SlideShare una empresa de Scribd logo
Reconquista y repoblación en la P. Ibérica hasta el siglo XIV Alfonso Crespo Arana ; I.E.S. “Juana de Pimentel”, Arenas de San Pedro Batalla de las Navas de Tolosa (1212)
 
I) LA  RECONQUISTA Se denomina así al  proceso de resistencia y expansión de los pueblos septentrionales de la Península frente a la dominación arábigo-musulmana, continuación en gran medida de procesos y situaciones que se remontaban al menos a las épocas tardo-romana y visigoda. Fue protagonizada inicialmente por pueblos (astures, cántabros, vascones, ...) poco afectados por la romanización y, en consecuencia, por la difusión del cristianismo.
La  RECONQUISTA  s e puede dividir en  tres  grandes períodos :   I)  Período de predominio arábigo-musulmán   o de  nacimiento de los reinos cristianos   (p. s. VIII - p. s. XI) II)  Período de relativo equilibrio  o de  consolidación-definición de los reinos cristianos  (p. s. XI – P. s. XIII) III)  Período de franco predominio "cristiano" (p. s. XIII – f. s. XV )
I ) PERÍODO DE PREDOMINIO MUSULMÁN  (1) A)  EL  NÚCLEO OCCIDENTAL : De o rigen plenamente  autóctono  y el  más temprano .  Cántabros  y astures apenas romanizados ni cristianizados colaboraron con nobles visigodos huidos del sur o provenientes de la zona (Pelayo (?), duque de Cantabria), logrando un primer éxito en  Covadonga  (hacia 720), lo que les permitió el control de un pequeño territorio en torno a Cangas de Onís. El reinado de  Alfonso I  (en torno a m. del s. VIII) tendría una importancia decisiva. La revuelta de los bereberes (dentro de Al-Andalus), que los llevó a abandonar prácticamente toda la submeseta norte, le permitió "razziar" todo el Valle del Duero, de donde se llevó a la mayor parte de sus habitantes mozárabes. Ello supuso un importante refuerzo demográfico, así como pesó en la balanza de un creciente influjo visigótico (especialmente patente al oeste del reino). Además originó una especie de "desierto estratégico" que sirvió de protección al naciente reino asturiano y posteriormente permitió la paulatina "repoblación" (ver posteriormente).   Con  Alfonso II el Casto  tuvo lugar la independencia religiosa respecto de Toledo (polémica del adopcionismo), la eclosión del mito de Santiago (hallazgo de su supuesta tumba), la adopción del Fuero Juzgo (creciente visigotización) y el traslado de la capital a Oviedo. Además se consolidó el control territorial de toda la franja cantábrica (1ª mitad del siglo IX). Posteriormente, hasta la época del surgimiento del Califato, aprovechándose las revueltas muladíes, se produjo la expansión hasta el curso del río Duero, abarcándose desde Galicia a la naciente Castilla (en el límite con los territorios vascones). Más que de expansión militar se habría tratado de una paulatina expansión demográfica. En esa época la corte se estableció en una posición central: León.  A todo esto, la peculiar, la peculiar situación geo-estratégica de los extremos del reino (Galicia y particularmente Castilla) había dado origen a tendencias centrífugas, que en el caso castellano cristalizaron hacia mediados del s. X en una casi total autonomía con el conde Fernán González (este condado castellano se integrará en el reino navarro, por matrimonio, en tiempos de  Sancho III el Mayor )
B)  LOS  NÚCLEOS ORIENTALES O PIRENAICOS En la zona pirenaica la consolidación de núcleos de resistencia de cierra importancia fue  más tardía , probablemente por haberse dado un más intenso asentamiento arábigo-musulmán en el Valle del Ebro, y  tuvo que  producirse  la decisiva  intervención del   imperio carolingio  (tratado del 812), naciendo  así  bajo la dependencia de éste.  Su avance, por razones similares, fue más difícil, no sobrepasándose hasta muy t arde  una línea definida por los  Prepirineos y el Bajo Llobre - gat , Básicamente pueden distinguirse tres subzonas ( Navarra, Aragón y Catalu - ña ), siendo esta última la que por más tiempo estuvo bajo dependencia del reino de los francos.   I ) PERÍODO DE PREDOMINIO MUSULMÁN  (2) El reino de los FRANCOS, 481-814
a)  EL NÚCLEO NAVARRO :   Centrado en Pamplona, controlando el importante paso de Roncesvalles y de población vascona .  L os  Arista , con el apoyo de los Banu Casi (de la marca superior del Ebro), consiguieron librarlo tempranamente del control carolingio. Una nueva dinastía (Jimena) (p. del s. X), en alianza con León,  impuso  una más intensa jerarquización, así como una más clara oposición frente al Islam (anexión de La Rioja), incorporando además el condado vecino de Aragón.  Los problemas internos de León en esa época, posiblemente facilitaron la  creciente preponderancia navarra , que culminó en tiempos de  Sancho III el Mayor  (incorporación de Castilla). Este monarca, además de fomentar  la   relación  con la Europa de la época (Camino de Santiago, comercio, reforma cluniacense, feudalismo, inmigraciones "francas",...) se convirtió en principal   beneficiario del " sistema de parias"   I ) PERÍODO DE PREDOMINIO MUSULMÁN  (3) B)  LOS  NÚCLEOS ORIENTALES O PIRENAICOS
b)   EL NÚCLEO ARAGONÉS .- Situado en el curso alto del río Aragón (que le dio nombre), controlando el paso de Canfranc, y con centro en Jaca, nació el  Condado de Aragón , también bajo la influencia carolingia, dirigido por los  Galindo . Muy relacionado con los condados vecinos de  Sobrarbe  y  Ribagorza  (al este), terminaron todos cayendo en la órbita navarra ,  no volviendo a la independencia hasta la muerte de Sancho III el Mayor   I ) PERÍODO DE PREDOMINIO MUSULMÁN  (4) B)  LOS  NÚCLEOS ORIENTALES O PIRENAICOS Escudo de Sobrarbe
c)  EL NÚCLEO CATALÁN .- En esta zona surgieron una serie de condados (Barcelona, Gerona, Ampurias, Rosellón, Urgel,...), cuyo conjunto se denominó la  Marca Hispánica , en los que el control carolingio fue más intenso y duradero.  En este caso los límites se extendieron más allá de los valles pirenaicos, hasta el Bajo Llobregat.  La  progresiva independización del reino franco se produjo al compás del debilitamiento de éste (extensión del feudalismo, entronización de los Capeto), y fue acompañada de un creciente predominio del condado de Barcelona (Wifredo el Velloso (f. s. IX), Borrell II (f. s. X)). La independencia de derecho no se logró hasta el siglo XIII I ) PERÍODO DE PREDOMINIO MUSULMÁN  (5) B)  LOS  NÚCLEOS ORIENTALES O PIRENAICOS
Este período (p. s. XI –  p . s. XIII)  que también puede considerarse como de  definición-configuración de los reinos cristianos   se inscribe dentro de un  desarrollo general izado  de la Europa feudal  (demográfico, económico,...) que se manifestó en una expansión hacia su periferia (expansión alemana hacia el este, Cruzadas,..). El proceso "reconquistador"  adoptó , entre otras modificaciones, un aire de cruzada, dándose una progresiva  ruptura de la relativamente armoniosa convivencia  que anteriormente se había manifestado entre las diferentes religiones peninsulares.  Polarización  que, en cualquier caso también se dio por parte musulmana ("integrismos" almorávide y almohade). En un primer momento los reinos cristianos aprovecharon la crisis del Califato y la aparición de los reinos de taifas para imponer el  "sistema de parias",  para posteriormente, fortalecida su situación, avanzar frente a aquellos. Proceso que fue interrumpido en dos ocasiones por la  intervención de  almorávides  y  almohades . II )   PERÍODO DE RELATIVO EQUILIBRIO  (1) Alfonso VI de Castilla
A)  LA  CORONA DE CASTILLA .- Nacido el reino de Castilla con la división de los territorios de Sancho III el Mayor ( Fernando I , hijo de éste), incluyó habitualmente a León y logró una frecuente preponderancia dentro de los  reinos cristianos s peninsulares. Fue  Alfonso VI   quien  rompió con el sistema de parias,  conquistando en 1085 el reino de Toledo  y trasladando así la  frontera del Duero al Tajo . Ello, sin embargo provocó el inmediato desembarco de los aguerridos  almorávides , que consiguieron cierta reinversión de una situación en la que Alfonso había estado a punto de controlar la Reconquista en su conjunto. La difícil sucesión de este monarca (Urraca reina de castilla) facilitó la progresiva separación del antiguo  condado "portugalense"  y que el impulso reconquistador pasase al reino de Aragón a principios del siglo XII.  El poder castellano se restableció en parte, sin embargo, en tiempos de  Alfonso VII el Emperador , que logró un teórico predominio sobre los restantes reinos cristianos de la Península. Su empuje reconquistador (Cuenca,..) quedó comprometido por el "desembarco" ahora, de los  almohades . II )   PERÍODO DE RELATIVO EQUILIBRIO  (2)
Por su parte  Ramón Berenguer IV  controló Lérida y Tortosa (bajo valle del Ebro), pactando con Castilla (tratado de Tudilén, m. del S. XII) el reparto de las futuras "reconquistas“ . Con todo ello había quedado bloqueada toda posible expansión del  reino de Navarra . Este último reino, a medio plazo, cayó bajo la influencia de la corona francesa (m. del s. XIII: dinastías de Champaña, Valois, Evreux). II )   PERÍODO DE RELATIVO EQUILIBRIO  (3) B)  LA  CORONA  DE ARAGÓN .- Nacido el reino de Aragón con otro de los hijos de Sancho III el Mayor, (Ramiro I), se anexionó al poco  tiempo   el de  Navarra, situación que perduró hasta la muerte de  Alfonso I el Batallador . Esta  muerte por otra parte ocasionaría a medio plazo (boda de  Petronila , sobrina de Alfonso I, con  Ramón Berenguer IV ) la  unión con el condado de Barcelona  (Cataluña). Alfonso I  había conquistado el territorio de la antigua Marca Superior  (Zaragoza, 1118)  (valle medio del Ebro ).
 
