SlideShare una empresa de Scribd logo
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Referencia al número de parcelas a
medir en el terreno.
La muestra se refiere a conjunto de
parcelas
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Intensidad
de muestreo
Estadístico o
matemático
METODOS
Mientras mayor es el área muestreada con relación al
área total, mayor será la exactitud del valor obtenido.
El tamaño de la muestra puede estimarse aplicando un
porcentaje de intensidad del área total
Se requiere bastante experiencia, habilidad para fijar el
porcentaje
El método no deja de ser subjetivo y arbitrario.
Valores van de 2-5%
INTENSIDAD DE MUESTREO
I = Am/AT Am = I x AT
Donde:
I = Intensidad de muestreo o fracción de
muestreo
Am = Área muestreada o tamaño de la muestra
AT = Área total
INTENSIDAD DE MUESTREO
Ejemplo de aplicación:
En un área boscosa de 400 hectáreas se ha decidido
hacer parcelas de 1000 m2
y una intensidad de 10%.
¿Calcular el tamaño de la muestra?
INTENSIDAD DE MUESTREO
Am = 0.1 x 400 = 40 hectáreas = 400,000 m2
Am = n x Tp n = Am/Tp
n = 40/0.10 = 400 parcelas de 1000 m2
INTENSIDAD DE MUESTREO
La intensidad mínima de muestreo para inventarios en
bosques latifoliados se debe determinar a partir de la
formula siguiente:
IM (%) = e (3.7099116-0.4906047*ln(S))
Donde: IM = intensidad de muestreo
e = base de logaritmo natural (2.718281)
ln = logaritmo natural
S = superficie (ha)
REGULACIONES DE CONAP
Calcular la intensidad de muestreo para un área boscosa
de 1,500 hectáreas ubicada en el municipio de sayaxché
Respuesta?
EJEMPLO
Consiste en determinar el número de parcelas del
muestreo tomando como base la variabilidad del
bosque.
La variabilidad es una característica de la población
Hay poblaciones que son homogéneas donde la
desviación de los individuos con respecto a la media es
pequeña y también hay poblaciones heterogéneas con
gran variabilidad de los individuos, respecto a la media
METODO ESTADISTICO
Para medir la variabilidad del bosque
◦ Desviación estándar
◦ Coeficiente de Variación
La desviación estándar, que mide la dispersión en
términos absolutos (por ejemplo m3
/hectárea).
El coeficiente de variación, que es un término relativo
que expresa la desviación estándar como un porcentaje
de la media y que por lo tanto, no tiene unidad y sirve
para comparar poblaciones que tienen diferentes
medias.
METODO ESTADISTICO
En base solamente a la variabilidad de la población, un
bosque heterogéneo necesita mayor número de parcelas
que un bosque homogéneo, para obtener la misma
precisión en el muestreo.
METODO ESTADISTICO
Fórmula utilizada
A) Para poblaciones infinitas
Donde:
n = número de parcelas
c = coeficiente de variación en % o como fracción.
a = error de muestreo deseado en % o como fracción.
t =valor de Student para una probabilidad dada y n–1 grados de libertad
METODO ESTADISTICO
Fórmulas utilizadas
B) Para poblaciones finitas
METODO ESTADISTICO
CONCLUSION
◦ Para determinar el número de parcelas, lo único que se debe
conocer del bosque es el coeficiente de variación y establecer
un error admisible o grado de precisión con que se desea el
resultado del inventario.
◦ El valor de t se obtiene de una tabla t de Student según la
probabilidad y los grados de libertad (n-1).
METODO ESTADISTICO
El problema es determinar antes del muestreo, el valor
del CV para determinar el número de parcelas
El valor del CV se puede estimar sobre la base del CV
ya conocido de bosques de características similares
Estimarlo mediante un muestreo preliminar
(premuestreo) o muestreo piloto del bosque con una
muestra de 10-20
PREMUESTREO
El pre-muestreo, si la superficie es pequeña puede
hacerse en el mismo día que se hace el reconocimiento
del bosque para planificar el inventario.
En general, el valor del coeficiente de variación del
volumen, puede ir desde 30% para bosques
homogéneos hasta 250% para bosques muy
heterogéneos.
PREMUESTREO
Ejemplo de la aplicación de las fórmulas para
determinar el número de parcelas.
Un bosque de 200 hectáreas se ha hecho un
pre-muestreo de 10 parcelas de 500 m2
y los valores
obtenidos son los siguientes
PREMUESTREO
Parcela 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Vol m3
192 172 62 92 160 80 112 176 64 74
PREMUESTREO
PREMUESTREO
Una vez determinado el número de parcelas a
medir, el paso siguiente es distribuir la muestra
de parcelas en el bosque.
La representatividad de la muestra es
fundamental para lograr resultados confiables.
DISTRIBUCION DE LA MUESTRA
Una muestra pequeña bien distribuida es
mucho más eficiente que muestras de gran
tamaño mal distribuidas.
Las fórmulas estadísticas parten del hecho de que la
muestras es representativa de la población, lo cual se
logra con una buena distribución de las parcelas.
DISTRIBUCION DE LA
MUESTRA
Las parcelas se pueden distribuir en forma aleatoria, en
forma sistemática o en forma subjetiva.
Sin embargo, la forma más usada por razones prácticas
es la distribución sistemática.
A continuación se explica en que consiste cada método
de muestreo y cómo hacer la distribución.
DISTRIBUCION DE LA
MUESTRA
Las parcelas se pueden distribuir en forma aleatoria, en
forma sistemática o en forma subjetiva
La forma correcta es la distribución aleatoria, y la
menor adecuada es la distribución subjetiva
Sin embargo, la forma más usada por razones prácticas
es la distribución sistemática
DISTRIBUCION DE LA
MUESTRA
La ubicación de las unidades de muestreo debe
realizarse primero en el mapa, haciendo las
modificaciones del caso antes de tomar los datos en el
campo
DISTRIBUCION DE LA
MUESTRA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
Alvin Moreno
 
