SlideShare una empresa de Scribd logo
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
1
BARCELONA-ESPAÑA
2017
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LA MEDIACIÓN
TURISTICO PATRIMONIAL
AUTOR: JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
DOCENTE: LAIA COMA
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
2
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3
2. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE MEDIACIÓN HUMANA..................................... 4
3. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE MEDIACIÓN MUSEOGRÁFICA.................... 11
4. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE MEDIACIÓN TECNOLÓGICA....................... 16
5. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 25
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
3
1. INTRODUCCIÓN
Mediación didáctica como instrumento de aprendizaje, es un modelo de enseñanza de
acercar el patrimonio a propios y extraños, una manera más eficiente y eficaz, que
despierta el interés de diferentes públicos y ámbitos, una manera de penetrar en la psique
humana con mayor facilidad. La mediación didáctica desde el punto de vista educativo
es una de las vías de enseñanza con mayor repercusión y sobre todo atraer la atención de
las personas a quienes estamos comunicando, es una educación más enriquecedora a la
educación tradicional, mediante la mediación podemos enseñarles a crear sus propios
cuestionamientos e incentivarlos a pensar y participar en actividades interactivas de
manera que todos los participantes se sientan involucrados e identificados. Si hablamos
de una mediación didáctica turística patrimonial, hablamos de la forma en que como seres
humanos transmitimos y damos a conocer aspectos relevantes creados e intervenidos por
la mano del hombre a través de un instrumento.
Para el desarrollo de una buena mediación tenemos que ser capaces de trasmitir los
contenidos de una forma sencilla y sobre todo la manera en que como mediadores somos
capaces de trasmitir el mensaje al receptor. Entre las características que debemos
presentar el contenido es en base al contenedor y eventos que se han suscitado, de manera
que el receptor sea capaz de asimilar y procesar la información. Como hemos hablado
sobre la mediación didáctica de diferentes públicos debemos saber discernir la
información que presentaremos a cada uno de los públicos que tenemos a nuestra
responsabilidad y sobre todo el tiempo que disponen cada uno de los públicos que se
presenta con diferentes materiales.
Centrándonos más en la mediación turística patrimonial hablamos sobre la interpretación
de recursos naturales como recursos culturales, que son objeto de cambio con el paso del
tiempo, en cuanto a los recursos naturales podemos profundizar y hacer énfasis en los
aspectos que conciernen sobre su comportamiento y transformación de las especies sean
vegetales, animales e inclusive del entorno geográfico; con respecto a los recursos
culturales debemos hacer énfasis en muchos aspectos ya que engloba diferentes ámbitos
ya sea socioeconómicos, sociopolíticos y socioculturales, este segundo apartado es más
complejo para una didáctica interpretativa ya que comprende ideologías, sentimientos y
eventos que debemos presentar en diferentes contenedores de los elementos
patrimoniales. Para comprender y hacer una buena mediación debemos hacernos muchas
preguntas y acérenoslas como participantes, como por ejemplo en una obra artística
debemos preguntarnos; ¿Qué vemos? ¿Qué nos trasmite lo que estamos observando?
Entre otras preguntas que debemos contestarnos y preguntarnos como receptores ¿el Por
qué? ¿Cómo? ¿Dónde?, de esta manera sabremos motivar y hacerles partícipes a quienes
visitan el lugar e incluso tocar, oler, probar, ver y oír de acuerdo al objeto de interpretación
de manera que el participante se sienta implicado en la actividad y la misma le generara
un lazo de identidad y empoderamiento del lugar.
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
4
2. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE MEDIACIÓN HUMANA
Para el desarrollo de los recursos de mediación didáctica humana tenemos que ser
conscientes a que publico nos vamos a dirigir, ya sea para un público infantil, publico
adolecente, juvenil o a un público mayor; se desarrollaran los materiales explicativos de
acuerdo a cada público objetivo y entorno donde se desarrolla.
María Pastor en su artículo “El patrimonio cultural como opción turística” cita a (Morales
Miranda, 1998, p. 31). Que la mediación es un proceso de comunicación diseñado para
revelar al público significados e interrelaciones de nuestro patrimonio natural y cultural,
a través de su participación en experiencias de primera mano con un objeto, artefacto,
paisaje o sitio; también se considera que es: el arte de revelar "in situ" el significado del
legado natural, cultural e histórico, al público que visita esos lugares en su tiempo de ocio.
( Pastor Alfonso, 203)
2.1. Para el desarrollo de una visita guiada a un edificio histórico debemos utilizar
mensajes claros, cortos y directos.
En este apartado vemos un ejemplo de un grupo de personas que son guiados por la ciudad
de Barcelona por los edificios arquitectónicos más sobresalientes del Modernismo; lo que
se debería hacer poner en situación geografía a los turistas luego indicarles en que parte
de la ciudad de Barcelona se concentran la mayoría de los edificios arquitectónicos más
importantes y en si hacer énfasis porque son importantes; quien los construyo, quienes
fueron estos personajes; eventos importantes de aquella época que guardan relación con
la construcciones arquitectónicas, quienes fueron los anfitriones y dueños de estas
construcciones.
Figura 1: Arquitectura Modernista
Elaboración: trabajo de campo
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
5
2.2. Al momento de visitar un museo debemos contextualizar e ilustrar con medios
audiovisuales o mediante una teatralización.
Para el desarrollo de este punto el mediador tiene que explicar el relato o el guion al
público antes de hacer una presentación audiovisual o teatralización. Ponemos un
ejemplo del museo de Badalona en época de fiestas presenta a un grupo de actores que
dan a conocer las contiendas de los gladiadores romanos; una manera diferente de como
el mediador relata la historia y los actores actúan de acuerdo a este guion esta manera de
mediación hace que el receptor se mantenga atento y pueda aprender mejor de una forma
más dinámica y segura.
Figura 2: Contiendas entre Gladiadores
Fuente: https://goo.gl/photos/2Za9dfr4twJAftAt5
Elaboración: trabajo de campo
2.3.Los mediadores tienen que tener siempre en cuenta la utilización de tono de voz al
momento de hacer énfasis en ciertos aspectos importantes.
Para ejemplarizar esta estrategia debemos poner interés en la explicación, emoción para
que los receptores capten el mensaje y el sentimiento que evoca sea reciproco, asimismo
cuidar el tono de voz o utilizar un instrumento de micrófono de acuerdo a los espacios
donde hacemos la mediación que podría ser un lugar concurrido o un lugar cerrado,
dependería de muchos factores; un claro ejemplo el desarrollo de una ruta de trabajo de
campo “Ruta las Ramblas; un Lugar de Inspiración” se presenta una ruta de
personajes ilustres que han marcado su nombre por su destacada presencia en el mundo
de las artes desde miembros de la nobleza, aristócratas, políticos, poetas, pintores,
artistas, artistas del espectáculo ya sea nacionales y extranjeros que vivieron y
compartieron espacios de ocio, como restaurantes, bares, hoteles entre otros
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
6
establecimiento de las ramblas e inclusive este lugar fue un espacio de inspiración y
desarrollo de sus obras, como Pablo Picasso, Salvador Dalí, entre otros.
En este caso como se trata de las ramblas, donde es un espacio que por la concurrencia
de turistas y locales hace que la comunicación no se clara, se deberá poner más énfasis
en los aspectos a destacar en la explicación y en lugares cerrados mantener un estándar
de voz que no sea exagerada y no sea molesta para los receptores como para las personas
que laboran en aquellos establecimientos públicos o privados y utilizar los instrumentos
que se tiene presentes.
Figura 3: Las Ramblas Lugar de Inspiración
Elaboración: trabajo de campo
2.4. El mediador tiene que incentivar a la participación del público objetivo
Para el desarrollo de esta estrategia podemos sugerir que el mediador tiene que ser capaz
de involucrar a los receptores con preguntas, objetos que permitan ilustrar y como
también realizar actividades que se sientan incentivados e involucrados como por