Batalla de las Navas de Tolosa (1212)
  Debilitado el poderío almohade, además de por su propia descom - posición interna y por el empuje de los  benimerines , por los resultados de la batalla de las  Navas de Tolosa   (1212)  (Despeñaperros), en la que colaboraron castellanos, catalano-aragoneses y navarros (Sancho VII), aunque no leoneses (Alfonso IX), y consolidados los reinos cristianos en las personas de  Fernando III el Santo  de Castilla-León (unión definitiva en 1230) y  Jaime I el Conquistador  de Aragón-Cataluña, se produjo el asalto definitivo sobre la España musulmana (en torno a mediados del siglo XIII), que sólo dejó como "residuo", al amparo de la cordillera bética, al  reino nazarí de Granada . Por un lado,  Fernando III  y su hijo  Alfonso X el Sabio , incorporaron el  valle del Guadalquivir : reinos de Córdoba, Sevilla, Jaén, Niebla y Murcia).  Por otro,  Jaime I  conquistó la  fachada levantina  (reinos de Valencia y Denia)  y Baleares . En el caso de la corona catalano-aragonesa hay que señalar que la posible expansión alternativa por el sur de Francia (Languedoc) había quedado decidida negativamente tras la derrota sufrida en  Muret (1213)  frente al ejército cruzado antialbigense. Por otra parte, indiquemos que con la conquista de Valencia (y los correspondientes tratados con Castilla: Cazola, Almizra) quedaba rematado su proceso de "reconquista" (la expansión posterior se produciría por el Mediterráneo), al igual que le había ocurrido poco antes a Portugal (posterior expansión por el Atlántico). Sobre estos pujantes reinos cristianos se abatiría  en poco tiempo  la crisis del siglo XIV. Ésta, además de otros factores, influyó en el parón que, hasta finales del siglo XV (Guerra de Granada), experimentó el proceso "reconquistador" (sólo cabe mencionar la lucha "por el Estrecho" (por la zona del Estrecho de Gibraltar), decidida con la  Batalla de El Salado (1340)  (Castilla y Alfonso XI decidieron aquí favorablemente la norteafricana última invasión, la de los benimerines)) 3) PERÍODO DE NETO PREDOMINIO CRISTIANO FERNANDO III, el SANTO JAIME I conquista Mallorca
 