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicaciónforestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicaciónFredy Tueros Zevallos
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
Leonardo Rubi
 
Medición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometríaMedición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometría
GalileoAsis
 
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de AserrioCoeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
Arturo Anco Arroyo
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
Alvin Moreno
 
practicas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdfpracticas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdf
marciop3
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoKmin Mldz
 
Mediciones forestales clase 1}
Mediciones forestales clase 1}Mediciones forestales clase 1}
Mediciones forestales clase 1}
Magbo
 
Regla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaanRegla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaan
gusrc
 
Madera organolepticas iv
Madera organolepticas ivMadera organolepticas iv
Madera organolepticas iv
Brick Owen Rios
 
Clasificación de los bosques
Clasificación de los bosquesClasificación de los bosques
Clasificación de los bosques
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Caminos Forestales
Caminos ForestalesCaminos Forestales
Caminos Forestales
Eliana Molar
 
Ejercicios sobre calculos de cubicacion madera rolliza, arbol en pie, madera...
Ejercicios sobre calculos de cubicacion  madera rolliza, arbol en pie, madera...Ejercicios sobre calculos de cubicacion  madera rolliza, arbol en pie, madera...
Ejercicios sobre calculos de cubicacion madera rolliza, arbol en pie, madera...
Bryan Bone
 

La actualidad más candente (20)

Cubicación de Troncos Completos
Cubicación de Troncos CompletosCubicación de Troncos Completos
Cubicación de Troncos Completos
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
 
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicaciónforestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
 
Medición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometríaMedición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometría
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte IMedición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
 
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de AserrioCoeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
 
Introducción a la Dasometría
Introducción a la DasometríaIntroducción a la Dasometría
Introducción a la Dasometría
 
practicas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdfpracticas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdf
 
