SlideShare una empresa de Scribd logo
Recubrimientos y diseño de
                 fachadas
INTRODUCCION




La fachada es objeto de especial cuidado en el diseño arquitectónico, pues al ser la
    única parte del edificio percibida desde el exterior, muchas veces es prácticamente el
    único recurso disponible para expresar o caracterizar la construcción. La componente
    expresiva está tan arraigada en el concepto de fachada, que en ocasiones se hace
    referencia a la cubierta como la «quinta fachada» cuando ésta posee una intención
    estética.
La fachada ha experimentado multitud de transformaciones a lo largo de la historia por su
    condición de soporte o lienzo para los distintos estilos arquitectónicos. Sin embargo, los
    cambios más profundos han sido consecuencia de la evolución de las técnicas
    constructivas.
Tradicionalmente, la fachada ha sido al mismo tiempo la estructura y el cerramiento del
    edificio, y por tanto la capacidad de abrir huecos para iluminar, ventilar, o disponer de
    vistas al exterior ha sido limitada. El desarrollo histórico de la fachada ha sido pues una
    carrera tecnológica en pos de ampliar estos necesarios huecos.
El tamaño y disposición de los huecos ha estado condicionado fundamentalmente por
    dos limitaciones: la capacidad para abrirlos, y la capacidad de protegerlos.
Funcionamiento




Las fachadas, además de la función estética, deben satisfacer otros requisitos: deben ser
    impermeables al agua, y aislar el interior térmica y acústicamente. La sección tipo de
    una fachada convencional se compone de dos hojas: una exterior, normalmente de
    ladrillo, y otra interior, que puede ser de ladrillo o de otros materiales como el cartón-
    yeso. Entre esas dos hojas se coloca un aislante térmico, para lo que usualmente se
    utilizan materiales como el poliuretano, la fibra de vidrio o la lana de roca. Para evitar
    condensaciones intersticiales, además, se coloca en el lado caliente del aislante
    una barrera de vapor. Por último, es necesaria una pequeña separación de uno o dos
    centímetros para permitir que ventile el vapor de agua y no empape el
    aislamiento, inutilizándolo.
El grosor de un muro de fachada no obedece tanto a necesidades de estabilidad o
    resistencia como a la necesidad de masa para el aislamiento acústico y de espacio
    para alojar el aislante y su cámara de aire.
Tipos de fachadas
   Fachada ligera




Las fachadas ligeras funcionan como una piel colgada del edificio. Como su propio nombre indica,
    son ligeras, y no contribuyen a la estabilidad de la estructura. Debido a su poca masa, son
    malas aislantes del ruido, por lo que no son aplicables para edificios que requieran ambientes
    silenciosos, como por ejemplo el uso residencial. Tampoco suelen funcionar bien como
    aislantes térmicos, exigiendo generalmente un gasto extra en calefacción o aire acondicionado.
    Sin embargo, su reducido peso, su gran capacidad para permitir la entrada de luz, y su rapidez
    de montaje las hacen idóneas para rascacielos y una gran variedad de espacios públicos.
Se componen de tres elementos:
Montantes: elementos de sujección verticales que se anclan a la estructura del edificio.
Travesaños o perfiles secundarios: elementos horizontales anclados a los montantes, y que
    terminan de conformar el armazón.
Cerramiento: puede ser de vidrio o paneles ligeros (madera, aluminio). Éstos pueden ser fijos o
    practicables.
En función de si la «piel de fachada» es continua o se interrumpe en cada forjado, las fachadas
    ligeras se pueden clasificar en «muros cortina» o «fachada panel», respectivamente.
Tipos de fachadas
   Fachada pesada



Esta categoría abarca todas las fachadas tradicionales, ya sean de ladrillo visto, enfoscados,
   aplacados, de piedra, de madera u otras, además de las trasventiladas y las prefabricadas.
Fachadas trasventiladas
Son parecidas a los muros cortina. También constan de montantes, travesaños, y cerramientos,
    pero a diferencia de las anteriores, los montantes se anclan a muros de fábrica, y las piezas de
    cerramiento son pesadas: normalmente placas de piedra o cerámica.
Al existir una hoja de cerramiento interior (habitualmente de ladrillo), las placas no necesitan
    presentar una junta estanca, y en el montaje se separan entre sí unos pocos milímetros,
    permitiendo que el aislamiento térmico ventile por esas rendijas. Este tipo de fachadas se suele
    utilizar en edificios institucionales, debido a que ofrece una elevada calidad de acabado.
Fachadas prefabricadas
Son fachadas compuestas por módulos de pared que vienen hechos de taller, ensamblándose
    unos a otros en obra. Dependiendo del nivel de prefabricación pueden incluso montarse
    paredes de fachada con las ventanas o la puerta ya instaladas. El material más utilizado en
    prefabricación es el hormigón, aunque también está extendido el uso de madera, y otros
    materiales. Los sistemas de unión entre los distintos módulos ya vienen incorporadas en las
    propias piezas, de modo que suelen ser construcciones de junta seca.
Diseño de falsos plafones y pisos falsos




Los Plafones son los elementos que permiten la creación de un espacio libre no visible debajo de
    cualquier losa o techo.
Dicho espacio libre permite el paso de todas las instalaciones eléctricas, hidráulicas, de aire
    acondicionados, etc. sin que sean vistos por los usuarios del lugar. Los plafones se componen
    de una estructura metálica de perfiles de acero galvanizados que se cuelga por medio de cable
    galvanizado a la estructura principal que se desea cubrir.
Según el tipo de Plafón a usar será la estructura a utilizar. Los dos tipos de plafones son:
Plafón Corrido. El Plafón Corrido presenta una superficie lisa en todo el área y la estructura que lo
    conforma no es visible.
Plafón Registrable. El Plafón Registrable se conforma de módulos de plafón de 61 x 61 cm. o 61
    x 122 cm que se apoya en una suspensión ( estructura ) visible
Diseño de falsos plafones y pisos falsos




Gracias a sus características conductivas este noble sistema permite transportar la electricidad
    estática a través de todo el sistema de piso, lo cual evita que las descargas eléctricas
    provoquen daños constantes en los equipos de cómputo y demás herramientas de trabajo
    como son fotocopiadoras, faxes y conmutadores.
Asimismo, representa una óptima solución en la distribución de cableado, canaletas, aire
    acondicionado, y todo tipo de cables e instalaciones, que por su extrema delicadeza, exigen no
    estar expuestos al tráfico de personal lo cual evita accidentes y molestias.
De igual manera, la gama de acabados le permite proyectar una imagen estética, sobria y elegante
    que todo centro de trabajo debe de emanar.
Hoy en día, toda empresa, centro de cómputo y oficina que desee estar a la vanguardia en la
    protección de sus instalaciones y equipos y, sobre todo, brindar una excelente imagen de
    sobriedad, debe implementar el piso falso, sistema que hoy por hoy representa una eficiente
    herramienta evolutiva.
Recubrimientos en aéreas comunes y de
                              servicio


     ACABADOS EN PISOS
Suelos Rígidos:

     Ladrillo
     Piedra
     Baldosas
     Terrazo


                  – Mosaico (Gresite)
                     – Concreto
                       – Metal
                      – Cristal
Recubrimientos en aéreas comunes y de
                    servicio
LADRILLO
Los ladrillos para suelo son más delgados que los de construcción, y
    van entre los 19 y 51 mm de grosor.
Se cuecen a temperaturas muy elevadas de modo que salen
    impermeables e inmunes al desgaste.
Para espacios al aire libre, se pueden usar ladrillos hechos a mano,
    que son los más resistentes.

Se encuentran en una amplia gama de colores y texturas;
     Beige, Cafés, Rojos, Azules, Verdes, Grises, Moteados, Estriados,
     Acanalados, De Textura Rugosa
Ventajas
     Buen Aislante: Tarda en Calentarse, pero retiene el calor durante
     mucho tiempo.
     Son Resistentes; a los productos químicos, los golpes, la abrasión.
     Impermeables y Antideslizantes.
Instalación y Mantenimiento


El ladrillo requiere un suelo sólido de concreto que
    se haya curado durante al menos un mes.
Es recomendable colocarlo sobre una membrana
    de impermeabilizante
Y sobre una capa espesa de mortero
La colocación debe ser de forma simultanea
Las juntas deben presentar una anchura suficiente
    para permitir una ligera contracción o
    expansión.
Los ladrillos necesitan pocos cuidados posteriores:

       El polvo y la suciedad se barren sin mayor
        problema
       Se pueden fregar con jabón neutro
       Pueden pulirse, tratarse con aceite o
        sellarse.
Piedra
         La piedra deriva de tres tipos
           principales de roca; cada uno
           con un proceso de formación
           particular.
Roca Ígnea




• Es Densa, Cristalina, y Capaz de adquirir un gran brillo.
   –   Granito
Rocas Sedimentarias
                      Se componen de
                        sedimentos y materia
                        orgánica, resultan
                        mucho más suaves
                        que las ígneas.
                         Piedra Caliza
                         Arenisca

                         Travertino
Rocas Metamórficas

De una Extraordinaria
 Dureza.
   Mármol
   Pizarra
Instalación
              En función de su grosor, la
                piedra abarca desde
                tipos pesados hasta muy
                pesados.
              Las más pesadas requieren
                un subsuelo de concreto,
                por lo que se tienden a
                descartar en pisos altos.
              Algunos tipos como el
                mármol, se encuentran
                disponibles en baldosas
                más ligeras, finas y
                baratas.
Mantenimiento




Los tipos porosos de Piedra se manchan con facilidad.
Ningún suelo de piedra de textura lisa debería pulirse; resultaría
   muy resbaladizo.
Se debe fregar la Piedra con agua caliente y un detergente sin
   sulfatos, y aclarar con agua limpia.
Baldosas
El material Base de las
   Baldosas es la Tierra,
   existen diferentes tipos,
   dependiendo de si son
   Fabricadas a Mano o a
   Máquina, Vitrificadas o
   sin Vitrificar, con
   Incrustaciones o con
   Relieves, su diversidad
   es reflejo de la riqueza
   cultural.
Baldosas de Terracota
                        Literalmente Tierra Cocida,
                            requieren un sellador que
                            oscurecerá el color.

                        La naturaleza del barro y las
                           variaciones durante la cocción
                           permiten múltiples detalles.

                        Varios colores pueden estar
                          presentes en una pieza si se
                          mezclan diferentes barros.

                        El tipo de horno también interviene
                            en el acabado;
                            –   Leña
                            –   Gas
                            –   Carbón.
Baldosas sin Vitrificar




•   Se fabrican con arcilla, se moldea, se prensa y después se cuece.
•   Características de del estilo victoriano.
•   Son compactas y resistentes y pueden emplearse al aire libre.
Baldosas Cerámicas

Se componen de barro refinado,
  que se muele, se moldea, se
  prensa y se cuece a
  temperaturas muy elevadas.