II) LA REPOBLACIÓN   Se denomina así al proceso histórico por el que los reinos cristianos de l  norte peninsular ocuparon, reestructuraron, e incluso "repoblaron" literal - mente en algunos casos, los territorios adquiridos en su lucha contra los arábigo-musulmanes durante la Edad Media .
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],II) LA REPOBLACIÓN (1)
II) LA REPOBLACIÓN (2) II) ZONAS ENTRE DUERO Y TAJO (EXTREMADURAS Y TRASIERRA) Y DEL VALLE DEL EBRO   (S. XI- S. XIII)   .-   En el caso castellano  la repoblación de estas zonas  se desarrolló básicamente a partir de la conquista de Toledo. El creciente desarrollo socioeconómico y el progresivo afianzamiento de la monarquía, junto con el ejemplo de la naciente red urbana del norte (Camino de Santiago) ,  y quizás la propia ecología ,  llevaron a una repoblación organizada en torno a municipios o  concejos  de cierto tamaño en la zona de las  Extremaduras  (entre el Duero y el  Sistema  Central) (Salamanca, Ávila, Arévalo, Segovia, Sepúl - veda. Soria,..). A estos concejos se les concedían  fueros  o privilegios que los dotaban de amplia auto - nomía y en ellos los caballeros villanos tuvieron gran importancia, dando un notable  aire igualitario . En la zona sur, entre el S. Central y el Tajo (la Trasierra), menos despoblada, se produjo un resultado similar sobre la red urbana preexistente (Madrid, Guadalajara, Talavera, Toledo,..), con ciudades en las que en un principio se convivió con importantes  grupos de población "nativa"  (mudéjares, judíos, mozárabes) lo que fue aún más notable en el caso aragonés (Valle del Ebro, repoblado a partir de la toma de Zaragoza)
II) LA REPOBLACIÓN (3) III) LOS CURSOS ALTOS DE GUADIANA, TURIA Y JÚCAR  : En esta zona se había dado un prolongado enfrentamiento desde la llegada de los almorávides hasta la batalla de las Navas (en Castilla  es la zona  entre el Tajo y Sierra Morena) por lo que los primeros intentos de repoblación sólo cuajaron tras ésta. En este caso las necesidades militares llevaron a la creación de las llamadas  órdenes militares , que establecieron poderosas fortalezas en La Mancha, Extremadura y El Maestrazgo (Aragón) (órdenes de Calatrava, Alcántara, Santiago y Montesa) .   Estas órdenes  tuvieron un papel decisivo en una repoblación en que se les concedieron  enormes extensiones de tierra , en relación con el cada vez más amplio desarrollo de la caballería acorazada.
II) LA REPOBLACIÓN (4) IV) EL VALLE DEL GUADALQUIVIR, MURCIA Y VALENCIA-BALEARES :   Como ya se indicó más arriba, la "reconquista" de estas zonas se produjo en apenas 30 años, y especialmente en el caso castellano se incorporó una enorme extensión de tierras, al poco además de la consolidación de la zona entre el Tajo y Sierra Morena. Ello hizo que la repoblación fuese difícil y se optase por intentar la permanencia de la población musulmana, lo que sin embargo no cuajó en el caso castellano (revuelta mudéjar de los años 1260).  En consecuencia tras unos  repartimientos  iniciales relativamente igualitarios, en Andalucía, Extremadura y Murcia surgieron  enormes latifundios  en manos de la  nobleza , las  órdenes militares  y la  Iglesia  (p. ej. arzobispado de Toledo).  Tuvieron también  gran influencia  en ello  los problemas económicos, sociales y demográficos que se dieron a partir del reinado de Alfonso X.   En el caso de la  Corona de Aragón , la mayor estabilidad de la población mudéjar, permitió una repoblación más paulatina y los repartimientos iniciales mantuvieron más tiempo su carácter relativamente "igualitario".
V) LA MESTA   :   Aspecto destacable  durante todo el proceso repoblador fue  el desarrollo de la  ganadería , siempre importante en una "sociedad de frontera" ( al tratarse  de una riqueza "semoviente"), pero especialmente  cobró importancia  a partir del control-conquista de la submeseta sur y de la difusión de la oveja merina, que dieron lugar a la "gran trashumancia". En relación con todo ello, Alfonso X crearía el " Honrado Concejo de la Mesta " (1273). Nacida para resolver los conflictos entre ganaderos (estantes pero sobre todo trashumantes) y entre éstos y los agricultores, consistió en la reunión en una sola de todas las previas "mestas" (asociaciones de ganaderos) del reino de Castilla, bien con el fin, por parte de la monarquía, de promover la fabricación castellana de paños bien para facilitar el cobro de tributos (impuestos de tránsito). Le correspondió sobre todo la organización de la trashumancia y por tanto el cuidado de las  cañadas  (itinerarios  ganaderos que de norte a sur cruzaban el reino castellano: cañadas leonesa, segoviana y manchega). Su actuación y sus derechos perduraron hasta bien entrado el siglo XIX .   II) LA REPOBLACIÓN (5) Escudo Mesta
III) LA ESPAÑA DE LAS TRES CULTURAS La cultura de la España medieval cristiana presentó entre los siglos X y XV las siguientes carac-terísticas:   --- Una  extraordinaria importancia de la Iglesia católica como monopolizadora del saber , lo que empleó para legitimar y sacralizar la estructura feudal, de la que era uno de los grupos privilegiados. Todo el universo estaría ordenado en función de Dios (teocentrismo), que lo habría organizado providencialmente, colocando a cada persona en un estamento social concreto. Hasta los siglos XII y XIII los monasterios serían prácticamente los únicos centros de cultura. Sólo se saldría parcialmente de ello con el auge dela vida urbana y el nacimiento de las universidades, pues hasta entonces sólo los clérigos habrían recibido instrucción formal.    --- La  difusión de las influencias europeas a través de la ruta de peregrinación de Santia-go . De esta forma se extendieron las reformas cluniacense y cisterciense entre un monacato anteriormente autóctono y el rito romano sustituyó al mozárabe. Algo similar ocurrió con la poesía épica (Cantar del Mío Cid) y con la lírica provenzal. al igual que con el arte románico, el Derecho Romano,...   --- Sin embargo,  la Península sirvió por su  parte como puente cultural con el Islam , enton-ces más avanzado que Europa, al haber recogido en su momento el fondo cultural  "mediterráneo". Hispanos cristianos, musulmanes, mozárabes, judíos y europeos llevaron a cabo entre los siglos X y XIII una formidable labor de traducción y difusión de la filosofía (Aristóteles, Averroes,..) y la ciencia (matemáticas, medicina, astronomía,..) islámicas primero al latín y luego a las lenguas roman-ces en Ripoll, Toledo, Sevilla,..   --- El  nacimiento y la consolidación de las lenguas románicas  (s. VIII/X y XI/XIII): mozárabe, gallego, portugués, leonés, castellano, aragonés, catalán,.. mientras el área vascona siguió expre-sándose en vascuence. El latín quedó reducido quedó reducido a lengua eclesiástica. --- No debemos olvidar el desarrollo de  sucesivos "renacimientos" artísticos  que cubren  con su  huella toda Europa: románico, gótico...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispaniaprofeshispanica
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
Isabel Moratal Climent
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
Jesús Bartolomé Martín
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
antoniocm1969
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
papefons Fons
 
Unidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudalUnidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudal
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
lioba78
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
Luis Lecina
 
Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018
Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018
Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018
pacogeohistoria
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
Carlos Arrese
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antiguasmerino
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Aula de Historia
 
El feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESOEl feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESO
Daniel Quijano Ramos
 
Introducción a la historia
Introducción a la historia Introducción a la historia
Introducción a la historia
Pedro Flores
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
piraarnedo
 
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Chema R.
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
papefons Fons
 

La actualidad más candente (20)

La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispania
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
La Hispania Visigoda
La Hispania VisigodaLa Hispania Visigoda
La Hispania Visigoda
 
Unidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudalUnidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudal
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018
Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018
Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
El feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESOEl feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESO
 
Introducción a la historia
Introducción a la historia Introducción a la historia
Introducción a la historia
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 

Destacado

En una altra pell 1 c
En una altra pell 1 cEn una altra pell 1 c
En una altra pell 1 c
Dora Roig
 
Dibuix lliure 1 eso c
Dibuix lliure 1 eso cDibuix lliure 1 eso c
Dibuix lliure 1 eso c
Dora Roig
 
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
Síntesis historia de españa.siglos xix  xx Síntesis historia de españa.siglos xix  xx
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
josefermin
 
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVEpígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVConchagon
 
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IXLa península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
Ángel Ramos López del Prado
 
Invasiones a la península ibérica
Invasiones a la península ibéricaInvasiones a la península ibérica
Invasiones a la península ibéricaNathaly Moreno
 
La invasión musulmana
La invasión musulmanaLa invasión musulmana
La invasión musulmanajosefermin
 
La Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la RepoblaciónLa Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la Repoblaciónssoroa
 
Esquema Edad Media-Edad Moderna
Esquema Edad Media-Edad ModernaEsquema Edad Media-Edad Moderna
Esquema Edad Media-Edad Moderna
Dudas-Historia
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romanasmerino
 
Unit 2 al andalus
Unit 2 al andalusUnit 2 al andalus
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNAESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
Ceip Punta Brava
 
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xvTema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xvCarlos Arrese
 
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianosTema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianosCarlos Arrese
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
Colegio Vedruna
 
Historia de una frontera
Historia de una fronteraHistoria de una frontera
Historia de una frontera
Daniel Gómez Valle
 
Mapas para estudiar la I Guerra Mundial
Mapas para estudiar la I Guerra MundialMapas para estudiar la I Guerra Mundial
Mapas para estudiar la I Guerra Mundial
Pedro Oña
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Daniel Gómez Valle
 

Destacado (20)

En una altra pell 1 c
En una altra pell 1 cEn una altra pell 1 c
En una altra pell 1 c
 
Dibuix lliure 1 eso c
Dibuix lliure 1 eso cDibuix lliure 1 eso c
Dibuix lliure 1 eso c
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
Síntesis historia de españa.siglos xix  xx Síntesis historia de españa.siglos xix  xx
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
 
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVEpígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
 
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IXLa península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
 
