (es decir, con formantes principales invariantes

    durante toda la duración del sonido).


    Minoico:Relativo a la cultura antigua de Creta (isla de

    Grecia): arte minoico. Persona que era de la antigua

    Creta.

    Monoptongaciones: En lingüística histórica, una

    monoptongación es un

    cambio fonético consistente por el cual dos vocoides de

    timbres diferentes en contacto (uno de los cuales suele

    ser silábico y el otro no silábico) pasan a articularse como




                                                     2
                                                     3
2                   RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                             ACTORES
d
e                               GRIEGO Y LATIN

m   un único vocoide de timbre único (es decir, con formantes
a
r
    principales invariantes durante toda la duración del
.

    sonido).

    MAIORES: Los maiores (de la palabra latina que significa

    «mayor») eran los principales cargos públicos del reino

    visigodo. Los maiores eran muy ricos,pero la riqueza no

    determinaba por sí sola la posición social, pues para ser

    maior persona había de ostentarse además un cargo

    palatino (en el Officium palatinum del palacio), o un cargo

    de poder militar o jurisdiccional: gardingo,dux («duque») o

    comes («conde»). También formaban parte del Aula

    Regia,junto con otros dignatarios designados por el rey.

    Neologismos: una palabra nueva que aparece en

    una lengua, o la inclusión de un significado nuevo en una

    palabra ya existente o en una palabra procedente de otra

    lengua. La creación de neologismos se produce por

    modas y necesidades de nuevas denominaciones.

    Nominativo y Vocativo: Caso de la declinación que

    corresponde a las funciones de sujeto y atributo. El

    nombre de este caso viene de'nominare': "nombrar" y se

    debe a que es el caso que se utiliza generalmente para

    hacer referencia a una palabra. Incluimos aquí también el

    vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en

    latín. Solo alguna declinación tiene formas específicas.



                                                    2
                                                    4
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                               GRIEGO Y LATIN

m   Oda: Es un subgénero lírico y una composición poética de
a
r
    tono elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre
.

    los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema

    que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica,

    amorosa. En general, se aplica a todo poema destinado a

    ser cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas

    positivas a cualidades que poseenpersonas u objetos que

    el poeta quiere destacar.Antiguamente se cantaba con el

    acompañamiento de un instrumento musical; En la

    Antigua Grecia donde se inició, existían dos tipos de

    odas: las corales y las cantadas por una sola voz

    (monodia). Cabe destacar que uno de los principales

    autores de la oda fue “Horacio”.

    Osco: El osco fue uno de los numerosos idiomas

    hablados en el corazón de la península Itálica

    Palatalización: La palatalización es un cambio

    fonético asimilatorio por el cual un fonema o sonido

    desplaza su punto de articulación hasta la región palatal o

    palato-alveolar debido a la cercanía de una vocal (u otro

    sonido) de articulación palatal. Transformación de una

    consonante o vocal en palatal.


    Peyorativo: Es el uso del lenguaje con una finalidad

    negativa para lo que se




                                                     2
                                                     5
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                               GRIEGO Y LATIN

m   designa. Es un recurso muy utilizado el etiquetar
a
r
    negativamente al rival o enemigo con un término
.

    despectivo, como primera forma de lucha contra él. Así,

    durante la Revolución francesa, se aplicaba el término

    Antiguo Régimen. En la misma época y de la misma

    manera peyorativa. Se "reinventó" el concepto de

    feudalismo, despotismo, tiranía (de mayor tradición), etc.



    Pleonasmos: es una figura retórica que consiste en la

    adición de palabras que no son necesarias en una frase,

    pues su significado ya está explícita o implícitamente

    incluido en ella, puede añadir gracia o expresividad a la

    frase, otras veces constituye verdadera redundancia, y,

    en ocasiones, aunque podría tacharse de tal, es una

    manera de dar una terminación a la frase que, de otro

    modo, quedaría como incompleta.

    Protolengua o lengua reconstruida: es la reconstrucción

    probable de la lengua origen de un grupo de lenguas, sea

    una rama o una familia; sobre la base de las

    coincidencias y rasgos comunes a dicha familia de

    lenguas.


    Púnica: adj. De Cartago o relativo a esta antigua ciudad

    norteafricana.




                                                    2
                                                    6
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                                GRIEGO Y LATIN

m   Sabinos: fueron pueblos antiguos que habitaron la Italia
a
r
    prerromana. Suorigen no se puede determinar con
.

    seguridad, pero se cree que estuvieron en el Lacio desde

    la prehistoria y, una vez instaurada la República, se

    asimilaron a la cultura de ellos y llegaron a ser

    ciudadanos de Roma. Se les vincula la leyenda troyana

    en la creación de Roma. Los sabinos eran un pueblo

    ganadero que habitaba las colinas cercanas a Roma en el

    Lacio.



    Sánscrito: De la antigua lengua indoeuropea de los

    brahmanes y de lo referente a ella: el estudio del sánscrito

    permitió la reconstrucción del indoeuropeo. Es una

    lengua clásica de la India, siendo además una de las

    lenguas indoeuropeas antiguas más tempranamente

    documentadas, después del hitita y el griego micénico.

    Sistema politónico: Significa de muchos acentos'.

    En griego es el sistema de escritura usado para

    escribir griego antiguo, bizantino y kazarévusa.

    Comprende un conjunto de reglas para la utilización de

    los diacríticos usados en esa lengua: el acento agudo,

    el acento grave, el acento circunflejo, el espíritu áspero, el

    espíritu suave, la diéresis y la coronis.




                                                        2
                                                        7
2                       RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
     2
                                      ACTORES
     d
     e                                  GRIEGO Y LATIN

     m     Tocario: pueblo de origen indoeuropeo en el Asia Central,
     a
     r
           eran un grupo de personas que hablaban un idioma
     .

           indoeuropeo cuyo nombre es el mismo. Estaban ubicados

           en la región occidental de China.


           Verbos polirrizos: Son aquellos verbos que al ser

           conjugados en otros tiempos, cambian completamente la

           morfología de la palabra. Por ejemplo, el verbo “Ser” con

           el pronombre “yo”; Al ser conjugados del tiempo presente

           a pasado, hay un cambio notorio:

Presente                            Pasado

Yo soy                              Yo fui




           Cloaca maxima: La Cloaca Máxima (latín Cloaca Maxima) era una de

           las

           más antiguas redes de alcantarillado del mundo. Construida en la

           antigua

           Roma con el fin de drenar los pantanos locales y eliminar los

           desperdicios de

           una de las ciudades más pobladas del mundo antiguo, llevaba un

           efluente hacia el río Tíber, el cual corría a la par de la ciudad.

           El nombre significa literalmente "La Alcantarilla Mayor". De acuerdo

           con la

           tradición, su construcción pudo haber iniciado alrededor del año 600




                                                             2
                                                             8
2                      RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                                ACTORES
d
e                                    GRIEGO Y LATIN

m   A.C. por
a
r
    ó r d e n e s d e l r e y d e R o m a L u c i o T a r qu i n o P r i s c o
.

    . E s t a o b r a p ú b l i c a f u e mayormente lograda gracias a la

    dirección de ingenieros etruscos y al trabajo semiforzoso de

    grandes cantidades de obreros provenientes de las clases más

    pobres de la ciudadanía romana.

    Forum: El foro (en latín, forum) era un espacio público en las

    antiguas

    ciudadesromanasconfuncionescomerciale

    s , f i n a n c i e r a s , r e l i gi o s a s , administrativas y

    económicas, además de ser el lugar donde los ciudadanos

    romanos realizaban comúnmente su vida social. Originalmente

    el término foro era usado para referirse al lugar de una ciudad

    donde se establecía el mercado.