ejemplo: un recorrido por el casco urbano del Distrito de Ciudad Vella, podemos hacer
que preguntas como por ejemplo en la catedral, que iglesia de su comunidad tiene
semejanza arquitectónica con la de iglesia de Barcelona, o como también quien tiene
conocimiento de arquitectura y sea el protagonista de la explicación y luego
complementar la explicación, relacionar con otra iglesia que tenga características
similares o inclusive utilizar materiales como fotos de como era antes y como es ahora
del proceso de cambio o deciros imagina como era antes en aquella época haciéndoles
cerrar los ojos y hacerlos que se imaginen contándole una historia.
Hacer referencia de épocas que sean relevantes que sean de conocimiento global como
por ejemplo la segunda construcción de la Iglesia fue en época de la primera guerra
mundial para que tenga una visión o connotación más clara a partir de la interpretación
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
7
y mediación los visitantes podrán desarrollar una profunda conciencia, apreciación y
entendimiento del lugar que visitan, otro ejemplo de participación hacerlos imaginar
como ellos pueden imaginar las personas de aquella época como se vestían, hablar con
un tono agradable, buscar la participación de los visitantes y mantener una postura
positiva y tranquila. La sonrisa y el lenguaje sencillo y claro que permiten cierta
familiaridad y cercanía con las personas. Es deseable que se muestren interrelaciones
entre los temas tratados, haciendo referencia a historias de sacerdotes, leyendas,
situaciones imaginarias, ilustraciones y metáforas visuales. Son importantes los ejemplos
así como las analogías o comparaciones para facilitar la comprensión. Otro claro ejemplo
sobre la participación de observador: https://goo.gl/photos/cy3tAq11SdXp1ynx7
Figura 4: Involucrar al participante
Elaboración: trabajo de campo
2.5. Motivar para que se sientan identificados con el recurso turístico patrimonial natural
y cultural.
Para interpretar esta estrategia ponemos un ejemplo: hacer hincapié en la conservación
de los elementos que son susceptibles a deterioro como por ejemplo una obra de arte de
antigüedad que no sea fotografiada por los efectos de flash, o en un centro arqueológico
no manipular objetos que se puedan encontrar que podría llegar a deteriorarse, la cultura
de una sociedad sus costumbres su gastronomía su forma de vida por la poca importancia
que se les da e inclusive en un medio natural concientizar que ciertas plantas o especies
animales están en peligro de extinción si están sujetas a la manipulación o sujetas a la
alimentación y sobre todo manteniendo un grado de empatía y haciéndoles poner en
situación de que fueran esas especies, esta es una estrategia que podría ser
potencialmente motivadora para concientizarse y hacerlos sentir identificados; tal es el
caso de museo del Cosmocaixa pone a disposición imágenes que potencialmente son
alarmantes y están sujetas a la desaparición los pingüinos por el aumento de la
contaminación y el deshielo.
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
8
Figura 5: Concientizar al visitante
Elaboración: trabajo de campo
2.6. Promover y facilitar la comprensión pública, transmitiendo una serie de mensajes
que se correspondan con las finalidades que se desean lograr a través de retos.
En cuanto a esta estrategia podemos enfatizar un modelo de exageración para poder que
nuestro tema sea más interesante, poniendo en escena la visita del Park Güell, en si esta
estrategia trata de relacionar la arquitectura con la naturaleza, para este ejemplo podemos
decirles que si ellos tuvieran que imaginar cómo sería una casa o un espacio donde debe
utilizar recursos naturales para presentar su proyecto como seria que formas tendría su
construcciones en que elementos de la naturaleza se inspirarían, de esta manera los
hacemos pensar y transmitimos los mensajes que queremos hacerles ver con la
arquitectura que están ellos observando.
Figura 6: Relacionar los recursos culturales
Elaboración: trabajo de campo
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
9
2.7. Ser empáticos al momento de tratar con los receptores
Que queremos decir ser empáticos con los receptores, pues debemos tratar de ser lo más
unánimes en temas a tratarse como política, religión entre otros temas que pueden herir
los sentimientos de los escucha, o en otras ocasiones debemos de mantener una relación
estrecha entre emisor y receptores y las posibles necesidades que pueden presentar algún
receptor; en un recorrido de bastante largos y están muy cansados o sufren de alguna
enfermedad respiratoria o personas especiales debemos estar preparados para actuar con
naturalidad, evitando perjuicios, tener flexibilidad, porque cada persona es diferente.
2.8. Promover una imagen personal agradable a los receptores
Una de tantas estrategias que por ocasiones pasa desapercibida, es la imagen personal que
danos a nuestros visitantes, así como es de importante el contenido del mensaje, también
es importante la imagen de la persona que está hablando (como va vestida, peinada,
maquillada), además es importante llevar un identificativo para saber que es un guía. En
este ejemplo vemos al guía sin un identificativo e inclusive que una de los receptores esta
entretenida en otras cosas.
Figura 7: Promover una imagen agradable
Elaboración: trabajo de campo
2.9. Facilidad de crear actividades para los visitantes se integren.
Un mediador turístico debe tener la facilidad de crear actividades para que los turistas se
vinculen unos a otros de esta manera ponemos un ejemplo: en el monasterio del
municipio de San Cugat del Vallés; se empleó estrategias de realización de actividades
de como convivían los monjes y al final de la actividad crearon una dinámica por grupos
que hizo que las personas que aún no se conocían bien, hizo que se establecieran lazos
de empatía y amistad en cada uno de los participantes.
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
10
Figura 8: Crear Actividades
Elaboración: trabajo de campo
Fuente: https://www.dropbox.com/s/f0gdcl62vly0mh5/VID-20170427-WA0035%20%281%29.mp4?dl=0
2.10. Prevenir a los usuarios e informar sobre servicios extras que puedan ser de utilidad.
Esta además de ser una estrategia es una recomendación para cada dinamizador del
patrimonio cultural o natural, en donde pueda sugerir al visitante; donde cambiar la
moneda, como llamar por teléfono. Se pondrá en conocimiento de los clientes los prefijos
necesarios para contactar con sus hogares, al mismo tiempo que se explicara cuáles son
las monedas más convenientes a la existencias de tarjetas telefonear (cabinas, hotel,
móvil), entre otras necesidades que pueda tener el visitante como servicio de trasporte y
alimentación.
Figura 9: Prevenir y recomendar servicios
Elaboración: trabajo de campo
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
11
3. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE MEDIACIÓN MUSEOGRÁFICA
Las estrategias y recursos de mediación Museografías entendemos todos los elementos
que podemos encontrar en un espacio sea abierto o cerrado donde encontraremos objetos
dentro de un contenedor que hace que el visitante sea capaz de apreciar e inclusive tenga
la capacidad de entender lo que se quiere transmitir asimismo en cuanto a las estrategias
de mediación museografías tenemos que tener en cuenta el Publio a quien está dirigido.
En cuanto a las estrategias y recursos de la mediación museográfica deber estar los
elementos prestos para interactuar con los visitantes y la visita sea más educadora y
divertida.
3.1. Mostradores para los objetos que se quiere presentar con animación
Para poner como referencia podemos hablar del museo de Vilafranca del Penedès, un
museo que a través de cambio de enfoque hace que se proyecte otra imagen y parezca
como una animación casi real frente a los ojos del visitante.
Figura 10: Animación de Objetos
Elaboración: trabajo de campo
3.2. Reconstrucción de maquetas para presentar una ciudad
Para ejemplarizar esta estrategia como responsables de dinamizar museos debemos tener
en cuenta que si deseamos dar a conocer la construcción de una ciudad de acuerdo como
era antes debemos construir una maqueta haciendo una comparación con la ciudad actual
para poder explicar que había antes y que hay ahora: en la presente maqueta
representamos como era Barcelona antes de la invasión y como es ahora y de qué manera
se ha reconstruido de acuerdo a los nuevos reglamentos de la generalidad, e inclusive
construcciones importantes que actualmente ya no las encontramos y lo cual hace que el
turista conozca más de que actualmente puede conocer e inclusive permite tener una
