SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LINGÜÍSTICA
COMO CIENCIA
Introducción
Loquor ergo
cogito.
Preguntas básicas
 ¿Qué estudia la lingüística?
 El lenguaje (humano).
 El lenguaje es el comportamiento más
complejo y estructurado del ser humano.
 El lenguaje ha determinado el curso de la
historia.
 El lenguaje ha permitido la documentación de
la historia y de los desarrollos científicos y
tecnológicos.
¿Es la lingüística una ciencia nueva?
 El estudio del lenguaje empieza hace más de dos
milenios.
 Para leer más acerca de los primeros estudios de
gramática en la antigüedad -- la India, Grecia,
Roma -- pulse aquí.
¿Por qué se considera la lingüística
una ciencia cognitiva?
 El lenguaje y su estructura reflejan el
funcionamiento de la mente humana, o sea el
conocimiento humano.
 La lingüística moderna ha recibido muchas
influencias de otras disciplinas como la filosofía y
la psicología.
Gramática prescriptiva y descriptiva
 La gramática prescriptiva
 La gramática prescriptiva es la gramática tradicional que se
promulgaba hasta el siglo XX. Consistía en la codificación de
normas de uso. La larga tradición de la gramática prescriptiva
presenta estos preceptos en común:
 La lengua escrita vale más que las formas orales.
 Las lenguas, como las civilizaciones, alcanzan un momento culminante
(que nunca corresponde a la actualidad); es el deber de las
instituciones culturales mantener y perpetuar esa etapa de
perfeccionamiento.
 Hay un paralelismo entre las categorías de la lógica y las de la lengua.
Por ej. los nombres de las cosas, los sustantivos corresponden a la
idea de sustancia u objeto material.
 La meta de los estudios lingüísticos y gramaticales es la redacción de
gramáticas para enseñar los usos correctos de la lengua.
 Ejemplo: Lea el artículo sobre el queísmo en el Diccionario
panhispánico de dudas de la Real Academia Española de la
Lengua.
 La gramática descriptiva
 Las nuevas tendencias lingüísticas enfocan la descripción de la
lengua tal como se manifiesta en las distintas comunidades
lingüísticas.
 La gramática o lingüística descriptiva se interesa más por el
comportamiento lingüístico de estas comunidades que por el uso
correcto de palabras o construcciones gramaticales.
Ejemplo: El diccionario (edición de 2001) de la Real Academia
Española (DRAE -- http://www.rae.es) define la palabra guay
como 'muy bueno, estupendo; muy bien' pero a la vez la califica
de uso coloquial. Un descriptivista intentaría describir el uso
actual de esta innovación léxica, tal vez por medio de grabar y
transcribir conversaciones o por medio de documentar su uso en
el internet (donde según el buscador Google, dicha palabra se
encuentra 217,000 veces).
guay2
. 1. adj. coloq. Esp. Muy bueno, estupendo.
2. adv. m. coloq. Esp. Muy bien.
(Registro del DRAE)
¿Cómo resolver las contradicciones?
 Reconocer que el lenguaje de cada comunidad
lingüística es el adecuado para ese grupo social
 Reconocer que todo cambia con el paso del tiempo
y no representa necesariamente un deterioro
 Reconocer que las lenguas son como organismos
vivos; crecen y se adaptan
 Aceptar que el trabajo del lingüista moderno es la
descripción de la lengua y su uso en distintas
comunidades sociales
El carácter científico de la lingüística
 Durante el siglo XIX los desarrollos científicos impulsan los estudios de la
lengua al reconocer que en las lenguas también existen leyes de
correspondencia y leyes de evolución. Las primeras tienen una
manifestación importante al descubrirse las relaciones entre las lenguas
clásicas (el griego y el latín) y el sánscrito. Pulse aquí para leer más acerca
del desarrollo del método comparativo, el comienzo de la lingüística
científica.
 Las segundas, las leyes de evolución, intentan establecer relaciones entre
una lengua y sus dialectos. Así se puede decir, por ejemplo, que la
consonante /s/ en el español andaluz se evoluciona de tal forma que hoy en
día se distingue por su carácter aspirado o por la pérdida total en posición
implosiva y posición final de palabra o de emitido. Se puede crear una
regla (en forma simplificada) para la evolución de /s/ :
s → h → Ø
Cuadro de los números cardinales en latín,
griego y sánscrito
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
latín u:nus duo tre:s quattuor quinque sex septem octo: novem decem
griego hei:s dúo treis téttares pénte héx heptá októ ennéa déka
sánscrito éka dvá trí catúr páñca s.as. saptá as.tá náva dáça
: vocal larga
s. fricativa alveopalatal acanalada sorda
c africada palatal sorda
ç fricativa palatal sorda
La lengua como sistema
 Hasta principios del siglo XX los estudios lingüísticos
eran principalmente diacrónicos o históricos.
 El estudio de la lengua en un momento determinado en
el tiempo (la lingüística sincrónica) era de menos
prestigio.
 Esto cambia con el desarrollo de nuevas teorías como
las del investigador suizo Ferdinand de Saussure quien
establece la idea de la lengua como un sistema basado
en señas o signos. La comunicación se actualiza a
través del habla.
seña
significante
(habla)
significado
(lengua)
[Manifestación oral de estas
palabras escritas]
perro.
1. m. Mamífero doméstico de la
familia de los Cánidos, de
tamaño, forma y pelaje muy
diversos, según las razas.
Tiene olfato muy fino y es
inteligente y muy leal al hombre
(DRAE)
perro
chien
cão
Hund
dog
Representación de la
relación entre el mundo real
y el habla según Saussure
Comienzos de la lingüística moderna
 Las teorías de Saussure dan valorización a todas las
manifestaciones de lenguaje tanto orales como escritas.
 Como consecuencia surgen muchos estudios de lenguas
indígenas entre los miembros de la escuela estructuralista
norteamericana.
 Entre otros se destacaron Edward Sapir y Benjamin Lee
Whorf cuyas ideas (hipótesis de Sapir-Whorf) sobre la
relación entre lengua y cultura impulsaron la teoría del
relativismo en la lingüística. Según Sapir y Whorf el
lenguaje revela la cultura y el pensamiento de los
hablantes. La presencia o ausencia de palabras, familias
semánticas, tiempos o aspectos verbales, por ejemplo,
corresponde a las exigencias del contexto cultural.
La década de los 50 y de los 60
 Al rechazar las teorías conductistas que habían
dominado las ciencias sociales, se sintió la
necesidad de establecer una teoría formal del
lenguaje.
 Esto correspondía en parte al deseo de integrar la
lingüística a las otras ciencias, además de la
oportunidad que presentaba la computación como
base de apoyo para las teorías de la lingüística.
 En esta búsqueda de un mecanismo formal para
describir y analizar la gramática surge el nombre de
Noam Chomsky, entonces investigador en los
laboratorios de MIT (Massachussetts Institute of
Technology).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea del tiempo linguistica
Linea del tiempo linguisticaLinea del tiempo linguistica
Linea del tiempo linguistica
castroo2018
 
Conceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüísticaConceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüísticaramonamedina
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Gonzalo Abio
 
SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4
Juan Ramón Macias
 
Gramática comparada
Gramática comparadaGramática comparada
Gramática comparadaCarolina
 
Ferdinand de Saussure 2 clase
Ferdinand de Saussure 2 claseFerdinand de Saussure 2 clase
Ferdinand de Saussure 2 claseMacue De Zan
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
David Capilla
 
Linea de tiempo linguistica
Linea de tiempo linguisticaLinea de tiempo linguistica
Linea de tiempo linguistica
Laura Argañaraz Pons
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
Guadalupe Bandeira
 
U1 span1010 ramas de linguística1 (1)
U1 span1010 ramas de linguística1 (1)U1 span1010 ramas de linguística1 (1)
U1 span1010 ramas de linguística1 (1)shana2012
 
Presentación1 postulados
Presentación1 postuladosPresentación1 postulados
Presentación1 postuladosJanuarioDT
 
Port royal
Port royalPort royal
Port royal
chikyariguerra
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
Yarallanas01
 
Conceptos saussureanos
Conceptos saussureanosConceptos saussureanos
Conceptos saussureanos
Karina Amodeo
 

La actualidad más candente (20)

Linea del tiempo linguistica
Linea del tiempo linguisticaLinea del tiempo linguistica
Linea del tiempo linguistica
 
Conceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüísticaConceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüística
 
La gramatica tradicional y gramatica generativa
La gramatica tradicional y gramatica generativaLa gramatica tradicional y gramatica generativa
La gramatica tradicional y gramatica generativa
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
 
SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4
 
Gramática comparada
Gramática comparadaGramática comparada
Gramática comparada
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
Estructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismoEstructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismo
 
Ferdinand de Saussure 2 clase
Ferdinand de Saussure 2 claseFerdinand de Saussure 2 clase
Ferdinand de Saussure 2 clase
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
 
Linea de tiempo linguistica
Linea de tiempo linguisticaLinea de tiempo linguistica
Linea de tiempo linguistica
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
U1 span1010 ramas de linguística1 (1)
U1 span1010 ramas de linguística1 (1)U1 span1010 ramas de linguística1 (1)
U1 span1010 ramas de linguística1 (1)
 