    En el foro estaban localizados los elementos más importantes de la

    ciudad: el templo donde se rendía culto a los dioses, además de ser el

    centro de la vida

    económica; los comicios, que tenían funciones tanto electorales

    como

    legislativas, bajo el control del senado; el tesoro (aerarium); la

    curia con funciones legislativas; y el archivo (tabularium).

    El foro se situaba en la confluencia del cardo con el decumano y

    constituía el centro de la ciudad y de la vida pública roman




                                                            2
                                                            9
2                      RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                                ACTORES
d
e                              GRIEGO Y LATIN

m
a
r
.




    Influencia Osco Umbra: Los idiomas o dialectos osco-umbros de los

    que

    se

    conservan

    Testimonio

    son:

    • Grupo osco, con lenguas habladas en la región centro

    meridional de la

    penínsul

    a

    Italiana, que

    incluye.

    - El idioma osco la lengua mejor documentada del grupo, junto



                                                 3
                                                 0
2                      RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                                ACTORES
d
e                                 GRIEGO Y LATIN

m      a otras
a
r
       Variedades pobremente conocidas y consideradas emparentadas
.

       con el osco:

     el marrucino;

     el peligno;

     el vestino;

       • Grupo umbro, con lenguas habladas en la región centro

       septentrional de la Península. o el idioma umbro (no confundir con

       el dialecto umbro actual), siendo la Lengua mejor documentada del

       grupo, además existen lenguas poco Documentadas que se

       consideran relacionadas con él.

     El marso

     el sabino

     el ecuo

     el volsco

     el ernico




                                                     3
                                                     1
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                               GRIEGO Y LATIN

m   Inscripcion Duenos:
a
r
    La inscripción Duenos es uno de los primeros registros escritos del
.

    latín. Se

    trata de un texto de tres líneas inscrito en una obra artesana que

    consta de tres

    jarrones juntados, la cual fue descubierta por el arqueólogo alemán

    Heinrich




    Dressel en 1880 en la ciudad de Roma. Recibió su nombre por la

    primera

    palabra - Duenos, que significa «bueno» en latín arcaico - de la

    tercera línea

    que es la que se pudo descifrar con la mayor seguridad. Según la



                                                   3
                                                   2
2                      RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                                ACTORES
d
e                                 GRIEGO Y LATIN

m   datación más
a
r
    aceptada, la inscripción debe ser del siglo VI a. C., con más
.

    exactitud, alrededor de 580-550 a. C.




    Monoptongaciones: En lingüística histórica, una monoptongación es

    un cambio fonético consistente por el cual dos vocoides de timbres

    diferentes en

    contacto (uno de los cuales suele ser silábico y el otro no silábico)

    pasan a articularse como un único vocoide de timbre único (es decir,

    con formantes principales invariantes durante toda la duración del

    sonido).



    MAIORES
              : Los maiores (de la palabra latina que significa «mayor») eran

    los principales cargos públicos del reino visigodo. Los maiores eran

    muy ricos, pero la riqueza no determinaba por sí sola la posición

    social, pues para ser maior persona había de ostentarse además un

    cargo palatino (en el Officium palatinum del palacio), o un cargo de

    poder militar o jurisdiccional: gardingo, dux («duque») o comes

    («conde»). También formaban parte del Aula Regia, junto con otros

    dignatarios designados por el rey.




                                                      3
                                                      3
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                               GRIEGO Y LATIN

m   Maraton: Su origen se encuentra en el mito de la gesta del soldado
a
r
    griego
.

    Filípides, quien en el año 490 a. C. habría muerto de fatiga tras haber

    corrido

    unos 37 km desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria

    sobre el ejército persa. En realidad Filípides recorrió el camino

    desde Atenas hasta Esparta para pedir refuerzos, lo que serían

    unos 225 kilómetros. Aun así, el mito ganó mucha popularidad

    sobre lo que realmente sucedió, y en honor a

    este se creó una competición con el nombre de "maratón", que fue

    incluida en los juegos de 1896 de Atenas inaugurados por el Barón

    Pierre de Coubertin.




    En estos primeros Juegos Olímpicos el gran héroe fue el ganador de la

    prueba

    de maratón, un vendedor de agua griego llamado Spiridon Louis,

    que fue



                                                    3
                                                    4
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                                GRIEGO Y LATIN

m   seleccionado casi por obligación por un oficial del ejército griego.
a
r
    Antes de la salida permaneció dos días en oración y ayuno. Al final
.

    de la carrera entró en solitario por la meta para delirio de sus

    compatriotas, salvando así el honor helénico, dado que fue el único

    triunfo griego en una prueba de atletismo en estos juegos. Esta

    victoria lo convirtió en una persona rica; incluso un carnicero se

    ofreció a darle carne de por vida y un zapatero a calzarle. Murió sin

    faltarle nada.

    Osco: El osco fue uno de los numerosos idiomas hablados en el

    corazón de la

    penínsul

    a

    Palatalizacion: La palatalización es un cambio fonético asimilatorio por

    el

    cual un fonema o sonido desplaza su punto de articulación hasta la

    región

    palatal o palato-alveolar debido a la cercanía de una vocal (u otro

    sonido) de articulación palatal.

    Peyorativo: Es el uso del lenguaje con una finalidad negativa para lo

    que se

    designa

    .

    Es un recurso muy utilizado el etiquetar negativamente al rival o

    enemigo con un término despectivo, como primera forma de lucha



                                                     3
                                                     5
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                                GRIEGO Y LATIN

m   contra él. Así, durante la Revolución francesa, se aplicaba el término
a
r
    Antiguo Régimen. En la misma época y de la misma manera
.

    peyorativa.

    Se "reinventó" el concepto de feudalismo, despotismo, tiranía (de

    mayor tradición), etc. Muchos otros conceptos políticos tienen ese

    origen, por ejemplo, en la España de comienzos del siglo XIX, se

    llamaba serviles a los absolutistas por los liberales. La tradición

    parlamentaria inglesa nombra al partido liberal y conservador con

    los originariamente peyorativos whig y tory, incluso al propio

    parlamento inglés se le aplicó durante un periodo el nombre Rump

    parliament (de rump: trasero). En España se llama culi parlantes a

    los diputados que no intervienen más que para votar (lo que

    antiguamente se hacía poniéndose de pie y sentándose).




    Meseni

    a



    Nomos del S de Grecia, en el SO del Peloponeso, junto al mar

    Jónico; 2 991

    km2 y 159 818 h. Cap., Kaláme. Importante región de la antigua

    Grecia,

    invadida por los dorios y sometida

    por Esparta (s. VII a C), tras



                                                     3
                                                     6
2                    RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                              ACTORES
d
e                                GRIEGO Y LATIN

m   reducir a todos sus habitantes a la
a
r
    condición de
.

    ilotas. Su cap. era

    Mesene.

    Iloa

    Persona que se halla desposeída de los

    derechos de ciudadano.

    Glea

    1 Montón de tierra que se levanta

    con el arado. 2 Tierra de cultivo.

    3 En el sistema feudal, clase social a la que pertenecían las

    personas que

    estaban ligadas a

    las

    tierras de un señor de manera hereditaria: el siervo de la gleba

    no podía

    abandonar una tierra sin el permiso de su señor, con lo cual se

    encontraba en una situación intermedia entre la condición de esclavo

    y la de hombre libre.