ubicación más concreta a los turistas locales de sus viviendas o familiares.
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
12
Figura 11: Reconstrucción de Maquetas
Elaboración: trabajo de campo
3.3. Utilizar medios audiovisuales para presentar el contenido
Para hacer referencia a estas estrategias podemos decir que los audiovisuales son
importantes ya que nos ayuda a conocer más de cerca lo que queremos presentar así como
también nos permite orientar más al turista ya que es mucho más divertido y relajado a
que a una explicación. Como ejemplo podemos poner el Museo de Badalona donde se
presenta La ciudad romana de Baetulo que configura la primera orden de la época
romana en España, actualmente Badalona.
Figura 12: Utilizar Audiovisuales
Elaboración: trabajo de campo
3.4. Utilizar una mochila didacta
En esta ocasión es una estrategias que implica al visitante a participar en simulacros o
inclusive por motivación por la actividad, esta estrategia se puede hacer que los visitantes
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
13
descubran mediante su equipo de trabajo, con los materiales que tienen en su mochila
didáctica; un ejemplo de que un museo quiere dar a conocer ciertos espacios entonces
puede mediante un mapa poner mensaje que los visitantes tienen que seguir unas
instrucciones a través de un mapa utilizando una mini lupa, descubriendo los retos.
Figura 13: Mochila Didáctica
Elaboración: trabajo de campo
3.5. Utilizar puzle para reconstruir lugares
Esta estrategia puede servir para diferentes públicos ya sea para niños o adultos como un
modelo de competición se puede hacer equipos, para la construcción de ciudades,
elementos que sean conocidos, reconstrucción de elementos del cuerpo humano o
inclusive de una obra artística; ponemos un pequeño ejemplo del Museo de Mnactec
utiliza esta estrategia para incentivar a los niños a participar y desarrollar su inteligencia.
Figura 14: Reconstrucción de Lugares u objetos
Elaboración: trabajo de campo
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
14
3.6. Enfocar y desenfocar con luz los espacios que se quiere informar y poner en valor
En esta estrategia ejemplarizamos los espacios que queremos enfatizar y el propio
visitante visualice de manera de crear duda y sienta la necesidad de investigar o
preguntar: en este ejemplo hablaremos del Museo Egipcio donde enfatiza en los
personajes de mayor relevancia.
Figura 15: Enfocar y desenfocar los espacios para destacar
Elaboración: trabajo de campo
3.7. Utilizar sonidos agradables para que el turista se sienta en un ambiente acogedor
Que queremos decir con utilizar sonidos agradables para que el turista se sienta en un
ambiente acogedor; es tener en cuenta que algunos espacios necesitan sonidos para
mantener a los visitantes relajados como El Museo de Culturas del Mundo de
Barcelona existe espacios donde se puede escuchar el sonido de la naturaleza de las aves
de los animales, entre otros museos que han implementado máquinas que emiten sonidos
al manipularlas tal es el caso del Mnactec un molino de agua que al manipularlo emite
sonidos y funciona a base de fuerza humana.
Otro aspecto que debemos tomar en cuenta es que debemos ser cuidadosos en el lugar
que utilizamos los sonidos, tal es el caso hace unos años el museo del Born, en un espacio
muy pequeño habían exposiciones con un fondo de música muy alto, que al momento de
realizar la visita no se escuchaba nada, es por eso debemos tener cuidado y no caer en
esta falta gravísima de mediación.
Para estos casos también se recomienda utilizar en los espacios elementos como
auriculares para escuchar algún elemento que se quiera dar a conocer, como lo es en el
Caixaforum, utilizan este medio para presentar algunas exposiciones temporales.
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
15
Figura 16: Sonidos agradables
Elaboración: trabajo de campo
Fuente: https://goo.gl/photos/sxJPEPwF9gUH6sxK9
3.8. Exponer materiales y elementos que sean interactivos tanto para niños como adultos
Para explicar esta estrategia debemos poner relevancia que puede ser atractivo para un
niño y un adulto, o podemos utilizar diferentes espacios donde los niños, puedan
experimentar espacios como tocar un piano electrónico y otro espacio para los adultos
como observar el funcionamiento del péndulo, u otra estrategia que los niños sean los
que exploren el espacio y sean quienes expliquen a su padres podemos enumerar muchos
ejemplos de museos didácticos como el Museo del Mnactec que utiliza unos lentes para
ver cómo ven las personas que tienen cataractes, miopía y glaucoma que podría ser
interesante para un adulto y para un niño, interactúe con elementos sobre el poder de
energía en el Museo del Cosmocaixa.
Figura 17: materiales y elementos que sean interactivos
Elaboración: trabajo de campo
Fuente: https://goo.gl/photos/2yQswmZvkNmFDuGVA
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
16
3.9. Utilizar el espacio para enseñar.
Podemos sintetizar esta estrategia; como el museo puede utilizar los espacios libres para
la realización de eventos sociales, como congresos, reuniones de trabajo de personas
vinculadas al sector museístico y pueda servir como motivo de apreciación y difusión
del lugar. Uno de los museos que utiliza esta estrategia es el museo del Mnactec.
3.10.Utilizar elementos para que el turistas pueda degustar, oler, tocar, sentir y en si
interactuar.
En este apartado estratégico podemos hablar de que el museo sea dinámico tiene que
utilizar recursos que sean viables y que suponga poco costo, para poner un ejemplo el
Museo del Born donde mediante una serie de productos que se consumían en aquella
época fueron dados a los visitantes para oler y de esa manera facilitar la información
como también hacer participar y preguntar de donde creían que seria los productos como
el café, el tabaco, el cacao, la canela entre otros productos. Otro claro ejemplo podemos
decir el museo de Mnactec mantiene una fábrica textil que para poder dar a conocer el
funcionamiento de las maquinarias primeramente utiliza el recurso del tacto de tocar los
distintos algodones que eran utilizados para la elaboración de prendas y sus derivados.
Figura 18: Utilizar los sentidos sensoriales del ser humano
Elaboración: trabajo de campo
4. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE MEDIACIÓN TECNOLÓGICA
Para comprender y hacer referencias sobre estrategias y recursos de mediación
tecnológicas debemos comprender algunos aspectos que tenemos que tener en cuenta para
no caer en la banalización de los recursos patrimoniales. Hablamos que las tecnologías
son instrumentos que nos ayudan a dinamizar pero no remplazan la mediación humana,
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
17
es por eso debemos entender que para desarrollar un recurso demos direccionarlos a los
visitantes que sean fáciles de entender.
Estas estrategias y recursos de mediación tecnológica también debemos pensar que tienen
que ser para enseñar, educar, ya sean personas adultas o niños.
4.1. Utilizar medios electrónicos de audio guías
Los medios tecnológicos como las audio guías actualmente ha servido para remplazar en
cierta medida la mano de obra que supone un disminución en la economía a la población,
pero también han sido útiles para expandirnos a muchos públicos de diferentes
nacionalidades, es por eso que las audio guías están siendo sujetas a la adopción de
muchos espacios desde museos hasta espacios naturales.
Para ejemplarizar ponemos los audios guías que se utilizan en el Museo de historia de
Barcelona, asimismo el Museo Picasso donde mediante un dispositivo de audio se marca
el número de la pintura y se escucha la historia de la pintura; es así que esta estrategia y
recurso esta implementado para un público que tiene poco tiempo para visitar el museo
así que se centrara solo en las obras pictóricas que más le llamen la atención. Otro museo
que podemos destacar es el Museo de Vila Franca del Penedès, un dispositivo a manera
de IPhone el mismo que tenía tres idiomas y se podía seleccionar las imágenes y escuchar
el relato.
Figura 19: Utilización de Audio Guías
Elaboración: trabajo de campo
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
18
4.2. Utilizar aplicaciones móviles para dinamizar el patrimonio
En este apartado podemos proponer como una estrategia la utilización de aplicaciones
móviles para minimizar los gastos en instrumentos como audio guías ya que no supone
un gasto de reposición en caso de daño, además que es mucho más fácil para actualizar
la información. Este ejemplo lo ponemos como en el caso de la ruta que se elaboró por