Invasiones a la península ibérica
Invasiones a la península ibéricaInvasiones a la península ibérica
Invasiones a la península ibérica
 
La invasión musulmana
La invasión musulmanaLa invasión musulmana
La invasión musulmana
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
 
La Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la RepoblaciónLa Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la Repoblación
 
Esquema Edad Media-Edad Moderna
Esquema Edad Media-Edad ModernaEsquema Edad Media-Edad Moderna
Esquema Edad Media-Edad Moderna
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romana
 
Unit 2 al andalus
Unit 2 al andalusUnit 2 al andalus
Unit 2 al andalus
 
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNAESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
 
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xvTema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
 
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianosTema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Historia de una frontera
Historia de una fronteraHistoria de una frontera
Historia de una frontera
 
Mapas para estudiar la I Guerra Mundial
Mapas para estudiar la I Guerra MundialMapas para estudiar la I Guerra Mundial
Mapas para estudiar la I Guerra Mundial
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 

Similar a Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV

Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsularBloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Basico4 reconquista
Basico4 reconquistaBasico4 reconquista
Basico4 reconquista
eolapaz
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosConchagon
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Sergio Guerrero
 
Tema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianosTema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianos
AnaGirón-profesoraIES
 
2 Bach blq 2 t 3 reinos cristianos hasta el s XIII 2019 20
2 Bach blq 2 t 3 reinos cristianos hasta el s XIII 2019 202 Bach blq 2 t 3 reinos cristianos hasta el s XIII 2019 20
2 Bach blq 2 t 3 reinos cristianos hasta el s XIII 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 
Los reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricavanesablancocalderon
 
Los reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricavanesablancocalderon
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
Tema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnoTema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumno
piraarnedo
 
El Nacimiento De Europa
El Nacimiento De EuropaEl Nacimiento De Europa
El Nacimiento De Europaxicos
 
Esquema Histórico de Edad Media Española
 Esquema Histórico de Edad Media Española Esquema Histórico de Edad Media Española
Esquema Histórico de Edad Media Española
nestorio62
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
Herminia Salvador
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
Elena LB
 
Hmu tema 18
Hmu tema 18Hmu tema 18
Hmu tema 18--- ---
 
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos Cristianos
IES Las Musas
 

Similar a Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV (20)

Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsularBloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
 
Basico4 reconquista
Basico4 reconquistaBasico4 reconquista
Basico4 reconquista
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
 
Tema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianosTema4 reinos cristianos
Tema4 reinos cristianos
 
2 Bach blq 2 t 3 reinos cristianos hasta el s XIII 2019 20
2 Bach blq 2 t 3 reinos cristianos hasta el s XIII 2019 202 Bach blq 2 t 3 reinos cristianos hasta el s XIII 2019 20
2 Bach blq 2 t 3 reinos cristianos hasta el s XIII 2019 20
 
Los reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibérica
 
Los reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibérica
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Tema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnoTema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumno
 
El Nacimiento De Europa
El Nacimiento De EuropaEl Nacimiento De Europa
El Nacimiento De Europa
 
Esquema Histórico de Edad Media Española
 Esquema Histórico de Edad Media Española Esquema Histórico de Edad Media Española
Esquema Histórico de Edad Media Española
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Hmu tema 18
Hmu tema 18Hmu tema 18
Hmu tema 18
 
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos Cristianos
 
Reconquista modelos de repoblación organización social
Reconquista modelos de repoblación organización socialReconquista modelos de repoblación organización social
Reconquista modelos de repoblación organización social
 
03tema
03tema03tema
03tema
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV

  • 1. Reconquista y repoblación en la P. Ibérica hasta el siglo XIV Alfonso Crespo Arana ; I.E.S. “Juana de Pimentel”, Arenas de San Pedro Batalla de las Navas de Tolosa (1212)
  • 2.  
  • 3. I) LA RECONQUISTA Se denomina así al proceso de resistencia y expansión de los pueblos septentrionales de la Península frente a la dominación arábigo-musulmana, continuación en gran medida de procesos y situaciones que se remontaban al menos a las épocas tardo-romana y visigoda. Fue protagonizada inicialmente por pueblos (astures, cántabros, vascones, ...) poco afectados por la romanización y, en consecuencia, por la difusión del cristianismo.
  • 4. La RECONQUISTA s e puede dividir en tres grandes períodos : I) Período de predominio arábigo-musulmán o de nacimiento de los reinos cristianos (p. s. VIII - p. s. XI) II) Período de relativo equilibrio o de consolidación-definición de los reinos cristianos (p. s. XI – P. s. XIII) III) Período de franco predominio "cristiano" (p. s. XIII – f. s. XV )
  • 5. I ) PERÍODO DE PREDOMINIO MUSULMÁN (1) A) EL NÚCLEO OCCIDENTAL : De o rigen plenamente autóctono y el más temprano . Cántabros y astures apenas romanizados ni cristianizados colaboraron con nobles visigodos huidos del sur o provenientes de la zona (Pelayo (?), duque de Cantabria), logrando un primer éxito en Covadonga (hacia 720), lo que les permitió el control de un pequeño territorio en torno a Cangas de Onís. El reinado de Alfonso I (en torno a m. del s. VIII) tendría una importancia decisiva. La revuelta de los bereberes (dentro de Al-Andalus), que los llevó a abandonar prácticamente toda la submeseta norte, le permitió "razziar" todo el Valle del Duero, de donde se llevó a la mayor parte de sus habitantes mozárabes. Ello supuso un importante refuerzo demográfico, así como pesó en la balanza de un creciente influjo visigótico (especialmente patente al oeste del reino). Además originó una especie de "desierto estratégico" que sirvió de protección al naciente reino asturiano y posteriormente permitió la paulatina "repoblación" (ver posteriormente). Con Alfonso II el Casto tuvo lugar la independencia religiosa respecto de Toledo (polémica del adopcionismo), la eclosión del mito de Santiago (hallazgo de su supuesta tumba), la adopción del Fuero Juzgo (creciente visigotización) y el traslado de la capital a Oviedo. Además se consolidó el control territorial de toda la franja cantábrica (1ª mitad del siglo IX). Posteriormente, hasta la época del surgimiento del Califato, aprovechándose las revueltas muladíes, se produjo la expansión hasta el curso del río Duero, abarcándose desde Galicia a la naciente Castilla (en el límite con los territorios vascones). Más que de expansión militar se habría tratado de una paulatina expansión demográfica. En esa época la corte se estableció en una posición central: León. A todo esto, la peculiar, la peculiar situación geo-estratégica de los extremos del reino (Galicia y particularmente Castilla) había dado origen a tendencias centrífugas, que en el caso castellano cristalizaron hacia mediados del s. X en una casi total autonomía con el conde Fernán González (este condado castellano se integrará en el reino navarro, por matrimonio, en tiempos de Sancho III el Mayor )
  • 6. B) LOS NÚCLEOS ORIENTALES O PIRENAICOS En la zona pirenaica la consolidación de núcleos de resistencia de cierra importancia fue más tardía , probablemente por haberse dado un más intenso asentamiento arábigo-musulmán en el Valle del Ebro, y tuvo que producirse la decisiva intervención del imperio carolingio (tratado del 812), naciendo así bajo la dependencia de éste. Su avance, por razones similares, fue más difícil, no sobrepasándose hasta muy t arde una línea definida por los Prepirineos y el Bajo Llobre - gat , Básicamente pueden distinguirse tres subzonas ( Navarra, Aragón y Catalu - ña ), siendo esta última la que por más tiempo estuvo bajo dependencia del reino de los francos. I ) PERÍODO DE PREDOMINIO MUSULMÁN (2) El reino de los FRANCOS, 481-814
  • 7. a) EL NÚCLEO NAVARRO : Centrado en Pamplona, controlando el importante paso de Roncesvalles y de población vascona . L os Arista , con el apoyo de los Banu Casi (de la marca superior del Ebro), consiguieron librarlo tempranamente del control carolingio. Una nueva dinastía (Jimena) (p. del s. X), en alianza con León, impuso una más intensa jerarquización, así como una más clara oposición frente al Islam (anexión de La Rioja), incorporando además el condado vecino de Aragón. Los problemas internos de León en esa época, posiblemente facilitaron la creciente preponderancia navarra , que culminó en tiempos de Sancho III el Mayor (incorporación de Castilla). Este monarca, además de fomentar la relación con la Europa de la época (Camino de Santiago, comercio, reforma cluniacense, feudalismo, inmigraciones "francas",...) se convirtió en principal beneficiario del " sistema de parias" I ) PERÍODO DE PREDOMINIO MUSULMÁN (3) B) LOS NÚCLEOS ORIENTALES O PIRENAICOS
  • 8. b) EL NÚCLEO ARAGONÉS .- Situado en el curso alto del río Aragón (que le dio nombre), controlando el paso de Canfranc, y con centro en Jaca, nació el Condado de Aragón , también bajo la influencia carolingia, dirigido por los Galindo . Muy relacionado con los condados vecinos de Sobrarbe y Ribagorza (al este), terminaron todos cayendo en la órbita navarra , no volviendo a la independencia hasta la muerte de Sancho III el Mayor I ) PERÍODO DE PREDOMINIO MUSULMÁN (4) B) LOS NÚCLEOS ORIENTALES O PIRENAICOS Escudo de Sobrarbe
  • 9. c) EL NÚCLEO CATALÁN .- En esta zona surgieron una serie de condados (Barcelona, Gerona, Ampurias, Rosellón, Urgel,...), cuyo conjunto se denominó la Marca Hispánica , en los que el control carolingio fue más intenso y duradero. En este caso los límites se extendieron más allá de los valles pirenaicos, hasta el Bajo Llobregat. La progresiva independización del reino franco se produjo al compás del debilitamiento de éste (extensión del feudalismo, entronización de los Capeto), y fue acompañada de un creciente predominio del condado de Barcelona (Wifredo el Velloso (f. s. IX), Borrell II (f. s. X)). La independencia de derecho no se logró hasta el siglo XIII I ) PERÍODO DE PREDOMINIO MUSULMÁN (5) B) LOS NÚCLEOS ORIENTALES O PIRENAICOS