    Koiné [También Coiné]

    S. F.



                                                   3
                                                   7
2                   RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE
2
                             ACTORES
d
e                               GRIEGO Y LATIN

m
a
r
    1 Lengua común adoptada por los griegos tras la muerte de Alejandro
.

    Magno, que se formó a partir de varios dialectos y constituyó el griego

    clásico.

    2 Lengua común o estándar que se establece unificando los

    rasgos

    comunes de

    diversas

    lenguas o

    dialectos.

    minoico, -

    caadj.




                                                   3
                                                   8
1 Relativo a la cultura antigua de Creta (isla de Grecia):

arte

minoico.

  s. m. y f./adj.

2 Persona que era de la antigua

Creta.



neologismo s. m. Palabra o modo de expresión recién introducido en

una lengua,

inventado o prestado de otra lengua: el lenguaje científico y técnico

utiliza gran

cantidad de neologismos, puesto que son necesarias palabras nuevas

para nombrar los nuevos descubrimientos.




                                    Curso
CONCLUSIONES

El autor, al exponer los mencionados términos con su

respectiva definición, adquirió nuevos conocimientos frente al

curso de “Griego y Latín”. Se pudo visualizar una serie de

palabras desconocidas, encontradas en las lecciones 1, 2 y 3

del Capítulo uno, que a la vez, pertenece a la Unidad Uno.

Sin embargo, el motivo del autor frente a esta actividad, fue

familiarizar, a él mismo y al lector en el contexto del curso;

para que en el transcurso de este, no haya inconvenientes

dubitativos en la adquisición del aprendizaje como tal. Sin

más preámbulos, el autor agradece por la atención obtenida

por los lectores de este trabajo.

De tal manera que en este trabajo de TERMINOS

DESCONOCIDOS.Los estudiantes de la UNAD de el curso

de GRIEGO Y LATIN hemos adquirido nuevos conceptos y

se nos han ampliado la mente y que en su esencia

corresponden a los idiomas griego y latín, además de ello se

ha logrado una relación histórica de estos idiomas con el

español y con el desarrollo de la humanidad.




                                     Curso
BIBLIOGRAFIA

http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/gramatica/ESQU

EMAS/gentivo.htm

http://www.retoricas.com/2009/05/figuras-retoricas-

epanadiplosis.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Filolog%C3%ADa

http://etimologias.dechile.net/?figura

http://www.wordreference.com/definicion/nominativo

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl116

ca2.p

http://endrino.pntic.mec.es/~hotp0056/a_casas/Dativo_4..htm

http://co.kalipedia.com/diccionarios/lengua-

espanola/nominativo

ttp://palabrasyvidas.com/la-palabra-Genitivo-significa.html

http//es.wikipedia.org/wiki/Inscripci%C3%B3n_Duenos

http://es.wikipedia.org/wiki/Maiores

http://es.wikipedia.org/wiki/Marat%C3%B3n




                                       Curso
IMÁGENES:




http://es.wikipedia.org/wiki/Inscripci%C3%B3n_Duenos

http://es.wikipedia.org/wiki/Maiores

http://es.wikipedia.org/wiki/Marat%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Cloaca_M%C3%A1xima.

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Foro_Romano.jpg

Zona Runner: Historia Maratonzonarunner.blogspot.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Cloaca_M%C3%A1xima.

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Foro_Romano.jpg Zona Runner:

Historia Maratonzonarunner.blogspot.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Inscripci%C3%B3n_Duenos




                                       Curso

Más contenido relacionado

Similar a Reconocimiento general y de actores griego completo

Idiomas griego i ey 2016
Idiomas griego i ey 2016Idiomas griego i ey 2016
Idiomas griego i ey 2016
Alex Burgos
 
Reseña raul-ávila
Reseña raul-ávilaReseña raul-ávila
Reseña raul-ávila
Jaquelinelopez26
 
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl ÁvilaReseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
DianaValdezS
 
Reseña raul ávila
Reseña raul ávilaReseña raul ávila
Reseña raul ávila
vicente gastelum cortez
 
6 conceptodeflexionnominal c
6 conceptodeflexionnominal c6 conceptodeflexionnominal c
6 conceptodeflexionnominal c
PatriciaEstruch
 
La lingüística como ciencia
La lingüística como cienciaLa lingüística como ciencia
La lingüística como ciencia
JOEL IVÁN PRADO LAURA
 
Lenguaje científico
Lenguaje científicoLenguaje científico
Lenguaje científico
Marina H Herrera
 
Guia Norma Habla
Guia Norma HablaGuia Norma Habla
Guia Norma Habla
"Las Profes Talks"
 
Tema 2. lenguaje y sociedad
Tema 2. lenguaje y sociedadTema 2. lenguaje y sociedad
Tema 2. lenguaje y sociedad
Esther Iza Cer
 
Eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
EeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeEeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Edison Sara
 
REFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURA
REFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURAREFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURA
REFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Signo linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medioSigno linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medio
Emanuel Barra
 
Evolucion de la comunicacion humana humana
Evolucion de la comunicacion  humana humanaEvolucion de la comunicacion  humana humana
Evolucion de la comunicacion humana humana
shatis10
 
BILINGÜÍSMO Y LENGUAS NATIVAS.docx
BILINGÜÍSMO Y LENGUAS NATIVAS.docxBILINGÜÍSMO Y LENGUAS NATIVAS.docx
BILINGÜÍSMO Y LENGUAS NATIVAS.docx
LisPaola1
 
Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3
Jordán Masías
 
La gramática Griega - Autor: Berenguer
La gramática Griega  -  Autor: BerenguerLa gramática Griega  -  Autor: Berenguer
La gramática Griega - Autor: Berenguer
Violeta67
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
Sofia Flores
 
Taller de gramatica
Taller de gramaticaTaller de gramatica
Taller de gramatica
Dayana Restrepo
 
Tema 1. El estudio de la lengua española
Tema 1. El estudio de la lengua españolaTema 1. El estudio de la lengua española
Tema 1. El estudio de la lengua española
Zebensui Rodríguez Álvarez
 
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
Manuel Antonio Hernandez Sanchez
 

Similar a Reconocimiento general y de actores griego completo (20)

Idiomas griego i ey 2016
Idiomas griego i ey 2016Idiomas griego i ey 2016
Idiomas griego i ey 2016
 
Reseña raul-ávila
Reseña raul-ávilaReseña raul-ávila
Reseña raul-ávila
 
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl ÁvilaReseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
 
Reseña raul ávila
Reseña raul ávilaReseña raul ávila
Reseña raul ávila
 
6 conceptodeflexionnominal c
6 conceptodeflexionnominal c6 conceptodeflexionnominal c
6 conceptodeflexionnominal c
 
La lingüística como ciencia
La lingüística como cienciaLa lingüística como ciencia
La lingüística como ciencia
 
Lenguaje científico
Lenguaje científicoLenguaje científico
Lenguaje científico
 
Guia Norma Habla
Guia Norma HablaGuia Norma Habla
Guia Norma Habla
 
Tema 2. lenguaje y sociedad
Tema 2. lenguaje y sociedadTema 2. lenguaje y sociedad
Tema 2. lenguaje y sociedad
 
Eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
EeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeEeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
 
REFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURA
REFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURAREFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURA
REFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURA
 
Signo linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medioSigno linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medio
 
Evolucion de la comunicacion humana humana
Evolucion de la comunicacion  humana humanaEvolucion de la comunicacion  humana humana
Evolucion de la comunicacion humana humana
 