Natura Local al municipio de Casteldefels, un aplicación pensada para un turista que
tiene tiempo disponible para recorrer una ruta de larga distancia, donde por el recorrido
va encontrando espacio de interés que la aplicación le va informando y mediante la
descarga de la app móvil y utilización del GPS, era suficiente para desarrollar la ruta, pero
tal es el caso que desde mi punto de vista no estaba bien elaborada ya que supuso un
problema al instalarla, guardar la ruta entre otros inconvenientes que para un turista
extranjero supondría un problema y en si se estaría banalizando el patrimonio.
Otro caso particular como gestores del turismo se desarrolló una aplicación móvil a través
de Aumentaty Geo para las ramblas que supuso un reto como gestores, la creación de un
producto que sea pensado para el turista, que contenía información relevante, link de
información, videos, fotos de antes y después de los espacios presentados y con
geolocalización.
Figura 20: Utilización de Apps Móviles
Fuente: Irina Grevtsova
4.3.Utilizar paneles informativos
Para proponer paneles informativos debemos tener en cuenta muchos aspectos que
queremos destacar datos generales sobre un espacio o que queremos dar a conocer quizá
como era antes el lugar, tal es el caso del Park Güell en la casa del Guardia que comentaba
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
19
Mar Leniz, que no se había pensado antes de la utilización de los paneles informativos
como un elemento de interacción con los visitantes. Se había hecho con el propósito de
que el visitante pulsaras los botones de los alrededores pero no se habían percatado que
en esta sociedad cambiante ya estamos en un proceso de digitalización táctil y que los
visitantes presionaban la pantalla pensando que era táctil, es por eso antes de hacer
proyecto de uso de paneles informativos debemos ponernos a pensar que es lo que
queremos presentar y como se adapta a la sociedad actual, que están utilizando cual es la
tecnología actual. Pero no está demás hacer el uso de los paneles informativos para dar
a conocer algún lugar de forma general, ya que además son fácil de actualizar la
información.
Figura 21: Utilización de paneles informativos
Fuente: Mar Leniz
4.4. Utilizar Códigos QR
La utilización de los códigos QR, son una buena estrategia para dar a conocer el
patrimonio de una ciudad ya que implica escanear un código que puede ser puesto en
cualquier espacio solido permitiendo dar información al receptor, este ejemplo lo
pudimos observar en Vila de Franca del Penedès, así como otros medios y recursos
tecnológicos es un recurso que también debemos hacer uso adecuado para cierto
patrimonio ya que supone un desconocimiento por parte de algunas personas y pasen
desapercibidos.
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
20
Los Códigos QR, se los ha empleado en mayoría en el desarrollo de las rutas permitiendo
al visitante una interacción con el dispositivo móvil, tal el caso la Ruta de las Iglesias
Coloniales, se presenta que el dispositivo va generando mensajes donde hay cerca códigos
QR, para ser leídos.
Figura 22: Códigos QR
Elaboración: Propia
4.5. Modelos virtuales y reconstrucciones 3D y 4D, como extraordinarias formas de
interpretar restos arqueológicos, arquitecturas históricas, paisajes del pasado, hechos
históricos.
En este apartado podemos hacer uso de Gafas 3D que permiten dar un valor agregado a
lo que por lo general estamos acostumbrados a ver es una manera de dar experiencia fuera
de lo común, estas estrategias y recursos podemos aplicar en museos para dar a conocer
un espacio, como lo es en el Park Güell vemos con gafas 3D, a través de una pantalla
como era antes el Park Güell. Otro claro ejemplo podemos resaltar el Museo Interactivo
las Condes que utiliza proyecciones en 3D y 4D, por ejemplo una proyección de cómo
era Roma y de esta manera hace que lo visiten de forma familiar, escolar o forma
individual.
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
21
Figura 23: Reconstrucciones 3D y 4D
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=YOxrMEHMw3Q
4.6. Realidad aumentada, que permite caminar libremente por un espacio y, gracias a una
mochila y un casco («Head Mounted Display»), ver una realidad que sólo existe en
el plano digital. De enorme utilidad para la comprensión de propuestas científicas de
reconstrucción de ruinas arqueológicas, espacios urbanos, monumentos.
Este dispositivo de realidad aumentada podría ser de gran relevancia para museos de gran
acogida ya que no supondría un gasto sino más bien una inversión ya que por lo general
tienen un público fidelizado y no escatiman el dinero por pagar y hacer usos de estos
servicios.
Figura 24: Gafas con realidad Aumentada Head-Mounted Vidrios Pantalla
Fuente: http://www.tomtop.com
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
22
4.7. Proyecciones holográficas; de figuras humanas u objetos, incluso a tamaño real en
el ámbito de un museo, centro de interpretación o monumento, de gran utilidad para
apoyar discursos narrativos de la historia o recrear ambientes históricos, sirviéndose
de este instrumento tan espectacular para hacer más accesible la cultura a públicos
infantiles o con escasa formación.
Igualmente esta estrategia la utilizan en el Museo Interactivo las Condes
Figura 25: Proyecciones holográficas
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=2bT5vj9yClU
4.8. Desarrollo de máquinas de juegos, no fantásticos, sino de contenido histórico o
cultural, para llegar hasta los más jóvenes de una forma participativa.
Con esta estrategia queremos plasmar que mediante la tecnología e instrumentos
tecnológicos que sean fáciles de interpretar podemos utilizar para dar a conocer el
funcionamiento de nuestro gusto a través de aplastar una tecla donde se enciende los
estímulos del gusto como es estímulos a lo salado a lo dulce a amargo; esta ejemplo de
juegos podemos encontrarla en el museo del Mnactec.
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
23
Figura 26: Maquinas de Juegos interactivas
Elaboración: Propia
4.9. Desarrollo de contenidos patrimoniales para la pizarra digital donde pueda sacarse
partido al enorme potencial que tiene esta herramienta desde el punto de vista
didáctico, cultural y de divulgación.
Esta estrategia vemos en el Museo Elder del gobierno de Canarias un recurso tecnológico
que permite a los niños como adultos interactuar.
Figura 27: Pizarra interactiva
Fuente: http://www3.gobiernodecanarias.org
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
24
4.10. Aplicaciones de servicios de georreferencia on-line en el ámbito del patrimonio,
desarrollando las múltiples posibilidades que ofrecen instrumentos como Google
Earth.
Para hacer referencia a esta estrategia es importante ya que nos ayuda a localizarnos en
tiempo real y visualizar lo que tenemos a nuestro alrededor como es la aplicación móvil
de Natura Local que nos marca una ruta establecida con el mapa del Google Earth.
Figura 28: Aplicaciones de servicios de Georeferenciación
Elaboración: Propia
5. CONCLUSIONES
- Las estrategias para la mediación turística patrimonial son necesarias para dar una
mejor imagen al lugar que se quiere dar a conocer y permitiendo una mejor
interpretación del patrimonio.
- Las diferentes estrategias de mediación tanto como humanas, museográficas y
tecnologías deben ir de la mano ya que si una de los engranajes de mediación falta
no funciona bien.
- Las estrategias en general de la mediación deben estar pensadas para satisfacer las
necesidades de los diferentes públicos y no llegar hasta el punto de hacer una
mediación de acuerdo a sus preferencias; buscar alternativas para los nuevos
mercados que hoy en día se van presentando.
- Apostar por las nuevas tecnologías como medios de mediación pero no llegar al punto
que sean complejas.
- La mayoría de los museos y espacios que se han adaptado los diferentes recursos de
mediación no están adecuados y en parte no evocan ningún conocimiento.
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO
JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
25
6. BIBLIOGRAFÍA
Pastor Alfonso, M. (20 de 08 de 203). El patrimonio Cultural como opción turística. Obtenido de
http://www.scielo.br/pdf/ha/v9n20/v9n20a05.pdf
Coma Quintana, L., & Santacana I Mestre, J. (2010). Ciudad Educadora y Patrimonio; Cookbook
of heritage. Barcelona: Ediciones TREA.
Ham, S. (2014). Interpretación: Para marcar la diferencia intencionadamente . Tortosa, España:
G. Germinal.
Picazo, C. (2011). Procesos de guía y asistencia turística. Madrid: Síntesis.
Santacana Mestre, J., & López Benito, V. (2014). Educación, tecnología digital y patrimonio
cultural. España: Ediciones TREA.