De resistencia excepcional, de
  dimensiones y colores muy
  uniformes.

Resistente al agua y a la mayoría
  de las manchas.

De motivos varios; con
  decoraciones pintadas a
  mano, diseños vidriados,
  grabados o con relieve
  realizados a máquina
Baldosas Encáusticas


                       El término encáustico se refiere al
                           proceso de cocción, pero la
                           decoración es lo que las hace
                           tan peculiares.
                       El material Básico (arcilla) todavía
                           en estado semilíquido, se
                           incrusta con un molde en un
                           barro de un color diferente.
                       Algunas versiones consisten en
                           una mezcla de piedra y
                           mármol en polvo coloreado
                           con óxidos y no se cuecen.
Instalación

Todos los tipos de baldosas
   requieren una base nivelada y
   rígida; de lo contrario las piezas
   se romperían.

Es necesario colocar una
   membrana impermeabilizante.

Se colocan sobre mortero o se
   pegan con un adhesivo
   especial.

Lo primero que se debe hacer es
   disponerlas en seco, para cortar
   el menor número de piezas y
   ajustar los anchos de las
   lechadas, esto es esencial si se
   incorpora una decoración.
Terrazo
          • Constituye un
            conglomerado de mármol
            o granito mezclado con
            concreto o cemento para
            formar un suelo bello y
            de gran resistencia.

          • Se encuentra disponible
            en una enorme gama de
            formatos, colores y
            versiones, que van desde
            el convencional
            moteado, hasta los de
            diseños geométricos.
Instalación




 Se colocan de un modo muy similar a otras baldosas rígidas, con una
  lechada de cemento aplicada sobre la parte posterior antes de colocar cada
  pieza.
 Las baldosas se instalan en grupos separador por tiras divisorias de metal,
  y pueden pulirse tras la colocación.
Mantenimiento

•   Es muy sencillo, es
    aconsejable limpiar el
    terrazo con agua caliente y
    una pequeña cantidad de
    detergente en polvo; el
    jabón hace que la superficie
    quede muy resbaladiza.

•   Los selladores con base
    agua protegen las baldosas
    contra las manchas.

•   Se deben evitar los
    pulidores que contengan
    cera.
Mosaico (Gresite)
                    • Formado por pequeños
                      cubos alojados en mortero
                      y dispuestos según diseños
                      decorativos o geométricos.
                    • Resultan muy Resistentes
                    • Suelen estar compuestos
                      por cubos o teselas de
                      mármol, piedra, terracota o
                      cerámica de colores sin
                      vitrificar y es posible
                      combinar diferentes
                      materiales dentro del
                      mismo mosaico.
• Las piezas de cristal
  vítreo no son adecuadas
  para suelos, ya que se
  rompen con facilidad al
  soportar cargas y
  resultan muy
  resbaladizas.

• Resulta menos
  resbaladizo que los
  suelos de baldosas más
  grandes, por las
  numerosísimas junturas
  de la lechada.
Instalación




•   Resulta bastante pesado, por lo que es aconsejable instalarlo sobre un
    subsuelo de concreto.
•   El mosaico de cerámica se coloca sobre un lecho fino de adhesivo, que a
    su vez, se aplica sobre una capa de mortero de cemento plana.
Concreto
           •   Representa el tratamiento
               ideal para suelos: práctico,
               básico e incluso un tanto
               brutal.

           •   En estado puro tiene una
               apariencia severa y sin vida.

           •   Una vez nivelado, pintado,
               encerado, texturado o
               revestido adquiere un acabado
               lustroso y sofisticado de
               innegable atractivo.

           •   Se encuentra disponible en
               losas o baldosas, o bien,
               mezclado y colocado
               directamente.
 Existe una gran variedad de
  posibilidades para transformar
  el concreto.
 Para darle un acabado similar
  al terrazo se añade a la
  mezcla y al suelo un
  conglomerado especial que se
  alisa y se pule.
 Se consiguen efectos muy
  originales estampando algún
  motivo o añadiendo guijarros
  en el concreto todavía
  húmedo, tras lo cual se sella y
  se encera.
 Es preciso sellarlo, para proteger la superficie contra el polvo.
 Las pinturas especiales aportan un acabado atractivo y duradero, y se
  encuentran disponibles en una amplia gama de colores.
 También puede colorearse con los mismos pigmentos utilizados para el
  yeso, si se desea un efecto suave y mate.
 Para un acabado brillante, muy duro y resistente a los productos
  químicos, se aplican varias capas de resina acrílica o epóxidica.
Metal




• Se encuentra disponible en forma de laminas o
  baldosas, y por lo general se presenta texturado con
  motivos grabados en relieve para ser antideslizante.
• El aluminio y el acero galvanizado son los más
  utilizados, pero el aluminio es tres veces más ligero que
  el acero y no se oxida.
 Las láminas de metal se instalan sobre un subsuelo de madera o
  concreto y se fijan con un adhesivo o bien se clavan.
 Los suelos de metal pueden sellarse, y el mejor modo de limpiarlos
  es con agua y detergente.
Cristal




•   Los suelos de cristal son los más espectaculares.
•   El tipo de cristal adecuado para el suelo es el vidrio templado
    grueso y no el cristal endurecido.
•   Debe ajustarse a las exigencias de carga, aunque en la mayoría de
    las situaciones domésticas basta con una capa superior de 19 mm.
•   Lo más habitual es trabajar con paneles de metros cuadrados.
 Los pasillos de cristal deben estar sujetos en sus cuatro extremos
  por una estructura de metal que abarque por completo el grosor del
  cristal.
 Se debe incluir un acolchado de goma en los extremos, esta debe
  poseer una dureza suficiente para resistir la compresión.
 Con el fin de contrarrestar su carácter resbaladizo, es preciso
  instalar barras de fricción pulidas con chorro de arena en toda la
  superficie.
Suelos de Madera:

 Madera Nueva
 Madera Vieja



 Tratamientos   y
 Acabados
 Decorativos

 Sellar   la Madera
Tipos y Características

                           La madera se divide en dos
                            categorías;
                                Maderas Blandas (de
                                 conífera);son menos
                                 resistentes que las nobles,
                                 son más abundantes y
                                 baratas. Pino y Abeto.
                                Maderas Nobles; Gran
                                 Variedad de color, motivos y
                                 texturas. Fresno, Haya, Arce
                                 y Roble.

                           Toda madera debe curarse
                            antes de su uso; Las maderas
                            para pavimentos se secan en
                            un horno hasta dejarle una
                            humedad de 10% o menos.
Madera Nueva
–   Parquets o Bloques;
    Compuestos de pequeñas tiras o
    bloques de madera noble. Se
    instala siguiendo diseños
    sencillos o muy intrincados.

–   Mosaico de Madera; Baldosas
    de Madera compuestas por tiras
    de madera en forma de
    cuadrados sobre una base de
    adhesivo.

–   Listones; Tiras de Madera Noble
    que si son gruesas se colocan
    sobre viguetas, los listones más
    finos se deben colocar sobre un
    subsuelo sólido.
–   Madera Contrachapada; Se
         compone de finas láminas de
         madera natural pegadas bajo
         presión y dispuestas en
         ángulos rectos entre sí.
         Abedul, Arce.

•   Instalación:
     –   Las Tablas y Listones
         Gruesos pueden colocarse
         sobre viguetas. Los Listones
         más Finos, los Mosaicos y
         algunos tipos de Parquets
         pueden colocarse sobre un
         suelo seco y plano, que tendrá
         que cubrirse son una
         membrana impermeabilizante.
Madera Vieja
•   El pavimento se debe reparar,
    preparar, lijar y decapar de
    acabados anteriores.

•   Estos pavimentos pueden haber
    permanecido ocultos bajo
    alfombras o sometidos al
    desgaste.

•   Se deben evaluar y decidir si
    necesitan un lijado a máquina o a
    mano, pero siempre en dirección
    de la veta. El Parquet debe lijarse
    en dirección del Diseño.

•   El Lijado elimina la capa superior
    de la madera, por lo que solo se
    recomienda en suelos de madera
    sólidos.
Tratamientos
               •   Blanqueado y Teñido; Es el modo más
                   directo de alterar su aspecto, consiste
                   en blanquear o teñir, con el fin de
                   aclarar u oscurecer el tono básico.

               •   Color; existe una amplia selección de
                   tintes y pinturas para maderas, que
                   van más allá de la paleta de tonos de
                   madera natural.

               •   Tinte; La ventaja es que penetra la
                   madera y al mismo tiempo deja visible
                   la veta. Hay de diferentes tipos: Base
                   Aceite, Agua o Aguarrás.

               •   Pintura; Es ideal si se desea un color
                   sólido, se recomienda usar en zonas
                   no muy transitadas. El acabado puede
                   ser con pintura esmalte con base
                   aceite o pintura semimate, está última
                   necesita sellador.
Acabados Decorativos


 Ribetes y Cenefas; Se pueden
   pintar cenefas y ribetes, para
   darle un acabado interesante o
   para definir zonas.

 Estarcido; En el mercado
   existen muchos diseños para
   estarcir precortados, aunque
   también se pueden
   confeccionar plantillas propias
   con láminas de acetato.