BILINGÜÍSMO Y LENGUAS NATIVAS.docx
BILINGÜÍSMO Y LENGUAS NATIVAS.docxBILINGÜÍSMO Y LENGUAS NATIVAS.docx
BILINGÜÍSMO Y LENGUAS NATIVAS.docx
 
Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3
 
La gramática Griega - Autor: Berenguer
La gramática Griega  -  Autor: BerenguerLa gramática Griega  -  Autor: Berenguer
La gramática Griega - Autor: Berenguer
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Taller de gramatica
Taller de gramaticaTaller de gramatica
Taller de gramatica
 
Tema 1. El estudio de la lengua española
Tema 1. El estudio de la lengua españolaTema 1. El estudio de la lengua española
Tema 1. El estudio de la lengua española
 
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
 

Reconocimiento general y de actores griego completo

  • 1. RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE ACTORES GRIEGO Y LATIN JULIETA MORA YASMÍN VÁSQUEZ GARCÍA - 32561837YURY DEISHY ROJAS- 32.150.321JHONNATAN CASTRO VALDERRAMAJUAN CARLOS MURCIA MOSQUERA GRUPO 544410-30 SRA. ANGELA MARIA LOZANO TUTORA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA GRIEGO Y LATÍN MARZO DE 2013 13
  • 2. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m a r INTRODUCCIÓN . El curso de “Griego y Latín” ha permitido que el autor, se encuentre con el pasado de su idioma. El lenguaje que se habla a diario, ha tenido sus antepasados familiares; No obstante, el curso al cual se está iniciando, da como entrada a un pasado que todo hablante debe conocer del idioma que le permita el dialogo con los demás cada día. En el presente trabajo, el lector podrá visualizar una serie de palabras desconocidas, encontradas en las lecciones 1, 2 y 3 del Capítulo uno, que a la vez, pertenece a la Unidad Uno. Sin embargo, el motivo del autor frente a esta actividad, es familiarizar el contexto del curso para que en el transcurso de este, no haya inconvenientes dubitativos en la adquisición del aprendizaje como tal. Enhorabuena, el autor presenta el contenido del trabajo. En este trabajo hemos realizado una recopilación de términos desconocidos que ahora tienen un sentido más profundo y claro. Al consultar los términos desconocido nos adentramos en el mundo antiguo comprendiendo muchos de los eventos que sucedieron en ese entonces y que nos explican porque hoy en día nuestro idioma está íntimamente ligado con dichos eventos. En el presente y 2
  • 3. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m futuro será de vital importancia el desarrollo ejercicio a r porque muchas de las palabras que utilicemos de ahora . en lo adelante lo haremos con mayor conciencia y deseo de hacerlo de acuerdo a un sentido más lógico que emocional. 3
  • 4. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m a r . Teclado griego: instalación y uso Es útil tener instalado el teclado griego en vuestro ordenador para poder escribir un texto, hacer uso de herramientas online y en general navegar en griego por Internet. Pasos para añadir el teclado griego: 1. Del menú Inicio entras en Panel de control. 2. a. Si tienes la Vista clásica, haz doble click en Configuración regional y de idioma. 2. b. Si tienes la Vista por categorías, elige Opciones regionales, de idioma, y de fecha y hora. Elige la tarea Agregar otros Idiomas. 3. Elige la pestaña Idiomas y pulsa Detalles. 4. Pulsa Agregar y de la lista elige Griego. 5. Pulsa Aceptar en las dos ventanas y listo. 4
  • 5. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m a r Puedes comprobar la correcta instalación del teclado si . aparece el icono EL (griego) entre las opciones de la barra de idioma (esquina inferior derecha). Para cambiar rápidamente de idioma, hay que usar la combinación de teclas Alt+Shift. A continuación podéis ver el teclado griego, primero las minúsculas y luego las mayúsculas. No hay demasiadas diferencias entre el teclado griego y el español, aunque hay que esforzarse un poco con las letras que no coinciden (Θ, Ξ, Ψ, Ω, etc.). 5
  • 6. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m a r . Tilde (´): Ñ + vocal correspondiente Signo de interrogación (;): Q Diéresis (¨): Shift + Ñ + vocal correspondiente (una vez bloqueadas las mayúsculas). Diéresis y tilde (΅): Shift + W + vocal correspondiente (una vez bloqueadas las mayúsculas). Importante: Las palabras escritas con letras mayúsculas en griego no llevan tildes ni otros signos diacríticos (por ejemplo ΕΛΑ). Sin embargo, cuando una palabra empieza por mayúscula, la tilde va antes de la letra (por ejemplo Έλα). 6
  • 7. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m TÉRMINOS DESCONOCIDOS a r . Anáforas: Figura retórica que consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de frase o verso: ''todo aquello le pareció de pronto irreal: irreales los ruidos, irreales los libros, irreal el tiempo, irreal él mismo Arúspice: Era un adivino etrusco que examinaba las entrañas de un animal sacrificado para obtener presagios en cuanto al futuro. Las adivinacioneseran consultadas en privado durante todo el imperio romano. El Senado Romano tenía a la “disciplina etrusca” en gran consideración y consultaba a los arúspices antes de tomar una decisión de lo que predecían. Asentamiento: Lugar donde se asienta o establece una persona o una comunidad. Asíndeton es un recurso literario que consiste en omitir la conjunción rápidamente. Suele utilizarse para dar agilidad al texto. Designa la supresión de las marcas de la coordinación y, por lo tanto, unión entre términos que normalmente las llevarían. Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano. No perdones la espuela, no des paz a la mano; menea fulminando el hierro insano. 7
  • 8. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m a r Augures: Eran sacerdotes de la antigua Roma, que . practicaban la adivinación. Los augures existían desde la fundación de Roma, ejerciendo 6 una práctica tomada de griegos y etruscos. Su corporación constituía uno de los cuatro prestigiosos colegios sacerdotales de la Antigua Roma. Ellos tenían un cargo oficial, aunque también había augures particulares. Sólo los magistrados podían consultar a los augures oficiales, en recintos especiales. El cargo de augures era compatible con magistraturas o con otros cargos sacerdotales; Disponían para su labor de dos tipos de libros: rituales (Contenían fórmulas fijas)y el de los comentarios (Recogían resúmenes de las actuaciones que tenían que hacer). Había dos clases de augures, los que rogaban a los dioses la manifestación de su voluntad, mediante fórmulas rituales; y los que descifraban los signos de la voluntad de los dioses (Siendo los más importantes, podían anular asambleas, elecciones o cualquier decisión de los magistrados). Autonomía: en filosofía, psicología y sociología, es la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena. Teniendo un buen desarrollo mental y psicológico son características fundamentales para tener un buen criterio de decisiones. 8
  • 9. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m Báltico: son un grupo de idiomas hablados en Europa a r . Baltoeslavo: Los Baltos o Pueblos bálticos (letón: balti, lituano: baltai), definidos como hablantes de una de las lenguas bálticas, una rama de la familia de lenguas indoeuropeas, son descendientes de un grupo de tribus indoeuropeas Brahmanes: es una religión Braquilogía: Es una figura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal, al tiempo que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje. Como por ejemplo: Llegué, vi, vencí. (Veni, vidi,vici). Basilei – basileus: Título que recibía el rey de Persia y, desde el año 630, el emperador bizantino. Soberano de la Antigüedad que tenía un gran poder. Cantos fúnebres: Son canciones sombrías que expresan luto o duelo, y son convenientes para un funeral. La palabra "Canto fúnebre" deriva del Latín “Dirige, Domine, Deus meus, in conspectutuoviammeam” ("Dirige mi 9