Estructura de Masa y Estimación de Existencias
Estructura de Masa y Estimación de ExistenciasEstructura de Masa y Estimación de Existencias
Estructura de Masa y Estimación de Existencias
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
 
Mediciones forestales clase 1}
Mediciones forestales clase 1}Mediciones forestales clase 1}
Mediciones forestales clase 1}
 
Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)
 
Cubicar madera
Cubicar maderaCubicar madera
Cubicar madera
 
Regla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaanRegla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaan
 
Madera organolepticas iv
Madera organolepticas ivMadera organolepticas iv
Madera organolepticas iv
 
Clasificación de los bosques
Clasificación de los bosquesClasificación de los bosques
Clasificación de los bosques
 
Caminos Forestales
Caminos ForestalesCaminos Forestales
Caminos Forestales
 
Ejercicios sobre calculos de cubicacion madera rolliza, arbol en pie, madera...
Ejercicios sobre calculos de cubicacion  madera rolliza, arbol en pie, madera...Ejercicios sobre calculos de cubicacion  madera rolliza, arbol en pie, madera...
Ejercicios sobre calculos de cubicacion madera rolliza, arbol en pie, madera...
 

Similar a Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales

Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
Gabriel Contreras Serrano
 
Reporte_Mapa_carbono_MDD.pdf
Reporte_Mapa_carbono_MDD.pdfReporte_Mapa_carbono_MDD.pdf
Reporte_Mapa_carbono_MDD.pdf
Lorena Montellanos
 
Distribución muestral de medias
Distribución muestral de mediasDistribución muestral de medias
Distribución muestral de medias
edison quinde
 
Estadistica I - Unidad II.pptx
Estadistica I - Unidad II.pptxEstadistica I - Unidad II.pptx
Estadistica I - Unidad II.pptx
HenrySousuke
 
Practico 9. comunidades 1
Practico 9. comunidades 1Practico 9. comunidades 1
Practico 9. comunidades 1
Iván David
 
Analisis granulometrico ii
Analisis granulometrico iiAnalisis granulometrico ii
Analisis granulometrico ii
Yeison Maldonado
 
Taller en clase diseño de experimentos
Taller en clase diseño de experimentosTaller en clase diseño de experimentos
Taller en clase diseño de experimentos
rafaelolivero
 
Distribución normal
Distribución normalDistribución normal
Distribución normal
EmilioVargasM
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
MarianyelisMendoza
 
Muestreo Farmacia
Muestreo  FarmaciaMuestreo  Farmacia
Muestreo Farmacia
Guillermo Bianchi
 
Muestreo Farmacia
Muestreo  FarmaciaMuestreo  Farmacia
Muestreo Farmacia
Guillermo Bianchi
 
Presentacion n2 estadistica
Presentacion n2 estadisticaPresentacion n2 estadistica
Presentacion n2 estadistica
Gustavolemusg
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
EnocGutierrez1
 
Inventario de carbono
 Inventario de carbono Inventario de carbono
Inventario de carbono
Sandra Quispe Ore
 
Medidas De Dispersión
Medidas De DispersiónMedidas De Dispersión
Medidas De Dispersión
Angel Carreras
 
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
Omar Enrique Pérez Guerrero
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
EstadisticaUO
 
, medidas de dispersion
, medidas de dispersion, medidas de dispersion
, medidas de dispersion
glelvimarv
 

Similar a Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales (20)

HONDURAS COURSE - Establecimiento de parcelas permanentes para monitoreo de c...
HONDURAS COURSE - Establecimiento de parcelas permanentes para monitoreo de c...HONDURAS COURSE - Establecimiento de parcelas permanentes para monitoreo de c...
HONDURAS COURSE - Establecimiento de parcelas permanentes para monitoreo de c...
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Reporte_Mapa_carbono_MDD.pdf
Reporte_Mapa_carbono_MDD.pdfReporte_Mapa_carbono_MDD.pdf
Reporte_Mapa_carbono_MDD.pdf
 