  • 10. Este período (p. s. XI – p . s. XIII) que también puede considerarse como de definición-configuración de los reinos cristianos se inscribe dentro de un desarrollo general izado de la Europa feudal (demográfico, económico,...) que se manifestó en una expansión hacia su periferia (expansión alemana hacia el este, Cruzadas,..). El proceso "reconquistador" adoptó , entre otras modificaciones, un aire de cruzada, dándose una progresiva ruptura de la relativamente armoniosa convivencia que anteriormente se había manifestado entre las diferentes religiones peninsulares. Polarización que, en cualquier caso también se dio por parte musulmana ("integrismos" almorávide y almohade). En un primer momento los reinos cristianos aprovecharon la crisis del Califato y la aparición de los reinos de taifas para imponer el "sistema de parias", para posteriormente, fortalecida su situación, avanzar frente a aquellos. Proceso que fue interrumpido en dos ocasiones por la intervención de almorávides y almohades . II ) PERÍODO DE RELATIVO EQUILIBRIO (1) Alfonso VI de Castilla
  • 11. A) LA CORONA DE CASTILLA .- Nacido el reino de Castilla con la división de los territorios de Sancho III el Mayor ( Fernando I , hijo de éste), incluyó habitualmente a León y logró una frecuente preponderancia dentro de los reinos cristianos s peninsulares. Fue Alfonso VI quien rompió con el sistema de parias, conquistando en 1085 el reino de Toledo y trasladando así la frontera del Duero al Tajo . Ello, sin embargo provocó el inmediato desembarco de los aguerridos almorávides , que consiguieron cierta reinversión de una situación en la que Alfonso había estado a punto de controlar la Reconquista en su conjunto. La difícil sucesión de este monarca (Urraca reina de castilla) facilitó la progresiva separación del antiguo condado "portugalense" y que el impulso reconquistador pasase al reino de Aragón a principios del siglo XII. El poder castellano se restableció en parte, sin embargo, en tiempos de Alfonso VII el Emperador , que logró un teórico predominio sobre los restantes reinos cristianos de la Península. Su empuje reconquistador (Cuenca,..) quedó comprometido por el "desembarco" ahora, de los almohades . II ) PERÍODO DE RELATIVO EQUILIBRIO (2)
  • 12. Por su parte Ramón Berenguer IV controló Lérida y Tortosa (bajo valle del Ebro), pactando con Castilla (tratado de Tudilén, m. del S. XII) el reparto de las futuras "reconquistas“ . Con todo ello había quedado bloqueada toda posible expansión del reino de Navarra . Este último reino, a medio plazo, cayó bajo la influencia de la corona francesa (m. del s. XIII: dinastías de Champaña, Valois, Evreux). II ) PERÍODO DE RELATIVO EQUILIBRIO (3) B) LA CORONA DE ARAGÓN .- Nacido el reino de Aragón con otro de los hijos de Sancho III el Mayor, (Ramiro I), se anexionó al poco tiempo el de Navarra, situación que perduró hasta la muerte de Alfonso I el Batallador . Esta muerte por otra parte ocasionaría a medio plazo (boda de Petronila , sobrina de Alfonso I, con Ramón Berenguer IV ) la unión con el condado de Barcelona (Cataluña). Alfonso I había conquistado el territorio de la antigua Marca Superior (Zaragoza, 1118) (valle medio del Ebro ).
  • 13.  
  • 14. Batalla de las Navas de Tolosa (1212)
  • 15.   Debilitado el poderío almohade, además de por su propia descom - posición interna y por el empuje de los benimerines , por los resultados de la batalla de las Navas de Tolosa (1212) (Despeñaperros), en la que colaboraron castellanos, catalano-aragoneses y navarros (Sancho VII), aunque no leoneses (Alfonso IX), y consolidados los reinos cristianos en las personas de Fernando III el Santo de Castilla-León (unión definitiva en 1230) y Jaime I el Conquistador de Aragón-Cataluña, se produjo el asalto definitivo sobre la España musulmana (en torno a mediados del siglo XIII), que sólo dejó como "residuo", al amparo de la cordillera bética, al reino nazarí de Granada . Por un lado, Fernando III y su hijo Alfonso X el Sabio , incorporaron el valle del Guadalquivir : reinos de Córdoba, Sevilla, Jaén, Niebla y Murcia). Por otro, Jaime I conquistó la fachada levantina (reinos de Valencia y Denia) y Baleares . En el caso de la corona catalano-aragonesa hay que señalar que la posible expansión alternativa por el sur de Francia (Languedoc) había quedado decidida negativamente tras la derrota sufrida en Muret (1213) frente al ejército cruzado antialbigense. Por otra parte, indiquemos que con la conquista de Valencia (y los correspondientes tratados con Castilla: Cazola, Almizra) quedaba rematado su proceso de "reconquista" (la expansión posterior se produciría por el Mediterráneo), al igual que le había ocurrido poco antes a Portugal (posterior expansión por el Atlántico). Sobre estos pujantes reinos cristianos se abatiría en poco tiempo la crisis del siglo XIV. Ésta, además de otros factores, influyó en el parón que, hasta finales del siglo XV (Guerra de Granada), experimentó el proceso "reconquistador" (sólo cabe mencionar la lucha "por el Estrecho" (por la zona del Estrecho de Gibraltar), decidida con la Batalla de El Salado (1340) (Castilla y Alfonso XI decidieron aquí favorablemente la norteafricana última invasión, la de los benimerines)) 3) PERÍODO DE NETO PREDOMINIO CRISTIANO FERNANDO III, el SANTO JAIME I conquista Mallorca
  • 16.  
  • 17. II) LA REPOBLACIÓN Se denomina así al proceso histórico por el que los reinos cristianos de l norte peninsular ocuparon, reestructuraron, e incluso "repoblaron" literal - mente en algunos casos, los territorios adquiridos en su lucha contra los arábigo-musulmanes durante la Edad Media .
  • 18.