  • 10. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m camino, delante de tus ojos, Señor, Dios Mío"), las a r primeras palabras de la primera antífona de "Office . fortheDead". Cánticos satíricos: Son cantos sarcásticos que cantaban en la antigua Grecia, mostrando tragedia teatral. Son pocas las obras que han sobrevivido hasta nuestros tiempos. Celta: En un sentido amplio, celtas (griego, Κέλτoι keltoi), es el término utilizado por lingüistas e historiadores para describir al pueblo, o conjunto de pueblos de la Edad de Hierro que hablaban lenguas celtas pertenecientes a una de las ramas de las lenguas indoeuropeas Cloaca máxima: La Cloaca Máxima (latín Cloaca Maxima) era una de las más antiguas redes de alcantarillado del mundo. Construida en la antigua Roma con el fin de drenar los pantanos locales y eliminar los desperdicios de una de las ciudades más pobladas del mundo antiguo, llevaba un efluente hacia el río Tíber, el cual corría a la par de la ciudad. El nombre significa literalmente "La Alcantarilla Mayor". De acuerdo con la tradición, su construcción pudo haber iniciado alrededor del año 600 1 0
  • 11. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m A.C. por órdenes del rey de Roma Lucio Tarquino Prisco. a r Esta obra pública fue mayormente lograda gracias a la . dirección de ingenieros etruscos y al trabajo semiforzoso de grandes cantidades de obreros provenientes de las clases más pobres de la ciudadanía romana. Concordancia: la regla que indica que los distintos elementos de una frase deben indicar su acuerdo mediante la uniformidad de su flexión; Contracción: es cuando la pronunciación de dos palabras origina un término nuevo.(de + el)=del. Dativos: Caso o relación sintáctica que, en algunas lenguas con declinación como el latín, indica el complemento indirecto del verbo o atribución Eneida: Es una epopeya latina (Epopeya es una narración de hechos existenciales cuyo fin es mostrar hechos que han cambiado vidas), escrita en el siglo I a.C. por Virgilio. La obra fue escrita por encargo del emperador Augusto con el fin de glorificar el imperio atribuyéndole un origen mítico. Con este fin, Virgilio elabora una reescritura de los poemas homéricos tomando como punto de partida la 1 1
  • 12. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m guerra de Troya y la destrucción de esa ciudad, y a r colocando la fundación de Roma como un acontecimiento . ocurrido a la manera de los mitos griegos. Figuras etimológicas: es una Figura Retórica que consiste en utilizar dentro de una misma frase, y en posiciones sintácticas diferentes, formas derivadas de un mismo lexema. Dativo (también llamado tercer caso) se aplica a sustantivos y pronombres. Este caso marca normalmente el complemento indirecto, por lo que sirve para expresar la persona o cosa que recibe el daño o provecho de la acción verbal. Así que responde a las preguntas: «¿a quién?» o «¿para quién?», formuladas al verbo. Dativo Etico: Se trata de una forma enfática que indica casi siempre participación afectiva. Puede referirse al sujeto de la oración; otras veces se refiere simplemente al que está enunciando la oración. 1 2
  • 13. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m Declinación: es un procedimiento morfológico de las a r palabras (en concreto de sustantivos, adjetivos y . pronombres, que son los que actúan como núcleo de sintagma nominal) para expresar distintas relaciones gramaticales dentro de una oración. Así la declinación tiene el objeto de marcar el sujeto de una oración, el objeto directo, el indirecto y otras relaciones sintácticas. Desinencia: Morfema dependiente que se añade a la raíz de una palabra en las lenguas sintéticas para indicar diversos aspectos gramaticales, como el género, el número, la persona, el caso, el tiempo o el modo. No es necesariamente un afijo, aunque en las lenguas romances así sea habitualmente y de ello derive etimológicamente su nombre. Dialecto: hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua. Ecléctico: Que en su forma de actuar o juzgar adopta una postura intermedia, alejada de soluciones extremas. 1 3
  • 14. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m Eólico: es un dialecto del griego clásico que se hablaba a r en la costa de Asia Menor . Espíritus: son símbolos que se escriben sobre una vocal, diptongo o letra ro (Ρ ρ) iniciales de palabra. El término espíritu no significa 'alma' como pudiera pensarse sino más bien 'aliento' o 'soplo' porque indicaba la presencia o ausencia de una aspiración [h] al inicio de una palabra. Espíritu áspero ( ῾ ) indicaba la presencia de esta aspiración, el espíritu suave ( ᾿ ) indicaba su ausencia. Los espíritus se colocan: encima de una letra minúscula: ἁ , ἀ , ῥ , ῤ , a la izquierda de una letra mayúscula: Ἁ , Ἀ , Ῥ, ᾿ Ρ y sobre la segunda vocal de un diptongo: αὑ , αὐ , Αὑ , Αὐ Etruscos: Eran unos pueblos de la antigüedad, ubicados en la parte noroccidental de Italia. El “Etrusco” era la lengua oficial de ellos, siendo considerada una de las lenguas “Indoeuropeas”. La fonética de ellos es diferente a la fonética del “latín” y “griego”. Figura etimológica: dentro de las figuras literarias, es una de las figuras de repetición. Es una de las manifestaciones de la annominatio y consiste en utilizar 1 4
  • 15. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m dentro de una misma frase, y en posiciones sintácticas a r diferentes, formas derivadas de un mismo lexema. . Filología: se ocupa del estudio de los textos escritos, a través de los cuales intenta reconstruir, lo más fielmente posible, el sentido original de los mismos con el respaldo de la cultura que en ellos subyace. El filólogo se sirve, por tanto, del estudio del lenguaje, la literatura y demás manifestaciones escritas, en cuanto constituyen la expresión de una comunidad cultural determinada. También comprende el estudio de las lenguas y la cultura de sus hablantes FORUM: El foro (en latín, forum) era un espacio público en las antiguas ciudades romanas con funciones comerciales, financieras, religiosas, administrativas y económicas, además de ser el lugar donde los ciudadanos romanos realizaban comúnmente su vida social. Originalmente el término foro era usado para referirse al lugar de una ciudad donde se establecía el mercado. En el foro estaban localizados los elementos más importantes de la ciudad: el templo donde se rendía culto a los dioses, además de ser el centro de la vida económica; los comicios, que tenían funciones tanto electorales como legislativas, bajo el control del senado; el tesoro (aerarium); la curia con funciones legislativas; y 1 5
  • 16. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m el archivo (tabularium). El foro se situaba en la a r confluencia del cardo con el decumano y constituía el . centro de la ciudad y de la vida pública romana. Geminación: un recurso literario que consiste en la repetición de una palabra o grupo de palabras en contacto dentro de una oración o cláusula. Si los elementos se repiten dos veces, se suele considerar reduplicación; si se repiten tres o más veces, se habla de geminación. Gleba: Montón de tierra que se levanta con el arado. Tierra de cultivo. En el sistema feudal, clase social a la que pertenecían las personas que estaban ligadas a las tierras de un señor de manera hereditaria: el siervo de la gleba no podía abandonar una tierra sin el permiso de su señor, con lo cual se encontraba en una situación intermedia entre la condición de esclavo y la de hombre libre. Genitivo: Caso de las lenguas indoeuropeas que determina fundamentalmente al sustantivo y expresa relación de propiedad, posesión, pertenencia o materia de que está hecha una cosa. El genitivo es, en primer lugar, el caso del complemento del nombre -expresa simplemente que un nombre determina a otro-, aunque mantiene aún en latín algunos usos como complemento de verbo. . 1 6
