SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
GRIEGO I

Profesor: Diego Honorato
Ayudante: Agustín Lavoz (egomortem.musique@gmail.com)
Blog de ayudantía: ayudauah.blogspot.com




       LOS CASOS EN GRIEGO Y SU EQUIVALENCIA EN ESPAÑOL



        Los llamados ‘casos’ en lenguas clásicas -como el griego, el latín y otras lenguas
indoeuropeas- corresponden a las distintas formas desinenciales (o de término de palabra)
que tanto sustantivos, adjetivos y pronombres pueden adoptar para expresar su función
gramatical al interior de una oración. Así, por ejemplo, si el español -al igual que otras
muchas lenguas modernas- suele normalmente, aunque no exclusivamente, distinguir la
función de un complemento por su posición con respecto al verbo o al núcleo de la frase;
el griego y el latín, en cambio, lo hacen por la desinencia de la palabra, es decir, sin
prestar mayor atención al lugar que ésta ocupa en la sintaxis (u orden) gramatical de la
oración. Un ejemplo:

       a- El barco de los hombres.

        Aquí el núcleo de la frase es el sustantivo ‘barco’ que está siendo modificado por
el complemento del nombre: ‘de los hombres’. En castellano, por cierto, es fácil
reconocer de qué complemento se trata (‘genitivo’ en griego y latín). Para eso basta notar
que, primero, como su nombre lo señala, está modificando a un sustantivo, y segundo que
este complemento va normalmente introducido por la preposición ‘de’.

       Sin embargo estas cualidades (la importancia enorme del orden de las palabras y
el uso significativo de preposiciones) suelen dar a las lenguas europeas modernas –y
dentro de ellas el español – una rigidez a su sintaxis que las lenguas clásicas nunca
poseyeron. Así quien en el uso corriente del lenguaje invirtiera el orden del ejemplo
propuesto y dijera ‘de los hombres el barco’ sería con seguridad blanco de más de alguna
mirada sospechosa o de burla. En griego, en cambio, precisamente por el uso de
desinencias y casos tenemos que la misma frase es asombrosamente más dúctil:
b- b.1- το πλοιον τῶν ἄνθρωπων

          b.2- το τῶν ἄνθρωπων πλοιον
       
       b.3- το πλοιον το τῶν ἄνθρωπων
       
       
       b.4- τῶν ἄνθρωπων τῶν το πλοιον
       

        Para el hablante griego clásico (siglo V y IV) cualquiera de estas alternativas le
resultaba igualmente natural y significaban para él básicamente lo mismo: ‘el barco de
los hombres’ (si bien, es claro, con distintos matices según el acento recayera o bien en
‘lo’ poseído o bien en ‘quien’ posee). Lo que nos importa aquí, sin embargo, es que tal
flexibilidad en el orden gramatical proviene en gran medida de que el griego es una
lengua desinencial. Por lo mismo es fácil entender cuán importante resulta su correcto
aprendizaje: ¡Quien no sepa reconocer ante qué caso está, no podrá dar una correcta
lectura del pasaje en cuestión!

       Pero ¿cuántos casos posee el griego y cuál es su equivalente en español? La
lengua griega, como veremos durante este curso, posee cinco casos respectivos (el latín
seis) que son: vocativo, nominativo, acusativo, genitivo y dativo. Indicaremos
brevemente cuál es su significación esencial.

       a) Vocativo: al igual que en español este caso se ocupa para dirigirse a una
       persona o cosa generalmente como exclamación o llamado de atención.
       Morfológicamente es muy similar al nominativo y posee cierta independencia
       frente al resto de la oración (puede sacarse sin alterar su significación). Suele ir
       encabezado por una partícula exclamativa ὦ: ὦΖευ ὦ Δικαιόπολι.
       De todos los casos es el menos frecuente.

       b) Nominativo: indica el sujeto de la oración y concuerda con el verbo en
       número. Los artículos y adjetivos que modifican al sustantivo concuerdan con él
       en caso, género y número. En el caso anterior το πλοιον, barco, es el sujeto
       (nominativo singular neutro) con su respectivo artículo , el(también nom. sing.
       neutro).