 Trampantojo; Es un efecto
   decorativo que imita otros
   materiales, cuando son muy
   elaborados se les llama
   trampantojo
Sellar la Madera
                                     Dependiendo del tipo de
                                       efecto y el uso que se le
                                       quiera dar a la madera se
                                       escoge un método para sellar
                                       la madera;
                                         Abrillantador
                                         Acrílico
                                         Cera
                                         Formaldehído de Urea
                                         Óleo Resinoso
                                         Poliuretano
                                         Resina Alkídica
                                         Resina Epoxídica
                                         Selladores naturales




• El sellado es necesario para todos los suelos de madera nuevos,
   lijados o decorados, con la excepción de los que se han tratado
       antes, pintado con esmalte o pintura especial para barcos.
Mantenimiento

 Resulta sencillo
  mantener limpia la
  madera bien sellada y
  acabada.
 Aspirar o barrer el suelo
  con frecuencia.
 Limpiar con una fregona
  húmeda, evitando
  humedecerlo
  excesivamente.
 Colocar protectores en
  las patas de los muebles
  y no arrastrar objetos
  pesados.
Láminas y Losetas Flexibles

  Corcho

  Caucho



  Linóleo

  Vinilo



  Cuero
Corcho
         •   Se extrae de la corteza del
             Alcornoque, se granula, se
             prensa con aglutinantes como
             resinas y por último se hornea.
         •   Las losetas constituyen el
             formato estándar, cuanto más
             gruesas sean, más resistente
             es el pavimento.
         •   El Corcho compuesto es más
             resistente y duradero, consiste
             en una capa de corcho
             sellado, con una base de vinilo
             y un acabado de corcho
             sellado con vinilo transparente.
Instalación y Mantenimiento


•   Requieren un subsuelo seco y
    nivelado, se pegan con un
    adhesivo, no necesitan huecos
    de expansión.
•   El sellado se recomienda para
    proteger el corcho contra las
    manchas y para hacerlo
    impermeable.
•   También puede pulirse con
    cera.
•   Es Importante mantenerlo
    limpio, sin polvo o arena, que
    podría romper el sellado.
•   Se debe barrer, fregar con
    frecuencia y pulir de vez en
    cuando.
Caucho
         •   Resistente, Impermeable, Fl
             exible, Silencioso y Cálido.
             El grosor varia.
         •   Se emplea con mayor
             frecuencia en zonas de
             servicio, como cocinas y
             baños.
         •   Se presenta en forma de
             baldosas, en rollos anchos
             y baldosas para escaleras.
         •   Existen en una gran
             variedad de
             colores, acabados y
             diseños.
         •   Hay lisos, y con texturas en
             relieve.
Instalación y Mantenimiento


•   Debe colocarse sobre un
    subsuelo seco y liso.
•   Necesitan de una
    membrana de
    impermeabilizante
•   Debe unirse al subsuelo con
    un adhesivo, los
    pegamentos recomendados,
    se deben aplicar en las dos
    superficies y esperar el
    tiempo indicado para unirse.

•   La capa superficial de polvo
    debe eliminarse con un
    limpiador especial y pulirse
    para evitar el deterioro.
Linóleo
                                              •   Debe su nombre al aceite
                                                  de linaza derivado del lino.
                                              •   Para fabricarlo se oxida el
                                                  aceite de linaza y se añade
                                                  una resina natural de pino
                                                  como endurecedor.
                                              •   Se mezcla con corcho en
                                                  polvo, con harina de
                                                  madera y piedra caliza en
                                                  polvo.
                                              •   Para proporcionar color se
                                                  añaden pigmentos.
                                              •   Después se prensa, se deja
•   Es un producto totalmente natural.            reposar y luego se hornea.
•   Es práctico y más duradero que el Hule.
•   Es antibacteriano y antideslizante.
Instalación y Mantenimiento


 Debe instalarse en un subsuelo
  seco y plano. Con Una membrana
  de impermeabilizante.
 La humedad lo perjudica, por lo
  que se debe evitar que el agua
  penetre en las junturas y pudra el
  material.

 El linóleo endurece con el paso del
  tiempo. Ya que el aceite de linaza
  sigue madurando.
 La láminas deben aplanarse con
  un rodillo para suelos y las juntas
  se deben soldar en caliente.
Terrazo
          • Constituye un
            conglomerado de mármol
            o granito mezclado con
            concreto o cemento para
            formar un suelo bello y
            de gran resistencia.

          • Se encuentra disponible
            en una enorme gama de
            formatos, colores y
            versiones, que van desde
            el convencional moteado,
            hasta los de diseños
            geométricos.
Instalación




 Se colocan de un modo muy similar a otras baldosas rígidas, con una
  lechada de cemento aplicada sobre la parte posterior antes de colocar cada
  pieza.
 Las baldosas se instalan en grupos separador por tiras divisorias de metal,
  y pueden pulirse tras la colocación.
Mantenimiento

•   Es muy sencillo, es
    aconsejable limpiar el
    terrazo con agua caliente y
    una pequeña cantidad de
    detergente en polvo; el
    jabón hace que la superficie
    quede muy resbaladiza.

•   Los selladores con base
    agua protegen las baldosas
    contra las manchas.

•   Se deben evitar los
    pulidores que contengan
    cera.
Mosaico (Gresite)
                    • Formado por pequeños
                      cubos alojados en mortero
                      y dispuestos según diseños
                      decorativos o geométricos.
                    • Resultan muy Resistentes
                    • Suelen estar compuestos
                      por cubos o teselas de
                      mármol, piedra, terracota o
                      cerámica de colores sin
                      vitrificar y es posible
                      combinar diferentes
                      materiales dentro del
                      mismo mosaico.
• Las piezas de cristal
  vítreo no son adecuadas
  para suelos, ya que se
  rompen con facilidad al
  soportar cargas y
  resultan muy
  resbaladizas.

• Resulta menos
  resbaladizo que los
  suelos de baldosas más
  grandes, por las
  numerosísimas junturas
  de la lechada.
Instalación




•   Resulta bastante pesado, por lo que es aconsejable instalarlo sobre un
    subsuelo de concreto.
•   El mosaico de cerámica se coloca sobre un lecho fino de adhesivo, que a
    su vez, se aplica sobre una capa de mortero de cemento plana.
Concreto
           •   Representa el tratamiento
               ideal para suelos: práctico,
               básico e incluso un tanto
               brutal.

           •   En estado puro tiene una
               apariencia severa y sin vida.

           •   Una vez nivelado, pintado,
               encerado, texturado o
               revestido adquiere un acabado
               lustroso y sofisticado de
               innegable atractivo.

           •   Se encuentra disponible en
               losas o baldosas, o bien,
               mezclado y colocado
               directamente.
 Existe una gran variedad de
  posibilidades para transformar
  el concreto.
 Para darle un acabado similar
  al terrazo se añade a la
  mezcla y al suelo un
  conglomerado especial que se
  alisa y se pule.
 Se consiguen efectos muy
  originales estampando algún
  motivo o añadiendo guijarros
  en el concreto todavía
  húmedo, tras lo cual se sella y
  se encera.
 Es preciso sellarlo, para proteger la superficie contra el polvo.
 Las pinturas especiales aportan un acabado atractivo y duradero, y se
  encuentran disponibles en una amplia gama de colores.
 También puede colorearse con los mismos pigmentos utilizados para el
  yeso, si se desea un efecto suave y mate.
 Para un acabado brillante, muy duro y resistente a los productos
  químicos, se aplican varias capas de resina acrílica o epóxidica.
Metal




• Se encuentra disponible en forma de laminas o
  baldosas, y por lo general se presenta texturado con
  motivos grabados en relieve para ser antideslizante.
• El aluminio y el acero galvanizado son los más
  utilizados, pero el aluminio es tres veces más ligero que
  el acero y no se oxida.
 Las láminas de metal se instalan sobre un subsuelo de madera o
  concreto y se fijan con un adhesivo o bien se clavan.
 Los suelos de metal pueden sellarse, y el mejor modo de limpiarlos
  es con agua y detergente.
Cristal




•   Los suelos de cristal son los más espectaculares.
•   El tipo de cristal adecuado para el suelo es el vidrio templado
    grueso y no el cristal endurecido.
•   Debe ajustarse a las exigencias de carga, aunque en la mayoría de
    las situaciones domésticas basta con una capa superior de 19 mm.
•   Lo más habitual es trabajar con paneles de metros cuadrados.
 Los pasillos de cristal deben estar sujetos en sus cuatro extremos
  por una estructura de metal que abarque por completo el grosor del
  cristal.
 Se debe incluir un acolchado de goma en los extremos, esta debe
  poseer una dureza suficiente para resistir la compresión.
 Con el fin de contrarrestar su carácter resbaladizo, es preciso
  instalar barras de fricción pulidas con chorro de arena en toda la
  superficie.
Suelos de Madera:

 Madera Nueva
 Madera Vieja



 Tratamientos   y
 Acabados
 Decorativos

 Sellar   la Madera
Tipos y Características

                           La madera se divide en dos
                            categorías;
                                Maderas Blandas (de
                                 conífera);son menos
                                 resistentes que las nobles,
                                 son más abundantes y
                                 baratas. Pino y Abeto.
                                Maderas Nobles; Gran
                                 Variedad de color, motivos y
                                 texturas. Fresno, Haya, Arce
                                 y Roble.

                           Toda madera debe curarse
                            antes de su uso; Las maderas
                            para pavimentos se secan en
                            un horno hasta dejarle una
                            humedad de 10% o menos.
Madera Nueva
–   Parquets o Bloques;
    Compuestos de pequeñas tiras o
    bloques de madera noble. Se
    instala siguiendo diseños
    sencillos o muy intrincados.

–   Mosaico de Madera; Baldosas
    de Madera compuestas por tiras
    de madera en forma de
    cuadrados sobre una base de
    adhesivo.

–   Listones; Tiras de Madera Noble
    que si son gruesas se colocan
    sobre viguetas, los listones más
    finos se deben colocar sobre un
    subsuelo sólido.
–   Madera Contrachapada; Se
         compone de finas láminas de
         madera natural pegadas bajo
         presión y dispuestas en
         ángulos rectos entre sí.
         Abedul, Arce.

•   Instalación:
     –   Las Tablas y Listones
         Gruesos pueden colocarse
         sobre viguetas. Los Listones
         más Finos, los Mosaicos y
         algunos tipos de Parquets
         pueden colocarse sobre un
         suelo seco y plano, que tendrá
         que cubrirse son una
         membrana impermeabilizante.
Madera Vieja
•   El pavimento se debe reparar,
    preparar, lijar y decapar de
    acabados anteriores.

•   Estos pavimentos pueden haber
    permanecido ocultos bajo
    alfombras o sometidos al
    desgaste.

•   Se deben evaluar y decidir si
    necesitan un lijado a máquina o a
    mano, pero siempre en dirección
    de la veta. El Parquet debe lijarse
    en dirección del Diseño.

•   El Lijado elimina la capa superior
    de la madera, por lo que solo se
    recomienda en suelos de madera
    sólidos.
Tratamientos
               •   Blanqueado y Teñido; Es el modo más
                   directo de alterar su aspecto, consiste
                   en blanquear o teñir, con el fin de
                   aclarar u oscurecer el tono básico.

               •   Color; existe una amplia selección de
                   tintes y pinturas para maderas, que
                   van más allá de la paleta de tonos de
                   madera natural.

               •   Tinte; La ventaja es que penetra la
                   madera y al mismo tiempo deja visible
                   la veta. Hay de diferentes tipos: Base
                   Aceite, Agua o Aguarrás.

               •   Pintura; Es ideal si se desea un color
                   sólido, se recomienda usar en zonas
                   no muy transitadas. El acabado puede
                   ser con pintura esmalte con base
                   aceite o pintura semimate, está última
                   necesita sellador.
Acabados Decorativos


 Ribetes y Cenefas; Se pueden
   pintar cenefas y ribetes, para
   darle un acabado interesante o
   para definir zonas.

