SlideShare una empresa de Scribd logo
SUB-UNIDAD:
“EL ORIGEN DEL LENGUAJE”
Aprendizajes Esperados

1.   Comprender cómo se configura y
     articula el lenguaje.
2.   Identificar distintos significados del
     lenguaje de acuerdo al contexto.
3.   Incrementar su vocabulario.
Teoría del Lenguaje

CREACIÓN DIVINA             EVOLUCIONISTA




  Torre de Babel               La teoría
   (Génesis 11)             onomatopéyica


                            Filosofía Griega

                             La teoría por
                              repetición
A) Teoría Divina
   Durante la construcción de la Torre
    de Babel Dios disgregó el lenguaje
    original que había otorgado a Adán,
    en los aproximadamente 50
    lenguajes principales.
B) Teoría Evolucionista
   - La teoría onomatopéyica imitación de sonidos
    (animales o los distintos elementos que estaban a
    su alcance)
   - Filósofos griegos: las palabras o sonidos
    asignados, eran similares a lo que se quería
    representar, y entonces era algo “natural”.
   - La teoría de la repetición imitación del sonido
    debido al esfuerzo físico.
¿Qué es el Lenguaje?
   Es la capacidad que tenemos todos
    los seres humanos de comunicarnos
     con otros seres humanos a través
    de signos.
¿Qué es la Lengua?
   Es el código formado por signos
    (orales o escritos) y por reglas que
    utiliza una determinada comunidad
    de personas para comunicarse. Por
    ejemplo: El español, el inglés , el
    francés, etc.
El Signo Lingüístico
Definición: Realidades que percibimos
por los sentidos y que significan algo.
Constan de dos elementos:

       Significante y Significado
El significante y el significado
   Todo signo está formado por dos partes indisociables,
    es decir, que no se puede concebir una sin la otra:
          El significante, es la parte material perceptible
    por los sentidos. La imagen acústica.
          El significado, es el concepto o idea abstracta que
    el hablante extrae de la realidad.

                      SIGNIFICANTE
            El sonido y las luces
             La luz roja de un
                        Fiebre
            de la sirena de una
             semáforo
            ambulancia

                “Alarma, peticiónpaso”
                    “Prohibido el de paso”
                     “Enfermedad”
                     SIGNIFICADO
Clases de signos
       Según el tipo de relación que el signo mantiene
        con su referente:
Síntomas o indicios, son signos que hacen referencia a fenómenos
naturales y no tienen intención comunicativa; por tanto, mantienen una
relación natural con el referente:         Las huellas indican
                                           la dirección tomada
                                           por una persona; y las
                                           cenizas en el cenicero,
                                           que alguien ha fumado
Iconos, son aquellos que presentan una relación de semejanza con
el referente:
                          La silueta de una mujer
                          o un hombre en los
                          carteles de los baños
                          públicos, o los planos
                          de una ciudad, son
                          iconos.
Clases de signos
Los símbolos, son signos que, de un modo convencional, se utilizan
para representar otras realidades, sin que exista con ellas ningún
parecido o semejanza ni ningún otro tipo de relación motivada; por
ejemplo: la bandera de un país, las notas musicales, los alfabetos, etc.
El signo lingüístico
   Los    signos   lingüísticos   son los que
    utilizamos en la formación de una lengua, y
    como cualquier otro signo, se componen de
    dos planos que se relacionan entre sí: el
    significante y el significado.
    Ejemplo: La palabra gato

         SIGNIFICANTE                 REFERENTE
              /g-a-t-o/

       “Animal doméstico de la
        familia de los felinos”
                                  Realidad extralingüística
          SIGNIFICADO             a la que remite el signo
ACTIVIDAD 1
 Copia el cuadro en tu cuaderno y responde los cuadro vacíos.
     Significante         Significado       Referente
Recipiente para        vaso plástico o de
                                              (dibujo)
beber                 vidrio
Objeto para borrar
Utensilio para cortar
la comida
Vehículo que viaja
por el aire
Mueble para dormir
Prenda que cubre los
pies
Alhaja para los
dedos
Alimento líquido de
color blanco.
ACTIVIDAD 2
Copia el cuadro en tu cuaderno y responde los cuadro vacíos.

     Significado               Significante
   Cuchara
   Zapato
   Botella
   Alfombra
   Bolso
   Carta
   Ampolleta
   Raqueta
RESUMEN DE LA CLASE
Características del signo lingüístico

1.   La relación entre significado y significante no responde a
     ningún motivo; se establece de modo convencional. Cada
     lengua usa para un mismo significado un significante
     distinto.
2.   Los elementos de cada signo, se presentan uno tras otro,
     en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio
     (escritura).
3.   Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante
     en particular: es inmutable, permanente, ningún individuo
     lo puede cambiar. Por otra parte es evidente que las
     lenguas cambian porque van cambiando os signos; es
     decir, son mutables a largo plazo.
Características del signo lingüístico
4.    Doble articulación: puede someterse a una doble división.
     Según la primera articulación, el signo se descompone en partes
      con significante y significado, susceptibles de ser utilizadas en
      otros contextos.

     Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más
      pequeñas sin significado, pero que son distintivas.
     Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas.
      Si un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia también su
      significado.
     La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la
      segunda articulación se pueden formar todos los monemas de una
      lengua, y la primera articulación evita tener que aprender un signo
      para cada realidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones de la imagen
Funciones de la imagenFunciones de la imagen
Funciones de la imagen
Bichalui
 
Verón_ Teoría de la discursividad social
Verón_ Teoría de la discursividad socialVerón_ Teoría de la discursividad social
Verón_ Teoría de la discursividad socialMacue De Zan
 
Imagen y Percepción
Imagen y PercepciónImagen y Percepción
Imagen y Percepción
Lucía Alvarez
 
Los codigos en semiotica
 Los codigos en semiotica Los codigos en semiotica
Los codigos en semiotica
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Denotacion & connotacion
Denotacion & connotacionDenotacion & connotacion
Denotacion & connotacion
DANTX
 
Semiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. PeirceSemiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. Peirce
Santiago Pazmiño
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
Carmen Fuentes
 
Elementos semioticos
Elementos semioticosElementos semioticos
Elementos semioticos
amparra1234
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
Licenciado Ramiro
 
Lineamientos curriculares capitulo 3
Lineamientos curriculares capitulo 3Lineamientos curriculares capitulo 3
Lineamientos curriculares capitulo 3Ximena Chitiva
 
Representamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semioticaRepresentamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semiotica
JessBri
 
Discurso Publicitario
Discurso PublicitarioDiscurso Publicitario
Discurso Publicitariomaferarenas
 
Estrategias discursivas orales
Estrategias discursivas oralesEstrategias discursivas orales
Estrategias discursivas oralesLia Lopez
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
Karen Pinto
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Laura Argañaraz Pons
 

La actualidad más candente (20)

Funciones de la imagen
Funciones de la imagenFunciones de la imagen
Funciones de la imagen
 
Conceptos básicos de la pragmática
Conceptos básicos de la pragmáticaConceptos básicos de la pragmática
Conceptos básicos de la pragmática
 
Verón_ Teoría de la discursividad social
Verón_ Teoría de la discursividad socialVerón_ Teoría de la discursividad social
Verón_ Teoría de la discursividad social
 
Imagen y Percepción
Imagen y PercepciónImagen y Percepción
Imagen y Percepción
 
Los codigos en semiotica
 Los codigos en semiotica Los codigos en semiotica
Los codigos en semiotica
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Esquema Peirce
 Esquema Peirce   Esquema Peirce
Esquema Peirce
 
Denotacion & connotacion
Denotacion & connotacionDenotacion & connotacion
Denotacion & connotacion
 
Semiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. PeirceSemiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. Peirce
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Elementos semioticos
Elementos semioticosElementos semioticos
Elementos semioticos
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
 
Lineamientos curriculares capitulo 3
Lineamientos curriculares capitulo 3Lineamientos curriculares capitulo 3
Lineamientos curriculares capitulo 3
 
Representamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semioticaRepresentamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semiotica
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
Discurso Publicitario
Discurso PublicitarioDiscurso Publicitario
Discurso Publicitario
 
Estrategias discursivas orales
Estrategias discursivas oralesEstrategias discursivas orales
Estrategias discursivas orales
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
 
Subgéneros narrativos
Subgéneros narrativosSubgéneros narrativos
Subgéneros narrativos
 

Similar a Signo linguistico 1 medio

Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal."Las Profes Talks"
 
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdfNiveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
javier510926
 
Señales
SeñalesSeñales
Señales
HJSO
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüísticoLuis Gil Gil
 
Lenguaje (2)
Lenguaje (2)Lenguaje (2)
Lenguaje (2)
AlexandraDaz12
 
Origen lenguaje
Origen lenguajeOrigen lenguaje
Origen lenguaje
monica
 
EL-SIGNO-LINGUISTICO.pptx
EL-SIGNO-LINGUISTICO.pptxEL-SIGNO-LINGUISTICO.pptx
EL-SIGNO-LINGUISTICO.pptx
KingsleyJuniorIbezHa1
 
Comu
ComuComu

Similar a Signo linguistico 1 medio (20)

Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
 
E L L E N G U A J E
E L  L E N G U A J EE L  L E N G U A J E
E L L E N G U A J E
 
El Lenguaje
El LenguajeEl Lenguaje
El Lenguaje
 
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdfNiveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
 
Señales
SeñalesSeñales
Señales
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
El signo
El signoEl signo
El signo
 