Más contenido relacionado

Similar a Recursos y estrategias de mediación didáctica del patrimonio (15 06-2017)

Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
atenea123
 
Jardín botánico El Carmen de Viboral
Jardín botánico El Carmen de ViboralJardín botánico El Carmen de Viboral
Jardín botánico El Carmen de Viboral
atenea123
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
atenea123
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
atenea123
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
atenea123
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
atenea123
 
PLAN DE CLASE EYM-CAC II PPA1.pdf 2012
PLAN DE CLASE EYM-CAC II    PPA1.pdf 2012PLAN DE CLASE EYM-CAC II    PPA1.pdf 2012
PLAN DE CLASE EYM-CAC II PPA1.pdf 2012
DulceValeriaCosmeSan
 
Ruta de museos Puebla Capital
Ruta de museos Puebla CapitalRuta de museos Puebla Capital
Ruta de museos Puebla Capital
GiovannaMai
 
Enertolima club
Enertolima clubEnertolima club
Enertolima club
Juan Martinez
 
DesheredARTE
DesheredARTEDesheredARTE
La exposición "Chile Biogeográfico" del Museo Nacional de Historia Natural
La exposición "Chile Biogeográfico" del Museo Nacional de Historia NaturalLa exposición "Chile Biogeográfico" del Museo Nacional de Historia Natural
La exposición "Chile Biogeográfico" del Museo Nacional de Historia Natural
Claudio Gómez
 
Monitor (HAYDE SOTOMAYOR)
Monitor (HAYDE SOTOMAYOR)Monitor (HAYDE SOTOMAYOR)
Monitor (HAYDE SOTOMAYOR)
Griss-El Vidal
 
Interpreting our cultural heritage (Spanish Version)
Interpreting our cultural heritage (Spanish Version)Interpreting our cultural heritage (Spanish Version)
Interpreting our cultural heritage (Spanish Version)
Valentina Dell'Orto
 
Ponencia Notas para el análisis de la gestión cultural de los museos en Chile.
Ponencia Notas para el análisis de la gestión cultural de los museos en Chile. Ponencia Notas para el análisis de la gestión cultural de los museos en Chile.
Ponencia Notas para el análisis de la gestión cultural de los museos en Chile.
Cristian Antoine
 
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
Silvia Muñoz Cuello
 
Presentacion9 interpretacionhonduras
Presentacion9 interpretacionhondurasPresentacion9 interpretacionhonduras
Presentacion9 interpretacionhonduras
Chus Blázquez
 
Sendero interpretación
Sendero interpretaciónSendero interpretación
Sendero interpretación
Maru1ve
 
ottone
ottoneottone
ottone
Artevento
 
EXPOSICION POR EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
EXPOSICION POR EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOSEXPOSICION POR EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
EXPOSICION POR EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
Pedro Pizarro
 
Peruga iris. curadores
Peruga iris. curadoresPeruga iris. curadores
Peruga iris. curadores
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Recursos y estrategias de mediación didáctica del patrimonio (15 06-2017) (20)

Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
 
Jardín botánico El Carmen de Viboral
Jardín botánico El Carmen de ViboralJardín botánico El Carmen de Viboral
Jardín botánico El Carmen de Viboral
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
 
PLAN DE CLASE EYM-CAC II PPA1.pdf 2012
PLAN DE CLASE EYM-CAC II    PPA1.pdf 2012PLAN DE CLASE EYM-CAC II    PPA1.pdf 2012
PLAN DE CLASE EYM-CAC II PPA1.pdf 2012
 