 Estarcido; En el mercado
   existen muchos diseños para
   estarcir precortados, aunque
   también se pueden
   confeccionar plantillas propias
   con láminas de acetato.

 Trampantojo; Es un efecto
   decorativo que imita otros
   materiales, cuando son muy
   elaborados se les llama
   trampantojo
Sellar la Madera
                                     Dependiendo del tipo de
                                       efecto y el uso que se le
                                       quiera dar a la madera se
                                       escoge un método para sellar
                                       la madera;
                                         Abrillantador
                                         Acrílico
                                         Cera
                                         Formaldehído de Urea
                                         Óleo Resinoso
                                         Poliuretano
                                         Resina Alkídica
                                         Resina Epoxídica
                                         Selladores naturales




• El sellado es necesario para todos los suelos de madera nuevos,
   lijados o decorados, con la excepción de los que se han tratado
       antes, pintado con esmalte o pintura especial para barcos.
Mantenimiento

 Resulta sencillo
  mantener limpia la
  madera bien sellada y
  acabada.
 Aspirar o barrer el suelo
  con frecuencia.
 Limpiar con una fregona
  húmeda, evitando
  humedecerlo
  excesivamente.
 Colocar protectores en
  las patas de los muebles
  y no arrastrar objetos
  pesados.
Láminas y Losetas Flexibles

  Corcho

  Caucho



  Linóleo

  Vinilo



  Cuero
Corcho
         •   Se extrae de la corteza del
             Alcornoque, se granula, se
             prensa con aglutinantes como
             resinas y por último se hornea.
         •   Las losetas constituyen el
             formato estándar, cuanto más
             gruesas sean, más resistente
             es el pavimento.
         •   El Corcho compuesto es más
             resistente y duradero, consiste
             en una capa de corcho
             sellado, con una base de vinilo
             y un acabado de corcho
             sellado con vinilo transparente.
Instalación y Mantenimiento


•   Requieren un subsuelo seco y
    nivelado, se pegan con un
    adhesivo, no necesitan huecos
    de expansión.
•   El sellado se recomienda para
    proteger el corcho contra las
    manchas y para hacerlo
    impermeable.
•   También puede pulirse con
    cera.
•   Es Importante mantenerlo
    limpio, sin polvo o arena, que
    podría romper el sellado.
•   Se debe barrer, fregar con
    frecuencia y pulir de vez en
    cuando.
Caucho
         •   Resistente, Impermeable,
             Flexible, Silencioso y
             Cálido. El grosor varia.
         •   Se emplea con mayor
             frecuencia en zonas de
             servicio, como cocinas y
             baños.
         •   Se presenta en forma de
             baldosas, en rollos anchos
             y baldosas para escaleras.
         •   Existen en una gran
             variedad de colores,
             acabados y diseños.
         •   Hay lisos, y con texturas en
             relieve.
Instalación y Mantenimiento


•   Debe colocarse sobre un
    subsuelo seco y liso.
•   Necesitan de una
    membrana de
    impermeabilizante
•   Debe unirse al subsuelo con
    un adhesivo, los
    pegamentos recomendados,
    se deben aplicar en las dos
    superficies y esperar el
    tiempo indicado para unirse.

•   La capa superficial de polvo
    debe eliminarse con un
    limpiador especial y pulirse
    para evitar el deterioro.
Linóleo
                                              •   Debe su nombre al aceite
                                                  de linaza derivado del lino.
                                              •   Para fabricarlo se oxida el
                                                  aceite de linaza y se añade
                                                  una resina natural de pino
                                                  como endurecedor.
                                              •   Se mezcla con corcho en
                                                  polvo, con harina de
                                                  madera y piedra caliza en
                                                  polvo.
                                              •   Para proporcionar color se
                                                  añaden pigmentos.
                                              •   Después se prensa, se deja
•   Es un producto totalmente natural.            reposar y luego se hornea.
•   Es práctico y más duradero que el Hule.
•   Es antibacteriano y antideslizante.
Instalación y Mantenimiento


 Debe instalarse en un subsuelo
  seco y plano. Con Una membrana
  de impermeabilizante.
 La humedad lo perjudica, por lo
  que se debe evitar que el agua
  penetre en las junturas y pudra el
  material.

 El linóleo endurece con el paso del
  tiempo. Ya que el aceite de linaza
  sigue madurando.
 La láminas deben aplanarse con
  un rodillo para suelos y las juntas
  se deben soldar en caliente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plazola vol. 3
Plazola vol. 3Plazola vol. 3
Plazola vol. 3
Isshin Stark
 
La ConstruccióN En Climas Calidos
La ConstruccióN En Climas CalidosLa ConstruccióN En Climas Calidos
La ConstruccióN En Climas Calidos
Jorge Marulanda
 
Plazola vol. 8
Plazola vol. 8Plazola vol. 8
Plazola vol. 8
Isshin Stark
 
Dormitorios. Tipologías y dimensiones.
Dormitorios. Tipologías y dimensiones. Dormitorios. Tipologías y dimensiones.
Dormitorios. Tipologías y dimensiones.
Docente en Universidad Tecnológica del Perú
 
Programa arquitectonico.
Programa arquitectonico.Programa arquitectonico.
Programa arquitectonico.
ku lavadores
 
Diseño de miembro estructurales en madera
Diseño de miembro estructurales en maderaDiseño de miembro estructurales en madera
Diseño de miembro estructurales en madera
GREISY JOVES
 
Proyecto Casa Levene. Máster Profesional de Diseño y Modelado de Proyectos Ar...
Proyecto Casa Levene. Máster Profesional de Diseño y Modelado de Proyectos Ar...Proyecto Casa Levene. Máster Profesional de Diseño y Modelado de Proyectos Ar...
Proyecto Casa Levene. Máster Profesional de Diseño y Modelado de Proyectos Ar...
Diego Jose Levene Maroto
 
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
UNAM
 
Programa-de-centro-comercial
 Programa-de-centro-comercial Programa-de-centro-comercial
Programa-de-centro-comercial
Luis Culajay
 
Arquitecto Luis Miro Quesada Garland
Arquitecto Luis Miro Quesada GarlandArquitecto Luis Miro Quesada Garland
Arquitecto Luis Miro Quesada GarlandNataluchi
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
Guile Gurrola
 
Cerramientos verticales exteriores livianos
Cerramientos verticales exteriores livianosCerramientos verticales exteriores livianos
Cerramientos verticales exteriores livianos
Andrea Ruiz
 
Cielos suspendidos y cielorasos
Cielos suspendidos y cielorasosCielos suspendidos y cielorasos
Cielos suspendidos y cielorasos
Marco Vargas Bozza
 
Acabados de la construcción paredes
Acabados de la construcción paredesAcabados de la construcción paredes
Acabados de la construcción paredes
Marce Aragón
 
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
czartntla
 
construccion de cabañas de madera 9/31
construccion de cabañas de madera 9/31construccion de cabañas de madera 9/31
construccion de cabañas de madera 9/31
Arq Blue
 

La actualidad más candente (20)

Plazola vol. 3
Plazola vol. 3Plazola vol. 3
Plazola vol. 3
 
La ConstruccióN En Climas Calidos
La ConstruccióN En Climas CalidosLa ConstruccióN En Climas Calidos
La ConstruccióN En Climas Calidos
 
Plazola vol. 8
Plazola vol. 8Plazola vol. 8
Plazola vol. 8
 
Dormitorios. Tipologías y dimensiones.
Dormitorios. Tipologías y dimensiones. Dormitorios. Tipologías y dimensiones.
Dormitorios. Tipologías y dimensiones.
 
Muros divisorios
Muros divisoriosMuros divisorios
Muros divisorios
 
Programa arquitectonico.
Programa arquitectonico.Programa arquitectonico.
Programa arquitectonico.
 
Diseño de miembro estructurales en madera
Diseño de miembro estructurales en maderaDiseño de miembro estructurales en madera
Diseño de miembro estructurales en madera
 
Proyecto Casa Levene. Máster Profesional de Diseño y Modelado de Proyectos Ar...
Proyecto Casa Levene. Máster Profesional de Diseño y Modelado de Proyectos Ar...Proyecto Casa Levene. Máster Profesional de Diseño y Modelado de Proyectos Ar...
Proyecto Casa Levene. Máster Profesional de Diseño y Modelado de Proyectos Ar...
 
Villa Saboya
Villa SaboyaVilla Saboya
Villa Saboya
 
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
 
Programa-de-centro-comercial
 Programa-de-centro-comercial Programa-de-centro-comercial
Programa-de-centro-comercial
 
Arquitecto Luis Miro Quesada Garland
Arquitecto Luis Miro Quesada GarlandArquitecto Luis Miro Quesada Garland
Arquitecto Luis Miro Quesada Garland
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
Loft
LoftLoft
Loft
 
Cerramientos verticales exteriores livianos
Cerramientos verticales exteriores livianosCerramientos verticales exteriores livianos
Cerramientos verticales exteriores livianos
 
Cielos suspendidos y cielorasos
Cielos suspendidos y cielorasosCielos suspendidos y cielorasos
Cielos suspendidos y cielorasos
 
3 muros divisorios
3 muros divisorios3 muros divisorios
3 muros divisorios
 
Acabados de la construcción paredes
Acabados de la construcción paredesAcabados de la construcción paredes
Acabados de la construcción paredes
 
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
RNE GRAFICO A100 Capitulo iv dimensiones minimas de los ambientes y capitulo ...
 
construccion de cabañas de madera 9/31
construccion de cabañas de madera 9/31construccion de cabañas de madera 9/31
construccion de cabañas de madera 9/31
 

Destacado

Recubrimientos y diseño de fachadas
Recubrimientos y diseño de fachadasRecubrimientos y diseño de fachadas
Recubrimientos y diseño de fachadasRICHARD_SANCHEZ13
 
Tema 3 Muros Divisorios Construcción VI
Tema 3 Muros Divisorios Construcción VITema 3 Muros Divisorios Construcción VI
Tema 3 Muros Divisorios Construcción VIMarlonCastaneda
 
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdfIntegracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdfRICHARD_SANCHEZ13
 
Fachadas ventiladas
Fachadas ventiladas Fachadas ventiladas
Fachadas ventiladas
Marce Aragón
 
Folletos Marmoleum Modular Losetas de Linóleo
Folletos Marmoleum Modular Losetas de LinóleoFolletos Marmoleum Modular Losetas de Linóleo
Folletos Marmoleum Modular Losetas de Linóleo
Forbo Pavimentos, S.A.
 
Catalogo vinilico acustico
Catalogo vinilico acusticoCatalogo vinilico acustico
Catalogo vinilico acustico
Forbo Pavimentos, S.A.
 