       c) Acusativo: de modo general indica el objeto o la acción que completa la acción
       del verbo. Corresponde en español al complemento directo. Ej.: Pedro regaló una
       lapicera. Pedro la regaló.
       Una vez identificado el verbo y su correspondiente sujeto, este será el primer
       ‘caso’ que deberás buscar (acusativo sin preposición en primer lugar, y luego, en
       caso de que no hubiera, con preposición).

       d) Genitivo: cuando acompaña a un sustantivo como en el caso de arriba
       corresponde en español al complemento del nombre (si bien puede indicar
posesión, origen, etc). Ej.: τῶν ἄνθρωπων (genitivo masc. plural): ‘de los
     hombres’. No obstante su uso puede variar considerablemente en significación
     cuando acompaña a ciertos verbos o preposiciones. (Uno de sus usos más
     frecuentes es el llamado ‘genitivo partitivo’. Así por ejemplo, cuando en
     castellano decimos que ‘ellos tomaron parte del botín’, en griego por medio del
     genitivo podría naturalmente elidirse ‘parte’ para decir más simplemente ‘ellos
     tomaron del botín’ siendo evidente que no tomaron todo el botín, sino tan sólo una
     parte de él.)

     e) Dativo: el dativo en su modalidad más simple corresponde al objeto indirecto o
     al complemento indirecto en español. Es decir equivale a quien recibe el objeto o
     la acción realizada por el verbo. Ej. : Pedro regaló una lapicera a Verónica. Pedro
     le regaló una lapicera. Sin embargo, también el dativo en ciertas ocasiones puede
     adoptar –entre otras funciones- un rol instrumental o de locativo asumiendo
     entonces funciones que nosotros referiríamos en castellano como complementos
     circunstanciales (de instrumento y lugar).


     * Como resultará evidente a lo largo del curso estas equivalencias sólo tienen un
     valor aproximado y buscan dar ciertas pautas muy generales acerca de qué
     entender por cada uno de estos casos. Su significación y función como lo hemos
     expresado brevemente en los casos genitivo y dativo pueden variar notablemente
     según qué verbo o qué preposición acompañen.
     ** Los casos vocativo o nominativo nunca se relacionan con preposiciones y
     siempre cumplen el mismo rol en la oración. Acusativo, genitivo y dativo sí lo
     hacen y por tanto tienen una amplia gama de usos y sentidos.






Más contenido relacionado

Destacado

Gramática griega
Gramática griegaGramática griega
Gramática griegaheanki
 
Primera y segunda declinación griega.
Primera y segunda declinación griega.Primera y segunda declinación griega.
Primera y segunda declinación griega.
fjsfernandez
 
Esquemas de gramática2 flexión nominal desinencias y modelos
Esquemas de gramática2 flexión nominal desinencias y modelosEsquemas de gramática2 flexión nominal desinencias y modelos
Esquemas de gramática2 flexión nominal desinencias y modelos
Debbie Safito
 
Reconocimiento general y de actores griego completo
Reconocimiento general y de actores griego completoReconocimiento general y de actores griego completo
Reconocimiento general y de actores griego completoYuri Rojas
 
Sintaxis. funciones de los casos
Sintaxis. funciones de los casosSintaxis. funciones de los casos
Sintaxis. funciones de los casos
Yolanda Corrales Pérez
 
Intro Declinaciones Y Articulo
Intro Declinaciones Y ArticuloIntro Declinaciones Y Articulo
Intro Declinaciones Y Articuloguestb2313cb
 
Griego y latin reconocimiento final
Griego y latin reconocimiento finalGriego y latin reconocimiento final
Griego y latin reconocimiento final
Yuri Rojas
 
Epitome historiae graecae
Epitome historiae graecaeEpitome historiae graecae
Epitome historiae graecaeSito Yelas
 
Ejercicios de la primera declinación verbo sum
Ejercicios de la primera declinación verbo sumEjercicios de la primera declinación verbo sum
Ejercicios de la primera declinación verbo sum
Peter A. Tovar
 
Elevzeria i zanatos 2
Elevzeria i zanatos 2Elevzeria i zanatos 2
Elevzeria i zanatos 2
Sito Yelas
 
O megas Alexandros
O megas AlexandrosO megas Alexandros
O megas AlexandrosSito Yelas
 
Vocabulario griego
Vocabulario griegoVocabulario griego
Vocabulario griego
boicia
 
Esquemas morfología griega, tema 2
Esquemas morfología griega, tema 2Esquemas morfología griega, tema 2
Esquemas morfología griega, tema 2
Clara Álvarez
 