Distribución muestral de medias
Distribución muestral de mediasDistribución muestral de medias
Distribución muestral de medias
 
Estadistica I - Unidad II.pptx
Estadistica I - Unidad II.pptxEstadistica I - Unidad II.pptx
Estadistica I - Unidad II.pptx
 
Practico 9. comunidades 1
Practico 9. comunidades 1Practico 9. comunidades 1
Practico 9. comunidades 1
 
Analisis granulometrico ii
Analisis granulometrico iiAnalisis granulometrico ii
Analisis granulometrico ii
 
Taller en clase diseño de experimentos
Taller en clase diseño de experimentosTaller en clase diseño de experimentos
Taller en clase diseño de experimentos
 
Distribución normal
Distribución normalDistribución normal
Distribución normal
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
 
Muestreo Farmacia
Muestreo  FarmaciaMuestreo  Farmacia
Muestreo Farmacia
 
Muestreo Farmacia
Muestreo  FarmaciaMuestreo  Farmacia
Muestreo Farmacia
 
Presentacion n2 estadistica
Presentacion n2 estadisticaPresentacion n2 estadistica
Presentacion n2 estadistica
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
 
Inventario de carbono
 Inventario de carbono Inventario de carbono
Inventario de carbono
 
Medidas De Dispersión
Medidas De DispersiónMedidas De Dispersión
Medidas De Dispersión
 
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
, medidas de dispersion
, medidas de dispersion, medidas de dispersion
, medidas de dispersion
 
Clase03 - Estadistica Descriptiva.ppt
Clase03 - Estadistica Descriptiva.pptClase03 - Estadistica Descriptiva.ppt
Clase03 - Estadistica Descriptiva.ppt
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales

  • 1. TAMAÑO DE LA MUESTRA Referencia al número de parcelas a medir en el terreno. La muestra se refiere a conjunto de parcelas
  • 2. TAMAÑO DE LA MUESTRA Intensidad de muestreo Estadístico o matemático METODOS
  • 3. Mientras mayor es el área muestreada con relación al área total, mayor será la exactitud del valor obtenido. El tamaño de la muestra puede estimarse aplicando un porcentaje de intensidad del área total Se requiere bastante experiencia, habilidad para fijar el porcentaje El método no deja de ser subjetivo y arbitrario. Valores van de 2-5% INTENSIDAD DE MUESTREO
  • 4. I = Am/AT Am = I x AT Donde: I = Intensidad de muestreo o fracción de muestreo Am = Área muestreada o tamaño de la muestra AT = Área total INTENSIDAD DE MUESTREO
  • 5. Ejemplo de aplicación: En un área boscosa de 400 hectáreas se ha decidido hacer parcelas de 1000 m2 y una intensidad de 10%. ¿Calcular el tamaño de la muestra? INTENSIDAD DE MUESTREO
  • 6. Am = 0.1 x 400 = 40 hectáreas = 400,000 m2 Am = n x Tp n = Am/Tp n = 40/0.10 = 400 parcelas de 1000 m2 INTENSIDAD DE MUESTREO
  • 7. La intensidad mínima de muestreo para inventarios en bosques latifoliados se debe determinar a partir de la formula siguiente: IM (%) = e (3.7099116-0.4906047*ln(S)) Donde: IM = intensidad de muestreo e = base de logaritmo natural (2.718281) ln = logaritmo natural S = superficie (ha) REGULACIONES DE CONAP
  • 8. Calcular la intensidad de muestreo para un área boscosa de 1,500 hectáreas ubicada en el municipio de sayaxché Respuesta? EJEMPLO
  • 9. Consiste en determinar el número de parcelas del muestreo tomando como base la variabilidad del bosque. La variabilidad es una característica de la población Hay poblaciones que son homogéneas donde la desviación de los individuos con respecto a la media es pequeña y también hay poblaciones heterogéneas con gran variabilidad de los individuos, respecto a la media METODO ESTADISTICO
  • 10. Para medir la variabilidad del bosque ◦ Desviación estándar ◦ Coeficiente de Variación La desviación estándar, que mide la dispersión en términos absolutos (por ejemplo m3 /hectárea). El coeficiente de variación, que es un término relativo que expresa la desviación estándar como un porcentaje de la media y que por lo tanto, no tiene unidad y sirve para comparar poblaciones que tienen diferentes medias. METODO ESTADISTICO
  • 11. En base solamente a la variabilidad de la población, un bosque heterogéneo necesita mayor número de parcelas que un bosque homogéneo, para obtener la misma precisión en el muestreo. METODO ESTADISTICO
  • 12. Fórmula utilizada A) Para poblaciones infinitas Donde: n = número de parcelas c = coeficiente de variación en % o como fracción. a = error de muestreo deseado en % o como fracción. t =valor de Student para una probabilidad dada y n–1 grados de libertad METODO ESTADISTICO
  • 13. Fórmulas utilizadas B) Para poblaciones finitas METODO ESTADISTICO
  • 14. CONCLUSION ◦ Para determinar el número de parcelas, lo único que se debe conocer del bosque es el coeficiente de variación y establecer un error admisible o grado de precisión con que se desea el resultado del inventario. ◦ El valor de t se obtiene de una tabla t de Student según la probabilidad y los grados de libertad (n-1). METODO ESTADISTICO
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. El problema es determinar antes del muestreo, el valor del CV para determinar el número de parcelas El valor del CV se puede estimar sobre la base del CV ya conocido de bosques de características similares Estimarlo mediante un muestreo preliminar (premuestreo) o muestreo piloto del bosque con una muestra de 10-20 PREMUESTREO
  • 19. El pre-muestreo, si la superficie es pequeña puede hacerse en el mismo día que se hace el reconocimiento del bosque para planificar el inventario. En general, el valor del coeficiente de variación del volumen, puede ir desde 30% para bosques homogéneos hasta 250% para bosques muy heterogéneos. PREMUESTREO
  • 20. Ejemplo de la aplicación de las fórmulas para determinar el número de parcelas. Un bosque de 200 hectáreas se ha hecho un pre-muestreo de 10 parcelas de 500 m2 y los valores obtenidos son los siguientes PREMUESTREO Parcela 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Vol m3 192 172 62 92 160 80 112 176 64 74
  • 23. Una vez determinado el número de parcelas a medir, el paso siguiente es distribuir la muestra de parcelas en el bosque. La representatividad de la muestra es fundamental para lograr resultados confiables. DISTRIBUCION DE LA MUESTRA
  • 24. Una muestra pequeña bien distribuida es mucho más eficiente que muestras de gran tamaño mal distribuidas. Las fórmulas estadísticas parten del hecho de que la muestras es representativa de la población, lo cual se logra con una buena distribución de las parcelas. DISTRIBUCION DE LA MUESTRA
  • 25. Las parcelas se pueden distribuir en forma aleatoria, en forma sistemática o en forma subjetiva. Sin embargo, la forma más usada por razones prácticas es la distribución sistemática. A continuación se explica en que consiste cada método de muestreo y cómo hacer la distribución. DISTRIBUCION DE LA MUESTRA
  • 26. Las parcelas se pueden distribuir en forma aleatoria, en forma sistemática o en forma subjetiva La forma correcta es la distribución aleatoria, y la menor adecuada es la distribución subjetiva Sin embargo, la forma más usada por razones prácticas es la distribución sistemática DISTRIBUCION DE LA MUESTRA
  • 27. La ubicación de las unidades de muestreo debe realizarse primero en el mapa, haciendo las modificaciones del caso antes de tomar los datos en el campo DISTRIBUCION DE LA MUESTRA