02 Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio
02   Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio02   Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio
02 Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio
Aalto
 
Aislamiento Térmico de Fachadas con Poliuretano. SuSoh: Vivienda Social Sost...
Aislamiento Térmico de Fachadas con Poliuretano.  SuSoh: Vivienda Social Sost...Aislamiento Térmico de Fachadas con Poliuretano.  SuSoh: Vivienda Social Sost...
Aislamiento Térmico de Fachadas con Poliuretano. SuSoh: Vivienda Social Sost...
IPUR, Asociación de la Industria del Poliuretano Rígido de España
 
Guia para el analisis de un edificio
Guia para el analisis de un edificioGuia para el analisis de un edificio
Guia para el analisis de un edificio
Alonso Duarte
 
Folleto-Bulletin Board
Folleto-Bulletin Board Folleto-Bulletin Board
Folleto-Bulletin Board
Forbo Pavimentos, S.A.
 
Apture MediaHub 2.0 Users Guide 1.1
Apture MediaHub 2.0 Users Guide 1.1Apture MediaHub 2.0 Users Guide 1.1
Apture MediaHub 2.0 Users Guide 1.1
apture
 
Muros (fachadas)
Muros (fachadas)Muros (fachadas)
Muros (fachadas)
Andres Felipe Orozco Medina
 
Rehabilitación Energética: Fachadas ventiladas
Rehabilitación Energética: Fachadas ventiladasRehabilitación Energética: Fachadas ventiladas
Rehabilitación Energética: Fachadas ventiladas
Fundación Laboral de la Construcción
 
Sistema rural urbano
Sistema rural urbanoSistema rural urbano
Sistema rural urbano
Gonzalo Rivas Flores
 
13 elementos prefabricados no estructurales
13  elementos prefabricados no estructurales13  elementos prefabricados no estructurales
13 elementos prefabricados no estructuralesRichard Jimenez
 

Destacado (20)

Recubrimientos y diseño de fachadas
Recubrimientos y diseño de fachadasRecubrimientos y diseño de fachadas
Recubrimientos y diseño de fachadas
 
Tema 3 Muros Divisorios Construcción VI
Tema 3 Muros Divisorios Construcción VITema 3 Muros Divisorios Construcción VI
Tema 3 Muros Divisorios Construcción VI
 
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdfIntegracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
 
Fachadas ventiladas
Fachadas ventiladas Fachadas ventiladas
Fachadas ventiladas
 
Folletos Marmoleum Modular Losetas de Linóleo
Folletos Marmoleum Modular Losetas de LinóleoFolletos Marmoleum Modular Losetas de Linóleo
Folletos Marmoleum Modular Losetas de Linóleo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Catalogo vinilico acustico
Catalogo vinilico acusticoCatalogo vinilico acustico
Catalogo vinilico acustico
 
02 Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio
02   Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio02   Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio
02 Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio
 
Aislamiento Térmico de Fachadas con Poliuretano. SuSoh: Vivienda Social Sost...
Aislamiento Térmico de Fachadas con Poliuretano.  SuSoh: Vivienda Social Sost...Aislamiento Térmico de Fachadas con Poliuretano.  SuSoh: Vivienda Social Sost...
Aislamiento Térmico de Fachadas con Poliuretano. SuSoh: Vivienda Social Sost...
 
Guia para el analisis de un edificio
Guia para el analisis de un edificioGuia para el analisis de un edificio
Guia para el analisis de un edificio
 
Fachadas2
Fachadas2Fachadas2
Fachadas2
 
Simulated density sesena
Simulated density sesenaSimulated density sesena
Simulated density sesena
 
Folleto-Bulletin Board
Folleto-Bulletin Board Folleto-Bulletin Board
Folleto-Bulletin Board
 
Apture MediaHub 2.0 Users Guide 1.1
Apture MediaHub 2.0 Users Guide 1.1Apture MediaHub 2.0 Users Guide 1.1
Apture MediaHub 2.0 Users Guide 1.1
 
4 fachadas
4  fachadas4  fachadas
4 fachadas
 
Muros (fachadas)
Muros (fachadas)Muros (fachadas)
Muros (fachadas)
 
Rehabilitación Energética: Fachadas ventiladas
Rehabilitación Energética: Fachadas ventiladasRehabilitación Energética: Fachadas ventiladas
Rehabilitación Energética: Fachadas ventiladas
 
Sistema rural urbano
Sistema rural urbanoSistema rural urbano
Sistema rural urbano
 
Fachadas en edificios1
Fachadas en edificios1Fachadas en edificios1
Fachadas en edificios1
 
13 elementos prefabricados no estructurales
13  elementos prefabricados no estructurales13  elementos prefabricados no estructurales
13 elementos prefabricados no estructurales
 

Similar a Recubrimientos y diseño de fachadas

Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
suryfer
 
OBRAS GRISES.pptx
OBRAS GRISES.pptxOBRAS GRISES.pptx
OBRAS GRISES.pptx
JoseCaro50
 
Materiales de coberturas
Materiales de coberturasMateriales de coberturas
Materiales de coberturas
Enrique Samillan
 
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sipPlacas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
Tipos de acabado en pisos
Tipos de acabado en pisosTipos de acabado en pisos
Tipos de acabado en pisos
Oscar Velazquez Tomas
 
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Adrián 3B.pptx
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Adrián 3B.pptxMATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Adrián 3B.pptx
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Adrián 3B.pptx
paco2adrian
 
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Adrián 3B.pptx
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Adrián 3B.pptxMATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Adrián 3B.pptx
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Adrián 3B.pptx
paco2adrian
 
DIAPOSITIVAS NORMA E 060.pptx
DIAPOSITIVAS NORMA E 060.pptxDIAPOSITIVAS NORMA E 060.pptx
DIAPOSITIVAS NORMA E 060.pptx
ReneJesusNuezRodrigu
 
Envolvente superior
Envolvente superiorEnvolvente superior
Envolvente superior
CarolaZarazaga
 
Cubiertas De Fibrocemento
Cubiertas De FibrocementoCubiertas De Fibrocemento
Cubiertas De FibrocementoJorge Marulanda
 
Catalogo de Fachadas ventiladas de Construcciones Amuriza
Catalogo de Fachadas ventiladas de Construcciones AmurizaCatalogo de Fachadas ventiladas de Construcciones Amuriza
Catalogo de Fachadas ventiladas de Construcciones Amuriza
Construcciones Amuriza
 
Tecnicas de revestimientos de pisos y paredes
Tecnicas de revestimientos de pisos y paredesTecnicas de revestimientos de pisos y paredes
Tecnicas de revestimientos de pisos y paredes
mireya gil
 
Construccion tradicional y liviano en seco
Construccion tradicional y liviano en secoConstruccion tradicional y liviano en seco
Construccion tradicional y liviano en seco
Elizabeth Guarin Rodriguez
 
Trabajo 1 de contruccion.docx
Trabajo 1 de contruccion.docxTrabajo 1 de contruccion.docx
Trabajo 1 de contruccion.docx
Nabs Nabs
 
tablaroca
 tablaroca tablaroca
tablaroca
lucero Martinez
 
Materiales aislantes acusticos y termicos
Materiales aislantes acusticos y termicosMateriales aislantes acusticos y termicos
Materiales aislantes acusticos y termicos
chuchocro7
 
DIAPOSITIVAS TECHOS..pptx
DIAPOSITIVAS TECHOS..pptxDIAPOSITIVAS TECHOS..pptx
DIAPOSITIVAS TECHOS..pptx
HOLGUERHELARTCHOQUEC
 
Cielo raso
Cielo rasoCielo raso
Cielo raso
jua Lara Angeles
 

Similar a Recubrimientos y diseño de fachadas (20)

Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
OBRAS GRISES.pptx
OBRAS GRISES.pptxOBRAS GRISES.pptx
OBRAS GRISES.pptx
 
Materiales de coberturas
Materiales de coberturasMateriales de coberturas
Materiales de coberturas
 
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sipPlacas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
 
Tipos de acabado en pisos
Tipos de acabado en pisosTipos de acabado en pisos
Tipos de acabado en pisos
 
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Adrián 3B.pptx
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Adrián 3B.pptxMATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Adrián 3B.pptx
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Adrián 3B.pptx
 
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Adrián 3B.pptx
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Adrián 3B.pptxMATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Adrián 3B.pptx
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Adrián 3B.pptx
 
DIAPOSITIVAS NORMA E 060.pptx
DIAPOSITIVAS NORMA E 060.pptxDIAPOSITIVAS NORMA E 060.pptx
DIAPOSITIVAS NORMA E 060.pptx
 
Envolvente superior
Envolvente superiorEnvolvente superior
Envolvente superior
 
Cubiertas De Fibrocemento
Cubiertas De FibrocementoCubiertas De Fibrocemento
Cubiertas De Fibrocemento
 
Catalogo de Fachadas ventiladas de Construcciones Amuriza
Catalogo de Fachadas ventiladas de Construcciones AmurizaCatalogo de Fachadas ventiladas de Construcciones Amuriza
Catalogo de Fachadas ventiladas de Construcciones Amuriza
 
Tema.Muros
Tema.MurosTema.Muros
Tema.Muros
 
Tecnicas de revestimientos de pisos y paredes
Tecnicas de revestimientos de pisos y paredesTecnicas de revestimientos de pisos y paredes
Tecnicas de revestimientos de pisos y paredes
 
Construccion tradicional y liviano en seco
Construccion tradicional y liviano en secoConstruccion tradicional y liviano en seco
Construccion tradicional y liviano en seco
 
Trabajo 1 de contruccion.docx
Trabajo 1 de contruccion.docxTrabajo 1 de contruccion.docx
Trabajo 1 de contruccion.docx
 
tablaroca
 tablaroca tablaroca
tablaroca
 
Materiales aislantes acusticos y termicos
Materiales aislantes acusticos y termicosMateriales aislantes acusticos y termicos
Materiales aislantes acusticos y termicos
 
DIAPOSITIVAS TECHOS..pptx
DIAPOSITIVAS TECHOS..pptxDIAPOSITIVAS TECHOS..pptx
DIAPOSITIVAS TECHOS..pptx
 
Cielo raso
Cielo rasoCielo raso
Cielo raso
 
12 cubiertas
12 cubiertas12 cubiertas
12 cubiertas
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Recubrimientos y diseño de fachadas