Segunda declinacion gr
Segunda declinacion grSegunda declinacion gr
Segunda declinacion gr
Carlos Viloria
 
200 refranes griegos
200 refranes griegos200 refranes griegos
200 refranes griegos
Sito Yelas
 
Categorías-Filosofía
Categorías-FilosofíaCategorías-Filosofía
Categorías-Filosofía
Jüán Díëgö
 
Etimologías grecolatinas II
Etimologías grecolatinas IIEtimologías grecolatinas II
Etimologías grecolatinas II
el_bankshooter
 
Formación del pueblo griego
Formación del pueblo griegoFormación del pueblo griego
Formación del pueblo griego
Susana Petre
 

Destacado (20)

Gramática griega
Gramática griegaGramática griega
Gramática griega
 
Primera y segunda declinación griega.
Primera y segunda declinación griega.Primera y segunda declinación griega.
Primera y segunda declinación griega.
 
El Infinitivo Griego
El Infinitivo GriegoEl Infinitivo Griego
El Infinitivo Griego
 
Esquemas de gramática2 flexión nominal desinencias y modelos
Esquemas de gramática2 flexión nominal desinencias y modelosEsquemas de gramática2 flexión nominal desinencias y modelos
Esquemas de gramática2 flexión nominal desinencias y modelos
 
Reconocimiento general y de actores griego completo
Reconocimiento general y de actores griego completoReconocimiento general y de actores griego completo
Reconocimiento general y de actores griego completo
 
Sintaxis. funciones de los casos
Sintaxis. funciones de los casosSintaxis. funciones de los casos
Sintaxis. funciones de los casos
 
Intro Declinaciones Y Articulo
Intro Declinaciones Y ArticuloIntro Declinaciones Y Articulo
Intro Declinaciones Y Articulo
 
Griego y latin reconocimiento final
Griego y latin reconocimiento finalGriego y latin reconocimiento final
Griego y latin reconocimiento final
 
Epitome historiae graecae
Epitome historiae graecaeEpitome historiae graecae
Epitome historiae graecae
 
Griego 1ºbach.pc 2012
Griego 1ºbach.pc 2012Griego 1ºbach.pc 2012
Griego 1ºbach.pc 2012
 
Ejercicios de la primera declinación verbo sum
Ejercicios de la primera declinación verbo sumEjercicios de la primera declinación verbo sum
Ejercicios de la primera declinación verbo sum
 
Elevzeria i zanatos 2
Elevzeria i zanatos 2Elevzeria i zanatos 2
Elevzeria i zanatos 2
 
O megas Alexandros
O megas AlexandrosO megas Alexandros
O megas Alexandros
 
Vocabulario griego
Vocabulario griegoVocabulario griego
Vocabulario griego
 
Esquemas morfología griega, tema 2
Esquemas morfología griega, tema 2Esquemas morfología griega, tema 2
Esquemas morfología griega, tema 2
 
Segunda declinacion gr
Segunda declinacion grSegunda declinacion gr
Segunda declinacion gr
 
200 refranes griegos
200 refranes griegos200 refranes griegos
200 refranes griegos
 
Categorías-Filosofía
Categorías-FilosofíaCategorías-Filosofía
Categorías-Filosofía
 
Etimologías grecolatinas II
Etimologías grecolatinas IIEtimologías grecolatinas II
Etimologías grecolatinas II
 
Formación del pueblo griego
Formación del pueblo griegoFormación del pueblo griego
Formación del pueblo griego
 

Similar a Los Casos Griegos

Tipologías lingüísticas
Tipologías lingüísticasTipologías lingüísticas
Trabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuelaTrabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuela
Yaditza Santos
 
Como se hace una traducción de español a latín.
Como se hace una traducción de español a latín.Como se hace una traducción de español a latín.
Como se hace una traducción de español a latín.
Miguel Romero Jurado
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronouns
karlikram1
 
06 morfología (1)
06 morfología (1)06 morfología (1)
06 morfología (1)
RolandMarrupe
 
Fundamentos teóricos metodológicos para la didáctica de la pasiva (Gramática II)
Fundamentos teóricos metodológicos para la didáctica de la pasiva (Gramática II)Fundamentos teóricos metodológicos para la didáctica de la pasiva (Gramática II)
Fundamentos teóricos metodológicos para la didáctica de la pasiva (Gramática II)
Aheyimar P Canigiani
 