  • 19. II) LA REPOBLACIÓN (2) II) ZONAS ENTRE DUERO Y TAJO (EXTREMADURAS Y TRASIERRA) Y DEL VALLE DEL EBRO (S. XI- S. XIII) .-   En el caso castellano la repoblación de estas zonas se desarrolló básicamente a partir de la conquista de Toledo. El creciente desarrollo socioeconómico y el progresivo afianzamiento de la monarquía, junto con el ejemplo de la naciente red urbana del norte (Camino de Santiago) , y quizás la propia ecología , llevaron a una repoblación organizada en torno a municipios o concejos de cierto tamaño en la zona de las Extremaduras (entre el Duero y el Sistema Central) (Salamanca, Ávila, Arévalo, Segovia, Sepúl - veda. Soria,..). A estos concejos se les concedían fueros o privilegios que los dotaban de amplia auto - nomía y en ellos los caballeros villanos tuvieron gran importancia, dando un notable aire igualitario . En la zona sur, entre el S. Central y el Tajo (la Trasierra), menos despoblada, se produjo un resultado similar sobre la red urbana preexistente (Madrid, Guadalajara, Talavera, Toledo,..), con ciudades en las que en un principio se convivió con importantes grupos de población "nativa" (mudéjares, judíos, mozárabes) lo que fue aún más notable en el caso aragonés (Valle del Ebro, repoblado a partir de la toma de Zaragoza)
  • 20. II) LA REPOBLACIÓN (3) III) LOS CURSOS ALTOS DE GUADIANA, TURIA Y JÚCAR : En esta zona se había dado un prolongado enfrentamiento desde la llegada de los almorávides hasta la batalla de las Navas (en Castilla es la zona entre el Tajo y Sierra Morena) por lo que los primeros intentos de repoblación sólo cuajaron tras ésta. En este caso las necesidades militares llevaron a la creación de las llamadas órdenes militares , que establecieron poderosas fortalezas en La Mancha, Extremadura y El Maestrazgo (Aragón) (órdenes de Calatrava, Alcántara, Santiago y Montesa) . Estas órdenes tuvieron un papel decisivo en una repoblación en que se les concedieron enormes extensiones de tierra , en relación con el cada vez más amplio desarrollo de la caballería acorazada.
  • 21. II) LA REPOBLACIÓN (4) IV) EL VALLE DEL GUADALQUIVIR, MURCIA Y VALENCIA-BALEARES :   Como ya se indicó más arriba, la "reconquista" de estas zonas se produjo en apenas 30 años, y especialmente en el caso castellano se incorporó una enorme extensión de tierras, al poco además de la consolidación de la zona entre el Tajo y Sierra Morena. Ello hizo que la repoblación fuese difícil y se optase por intentar la permanencia de la población musulmana, lo que sin embargo no cuajó en el caso castellano (revuelta mudéjar de los años 1260). En consecuencia tras unos repartimientos iniciales relativamente igualitarios, en Andalucía, Extremadura y Murcia surgieron enormes latifundios en manos de la nobleza , las órdenes militares y la Iglesia (p. ej. arzobispado de Toledo). Tuvieron también gran influencia en ello los problemas económicos, sociales y demográficos que se dieron a partir del reinado de Alfonso X.   En el caso de la Corona de Aragón , la mayor estabilidad de la población mudéjar, permitió una repoblación más paulatina y los repartimientos iniciales mantuvieron más tiempo su carácter relativamente "igualitario".
  • 22. V) LA MESTA :   Aspecto destacable durante todo el proceso repoblador fue el desarrollo de la ganadería , siempre importante en una "sociedad de frontera" ( al tratarse de una riqueza "semoviente"), pero especialmente cobró importancia a partir del control-conquista de la submeseta sur y de la difusión de la oveja merina, que dieron lugar a la "gran trashumancia". En relación con todo ello, Alfonso X crearía el " Honrado Concejo de la Mesta " (1273). Nacida para resolver los conflictos entre ganaderos (estantes pero sobre todo trashumantes) y entre éstos y los agricultores, consistió en la reunión en una sola de todas las previas "mestas" (asociaciones de ganaderos) del reino de Castilla, bien con el fin, por parte de la monarquía, de promover la fabricación castellana de paños bien para facilitar el cobro de tributos (impuestos de tránsito). Le correspondió sobre todo la organización de la trashumancia y por tanto el cuidado de las cañadas (itinerarios ganaderos que de norte a sur cruzaban el reino castellano: cañadas leonesa, segoviana y manchega). Su actuación y sus derechos perduraron hasta bien entrado el siglo XIX . II) LA REPOBLACIÓN (5) Escudo Mesta
  • 23. III) LA ESPAÑA DE LAS TRES CULTURAS La cultura de la España medieval cristiana presentó entre los siglos X y XV las siguientes carac-terísticas:   --- Una extraordinaria importancia de la Iglesia católica como monopolizadora del saber , lo que empleó para legitimar y sacralizar la estructura feudal, de la que era uno de los grupos privilegiados. Todo el universo estaría ordenado en función de Dios (teocentrismo), que lo habría organizado providencialmente, colocando a cada persona en un estamento social concreto. Hasta los siglos XII y XIII los monasterios serían prácticamente los únicos centros de cultura. Sólo se saldría parcialmente de ello con el auge dela vida urbana y el nacimiento de las universidades, pues hasta entonces sólo los clérigos habrían recibido instrucción formal.   --- La difusión de las influencias europeas a través de la ruta de peregrinación de Santia-go . De esta forma se extendieron las reformas cluniacense y cisterciense entre un monacato anteriormente autóctono y el rito romano sustituyó al mozárabe. Algo similar ocurrió con la poesía épica (Cantar del Mío Cid) y con la lírica provenzal. al igual que con el arte románico, el Derecho Romano,...   --- Sin embargo, la Península sirvió por su parte como puente cultural con el Islam , enton-ces más avanzado que Europa, al haber recogido en su momento el fondo cultural "mediterráneo". Hispanos cristianos, musulmanes, mozárabes, judíos y europeos llevaron a cabo entre los siglos X y XIII una formidable labor de traducción y difusión de la filosofía (Aristóteles, Averroes,..) y la ciencia (matemáticas, medicina, astronomía,..) islámicas primero al latín y luego a las lenguas roman-ces en Ripoll, Toledo, Sevilla,..   --- El nacimiento y la consolidación de las lenguas románicas (s. VIII/X y XI/XIII): mozárabe, gallego, portugués, leonés, castellano, aragonés, catalán,.. mientras el área vascona siguió expre-sándose en vascuence. El latín quedó reducido quedó reducido a lengua eclesiástica. --- No debemos olvidar el desarrollo de sucesivos "renacimientos" artísticos que cubren con su huella toda Europa: románico, gótico...