  • 2. INTRODUCCION La fachada es objeto de especial cuidado en el diseño arquitectónico, pues al ser la única parte del edificio percibida desde el exterior, muchas veces es prácticamente el único recurso disponible para expresar o caracterizar la construcción. La componente expresiva está tan arraigada en el concepto de fachada, que en ocasiones se hace referencia a la cubierta como la «quinta fachada» cuando ésta posee una intención estética. La fachada ha experimentado multitud de transformaciones a lo largo de la historia por su condición de soporte o lienzo para los distintos estilos arquitectónicos. Sin embargo, los cambios más profundos han sido consecuencia de la evolución de las técnicas constructivas. Tradicionalmente, la fachada ha sido al mismo tiempo la estructura y el cerramiento del edificio, y por tanto la capacidad de abrir huecos para iluminar, ventilar, o disponer de vistas al exterior ha sido limitada. El desarrollo histórico de la fachada ha sido pues una carrera tecnológica en pos de ampliar estos necesarios huecos. El tamaño y disposición de los huecos ha estado condicionado fundamentalmente por dos limitaciones: la capacidad para abrirlos, y la capacidad de protegerlos.
  • 3. Funcionamiento Las fachadas, además de la función estética, deben satisfacer otros requisitos: deben ser impermeables al agua, y aislar el interior térmica y acústicamente. La sección tipo de una fachada convencional se compone de dos hojas: una exterior, normalmente de ladrillo, y otra interior, que puede ser de ladrillo o de otros materiales como el cartón- yeso. Entre esas dos hojas se coloca un aislante térmico, para lo que usualmente se utilizan materiales como el poliuretano, la fibra de vidrio o la lana de roca. Para evitar condensaciones intersticiales, además, se coloca en el lado caliente del aislante una barrera de vapor. Por último, es necesaria una pequeña separación de uno o dos centímetros para permitir que ventile el vapor de agua y no empape el aislamiento, inutilizándolo. El grosor de un muro de fachada no obedece tanto a necesidades de estabilidad o resistencia como a la necesidad de masa para el aislamiento acústico y de espacio para alojar el aislante y su cámara de aire.
  • 4. Tipos de fachadas Fachada ligera Las fachadas ligeras funcionan como una piel colgada del edificio. Como su propio nombre indica, son ligeras, y no contribuyen a la estabilidad de la estructura. Debido a su poca masa, son malas aislantes del ruido, por lo que no son aplicables para edificios que requieran ambientes silenciosos, como por ejemplo el uso residencial. Tampoco suelen funcionar bien como aislantes térmicos, exigiendo generalmente un gasto extra en calefacción o aire acondicionado. Sin embargo, su reducido peso, su gran capacidad para permitir la entrada de luz, y su rapidez de montaje las hacen idóneas para rascacielos y una gran variedad de espacios públicos. Se componen de tres elementos: Montantes: elementos de sujección verticales que se anclan a la estructura del edificio. Travesaños o perfiles secundarios: elementos horizontales anclados a los montantes, y que terminan de conformar el armazón. Cerramiento: puede ser de vidrio o paneles ligeros (madera, aluminio). Éstos pueden ser fijos o practicables. En función de si la «piel de fachada» es continua o se interrumpe en cada forjado, las fachadas ligeras se pueden clasificar en «muros cortina» o «fachada panel», respectivamente.
  • 5. Tipos de fachadas Fachada pesada Esta categoría abarca todas las fachadas tradicionales, ya sean de ladrillo visto, enfoscados, aplacados, de piedra, de madera u otras, además de las trasventiladas y las prefabricadas. Fachadas trasventiladas Son parecidas a los muros cortina. También constan de montantes, travesaños, y cerramientos, pero a diferencia de las anteriores, los montantes se anclan a muros de fábrica, y las piezas de cerramiento son pesadas: normalmente placas de piedra o cerámica. Al existir una hoja de cerramiento interior (habitualmente de ladrillo), las placas no necesitan presentar una junta estanca, y en el montaje se separan entre sí unos pocos milímetros, permitiendo que el aislamiento térmico ventile por esas rendijas. Este tipo de fachadas se suele utilizar en edificios institucionales, debido a que ofrece una elevada calidad de acabado. Fachadas prefabricadas Son fachadas compuestas por módulos de pared que vienen hechos de taller, ensamblándose unos a otros en obra. Dependiendo del nivel de prefabricación pueden incluso montarse paredes de fachada con las ventanas o la puerta ya instaladas. El material más utilizado en prefabricación es el hormigón, aunque también está extendido el uso de madera, y otros materiales. Los sistemas de unión entre los distintos módulos ya vienen incorporadas en las propias piezas, de modo que suelen ser construcciones de junta seca.
  • 6. Diseño de falsos plafones y pisos falsos Los Plafones son los elementos que permiten la creación de un espacio libre no visible debajo de cualquier losa o techo. Dicho espacio libre permite el paso de todas las instalaciones eléctricas, hidráulicas, de aire acondicionados, etc. sin que sean vistos por los usuarios del lugar. Los plafones se componen de una estructura metálica de perfiles de acero galvanizados que se cuelga por medio de cable galvanizado a la estructura principal que se desea cubrir. Según el tipo de Plafón a usar será la estructura a utilizar. Los dos tipos de plafones son: Plafón Corrido. El Plafón Corrido presenta una superficie lisa en todo el área y la estructura que lo conforma no es visible. Plafón Registrable. El Plafón Registrable se conforma de módulos de plafón de 61 x 61 cm. o 61 x 122 cm que se apoya en una suspensión ( estructura ) visible
  • 7. Diseño de falsos plafones y pisos falsos Gracias a sus características conductivas este noble sistema permite transportar la electricidad estática a través de todo el sistema de piso, lo cual evita que las descargas eléctricas provoquen daños constantes en los equipos de cómputo y demás herramientas de trabajo como son fotocopiadoras, faxes y conmutadores. Asimismo, representa una óptima solución en la distribución de cableado, canaletas, aire acondicionado, y todo tipo de cables e instalaciones, que por su extrema delicadeza, exigen no estar expuestos al tráfico de personal lo cual evita accidentes y molestias. De igual manera, la gama de acabados le permite proyectar una imagen estética, sobria y elegante que todo centro de trabajo debe de emanar. Hoy en día, toda empresa, centro de cómputo y oficina que desee estar a la vanguardia en la protección de sus instalaciones y equipos y, sobre todo, brindar una excelente imagen de sobriedad, debe implementar el piso falso, sistema que hoy por hoy representa una eficiente herramienta evolutiva.
  • 8. Recubrimientos en aéreas comunes y de servicio ACABADOS EN PISOS
  • 9. Suelos Rígidos:  Ladrillo  Piedra  Baldosas  Terrazo – Mosaico (Gresite) – Concreto – Metal – Cristal
  • 10. Recubrimientos en aéreas comunes y de servicio LADRILLO Los ladrillos para suelo son más delgados que los de construcción, y van entre los 19 y 51 mm de grosor. Se cuecen a temperaturas muy elevadas de modo que salen impermeables e inmunes al desgaste. Para espacios al aire libre, se pueden usar ladrillos hechos a mano, que son los más resistentes. Se encuentran en una amplia gama de colores y texturas; Beige, Cafés, Rojos, Azules, Verdes, Grises, Moteados, Estriados, Acanalados, De Textura Rugosa Ventajas Buen Aislante: Tarda en Calentarse, pero retiene el calor durante mucho tiempo. Son Resistentes; a los productos químicos, los golpes, la abrasión. Impermeables y Antideslizantes.
  • 11. Instalación y Mantenimiento El ladrillo requiere un suelo sólido de concreto que se haya curado durante al menos un mes. Es recomendable colocarlo sobre una membrana de impermeabilizante Y sobre una capa espesa de mortero La colocación debe ser de forma simultanea Las juntas deben presentar una anchura suficiente para permitir una ligera contracción o expansión. Los ladrillos necesitan pocos cuidados posteriores:  El polvo y la suciedad se barren sin mayor problema  Se pueden fregar con jabón neutro  Pueden pulirse, tratarse con aceite o sellarse.
  • 12. Piedra La piedra deriva de tres tipos principales de roca; cada uno con un proceso de formación particular.
  • 13. Roca Ígnea • Es Densa, Cristalina, y Capaz de adquirir un gran brillo. – Granito
  • 14. Rocas Sedimentarias Se componen de sedimentos y materia orgánica, resultan mucho más suaves que las ígneas.  Piedra Caliza  Arenisca  Travertino
  • 15. Rocas Metamórficas De una Extraordinaria Dureza.  Mármol  Pizarra
  • 16. Instalación En función de su grosor, la piedra abarca desde tipos pesados hasta muy pesados. Las más pesadas requieren un subsuelo de concreto, por lo que se tienden a descartar en pisos altos. Algunos tipos como el mármol, se encuentran disponibles en baldosas más ligeras, finas y baratas.
  • 17. Mantenimiento Los tipos porosos de Piedra se manchan con facilidad. Ningún suelo de piedra de textura lisa debería pulirse; resultaría muy resbaladizo. Se debe fregar la Piedra con agua caliente y un detergente sin sulfatos, y aclarar con agua limpia.
  • 18. Baldosas El material Base de las Baldosas es la Tierra, existen diferentes tipos, dependiendo de si son Fabricadas a Mano o a Máquina, Vitrificadas o sin Vitrificar, con Incrustaciones o con Relieves, su diversidad es reflejo de la riqueza cultural.
  • 19. Baldosas de Terracota Literalmente Tierra Cocida, requieren un sellador que oscurecerá el color. La naturaleza del barro y las variaciones durante la cocción permiten múltiples detalles. Varios colores pueden estar presentes en una pieza si se mezclan diferentes barros. El tipo de horno también interviene en el acabado; – Leña – Gas – Carbón.
  • 20. Baldosas sin Vitrificar • Se fabrican con arcilla, se moldea, se prensa y después se cuece. • Características de del estilo victoriano. • Son compactas y resistentes y pueden emplearse al aire libre.
  • 21. Baldosas Cerámicas Se componen de barro refinado, que se muele, se moldea, se prensa y se cuece a temperaturas muy elevadas. De resistencia excepcional, de dimensiones y colores muy uniformes. Resistente al agua y a la mayoría de las manchas. De motivos varios; con decoraciones pintadas a mano, diseños vidriados, grabados o con relieve realizados a máquina
  • 22. Baldosas Encáusticas El término encáustico se refiere al proceso de cocción, pero la decoración es lo que las hace tan peculiares. El material Básico (arcilla) todavía en estado semilíquido, se incrusta con un molde en un barro de un color diferente. Algunas versiones consisten en una mezcla de piedra y mármol en polvo coloreado con óxidos y no se cuecen.