Presentación1 postulados
Presentación1 postuladosPresentación1 postulados
Presentación1 postulados
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
 
Gramática de port royal
Gramática de port royalGramática de port royal
Gramática de port royal
 
Port royal
Port royalPort royal
Port royal
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
 
Conceptos saussureanos
Conceptos saussureanosConceptos saussureanos
Conceptos saussureanos
 

Similar a La lingüística como ciencia

APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdfAPUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
Angelica Maria Granados Alzamora
 
Teoría de la Comunicación
Teoría de la ComunicaciónTeoría de la Comunicación
Teoría de la Comunicación
Portafolio periodístico - Pp
 
Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Jordán Masías
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajePaloma Botero
 
322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf
LizMuoz26
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docxUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
JulioTrigosoMuz
 
Lengua y el habla. producto del lenguaje
Lengua y el habla. producto del lenguajeLengua y el habla. producto del lenguaje
Lengua y el habla. producto del lenguajeAlberto Díaz Perdomo
 
Lengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentarioLengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentarioJoselin Karina
 
Lengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentarioLengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentario
Joselin Karina
 
5... comentario de kengua y habla
5... comentario de kengua y habla5... comentario de kengua y habla
5... comentario de kengua y hablaSinddy Jubitza
 
Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011
Yonaly Fuenzalida
 
Examen
ExamenExamen
Mi portafolio de linguistica
Mi portafolio de linguisticaMi portafolio de linguistica
Mi portafolio de linguistica
Luisa Genao
 
Lenguaje,,,
Lenguaje,,,Lenguaje,,,
Lenguaje,,,
Alejandra Cea
 

Similar a La lingüística como ciencia (20)

APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdfAPUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
 
taller 3
taller 3taller 3
taller 3
 
Taller de gramatica
Taller de gramaticaTaller de gramatica
Taller de gramatica
 
Teoría de la Comunicación
Teoría de la ComunicaciónTeoría de la Comunicación
Teoría de la Comunicación
 
Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del Lenguaje
 
322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docxUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
 
Lengua y el habla. producto del lenguaje
Lengua y el habla. producto del lenguajeLengua y el habla. producto del lenguaje
Lengua y el habla. producto del lenguaje
 
Lengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentarioLengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentario
 
Lengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentarioLengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentario
 
Programa 2011
 Programa 2011 Programa 2011
Programa 2011
 
5... comentario de kengua y habla
5... comentario de kengua y habla5... comentario de kengua y habla
5... comentario de kengua y habla
 
1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad
 
Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011
 
taller 3
taller 3taller 3
taller 3
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Mi portafolio de linguistica
Mi portafolio de linguisticaMi portafolio de linguistica
Mi portafolio de linguistica
 
Lenguaje,,,
Lenguaje,,,Lenguaje,,,
Lenguaje,,,
 

Último

-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 

Último (20)