Ruta de museos Puebla Capital
Ruta de museos Puebla CapitalRuta de museos Puebla Capital
Ruta de museos Puebla Capital
 
Enertolima club
Enertolima clubEnertolima club
Enertolima club
 
DesheredARTE
DesheredARTEDesheredARTE
DesheredARTE
 
La exposición "Chile Biogeográfico" del Museo Nacional de Historia Natural
La exposición "Chile Biogeográfico" del Museo Nacional de Historia NaturalLa exposición "Chile Biogeográfico" del Museo Nacional de Historia Natural
La exposición "Chile Biogeográfico" del Museo Nacional de Historia Natural
 
Monitor (HAYDE SOTOMAYOR)
Monitor (HAYDE SOTOMAYOR)Monitor (HAYDE SOTOMAYOR)
Monitor (HAYDE SOTOMAYOR)
 
Interpreting our cultural heritage (Spanish Version)
Interpreting our cultural heritage (Spanish Version)Interpreting our cultural heritage (Spanish Version)
Interpreting our cultural heritage (Spanish Version)
 
Ponencia Notas para el análisis de la gestión cultural de los museos en Chile.
Ponencia Notas para el análisis de la gestión cultural de los museos en Chile. Ponencia Notas para el análisis de la gestión cultural de los museos en Chile.
Ponencia Notas para el análisis de la gestión cultural de los museos en Chile.
 
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
 
Presentacion9 interpretacionhonduras
Presentacion9 interpretacionhondurasPresentacion9 interpretacionhonduras
Presentacion9 interpretacionhonduras
 
Sendero interpretación
Sendero interpretaciónSendero interpretación
Sendero interpretación
 
ottone
ottoneottone
ottone
 
EXPOSICION POR EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
EXPOSICION POR EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOSEXPOSICION POR EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
EXPOSICION POR EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
 
Peruga iris. curadores
Peruga iris. curadoresPeruga iris. curadores
Peruga iris. curadores
 

Más de Jefferson Sanchez Ruiz

Certificado evaluador
Certificado evaluadorCertificado evaluador
Certificado evaluador
Jefferson Sanchez Ruiz
 
108 agradecimiento jefferson sanchez ruiz mg.sc
108 agradecimiento jefferson sanchez ruiz mg.sc108 agradecimiento jefferson sanchez ruiz mg.sc
108 agradecimiento jefferson sanchez ruiz mg.sc
Jefferson Sanchez Ruiz
 
Patrimonio religioso j sanchez r roman m loarte
Patrimonio religioso   j sanchez r roman m loartePatrimonio religioso   j sanchez r roman m loarte
Patrimonio religioso j sanchez r roman m loarte
Jefferson Sanchez Ruiz
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
El patrimonio religioso colonial: diagnostico e interpretacion de la simbolog...
El patrimonio religioso colonial: diagnostico e interpretacion de la simbolog...El patrimonio religioso colonial: diagnostico e interpretacion de la simbolog...
El patrimonio religioso colonial: diagnostico e interpretacion de la simbolog...
Jefferson Sanchez Ruiz
 
La Economia colaborativa y el turismo
La Economia colaborativa y el turismoLa Economia colaborativa y el turismo
La Economia colaborativa y el turismo
Jefferson Sanchez Ruiz
 
(Modificado 3) itinerario a6 domènech_marinanavasrodàsanchez-1
(Modificado 3) itinerario a6 domènech_marinanavasrodàsanchez-1(Modificado 3) itinerario a6 domènech_marinanavasrodàsanchez-1
(Modificado 3) itinerario a6 domènech_marinanavasrodàsanchez-1
Jefferson Sanchez Ruiz
 

Más de Jefferson Sanchez Ruiz (7)

Certificado evaluador
Certificado evaluadorCertificado evaluador
Certificado evaluador
 
108 agradecimiento jefferson sanchez ruiz mg.sc
108 agradecimiento jefferson sanchez ruiz mg.sc108 agradecimiento jefferson sanchez ruiz mg.sc
108 agradecimiento jefferson sanchez ruiz mg.sc
 
Patrimonio religioso j sanchez r roman m loarte
Patrimonio religioso   j sanchez r roman m loartePatrimonio religioso   j sanchez r roman m loarte
Patrimonio religioso j sanchez r roman m loarte
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
El patrimonio religioso colonial: diagnostico e interpretacion de la simbolog...
El patrimonio religioso colonial: diagnostico e interpretacion de la simbolog...El patrimonio religioso colonial: diagnostico e interpretacion de la simbolog...
El patrimonio religioso colonial: diagnostico e interpretacion de la simbolog...
 
La Economia colaborativa y el turismo
La Economia colaborativa y el turismoLa Economia colaborativa y el turismo
La Economia colaborativa y el turismo
 
(Modificado 3) itinerario a6 domènech_marinanavasrodàsanchez-1
(Modificado 3) itinerario a6 domènech_marinanavasrodàsanchez-1(Modificado 3) itinerario a6 domènech_marinanavasrodàsanchez-1
(Modificado 3) itinerario a6 domènech_marinanavasrodàsanchez-1
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Recursos y estrategias de mediación didáctica del patrimonio (15 06-2017)