  • 23. Instalación Todos los tipos de baldosas requieren una base nivelada y rígida; de lo contrario las piezas se romperían. Es necesario colocar una membrana impermeabilizante. Se colocan sobre mortero o se pegan con un adhesivo especial. Lo primero que se debe hacer es disponerlas en seco, para cortar el menor número de piezas y ajustar los anchos de las lechadas, esto es esencial si se incorpora una decoración.
  • 24. Terrazo • Constituye un conglomerado de mármol o granito mezclado con concreto o cemento para formar un suelo bello y de gran resistencia. • Se encuentra disponible en una enorme gama de formatos, colores y versiones, que van desde el convencional moteado, hasta los de diseños geométricos.
  • 25. Instalación  Se colocan de un modo muy similar a otras baldosas rígidas, con una lechada de cemento aplicada sobre la parte posterior antes de colocar cada pieza.  Las baldosas se instalan en grupos separador por tiras divisorias de metal, y pueden pulirse tras la colocación.
  • 26. Mantenimiento • Es muy sencillo, es aconsejable limpiar el terrazo con agua caliente y una pequeña cantidad de detergente en polvo; el jabón hace que la superficie quede muy resbaladiza. • Los selladores con base agua protegen las baldosas contra las manchas. • Se deben evitar los pulidores que contengan cera.
  • 27. Mosaico (Gresite) • Formado por pequeños cubos alojados en mortero y dispuestos según diseños decorativos o geométricos. • Resultan muy Resistentes • Suelen estar compuestos por cubos o teselas de mármol, piedra, terracota o cerámica de colores sin vitrificar y es posible combinar diferentes materiales dentro del mismo mosaico.
  • 28. • Las piezas de cristal vítreo no son adecuadas para suelos, ya que se rompen con facilidad al soportar cargas y resultan muy resbaladizas. • Resulta menos resbaladizo que los suelos de baldosas más grandes, por las numerosísimas junturas de la lechada.
  • 29. Instalación • Resulta bastante pesado, por lo que es aconsejable instalarlo sobre un subsuelo de concreto. • El mosaico de cerámica se coloca sobre un lecho fino de adhesivo, que a su vez, se aplica sobre una capa de mortero de cemento plana.
  • 30. Concreto • Representa el tratamiento ideal para suelos: práctico, básico e incluso un tanto brutal. • En estado puro tiene una apariencia severa y sin vida. • Una vez nivelado, pintado, encerado, texturado o revestido adquiere un acabado lustroso y sofisticado de innegable atractivo. • Se encuentra disponible en losas o baldosas, o bien, mezclado y colocado directamente.
  • 31.  Existe una gran variedad de posibilidades para transformar el concreto.  Para darle un acabado similar al terrazo se añade a la mezcla y al suelo un conglomerado especial que se alisa y se pule.  Se consiguen efectos muy originales estampando algún motivo o añadiendo guijarros en el concreto todavía húmedo, tras lo cual se sella y se encera.
  • 32.  Es preciso sellarlo, para proteger la superficie contra el polvo.  Las pinturas especiales aportan un acabado atractivo y duradero, y se encuentran disponibles en una amplia gama de colores.  También puede colorearse con los mismos pigmentos utilizados para el yeso, si se desea un efecto suave y mate.  Para un acabado brillante, muy duro y resistente a los productos químicos, se aplican varias capas de resina acrílica o epóxidica.
  • 33. Metal • Se encuentra disponible en forma de laminas o baldosas, y por lo general se presenta texturado con motivos grabados en relieve para ser antideslizante. • El aluminio y el acero galvanizado son los más utilizados, pero el aluminio es tres veces más ligero que el acero y no se oxida.
  • 34.  Las láminas de metal se instalan sobre un subsuelo de madera o concreto y se fijan con un adhesivo o bien se clavan.  Los suelos de metal pueden sellarse, y el mejor modo de limpiarlos es con agua y detergente.
  • 35. Cristal • Los suelos de cristal son los más espectaculares. • El tipo de cristal adecuado para el suelo es el vidrio templado grueso y no el cristal endurecido. • Debe ajustarse a las exigencias de carga, aunque en la mayoría de las situaciones domésticas basta con una capa superior de 19 mm. • Lo más habitual es trabajar con paneles de metros cuadrados.
  • 36.  Los pasillos de cristal deben estar sujetos en sus cuatro extremos por una estructura de metal que abarque por completo el grosor del cristal.  Se debe incluir un acolchado de goma en los extremos, esta debe poseer una dureza suficiente para resistir la compresión.  Con el fin de contrarrestar su carácter resbaladizo, es preciso instalar barras de fricción pulidas con chorro de arena en toda la superficie.
  • 37. Suelos de Madera:  Madera Nueva  Madera Vieja  Tratamientos y Acabados Decorativos  Sellar la Madera
  • 38. Tipos y Características  La madera se divide en dos categorías;  Maderas Blandas (de conífera);son menos resistentes que las nobles, son más abundantes y baratas. Pino y Abeto.  Maderas Nobles; Gran Variedad de color, motivos y texturas. Fresno, Haya, Arce y Roble.  Toda madera debe curarse antes de su uso; Las maderas para pavimentos se secan en un horno hasta dejarle una humedad de 10% o menos.
  • 39. Madera Nueva – Parquets o Bloques; Compuestos de pequeñas tiras o bloques de madera noble. Se instala siguiendo diseños sencillos o muy intrincados. – Mosaico de Madera; Baldosas de Madera compuestas por tiras de madera en forma de cuadrados sobre una base de adhesivo. – Listones; Tiras de Madera Noble que si son gruesas se colocan sobre viguetas, los listones más finos se deben colocar sobre un subsuelo sólido.
  • 40. Madera Contrachapada; Se compone de finas láminas de madera natural pegadas bajo presión y dispuestas en ángulos rectos entre sí. Abedul, Arce. • Instalación: – Las Tablas y Listones Gruesos pueden colocarse sobre viguetas. Los Listones más Finos, los Mosaicos y algunos tipos de Parquets pueden colocarse sobre un suelo seco y plano, que tendrá que cubrirse son una membrana impermeabilizante.
  • 41. Madera Vieja • El pavimento se debe reparar, preparar, lijar y decapar de acabados anteriores. • Estos pavimentos pueden haber permanecido ocultos bajo alfombras o sometidos al desgaste. • Se deben evaluar y decidir si necesitan un lijado a máquina o a mano, pero siempre en dirección de la veta. El Parquet debe lijarse en dirección del Diseño. • El Lijado elimina la capa superior de la madera, por lo que solo se recomienda en suelos de madera sólidos.
  • 42. Tratamientos • Blanqueado y Teñido; Es el modo más directo de alterar su aspecto, consiste en blanquear o teñir, con el fin de aclarar u oscurecer el tono básico. • Color; existe una amplia selección de tintes y pinturas para maderas, que van más allá de la paleta de tonos de madera natural. • Tinte; La ventaja es que penetra la madera y al mismo tiempo deja visible la veta. Hay de diferentes tipos: Base Aceite, Agua o Aguarrás. • Pintura; Es ideal si se desea un color sólido, se recomienda usar en zonas no muy transitadas. El acabado puede ser con pintura esmalte con base aceite o pintura semimate, está última necesita sellador.
  • 43. Acabados Decorativos  Ribetes y Cenefas; Se pueden pintar cenefas y ribetes, para darle un acabado interesante o para definir zonas.  Estarcido; En el mercado existen muchos diseños para estarcir precortados, aunque también se pueden confeccionar plantillas propias con láminas de acetato.  Trampantojo; Es un efecto decorativo que imita otros materiales, cuando son muy elaborados se les llama trampantojo
  • 44. Sellar la Madera  Dependiendo del tipo de efecto y el uso que se le quiera dar a la madera se escoge un método para sellar la madera;  Abrillantador  Acrílico  Cera  Formaldehído de Urea  Óleo Resinoso  Poliuretano  Resina Alkídica  Resina Epoxídica  Selladores naturales • El sellado es necesario para todos los suelos de madera nuevos, lijados o decorados, con la excepción de los que se han tratado antes, pintado con esmalte o pintura especial para barcos.
  • 45. Mantenimiento  Resulta sencillo mantener limpia la madera bien sellada y acabada.  Aspirar o barrer el suelo con frecuencia.  Limpiar con una fregona húmeda, evitando humedecerlo excesivamente.  Colocar protectores en las patas de los muebles y no arrastrar objetos pesados.
  • 46. Láminas y Losetas Flexibles  Corcho  Caucho  Linóleo  Vinilo  Cuero
  • 47. Corcho • Se extrae de la corteza del Alcornoque, se granula, se prensa con aglutinantes como resinas y por último se hornea. • Las losetas constituyen el formato estándar, cuanto más gruesas sean, más resistente es el pavimento. • El Corcho compuesto es más resistente y duradero, consiste en una capa de corcho sellado, con una base de vinilo y un acabado de corcho sellado con vinilo transparente.
  • 48. Instalación y Mantenimiento • Requieren un subsuelo seco y nivelado, se pegan con un adhesivo, no necesitan huecos de expansión. • El sellado se recomienda para proteger el corcho contra las manchas y para hacerlo impermeable. • También puede pulirse con cera. • Es Importante mantenerlo limpio, sin polvo o arena, que podría romper el sellado. • Se debe barrer, fregar con frecuencia y pulir de vez en cuando.
  • 49. Caucho • Resistente, Impermeable, Fl exible, Silencioso y Cálido. El grosor varia. • Se emplea con mayor frecuencia en zonas de servicio, como cocinas y baños. • Se presenta en forma de baldosas, en rollos anchos y baldosas para escaleras. • Existen en una gran variedad de colores, acabados y diseños. • Hay lisos, y con texturas en relieve.
  • 50. Instalación y Mantenimiento • Debe colocarse sobre un subsuelo seco y liso. • Necesitan de una membrana de impermeabilizante • Debe unirse al subsuelo con un adhesivo, los pegamentos recomendados, se deben aplicar en las dos superficies y esperar el tiempo indicado para unirse. • La capa superficial de polvo debe eliminarse con un limpiador especial y pulirse para evitar el deterioro.
  • 51. Linóleo • Debe su nombre al aceite de linaza derivado del lino. • Para fabricarlo se oxida el aceite de linaza y se añade una resina natural de pino como endurecedor. • Se mezcla con corcho en polvo, con harina de madera y piedra caliza en polvo. • Para proporcionar color se añaden pigmentos. • Después se prensa, se deja • Es un producto totalmente natural. reposar y luego se hornea. • Es práctico y más duradero que el Hule. • Es antibacteriano y antideslizante.