  • 17. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m a r Guerra púnica: Fueron una serie de tres guerras que . enfrentaron entre los años 264 a. C. y 146 a. C. a las dos principales potencias del Mediterráneo de la época, Roma y Cartago. La guerra era por el dominio cultural del Mar Mediterráneo. Gradual: adj. Progresivo, de grado en grado. Grafía: Letra o signo gráfico con que se representa un sonido en la escritura: mediante las grafías ''b´´ y ''v´´ se representa el mismo sonido (oclusivo bilabial sonoro), escritura de una palabra. / Cualquier signo de intención semántica. Helade: Nombre que en la antigua Grecia Homero dio al centro de Tesalia, patria de los helenos. En la actualidad designa a todo el territorio del Estado griego. Historiadores: sujeto que se encarga de realizar un recuento de eventos sucedidos en el pasado tanto desde un punto de vista descriptivo como crítico.. Hitita: es la lengua muerta hablada en la antigüedad por los hititas, pueblo que creó un imperio centrado en la antigua Hattusas (actual Bogazköy) en el norte de 1 7
  • 18. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m Anatolia central (hoy Turquía). La lengua se habló a r aproximadamente entre 1600 a. C. (y probablemente . antes) y 1100 a. C. Hordas Nómadas: Son comunidades que viven sin domicilio y son de vida primitiva. La lengua de estas comunidades són únicas para ellos, para lograr interacción y comunicación entre ellos; Su desventaja es no expandir sus lenguas y eso ocasiona, la no comunicación con otras comunidades. Indoeuropeo: un gran conjunto de lenguas actualmente habladas desde la India hasta Europa (de ahí su nombre) Indoiranio: Las lenguas indoiranias son el grupo de Lenguas indoeuropeas que cuentan con un mayor número de hablantes. Grupo de lenguas indoeuropeas, integrada por lenguas de origen de países como India e Irán. Idiomas como el Bengalí y el Persa. Legendarios: Relativo a las leyendas: Ulises es un héroe legendario; Marco Polo viajó por tierras legendarias Influencia Osco Umbra: Los idiomas o dialectos osco- umbros de los que se conservan Testimonio son: 1 8
  • 19. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m • Grupo osco, con lenguas habladas en la región centro a r meridional de la . península Italiana, que incluye el idioma osco la lengua mejor documentada del grupo, junto a otras variedades pobremente conocidas y consideradas emparentadas con el osco: el marrucino, el peligno y el vestino; • Grupo umbro, con lenguas habladas en la región centro septentrional de la Península o el idioma umbro (no confundir con el dialecto umbro actual), siendo la lengua mejor documentada del grupo, además existen lenguas poco documentadas que se consideran relacionadas con él el marso, el sabino, el ecuo, el volsco y el ernico; Inscripcion Duenos: La inscripción Duenos es uno de los primeros registros escritos del latín. Se trata de un texto de tres líneas inscrito en una obra artesana que consta de tres jarrones juntados, la cual fue descubierta por el arqueólogo alemán Heinrich Dressel en 1880 en la ciudad de Roma. Recibió su nombre por la primera palabra - Duenos, que significa «bueno» en latín arcaico - de la tercera línea que es la que se pudo descifrar con la mayor seguridad. Según la datación más aceptada, la inscripción debe ser del siglo VI a. C., con más exactitud, alrededor de 580-550 a. C. 1 9
  • 20. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m a r Ilota: Persona que se halla desposeída de los derechos . de ciudadano. Koiné: Lengua común adoptada por los griegos tras la muerte de Alejandro Magno, que se formó a partir de varios dialectos y constituyó el griego clásico. Lengua común o estándar que se establece unificando los rasgos comunes de diversas lenguas o dialectos. atín: es una lengua de la rama itálica de la familia lingüística del indoeuropeo que fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente, en la Edad Media y la Edad Moderna, llegando incluso a la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo XIX. Su nombre deriva de una zona geográfica de la península itálica donde se desarrolló Roma. Lenguas baltoeslavas: Son aquellas lenguas indoeuropeas que son habladas en la región Oriental del continente Europeo. La ventaja de estas lenguas, es que 2 0
  • 21. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m tienen mucha similitud entre ellas y genera mayor a r interacción entre los hablantes de diversos idiomas de . esta región. Lenguas Indoeuropeas: Son lo que conforman la mayor familia de lenguas del mundo según el número de hablantes. Allí pertenecen la mayoría de las lenguas de Europa y Asia meridional, incluye más de 150 idiomas hablados por alrededor de 3.200 millones de personas (aproximadamente un 45% de la población mundial).1 De estas, unos 1.200 millones corresponden a hablantes de las lenguas indoiranias y unos 950 a hablantes de las lenguas románicas. Lenguas Primigenias: Son aquellas que son de origen y preceden a algunas lenguas. De las lenguas primigenias, se da origen a nuevas lenguas y se toma divisiones. Maiores: Los maiores (de la palabra latina que significa «mayor») eran los principales cargos públicos del reino visigodo. Los maiores eran muy ricos, pero la riqueza no determinaba por sí sola la posición social, pues para ser maior persona había de ostentarse además un cargo palatino (en el Officium palatinum del palacio), o un cargo de poder militar o jurisdiccional: gardingo, dux («duque») o comes («conde»). También formaban parte del Aula Regia, junto con otros dignatarios designados por el rey. 2 1
  • 22. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m Maraton: Su origen se encuentra en el mito de la gesta a r del soldado griego Filípides, quien en el año 490 a. C. . habría muerto de fatiga tras haber corrido unos 37 km desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria sobre el ejército persa. En realidad Filípides recorrió el camino desde Atenas hasta Esparta para pedir refuerzos, lo que serían unos 225 kilómetros. Aun así, el mito ganó mucha popularidad sobre lo que realmente sucedió, y en honor a este se creó una competición con el nombre de "maratón", que fue incluida en los juegos de 1896 de Atenas inaugurados por el Barón Pierre de Coubertin. En estos primeros Juegos Olímpicos el gran héroe fue el ganador de la prueba de maratón, un vendedor de agua griego llamado Spiridon Louis, que fue seleccionado casi por obligación por un oficial del ejército griego. Antes de la salida permaneció dos días en oración y ayuno. Al final de la carrera entró en solitario por la meta para delirio de sus compatriotas, salvando así el honor helénico, dado que fue el único triunfo griego en una prueba de atletismo en estos juegos. Esta victoria lo convirtió en una persona rica; incluso un carnicero se ofreció a darle carne de por vida y un zapatero a calzarle. Murió sin faltarle nada. 2 2
  • 23. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m Mesenia: Nomos del S de Grecia, en el SO del a r Peloponeso, junto al mar Jónico; 2 991 km2 y 159 818 h. . Cap., Kaláme. Importante región de la antigua Grecia, invadida por los dorios y sometida por Esparta (s. VII a C), tras reducir a todos sus habitantes a la condición de ilotas. Su cap. era Mesene. Micénico: Es una civilización que fue descubierta a finales del siglo XIX por Heinrich Schliemann Monoptongaciones: En lingüística histórica, una monoptongación es un cambio fonético consistente por el cual dos vocoides de timbres diferentes en contacto (uno de los cuales suele ser silábico y el otro no silábico) pasan a articularse como un único vocoide de timbre único (es decir, con formantes principales invariantes durante toda la duración del sonido). Minoico:Relativo a la cultura antigua de Creta (isla de Grecia): arte minoico. Persona que era de la antigua Creta. Monoptongaciones: En lingüística histórica, una monoptongación es un cambio fonético consistente por el cual dos vocoides de timbres diferentes en contacto (uno de los cuales suele ser silábico y el otro no silábico) pasan a articularse como 2 3