6 conceptodeflexionnominal c
6 conceptodeflexionnominal c6 conceptodeflexionnominal c
6 conceptodeflexionnominal c
PatriciaEstruch
 
10 Casos Especiales De AcentuacióN
10 Casos  Especiales  De AcentuacióN10 Casos  Especiales  De AcentuacióN
10 Casos Especiales De AcentuacióNRoberto Betancourth
 
LóGica 1º Bachillerato
LóGica 1º BachilleratoLóGica 1º Bachillerato
LóGica 1º BachilleratoPhilosophy Dep.
 
Introduccion de la historia de la lengua
Introduccion de la historia de la lenguaIntroduccion de la historia de la lengua
Introduccion de la historia de la lenguaFer Dia
 
Funciones semanticas
Funciones semanticasFunciones semanticas
Funciones semanticasLady Bandrui
 
Morfología de las palabras lenguaje ppt Secundaria
Morfología de las palabras lenguaje ppt SecundariaMorfología de las palabras lenguaje ppt Secundaria
Morfología de las palabras lenguaje ppt Secundaria
EduarOrePerez
 
morfologiaestructura.ppt
morfologiaestructura.pptmorfologiaestructura.ppt
morfologiaestructura.ppt
JhonathanRamos1
 
Categorías Gramaticales- Lina María Sandoval Gaviria
Categorías Gramaticales- Lina María Sandoval GaviriaCategorías Gramaticales- Lina María Sandoval Gaviria
Categorías Gramaticales- Lina María Sandoval Gaviria
Princcess Slgm
 
Nueva gramatica española 2010 (1) (1)
Nueva gramatica española 2010 (1) (1)Nueva gramatica española 2010 (1) (1)
Nueva gramatica española 2010 (1) (1)Deivis Abadia
 
Cambios en la ortografía.pdf
Cambios en la ortografía.pdfCambios en la ortografía.pdf
Cambios en la ortografía.pdf
DavidRedinJimenez
 

Similar a Los Casos Griegos (20)

Tipologías lingüísticas
Tipologías lingüísticasTipologías lingüísticas
Tipologías lingüísticas
 
Trabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuelaTrabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuela
 
Como se hace una traducción de español a latín.
Como se hace una traducción de español a latín.Como se hace una traducción de español a latín.
Como se hace una traducción de español a latín.
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronouns
 
06 morfología (1)
06 morfología (1)06 morfología (1)
06 morfología (1)
 
Fundamentos teóricos metodológicos para la didáctica de la pasiva (Gramática II)
Fundamentos teóricos metodológicos para la didáctica de la pasiva (Gramática II)Fundamentos teóricos metodológicos para la didáctica de la pasiva (Gramática II)
Fundamentos teóricos metodológicos para la didáctica de la pasiva (Gramática II)
 
6 conceptodeflexionnominal c
6 conceptodeflexionnominal c6 conceptodeflexionnominal c
6 conceptodeflexionnominal c
 
10 Casos Especiales De AcentuacióN
10 Casos  Especiales  De AcentuacióN10 Casos  Especiales  De AcentuacióN
10 Casos Especiales De AcentuacióN
 
LóGica 1º Bachillerato
LóGica 1º BachilleratoLóGica 1º Bachillerato
LóGica 1º Bachillerato
 
Introduccion de la historia de la lengua
Introduccion de la historia de la lenguaIntroduccion de la historia de la lengua
Introduccion de la historia de la lengua
 
04 0079
04 007904 0079
04 0079
 
Deixis
DeixisDeixis
Deixis
 
Funciones semanticas
Funciones semanticasFunciones semanticas
Funciones semanticas
 
Morfología de las palabras lenguaje ppt Secundaria
Morfología de las palabras lenguaje ppt SecundariaMorfología de las palabras lenguaje ppt Secundaria
Morfología de las palabras lenguaje ppt Secundaria
 
morfologiaestructura.ppt
morfologiaestructura.pptmorfologiaestructura.ppt
morfologiaestructura.ppt
 
Categorías Gramaticales- Lina María Sandoval Gaviria
Categorías Gramaticales- Lina María Sandoval GaviriaCategorías Gramaticales- Lina María Sandoval Gaviria
Categorías Gramaticales- Lina María Sandoval Gaviria
 
Oracion 1
Oracion 1Oracion 1
Oracion 1
 
Oracion
OracionOracion
Oracion
 
Nueva gramatica española 2010 (1) (1)
Nueva gramatica española 2010 (1) (1)Nueva gramatica española 2010 (1) (1)
Nueva gramatica española 2010 (1) (1)
 
Cambios en la ortografía.pdf
Cambios en la ortografía.pdfCambios en la ortografía.pdf
Cambios en la ortografía.pdf
 

Más de G.I.L.T.