-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 

La lingüística como ciencia

  • 2. Preguntas básicas  ¿Qué estudia la lingüística?  El lenguaje (humano).  El lenguaje es el comportamiento más complejo y estructurado del ser humano.  El lenguaje ha determinado el curso de la historia.  El lenguaje ha permitido la documentación de la historia y de los desarrollos científicos y tecnológicos.
  • 3. ¿Es la lingüística una ciencia nueva?  El estudio del lenguaje empieza hace más de dos milenios.  Para leer más acerca de los primeros estudios de gramática en la antigüedad -- la India, Grecia, Roma -- pulse aquí.
  • 4. ¿Por qué se considera la lingüística una ciencia cognitiva?  El lenguaje y su estructura reflejan el funcionamiento de la mente humana, o sea el conocimiento humano.  La lingüística moderna ha recibido muchas influencias de otras disciplinas como la filosofía y la psicología.
  • 5. Gramática prescriptiva y descriptiva  La gramática prescriptiva  La gramática prescriptiva es la gramática tradicional que se promulgaba hasta el siglo XX. Consistía en la codificación de normas de uso. La larga tradición de la gramática prescriptiva presenta estos preceptos en común:  La lengua escrita vale más que las formas orales.  Las lenguas, como las civilizaciones, alcanzan un momento culminante (que nunca corresponde a la actualidad); es el deber de las instituciones culturales mantener y perpetuar esa etapa de perfeccionamiento.  Hay un paralelismo entre las categorías de la lógica y las de la lengua. Por ej. los nombres de las cosas, los sustantivos corresponden a la idea de sustancia u objeto material.  La meta de los estudios lingüísticos y gramaticales es la redacción de gramáticas para enseñar los usos correctos de la lengua.  Ejemplo: Lea el artículo sobre el queísmo en el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española de la Lengua.
  • 6.  La gramática descriptiva  Las nuevas tendencias lingüísticas enfocan la descripción de la lengua tal como se manifiesta en las distintas comunidades lingüísticas.  La gramática o lingüística descriptiva se interesa más por el comportamiento lingüístico de estas comunidades que por el uso correcto de palabras o construcciones gramaticales. Ejemplo: El diccionario (edición de 2001) de la Real Academia Española (DRAE -- http://www.rae.es) define la palabra guay como 'muy bueno, estupendo; muy bien' pero a la vez la califica de uso coloquial. Un descriptivista intentaría describir el uso actual de esta innovación léxica, tal vez por medio de grabar y transcribir conversaciones o por medio de documentar su uso en el internet (donde según el buscador Google, dicha palabra se encuentra 217,000 veces). guay2 . 1. adj. coloq. Esp. Muy bueno, estupendo. 2. adv. m. coloq. Esp. Muy bien. (Registro del DRAE)
  • 7. ¿Cómo resolver las contradicciones?  Reconocer que el lenguaje de cada comunidad lingüística es el adecuado para ese grupo social  Reconocer que todo cambia con el paso del tiempo y no representa necesariamente un deterioro  Reconocer que las lenguas son como organismos vivos; crecen y se adaptan  Aceptar que el trabajo del lingüista moderno es la descripción de la lengua y su uso en distintas comunidades sociales
  • 8. El carácter científico de la lingüística  Durante el siglo XIX los desarrollos científicos impulsan los estudios de la lengua al reconocer que en las lenguas también existen leyes de correspondencia y leyes de evolución. Las primeras tienen una manifestación importante al descubrirse las relaciones entre las lenguas clásicas (el griego y el latín) y el sánscrito. Pulse aquí para leer más acerca del desarrollo del método comparativo, el comienzo de la lingüística científica.  Las segundas, las leyes de evolución, intentan establecer relaciones entre una lengua y sus dialectos. Así se puede decir, por ejemplo, que la consonante /s/ en el español andaluz se evoluciona de tal forma que hoy en día se distingue por su carácter aspirado o por la pérdida total en posición implosiva y posición final de palabra o de emitido. Se puede crear una regla (en forma simplificada) para la evolución de /s/ : s → h → Ø
  • 9. Cuadro de los números cardinales en latín, griego y sánscrito 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 latín u:nus duo tre:s quattuor quinque sex septem octo: novem decem griego hei:s dúo treis téttares pénte héx heptá októ ennéa déka sánscrito éka dvá trí catúr páñca s.as. saptá as.tá náva dáça : vocal larga s. fricativa alveopalatal acanalada sorda c africada palatal sorda ç fricativa palatal sorda
  • 10. La lengua como sistema  Hasta principios del siglo XX los estudios lingüísticos eran principalmente diacrónicos o históricos.  El estudio de la lengua en un momento determinado en el tiempo (la lingüística sincrónica) era de menos prestigio.  Esto cambia con el desarrollo de nuevas teorías como las del investigador suizo Ferdinand de Saussure quien establece la idea de la lengua como un sistema basado en señas o signos. La comunicación se actualiza a través del habla.
  • 11. seña significante (habla) significado (lengua) [Manifestación oral de estas palabras escritas] perro. 1. m. Mamífero doméstico de la familia de los Cánidos, de tamaño, forma y pelaje muy diversos, según las razas. Tiene olfato muy fino y es inteligente y muy leal al hombre (DRAE) perro chien cão Hund dog Representación de la relación entre el mundo real y el habla según Saussure
  • 12. Comienzos de la lingüística moderna  Las teorías de Saussure dan valorización a todas las manifestaciones de lenguaje tanto orales como escritas.  Como consecuencia surgen muchos estudios de lenguas indígenas entre los miembros de la escuela estructuralista norteamericana.  Entre otros se destacaron Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf cuyas ideas (hipótesis de Sapir-Whorf) sobre la relación entre lengua y cultura impulsaron la teoría del relativismo en la lingüística. Según Sapir y Whorf el lenguaje revela la cultura y el pensamiento de los hablantes. La presencia o ausencia de palabras, familias semánticas, tiempos o aspectos verbales, por ejemplo, corresponde a las exigencias del contexto cultural.
  • 13. La década de los 50 y de los 60  Al rechazar las teorías conductistas que habían dominado las ciencias sociales, se sintió la necesidad de establecer una teoría formal del lenguaje.  Esto correspondía en parte al deseo de integrar la lingüística a las otras ciencias, además de la oportunidad que presentaba la computación como base de apoyo para las teorías de la lingüística.  En esta búsqueda de un mecanismo formal para describir y analizar la gramática surge el nombre de Noam Chomsky, entonces investigador en los laboratorios de MIT (Massachussetts Institute of Technology).