  • 24. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m un único vocoide de timbre único (es decir, con formantes a r principales invariantes durante toda la duración del . sonido). MAIORES: Los maiores (de la palabra latina que significa «mayor») eran los principales cargos públicos del reino visigodo. Los maiores eran muy ricos,pero la riqueza no determinaba por sí sola la posición social, pues para ser maior persona había de ostentarse además un cargo palatino (en el Officium palatinum del palacio), o un cargo de poder militar o jurisdiccional: gardingo,dux («duque») o comes («conde»). También formaban parte del Aula Regia,junto con otros dignatarios designados por el rey. Neologismos: una palabra nueva que aparece en una lengua, o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra procedente de otra lengua. La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones. Nominativo y Vocativo: Caso de la declinación que corresponde a las funciones de sujeto y atributo. El nombre de este caso viene de'nominare': "nombrar" y se debe a que es el caso que se utiliza generalmente para hacer referencia a una palabra. Incluimos aquí también el vocativo porque apenas se diferencia del nominativo en latín. Solo alguna declinación tiene formas específicas. 2 4
  • 25. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m Oda: Es un subgénero lírico y una composición poética de a r tono elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre . los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa. En general, se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas positivas a cualidades que poseenpersonas u objetos que el poeta quiere destacar.Antiguamente se cantaba con el acompañamiento de un instrumento musical; En la Antigua Grecia donde se inició, existían dos tipos de odas: las corales y las cantadas por una sola voz (monodia). Cabe destacar que uno de los principales autores de la oda fue “Horacio”. Osco: El osco fue uno de los numerosos idiomas hablados en el corazón de la península Itálica Palatalización: La palatalización es un cambio fonético asimilatorio por el cual un fonema o sonido desplaza su punto de articulación hasta la región palatal o palato-alveolar debido a la cercanía de una vocal (u otro sonido) de articulación palatal. Transformación de una consonante o vocal en palatal. Peyorativo: Es el uso del lenguaje con una finalidad negativa para lo que se 2 5
  • 26. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m designa. Es un recurso muy utilizado el etiquetar a r negativamente al rival o enemigo con un término . despectivo, como primera forma de lucha contra él. Así, durante la Revolución francesa, se aplicaba el término Antiguo Régimen. En la misma época y de la misma manera peyorativa. Se "reinventó" el concepto de feudalismo, despotismo, tiranía (de mayor tradición), etc. Pleonasmos: es una figura retórica que consiste en la adición de palabras que no son necesarias en una frase, pues su significado ya está explícita o implícitamente incluido en ella, puede añadir gracia o expresividad a la frase, otras veces constituye verdadera redundancia, y, en ocasiones, aunque podría tacharse de tal, es una manera de dar una terminación a la frase que, de otro modo, quedaría como incompleta. Protolengua o lengua reconstruida: es la reconstrucción probable de la lengua origen de un grupo de lenguas, sea una rama o una familia; sobre la base de las coincidencias y rasgos comunes a dicha familia de lenguas. Púnica: adj. De Cartago o relativo a esta antigua ciudad norteafricana. 2 6
  • 27. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m Sabinos: fueron pueblos antiguos que habitaron la Italia a r prerromana. Suorigen no se puede determinar con . seguridad, pero se cree que estuvieron en el Lacio desde la prehistoria y, una vez instaurada la República, se asimilaron a la cultura de ellos y llegaron a ser ciudadanos de Roma. Se les vincula la leyenda troyana en la creación de Roma. Los sabinos eran un pueblo ganadero que habitaba las colinas cercanas a Roma en el Lacio. Sánscrito: De la antigua lengua indoeuropea de los brahmanes y de lo referente a ella: el estudio del sánscrito permitió la reconstrucción del indoeuropeo. Es una lengua clásica de la India, siendo además una de las lenguas indoeuropeas antiguas más tempranamente documentadas, después del hitita y el griego micénico. Sistema politónico: Significa de muchos acentos'. En griego es el sistema de escritura usado para escribir griego antiguo, bizantino y kazarévusa. Comprende un conjunto de reglas para la utilización de los diacríticos usados en esa lengua: el acento agudo, el acento grave, el acento circunflejo, el espíritu áspero, el espíritu suave, la diéresis y la coronis. 2 7
  • 28. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m Tocario: pueblo de origen indoeuropeo en el Asia Central, a r eran un grupo de personas que hablaban un idioma . indoeuropeo cuyo nombre es el mismo. Estaban ubicados en la región occidental de China. Verbos polirrizos: Son aquellos verbos que al ser conjugados en otros tiempos, cambian completamente la morfología de la palabra. Por ejemplo, el verbo “Ser” con el pronombre “yo”; Al ser conjugados del tiempo presente a pasado, hay un cambio notorio: Presente Pasado Yo soy Yo fui Cloaca maxima: La Cloaca Máxima (latín Cloaca Maxima) era una de las más antiguas redes de alcantarillado del mundo. Construida en la antigua Roma con el fin de drenar los pantanos locales y eliminar los desperdicios de una de las ciudades más pobladas del mundo antiguo, llevaba un efluente hacia el río Tíber, el cual corría a la par de la ciudad. El nombre significa literalmente "La Alcantarilla Mayor". De acuerdo con la tradición, su construcción pudo haber iniciado alrededor del año 600 2 8
  • 29. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m A.C. por a r ó r d e n e s d e l r e y d e R o m a L u c i o T a r qu i n o P r i s c o . . E s t a o b r a p ú b l i c a f u e mayormente lograda gracias a la dirección de ingenieros etruscos y al trabajo semiforzoso de grandes cantidades de obreros provenientes de las clases más pobres de la ciudadanía romana. Forum: El foro (en latín, forum) era un espacio público en las antiguas ciudadesromanasconfuncionescomerciale s , f i n a n c i e r a s , r e l i gi o s a s , administrativas y económicas, además de ser el lugar donde los ciudadanos romanos realizaban comúnmente su vida social. Originalmente el término foro era usado para referirse al lugar de una ciudad donde se establecía el mercado. En el foro estaban localizados los elementos más importantes de la ciudad: el templo donde se rendía culto a los dioses, además de ser el centro de la vida económica; los comicios, que tenían funciones tanto electorales como legislativas, bajo el control del senado; el tesoro (aerarium); la curia con funciones legislativas; y el archivo (tabularium). El foro se situaba en la confluencia del cardo con el decumano y constituía el centro de la ciudad y de la vida pública roman 2 9
  • 30. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m a r . Influencia Osco Umbra: Los idiomas o dialectos osco-umbros de los que se conservan Testimonio son: • Grupo osco, con lenguas habladas en la región centro meridional de la penínsul a Italiana, que incluye. - El idioma osco la lengua mejor documentada del grupo, junto 3 0
  • 31. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m a otras a r Variedades pobremente conocidas y consideradas emparentadas . con el osco:  el marrucino;  el peligno;  el vestino; • Grupo umbro, con lenguas habladas en la región centro septentrional de la Península. o el idioma umbro (no confundir con el dialecto umbro actual), siendo la Lengua mejor documentada del grupo, además existen lenguas poco Documentadas que se consideran relacionadas con él.  El marso  el sabino  el ecuo  el volsco  el ernico 3 1