El signo
El signoEl signo
El signo
 
Lexicocontextual1
Lexicocontextual1Lexicocontextual1
Lexicocontextual1
 
Lenguaje (2)
Lenguaje (2)Lenguaje (2)
Lenguaje (2)
 
signos linguisticos
signos linguisticossignos linguisticos
signos linguisticos
 
Clase2 int com
Clase2 int comClase2 int com
Clase2 int com
 
Clase2 int com
Clase2 int comClase2 int com
Clase2 int com
 
7
77
7
 
Origen lenguaje
Origen lenguajeOrigen lenguaje
Origen lenguaje
 
EL-SIGNO-LINGUISTICO.pptx
EL-SIGNO-LINGUISTICO.pptxEL-SIGNO-LINGUISTICO.pptx
EL-SIGNO-LINGUISTICO.pptx
 
El signo
El signoEl signo
El signo
 
Signos
SignosSignos
Signos
 
Comu
ComuComu
Comu
 
Niveles del lenguaje
Niveles del lenguajeNiveles del lenguaje
Niveles del lenguaje
 

Signo linguistico 1 medio

  • 2. Aprendizajes Esperados 1. Comprender cómo se configura y articula el lenguaje. 2. Identificar distintos significados del lenguaje de acuerdo al contexto. 3. Incrementar su vocabulario.
  • 3. Teoría del Lenguaje CREACIÓN DIVINA EVOLUCIONISTA Torre de Babel La teoría (Génesis 11) onomatopéyica Filosofía Griega La teoría por repetición
  • 4. A) Teoría Divina  Durante la construcción de la Torre de Babel Dios disgregó el lenguaje original que había otorgado a Adán, en los aproximadamente 50 lenguajes principales.
  • 5. B) Teoría Evolucionista  - La teoría onomatopéyica imitación de sonidos (animales o los distintos elementos que estaban a su alcance)  - Filósofos griegos: las palabras o sonidos asignados, eran similares a lo que se quería representar, y entonces era algo “natural”.  - La teoría de la repetición imitación del sonido debido al esfuerzo físico.
  • 6. ¿Qué es el Lenguaje?  Es la capacidad que tenemos todos los seres humanos de comunicarnos con otros seres humanos a través de signos.
  • 7. ¿Qué es la Lengua?  Es el código formado por signos (orales o escritos) y por reglas que utiliza una determinada comunidad de personas para comunicarse. Por ejemplo: El español, el inglés , el francés, etc.
  • 8. El Signo Lingüístico Definición: Realidades que percibimos por los sentidos y que significan algo. Constan de dos elementos: Significante y Significado
  • 9. El significante y el significado  Todo signo está formado por dos partes indisociables, es decir, que no se puede concebir una sin la otra: El significante, es la parte material perceptible por los sentidos. La imagen acústica. El significado, es el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad. SIGNIFICANTE El sonido y las luces La luz roja de un Fiebre de la sirena de una semáforo ambulancia “Alarma, peticiónpaso” “Prohibido el de paso” “Enfermedad” SIGNIFICADO
  • 10. Clases de signos  Según el tipo de relación que el signo mantiene con su referente: Síntomas o indicios, son signos que hacen referencia a fenómenos naturales y no tienen intención comunicativa; por tanto, mantienen una relación natural con el referente: Las huellas indican la dirección tomada por una persona; y las cenizas en el cenicero, que alguien ha fumado Iconos, son aquellos que presentan una relación de semejanza con el referente: La silueta de una mujer o un hombre en los carteles de los baños públicos, o los planos de una ciudad, son iconos.
  • 11. Clases de signos Los símbolos, son signos que, de un modo convencional, se utilizan para representar otras realidades, sin que exista con ellas ningún parecido o semejanza ni ningún otro tipo de relación motivada; por ejemplo: la bandera de un país, las notas musicales, los alfabetos, etc.
  • 12. El signo lingüístico  Los signos lingüísticos son los que utilizamos en la formación de una lengua, y como cualquier otro signo, se componen de dos planos que se relacionan entre sí: el significante y el significado. Ejemplo: La palabra gato SIGNIFICANTE REFERENTE /g-a-t-o/ “Animal doméstico de la familia de los felinos” Realidad extralingüística SIGNIFICADO a la que remite el signo
  • 13. ACTIVIDAD 1 Copia el cuadro en tu cuaderno y responde los cuadro vacíos. Significante Significado Referente Recipiente para vaso plástico o de (dibujo) beber vidrio Objeto para borrar Utensilio para cortar la comida Vehículo que viaja por el aire Mueble para dormir Prenda que cubre los pies Alhaja para los dedos Alimento líquido de color blanco.
  • 14. ACTIVIDAD 2 Copia el cuadro en tu cuaderno y responde los cuadro vacíos. Significado Significante Cuchara Zapato Botella Alfombra Bolso Carta Ampolleta Raqueta
  • 15. RESUMEN DE LA CLASE
  • 16. Características del signo lingüístico 1. La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante distinto. 2. Los elementos de cada signo, se presentan uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura). 3. Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente, ningún individuo lo puede cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando os signos; es decir, son mutables a largo plazo.
  • 17. Características del signo lingüístico 4. Doble articulación: puede someterse a una doble división. Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con significante y significado, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos.  Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas sin significado, pero que son distintivas.  Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia también su significado.  La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda articulación se pueden formar todos los monemas de una lengua, y la primera articulación evita tener que aprender un signo para cada realidad.