  • 1. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 1 BARCELONA-ESPAÑA 2017 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LA MEDIACIÓN TURISTICO PATRIMONIAL AUTOR: JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ DOCENTE: LAIA COMA RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ
  • 2. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3 2. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE MEDIACIÓN HUMANA..................................... 4 3. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE MEDIACIÓN MUSEOGRÁFICA.................... 11 4. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE MEDIACIÓN TECNOLÓGICA....................... 16 5. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 25
  • 3. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 3 1. INTRODUCCIÓN Mediación didáctica como instrumento de aprendizaje, es un modelo de enseñanza de acercar el patrimonio a propios y extraños, una manera más eficiente y eficaz, que despierta el interés de diferentes públicos y ámbitos, una manera de penetrar en la psique humana con mayor facilidad. La mediación didáctica desde el punto de vista educativo es una de las vías de enseñanza con mayor repercusión y sobre todo atraer la atención de las personas a quienes estamos comunicando, es una educación más enriquecedora a la educación tradicional, mediante la mediación podemos enseñarles a crear sus propios cuestionamientos e incentivarlos a pensar y participar en actividades interactivas de manera que todos los participantes se sientan involucrados e identificados. Si hablamos de una mediación didáctica turística patrimonial, hablamos de la forma en que como seres humanos transmitimos y damos a conocer aspectos relevantes creados e intervenidos por la mano del hombre a través de un instrumento. Para el desarrollo de una buena mediación tenemos que ser capaces de trasmitir los contenidos de una forma sencilla y sobre todo la manera en que como mediadores somos capaces de trasmitir el mensaje al receptor. Entre las características que debemos presentar el contenido es en base al contenedor y eventos que se han suscitado, de manera que el receptor sea capaz de asimilar y procesar la información. Como hemos hablado sobre la mediación didáctica de diferentes públicos debemos saber discernir la información que presentaremos a cada uno de los públicos que tenemos a nuestra responsabilidad y sobre todo el tiempo que disponen cada uno de los públicos que se presenta con diferentes materiales. Centrándonos más en la mediación turística patrimonial hablamos sobre la interpretación de recursos naturales como recursos culturales, que son objeto de cambio con el paso del tiempo, en cuanto a los recursos naturales podemos profundizar y hacer énfasis en los aspectos que conciernen sobre su comportamiento y transformación de las especies sean vegetales, animales e inclusive del entorno geográfico; con respecto a los recursos culturales debemos hacer énfasis en muchos aspectos ya que engloba diferentes ámbitos ya sea socioeconómicos, sociopolíticos y socioculturales, este segundo apartado es más complejo para una didáctica interpretativa ya que comprende ideologías, sentimientos y eventos que debemos presentar en diferentes contenedores de los elementos patrimoniales. Para comprender y hacer una buena mediación debemos hacernos muchas preguntas y acérenoslas como participantes, como por ejemplo en una obra artística debemos preguntarnos; ¿Qué vemos? ¿Qué nos trasmite lo que estamos observando? Entre otras preguntas que debemos contestarnos y preguntarnos como receptores ¿el Por qué? ¿Cómo? ¿Dónde?, de esta manera sabremos motivar y hacerles partícipes a quienes visitan el lugar e incluso tocar, oler, probar, ver y oír de acuerdo al objeto de interpretación de manera que el participante se sienta implicado en la actividad y la misma le generara un lazo de identidad y empoderamiento del lugar.
  • 4. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 4 2. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE MEDIACIÓN HUMANA Para el desarrollo de los recursos de mediación didáctica humana tenemos que ser conscientes a que publico nos vamos a dirigir, ya sea para un público infantil, publico adolecente, juvenil o a un público mayor; se desarrollaran los materiales explicativos de acuerdo a cada público objetivo y entorno donde se desarrolla. María Pastor en su artículo “El patrimonio cultural como opción turística” cita a (Morales Miranda, 1998, p. 31). Que la mediación es un proceso de comunicación diseñado para revelar al público significados e interrelaciones de nuestro patrimonio natural y cultural, a través de su participación en experiencias de primera mano con un objeto, artefacto, paisaje o sitio; también se considera que es: el arte de revelar "in situ" el significado del legado natural, cultural e histórico, al público que visita esos lugares en su tiempo de ocio. ( Pastor Alfonso, 203) 2.1. Para el desarrollo de una visita guiada a un edificio histórico debemos utilizar mensajes claros, cortos y directos. En este apartado vemos un ejemplo de un grupo de personas que son guiados por la ciudad de Barcelona por los edificios arquitectónicos más sobresalientes del Modernismo; lo que se debería hacer poner en situación geografía a los turistas luego indicarles en que parte de la ciudad de Barcelona se concentran la mayoría de los edificios arquitectónicos más importantes y en si hacer énfasis porque son importantes; quien los construyo, quienes fueron estos personajes; eventos importantes de aquella época que guardan relación con la construcciones arquitectónicas, quienes fueron los anfitriones y dueños de estas construcciones. Figura 1: Arquitectura Modernista Elaboración: trabajo de campo
  • 5. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 5 2.2. Al momento de visitar un museo debemos contextualizar e ilustrar con medios audiovisuales o mediante una teatralización. Para el desarrollo de este punto el mediador tiene que explicar el relato o el guion al público antes de hacer una presentación audiovisual o teatralización. Ponemos un ejemplo del museo de Badalona en época de fiestas presenta a un grupo de actores que dan a conocer las contiendas de los gladiadores romanos; una manera diferente de como el mediador relata la historia y los actores actúan de acuerdo a este guion esta manera de mediación hace que el receptor se mantenga atento y pueda aprender mejor de una forma más dinámica y segura. Figura 2: Contiendas entre Gladiadores Fuente: https://goo.gl/photos/2Za9dfr4twJAftAt5 Elaboración: trabajo de campo 2.3.Los mediadores tienen que tener siempre en cuenta la utilización de tono de voz al momento de hacer énfasis en ciertos aspectos importantes. Para ejemplarizar esta estrategia debemos poner interés en la explicación, emoción para que los receptores capten el mensaje y el sentimiento que evoca sea reciproco, asimismo cuidar el tono de voz o utilizar un instrumento de micrófono de acuerdo a los espacios donde hacemos la mediación que podría ser un lugar concurrido o un lugar cerrado, dependería de muchos factores; un claro ejemplo el desarrollo de una ruta de trabajo de campo “Ruta las Ramblas; un Lugar de Inspiración” se presenta una ruta de personajes ilustres que han marcado su nombre por su destacada presencia en el mundo de las artes desde miembros de la nobleza, aristócratas, políticos, poetas, pintores, artistas, artistas del espectáculo ya sea nacionales y extranjeros que vivieron y compartieron espacios de ocio, como restaurantes, bares, hoteles entre otros
  • 6. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 6 establecimiento de las ramblas e inclusive este lugar fue un espacio de inspiración y desarrollo de sus obras, como Pablo Picasso, Salvador Dalí, entre otros. En este caso como se trata de las ramblas, donde es un espacio que por la concurrencia de turistas y locales hace que la comunicación no se clara, se deberá poner más énfasis en los aspectos a destacar en la explicación y en lugares cerrados mantener un estándar de voz que no sea exagerada y no sea molesta para los receptores como para las personas que laboran en aquellos establecimientos públicos o privados y utilizar los instrumentos que se tiene presentes. Figura 3: Las Ramblas Lugar de Inspiración Elaboración: trabajo de campo 2.4. El mediador tiene que incentivar a la participación del público objetivo Para el desarrollo de esta estrategia podemos sugerir que el mediador tiene que ser capaz de involucrar a los receptores con preguntas, objetos que permitan ilustrar y como también realizar actividades que se sientan incentivados e involucrados como por ejemplo: un recorrido por el casco urbano del Distrito de Ciudad Vella, podemos hacer que preguntas como por ejemplo en la catedral, que iglesia de su comunidad tiene semejanza arquitectónica con la de iglesia de Barcelona, o como también quien tiene conocimiento de arquitectura y sea el protagonista de la explicación y luego complementar la explicación, relacionar con otra iglesia que tenga características similares o inclusive utilizar materiales como fotos de como era antes y como es ahora del proceso de cambio o deciros imagina como era antes en aquella época haciéndoles cerrar los ojos y hacerlos que se imaginen contándole una historia. Hacer referencia de épocas que sean relevantes que sean de conocimiento global como por ejemplo la segunda construcción de la Iglesia fue en época de la primera guerra mundial para que tenga una visión o connotación más clara a partir de la interpretación