  • 32. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m Inscripcion Duenos: a r La inscripción Duenos es uno de los primeros registros escritos del . latín. Se trata de un texto de tres líneas inscrito en una obra artesana que consta de tres jarrones juntados, la cual fue descubierta por el arqueólogo alemán Heinrich Dressel en 1880 en la ciudad de Roma. Recibió su nombre por la primera palabra - Duenos, que significa «bueno» en latín arcaico - de la tercera línea que es la que se pudo descifrar con la mayor seguridad. Según la 3 2
  • 33. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m datación más a r aceptada, la inscripción debe ser del siglo VI a. C., con más . exactitud, alrededor de 580-550 a. C. Monoptongaciones: En lingüística histórica, una monoptongación es un cambio fonético consistente por el cual dos vocoides de timbres diferentes en contacto (uno de los cuales suele ser silábico y el otro no silábico) pasan a articularse como un único vocoide de timbre único (es decir, con formantes principales invariantes durante toda la duración del sonido). MAIORES : Los maiores (de la palabra latina que significa «mayor») eran los principales cargos públicos del reino visigodo. Los maiores eran muy ricos, pero la riqueza no determinaba por sí sola la posición social, pues para ser maior persona había de ostentarse además un cargo palatino (en el Officium palatinum del palacio), o un cargo de poder militar o jurisdiccional: gardingo, dux («duque») o comes («conde»). También formaban parte del Aula Regia, junto con otros dignatarios designados por el rey. 3 3
  • 34. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m Maraton: Su origen se encuentra en el mito de la gesta del soldado a r griego . Filípides, quien en el año 490 a. C. habría muerto de fatiga tras haber corrido unos 37 km desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria sobre el ejército persa. En realidad Filípides recorrió el camino desde Atenas hasta Esparta para pedir refuerzos, lo que serían unos 225 kilómetros. Aun así, el mito ganó mucha popularidad sobre lo que realmente sucedió, y en honor a este se creó una competición con el nombre de "maratón", que fue incluida en los juegos de 1896 de Atenas inaugurados por el Barón Pierre de Coubertin. En estos primeros Juegos Olímpicos el gran héroe fue el ganador de la prueba de maratón, un vendedor de agua griego llamado Spiridon Louis, que fue 3 4
  • 35. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m seleccionado casi por obligación por un oficial del ejército griego. a r Antes de la salida permaneció dos días en oración y ayuno. Al final . de la carrera entró en solitario por la meta para delirio de sus compatriotas, salvando así el honor helénico, dado que fue el único triunfo griego en una prueba de atletismo en estos juegos. Esta victoria lo convirtió en una persona rica; incluso un carnicero se ofreció a darle carne de por vida y un zapatero a calzarle. Murió sin faltarle nada. Osco: El osco fue uno de los numerosos idiomas hablados en el corazón de la penínsul a Palatalizacion: La palatalización es un cambio fonético asimilatorio por el cual un fonema o sonido desplaza su punto de articulación hasta la región palatal o palato-alveolar debido a la cercanía de una vocal (u otro sonido) de articulación palatal. Peyorativo: Es el uso del lenguaje con una finalidad negativa para lo que se designa . Es un recurso muy utilizado el etiquetar negativamente al rival o enemigo con un término despectivo, como primera forma de lucha 3 5
  • 36. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m contra él. Así, durante la Revolución francesa, se aplicaba el término a r Antiguo Régimen. En la misma época y de la misma manera . peyorativa. Se "reinventó" el concepto de feudalismo, despotismo, tiranía (de mayor tradición), etc. Muchos otros conceptos políticos tienen ese origen, por ejemplo, en la España de comienzos del siglo XIX, se llamaba serviles a los absolutistas por los liberales. La tradición parlamentaria inglesa nombra al partido liberal y conservador con los originariamente peyorativos whig y tory, incluso al propio parlamento inglés se le aplicó durante un periodo el nombre Rump parliament (de rump: trasero). En España se llama culi parlantes a los diputados que no intervienen más que para votar (lo que antiguamente se hacía poniéndose de pie y sentándose). Meseni a Nomos del S de Grecia, en el SO del Peloponeso, junto al mar Jónico; 2 991 km2 y 159 818 h. Cap., Kaláme. Importante región de la antigua Grecia, invadida por los dorios y sometida por Esparta (s. VII a C), tras 3 6
  • 37. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m reducir a todos sus habitantes a la a r condición de . ilotas. Su cap. era Mesene. Iloa Persona que se halla desposeída de los derechos de ciudadano. Glea 1 Montón de tierra que se levanta con el arado. 2 Tierra de cultivo. 3 En el sistema feudal, clase social a la que pertenecían las personas que estaban ligadas a las tierras de un señor de manera hereditaria: el siervo de la gleba no podía abandonar una tierra sin el permiso de su señor, con lo cual se encontraba en una situación intermedia entre la condición de esclavo y la de hombre libre. Koiné [También Coiné] S. F. 3 7
  • 38. 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE 2 ACTORES d e GRIEGO Y LATIN m a r 1 Lengua común adoptada por los griegos tras la muerte de Alejandro . Magno, que se formó a partir de varios dialectos y constituyó el griego clásico. 2 Lengua común o estándar que se establece unificando los rasgos comunes de diversas lenguas o dialectos. minoico, - caadj. 3 8
  • 39. 1 Relativo a la cultura antigua de Creta (isla de Grecia): arte minoico. s. m. y f./adj. 2 Persona que era de la antigua Creta. neologismo s. m. Palabra o modo de expresión recién introducido en una lengua, inventado o prestado de otra lengua: el lenguaje científico y técnico utiliza gran cantidad de neologismos, puesto que son necesarias palabras nuevas para nombrar los nuevos descubrimientos. Curso
  • 40. CONCLUSIONES El autor, al exponer los mencionados términos con su respectiva definición, adquirió nuevos conocimientos frente al curso de “Griego y Latín”. Se pudo visualizar una serie de palabras desconocidas, encontradas en las lecciones 1, 2 y 3 del Capítulo uno, que a la vez, pertenece a la Unidad Uno. Sin embargo, el motivo del autor frente a esta actividad, fue familiarizar, a él mismo y al lector en el contexto del curso; para que en el transcurso de este, no haya inconvenientes dubitativos en la adquisición del aprendizaje como tal. Sin más preámbulos, el autor agradece por la atención obtenida por los lectores de este trabajo. De tal manera que en este trabajo de TERMINOS DESCONOCIDOS.Los estudiantes de la UNAD de el curso de GRIEGO Y LATIN hemos adquirido nuevos conceptos y se nos han ampliado la mente y que en su esencia corresponden a los idiomas griego y latín, además de ello se ha logrado una relación histórica de estos idiomas con el español y con el desarrollo de la humanidad. Curso
  • 42. IMÁGENES: http://es.wikipedia.org/wiki/Inscripci%C3%B3n_Duenos http://es.wikipedia.org/wiki/Maiores http://es.wikipedia.org/wiki/Marat%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Cloaca_M%C3%A1xima. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Foro_Romano.jpg Zona Runner: Historia Maratonzonarunner.blogspot.com http://es.wikipedia.org/wiki/Cloaca_M%C3%A1xima. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Foro_Romano.jpg Zona Runner: Historia Maratonzonarunner.blogspot.com http://es.wikipedia.org/wiki/Inscripci%C3%B3n_Duenos Curso