  • 52. Instalación y Mantenimiento  Debe instalarse en un subsuelo seco y plano. Con Una membrana de impermeabilizante.  La humedad lo perjudica, por lo que se debe evitar que el agua penetre en las junturas y pudra el material.  El linóleo endurece con el paso del tiempo. Ya que el aceite de linaza sigue madurando.  La láminas deben aplanarse con un rodillo para suelos y las juntas se deben soldar en caliente.
  • 53. Terrazo • Constituye un conglomerado de mármol o granito mezclado con concreto o cemento para formar un suelo bello y de gran resistencia. • Se encuentra disponible en una enorme gama de formatos, colores y versiones, que van desde el convencional moteado, hasta los de diseños geométricos.
  • 54. Instalación  Se colocan de un modo muy similar a otras baldosas rígidas, con una lechada de cemento aplicada sobre la parte posterior antes de colocar cada pieza.  Las baldosas se instalan en grupos separador por tiras divisorias de metal, y pueden pulirse tras la colocación.
  • 55. Mantenimiento • Es muy sencillo, es aconsejable limpiar el terrazo con agua caliente y una pequeña cantidad de detergente en polvo; el jabón hace que la superficie quede muy resbaladiza. • Los selladores con base agua protegen las baldosas contra las manchas. • Se deben evitar los pulidores que contengan cera.
  • 56. Mosaico (Gresite) • Formado por pequeños cubos alojados en mortero y dispuestos según diseños decorativos o geométricos. • Resultan muy Resistentes • Suelen estar compuestos por cubos o teselas de mármol, piedra, terracota o cerámica de colores sin vitrificar y es posible combinar diferentes materiales dentro del mismo mosaico.
  • 57. • Las piezas de cristal vítreo no son adecuadas para suelos, ya que se rompen con facilidad al soportar cargas y resultan muy resbaladizas. • Resulta menos resbaladizo que los suelos de baldosas más grandes, por las numerosísimas junturas de la lechada.
  • 58. Instalación • Resulta bastante pesado, por lo que es aconsejable instalarlo sobre un subsuelo de concreto. • El mosaico de cerámica se coloca sobre un lecho fino de adhesivo, que a su vez, se aplica sobre una capa de mortero de cemento plana.
  • 59. Concreto • Representa el tratamiento ideal para suelos: práctico, básico e incluso un tanto brutal. • En estado puro tiene una apariencia severa y sin vida. • Una vez nivelado, pintado, encerado, texturado o revestido adquiere un acabado lustroso y sofisticado de innegable atractivo. • Se encuentra disponible en losas o baldosas, o bien, mezclado y colocado directamente.
  • 60.  Existe una gran variedad de posibilidades para transformar el concreto.  Para darle un acabado similar al terrazo se añade a la mezcla y al suelo un conglomerado especial que se alisa y se pule.  Se consiguen efectos muy originales estampando algún motivo o añadiendo guijarros en el concreto todavía húmedo, tras lo cual se sella y se encera.
  • 61.  Es preciso sellarlo, para proteger la superficie contra el polvo.  Las pinturas especiales aportan un acabado atractivo y duradero, y se encuentran disponibles en una amplia gama de colores.  También puede colorearse con los mismos pigmentos utilizados para el yeso, si se desea un efecto suave y mate.  Para un acabado brillante, muy duro y resistente a los productos químicos, se aplican varias capas de resina acrílica o epóxidica.
  • 62. Metal • Se encuentra disponible en forma de laminas o baldosas, y por lo general se presenta texturado con motivos grabados en relieve para ser antideslizante. • El aluminio y el acero galvanizado son los más utilizados, pero el aluminio es tres veces más ligero que el acero y no se oxida.
  • 63.  Las láminas de metal se instalan sobre un subsuelo de madera o concreto y se fijan con un adhesivo o bien se clavan.  Los suelos de metal pueden sellarse, y el mejor modo de limpiarlos es con agua y detergente.
  • 64. Cristal • Los suelos de cristal son los más espectaculares. • El tipo de cristal adecuado para el suelo es el vidrio templado grueso y no el cristal endurecido. • Debe ajustarse a las exigencias de carga, aunque en la mayoría de las situaciones domésticas basta con una capa superior de 19 mm. • Lo más habitual es trabajar con paneles de metros cuadrados.
  • 65.  Los pasillos de cristal deben estar sujetos en sus cuatro extremos por una estructura de metal que abarque por completo el grosor del cristal.  Se debe incluir un acolchado de goma en los extremos, esta debe poseer una dureza suficiente para resistir la compresión.  Con el fin de contrarrestar su carácter resbaladizo, es preciso instalar barras de fricción pulidas con chorro de arena en toda la superficie.
  • 66. Suelos de Madera:  Madera Nueva  Madera Vieja  Tratamientos y Acabados Decorativos  Sellar la Madera
  • 67. Tipos y Características  La madera se divide en dos categorías;  Maderas Blandas (de conífera);son menos resistentes que las nobles, son más abundantes y baratas. Pino y Abeto.  Maderas Nobles; Gran Variedad de color, motivos y texturas. Fresno, Haya, Arce y Roble.  Toda madera debe curarse antes de su uso; Las maderas para pavimentos se secan en un horno hasta dejarle una humedad de 10% o menos.
  • 68. Madera Nueva – Parquets o Bloques; Compuestos de pequeñas tiras o bloques de madera noble. Se instala siguiendo diseños sencillos o muy intrincados. – Mosaico de Madera; Baldosas de Madera compuestas por tiras de madera en forma de cuadrados sobre una base de adhesivo. – Listones; Tiras de Madera Noble que si son gruesas se colocan sobre viguetas, los listones más finos se deben colocar sobre un subsuelo sólido.
  • 69. Madera Contrachapada; Se compone de finas láminas de madera natural pegadas bajo presión y dispuestas en ángulos rectos entre sí. Abedul, Arce. • Instalación: – Las Tablas y Listones Gruesos pueden colocarse sobre viguetas. Los Listones más Finos, los Mosaicos y algunos tipos de Parquets pueden colocarse sobre un suelo seco y plano, que tendrá que cubrirse son una membrana impermeabilizante.
  • 70. Madera Vieja • El pavimento se debe reparar, preparar, lijar y decapar de acabados anteriores. • Estos pavimentos pueden haber permanecido ocultos bajo alfombras o sometidos al desgaste. • Se deben evaluar y decidir si necesitan un lijado a máquina o a mano, pero siempre en dirección de la veta. El Parquet debe lijarse en dirección del Diseño. • El Lijado elimina la capa superior de la madera, por lo que solo se recomienda en suelos de madera sólidos.
  • 71. Tratamientos • Blanqueado y Teñido; Es el modo más directo de alterar su aspecto, consiste en blanquear o teñir, con el fin de aclarar u oscurecer el tono básico. • Color; existe una amplia selección de tintes y pinturas para maderas, que van más allá de la paleta de tonos de madera natural. • Tinte; La ventaja es que penetra la madera y al mismo tiempo deja visible la veta. Hay de diferentes tipos: Base Aceite, Agua o Aguarrás. • Pintura; Es ideal si se desea un color sólido, se recomienda usar en zonas no muy transitadas. El acabado puede ser con pintura esmalte con base aceite o pintura semimate, está última necesita sellador.
  • 72. Acabados Decorativos  Ribetes y Cenefas; Se pueden pintar cenefas y ribetes, para darle un acabado interesante o para definir zonas.  Estarcido; En el mercado existen muchos diseños para estarcir precortados, aunque también se pueden confeccionar plantillas propias con láminas de acetato.  Trampantojo; Es un efecto decorativo que imita otros materiales, cuando son muy elaborados se les llama trampantojo
  • 73. Sellar la Madera  Dependiendo del tipo de efecto y el uso que se le quiera dar a la madera se escoge un método para sellar la madera;  Abrillantador  Acrílico  Cera  Formaldehído de Urea  Óleo Resinoso  Poliuretano  Resina Alkídica  Resina Epoxídica  Selladores naturales • El sellado es necesario para todos los suelos de madera nuevos, lijados o decorados, con la excepción de los que se han tratado antes, pintado con esmalte o pintura especial para barcos.
  • 74. Mantenimiento  Resulta sencillo mantener limpia la madera bien sellada y acabada.  Aspirar o barrer el suelo con frecuencia.  Limpiar con una fregona húmeda, evitando humedecerlo excesivamente.  Colocar protectores en las patas de los muebles y no arrastrar objetos pesados.
  • 75. Láminas y Losetas Flexibles  Corcho  Caucho  Linóleo  Vinilo  Cuero
  • 76. Corcho • Se extrae de la corteza del Alcornoque, se granula, se prensa con aglutinantes como resinas y por último se hornea. • Las losetas constituyen el formato estándar, cuanto más gruesas sean, más resistente es el pavimento. • El Corcho compuesto es más resistente y duradero, consiste en una capa de corcho sellado, con una base de vinilo y un acabado de corcho sellado con vinilo transparente.
  • 77. Instalación y Mantenimiento • Requieren un subsuelo seco y nivelado, se pegan con un adhesivo, no necesitan huecos de expansión. • El sellado se recomienda para proteger el corcho contra las manchas y para hacerlo impermeable. • También puede pulirse con cera. • Es Importante mantenerlo limpio, sin polvo o arena, que podría romper el sellado. • Se debe barrer, fregar con frecuencia y pulir de vez en cuando.
  • 78. Caucho • Resistente, Impermeable, Flexible, Silencioso y Cálido. El grosor varia. • Se emplea con mayor frecuencia en zonas de servicio, como cocinas y baños. • Se presenta en forma de baldosas, en rollos anchos y baldosas para escaleras. • Existen en una gran variedad de colores, acabados y diseños. • Hay lisos, y con texturas en relieve.
  • 79. Instalación y Mantenimiento • Debe colocarse sobre un subsuelo seco y liso. • Necesitan de una membrana de impermeabilizante • Debe unirse al subsuelo con un adhesivo, los pegamentos recomendados, se deben aplicar en las dos superficies y esperar el tiempo indicado para unirse. • La capa superficial de polvo debe eliminarse con un limpiador especial y pulirse para evitar el deterioro.
  • 80. Linóleo • Debe su nombre al aceite de linaza derivado del lino. • Para fabricarlo se oxida el aceite de linaza y se añade una resina natural de pino como endurecedor. • Se mezcla con corcho en polvo, con harina de madera y piedra caliza en polvo. • Para proporcionar color se añaden pigmentos. • Después se prensa, se deja • Es un producto totalmente natural. reposar y luego se hornea. • Es práctico y más duradero que el Hule. • Es antibacteriano y antideslizante.
  • 81. Instalación y Mantenimiento  Debe instalarse en un subsuelo seco y plano. Con Una membrana de impermeabilizante.  La humedad lo perjudica, por lo que se debe evitar que el agua penetre en las junturas y pudra el material.  El linóleo endurece con el paso del tiempo. Ya que el aceite de linaza sigue madurando.  La láminas deben aplanarse con un rodillo para suelos y las juntas se deben soldar en caliente.