Material 2 apoyo complementario
Material 2 apoyo complementarioMaterial 2 apoyo complementario
Material 2 apoyo complementario
G.I.L.T.
 
Apoyo Comp 1
Apoyo Comp 1Apoyo Comp 1
Apoyo Comp 1
G.I.L.T.
 
Los Casos Griegos
Los Casos GriegosLos Casos Griegos
Los Casos GriegosG.I.L.T.
 
Programa Griego I 2010
Programa Griego I 2010Programa Griego I 2010
Programa Griego I 2010
G.I.L.T.
 
"El Renacimiento" Peter Burke
"El Renacimiento" Peter Burke"El Renacimiento" Peter Burke
"El Renacimiento" Peter Burke
G.I.L.T.
 
Diapo2ay2
Diapo2ay2Diapo2ay2
Diapo2ay2
G.I.L.T.
 
Diapo1ay2
Diapo1ay2Diapo1ay2
Diapo1ay2
G.I.L.T.
 

Más de G.I.L.T. (7)

Material 2 apoyo complementario
Material 2 apoyo complementarioMaterial 2 apoyo complementario
Material 2 apoyo complementario
 
Apoyo Comp 1
Apoyo Comp 1Apoyo Comp 1
Apoyo Comp 1
 
Los Casos Griegos
Los Casos GriegosLos Casos Griegos
Los Casos Griegos
 
Programa Griego I 2010
Programa Griego I 2010Programa Griego I 2010
Programa Griego I 2010
 
"El Renacimiento" Peter Burke
"El Renacimiento" Peter Burke"El Renacimiento" Peter Burke
"El Renacimiento" Peter Burke
 
Diapo2ay2
Diapo2ay2Diapo2ay2
Diapo2ay2
 
Diapo1ay2
Diapo1ay2Diapo1ay2
Diapo1ay2
 

Los Casos Griegos

  • 1. UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA GRIEGO I Profesor: Diego Honorato Ayudante: Agustín Lavoz (egomortem.musique@gmail.com) Blog de ayudantía: ayudauah.blogspot.com LOS CASOS EN GRIEGO Y SU EQUIVALENCIA EN ESPAÑOL Los llamados ‘casos’ en lenguas clásicas -como el griego, el latín y otras lenguas indoeuropeas- corresponden a las distintas formas desinenciales (o de término de palabra) que tanto sustantivos, adjetivos y pronombres pueden adoptar para expresar su función gramatical al interior de una oración. Así, por ejemplo, si el español -al igual que otras muchas lenguas modernas- suele normalmente, aunque no exclusivamente, distinguir la función de un complemento por su posición con respecto al verbo o al núcleo de la frase; el griego y el latín, en cambio, lo hacen por la desinencia de la palabra, es decir, sin prestar mayor atención al lugar que ésta ocupa en la sintaxis (u orden) gramatical de la oración. Un ejemplo: a- El barco de los hombres. Aquí el núcleo de la frase es el sustantivo ‘barco’ que está siendo modificado por el complemento del nombre: ‘de los hombres’. En castellano, por cierto, es fácil reconocer de qué complemento se trata (‘genitivo’ en griego y latín). Para eso basta notar que, primero, como su nombre lo señala, está modificando a un sustantivo, y segundo que este complemento va normalmente introducido por la preposición ‘de’. Sin embargo estas cualidades (la importancia enorme del orden de las palabras y el uso significativo de preposiciones) suelen dar a las lenguas europeas modernas –y dentro de ellas el español – una rigidez a su sintaxis que las lenguas clásicas nunca poseyeron. Así quien en el uso corriente del lenguaje invirtiera el orden del ejemplo propuesto y dijera ‘de los hombres el barco’ sería con seguridad blanco de más de alguna mirada sospechosa o de burla. En griego, en cambio, precisamente por el uso de desinencias y casos tenemos que la misma frase es asombrosamente más dúctil:
  • 2. b- b.1- το πλοιον τῶν ἄνθρωπων b.2- το τῶν ἄνθρωπων πλοιον  b.3- το πλοιον το τῶν ἄνθρωπων   b.4- τῶν ἄνθρωπων τῶν το πλοιον  Para el hablante griego clásico (siglo V y IV) cualquiera de estas alternativas le resultaba igualmente natural y significaban para él básicamente lo mismo: ‘el barco de los hombres’ (si bien, es claro, con distintos matices según el acento recayera o bien en ‘lo’ poseído o bien en ‘quien’ posee). Lo que nos importa aquí, sin embargo, es que tal flexibilidad en el orden gramatical proviene en gran medida de que el griego es una lengua desinencial. Por lo mismo es fácil entender cuán importante resulta su correcto aprendizaje: ¡Quien no sepa reconocer ante qué caso está, no podrá dar una correcta lectura del pasaje en cuestión! Pero ¿cuántos casos posee el griego y cuál es su equivalente en español? La lengua griega, como veremos durante este curso, posee cinco casos respectivos (el latín seis) que son: vocativo, nominativo, acusativo, genitivo y dativo. Indicaremos brevemente cuál es su significación esencial. a) Vocativo: al igual que en español este caso se ocupa para dirigirse a una persona o cosa generalmente como exclamación o llamado de atención. Morfológicamente es muy similar al nominativo y posee cierta independencia frente al resto de la oración (puede sacarse sin alterar su significación). Suele ir encabezado por una partícula exclamativa ὦ: ὦΖευ ὦ Δικαιόπολι. De todos los casos es el menos frecuente. b) Nominativo: indica el sujeto de la oración y concuerda con el verbo en número. Los artículos y adjetivos que modifican al sustantivo concuerdan con él en caso, género y número. En el caso anterior το πλοιον, barco, es el sujeto (nominativo singular neutro) con su respectivo artículo , el(también nom. sing. neutro). c) Acusativo: de modo general indica el objeto o la acción que completa la acción del verbo. Corresponde en español al complemento directo. Ej.: Pedro regaló una lapicera. Pedro la regaló. Una vez identificado el verbo y su correspondiente sujeto, este será el primer ‘caso’ que deberás buscar (acusativo sin preposición en primer lugar, y luego, en caso de que no hubiera, con preposición). d) Genitivo: cuando acompaña a un sustantivo como en el caso de arriba corresponde en español al complemento del nombre (si bien puede indicar
  • 3. posesión, origen, etc). Ej.: τῶν ἄνθρωπων (genitivo masc. plural): ‘de los hombres’. No obstante su uso puede variar considerablemente en significación cuando acompaña a ciertos verbos o preposiciones. (Uno de sus usos más frecuentes es el llamado ‘genitivo partitivo’. Así por ejemplo, cuando en castellano decimos que ‘ellos tomaron parte del botín’, en griego por medio del genitivo podría naturalmente elidirse ‘parte’ para decir más simplemente ‘ellos tomaron del botín’ siendo evidente que no tomaron todo el botín, sino tan sólo una parte de él.) e) Dativo: el dativo en su modalidad más simple corresponde al objeto indirecto o al complemento indirecto en español. Es decir equivale a quien recibe el objeto o la acción realizada por el verbo. Ej. : Pedro regaló una lapicera a Verónica. Pedro le regaló una lapicera. Sin embargo, también el dativo en ciertas ocasiones puede adoptar –entre otras funciones- un rol instrumental o de locativo asumiendo entonces funciones que nosotros referiríamos en castellano como complementos circunstanciales (de instrumento y lugar). * Como resultará evidente a lo largo del curso estas equivalencias sólo tienen un valor aproximado y buscan dar ciertas pautas muy generales acerca de qué entender por cada uno de estos casos. Su significación y función como lo hemos expresado brevemente en los casos genitivo y dativo pueden variar notablemente según qué verbo o qué preposición acompañen. ** Los casos vocativo o nominativo nunca se relacionan con preposiciones y siempre cumplen el mismo rol en la oración. Acusativo, genitivo y dativo sí lo hacen y por tanto tienen una amplia gama de usos y sentidos. 