  • 7. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 7 y mediación los visitantes podrán desarrollar una profunda conciencia, apreciación y entendimiento del lugar que visitan, otro ejemplo de participación hacerlos imaginar como ellos pueden imaginar las personas de aquella época como se vestían, hablar con un tono agradable, buscar la participación de los visitantes y mantener una postura positiva y tranquila. La sonrisa y el lenguaje sencillo y claro que permiten cierta familiaridad y cercanía con las personas. Es deseable que se muestren interrelaciones entre los temas tratados, haciendo referencia a historias de sacerdotes, leyendas, situaciones imaginarias, ilustraciones y metáforas visuales. Son importantes los ejemplos así como las analogías o comparaciones para facilitar la comprensión. Otro claro ejemplo sobre la participación de observador: https://goo.gl/photos/cy3tAq11SdXp1ynx7 Figura 4: Involucrar al participante Elaboración: trabajo de campo 2.5. Motivar para que se sientan identificados con el recurso turístico patrimonial natural y cultural. Para interpretar esta estrategia ponemos un ejemplo: hacer hincapié en la conservación de los elementos que son susceptibles a deterioro como por ejemplo una obra de arte de antigüedad que no sea fotografiada por los efectos de flash, o en un centro arqueológico no manipular objetos que se puedan encontrar que podría llegar a deteriorarse, la cultura de una sociedad sus costumbres su gastronomía su forma de vida por la poca importancia que se les da e inclusive en un medio natural concientizar que ciertas plantas o especies animales están en peligro de extinción si están sujetas a la manipulación o sujetas a la alimentación y sobre todo manteniendo un grado de empatía y haciéndoles poner en situación de que fueran esas especies, esta es una estrategia que podría ser potencialmente motivadora para concientizarse y hacerlos sentir identificados; tal es el caso de museo del Cosmocaixa pone a disposición imágenes que potencialmente son alarmantes y están sujetas a la desaparición los pingüinos por el aumento de la contaminación y el deshielo.
  • 8. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 8 Figura 5: Concientizar al visitante Elaboración: trabajo de campo 2.6. Promover y facilitar la comprensión pública, transmitiendo una serie de mensajes que se correspondan con las finalidades que se desean lograr a través de retos. En cuanto a esta estrategia podemos enfatizar un modelo de exageración para poder que nuestro tema sea más interesante, poniendo en escena la visita del Park Güell, en si esta estrategia trata de relacionar la arquitectura con la naturaleza, para este ejemplo podemos decirles que si ellos tuvieran que imaginar cómo sería una casa o un espacio donde debe utilizar recursos naturales para presentar su proyecto como seria que formas tendría su construcciones en que elementos de la naturaleza se inspirarían, de esta manera los hacemos pensar y transmitimos los mensajes que queremos hacerles ver con la arquitectura que están ellos observando. Figura 6: Relacionar los recursos culturales Elaboración: trabajo de campo
  • 9. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 9 2.7. Ser empáticos al momento de tratar con los receptores Que queremos decir ser empáticos con los receptores, pues debemos tratar de ser lo más unánimes en temas a tratarse como política, religión entre otros temas que pueden herir los sentimientos de los escucha, o en otras ocasiones debemos de mantener una relación estrecha entre emisor y receptores y las posibles necesidades que pueden presentar algún receptor; en un recorrido de bastante largos y están muy cansados o sufren de alguna enfermedad respiratoria o personas especiales debemos estar preparados para actuar con naturalidad, evitando perjuicios, tener flexibilidad, porque cada persona es diferente. 2.8. Promover una imagen personal agradable a los receptores Una de tantas estrategias que por ocasiones pasa desapercibida, es la imagen personal que danos a nuestros visitantes, así como es de importante el contenido del mensaje, también es importante la imagen de la persona que está hablando (como va vestida, peinada, maquillada), además es importante llevar un identificativo para saber que es un guía. En este ejemplo vemos al guía sin un identificativo e inclusive que una de los receptores esta entretenida en otras cosas. Figura 7: Promover una imagen agradable Elaboración: trabajo de campo 2.9. Facilidad de crear actividades para los visitantes se integren. Un mediador turístico debe tener la facilidad de crear actividades para que los turistas se vinculen unos a otros de esta manera ponemos un ejemplo: en el monasterio del municipio de San Cugat del Vallés; se empleó estrategias de realización de actividades de como convivían los monjes y al final de la actividad crearon una dinámica por grupos que hizo que las personas que aún no se conocían bien, hizo que se establecieran lazos de empatía y amistad en cada uno de los participantes.
  • 10. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 10 Figura 8: Crear Actividades Elaboración: trabajo de campo Fuente: https://www.dropbox.com/s/f0gdcl62vly0mh5/VID-20170427-WA0035%20%281%29.mp4?dl=0 2.10. Prevenir a los usuarios e informar sobre servicios extras que puedan ser de utilidad. Esta además de ser una estrategia es una recomendación para cada dinamizador del patrimonio cultural o natural, en donde pueda sugerir al visitante; donde cambiar la moneda, como llamar por teléfono. Se pondrá en conocimiento de los clientes los prefijos necesarios para contactar con sus hogares, al mismo tiempo que se explicara cuáles son las monedas más convenientes a la existencias de tarjetas telefonear (cabinas, hotel, móvil), entre otras necesidades que pueda tener el visitante como servicio de trasporte y alimentación. Figura 9: Prevenir y recomendar servicios Elaboración: trabajo de campo
  • 11. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 11 3. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE MEDIACIÓN MUSEOGRÁFICA Las estrategias y recursos de mediación Museografías entendemos todos los elementos que podemos encontrar en un espacio sea abierto o cerrado donde encontraremos objetos dentro de un contenedor que hace que el visitante sea capaz de apreciar e inclusive tenga la capacidad de entender lo que se quiere transmitir asimismo en cuanto a las estrategias de mediación museografías tenemos que tener en cuenta el Publio a quien está dirigido. En cuanto a las estrategias y recursos de la mediación museográfica deber estar los elementos prestos para interactuar con los visitantes y la visita sea más educadora y divertida. 3.1. Mostradores para los objetos que se quiere presentar con animación Para poner como referencia podemos hablar del museo de Vilafranca del Penedès, un museo que a través de cambio de enfoque hace que se proyecte otra imagen y parezca como una animación casi real frente a los ojos del visitante. Figura 10: Animación de Objetos Elaboración: trabajo de campo 3.2. Reconstrucción de maquetas para presentar una ciudad Para ejemplarizar esta estrategia como responsables de dinamizar museos debemos tener en cuenta que si deseamos dar a conocer la construcción de una ciudad de acuerdo como era antes debemos construir una maqueta haciendo una comparación con la ciudad actual para poder explicar que había antes y que hay ahora: en la presente maqueta representamos como era Barcelona antes de la invasión y como es ahora y de qué manera se ha reconstruido de acuerdo a los nuevos reglamentos de la generalidad, e inclusive construcciones importantes que actualmente ya no las encontramos y lo cual hace que el turista conozca más de que actualmente puede conocer e inclusive permite tener una ubicación más concreta a los turistas locales de sus viviendas o familiares.
  • 12. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 12 Figura 11: Reconstrucción de Maquetas Elaboración: trabajo de campo 3.3. Utilizar medios audiovisuales para presentar el contenido Para hacer referencia a estas estrategias podemos decir que los audiovisuales son importantes ya que nos ayuda a conocer más de cerca lo que queremos presentar así como también nos permite orientar más al turista ya que es mucho más divertido y relajado a que a una explicación. Como ejemplo podemos poner el Museo de Badalona donde se presenta La ciudad romana de Baetulo que configura la primera orden de la época romana en España, actualmente Badalona. Figura 12: Utilizar Audiovisuales Elaboración: trabajo de campo 3.4. Utilizar una mochila didacta En esta ocasión es una estrategias que implica al visitante a participar en simulacros o inclusive por motivación por la actividad, esta estrategia se puede hacer que los visitantes
  • 13. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 13 descubran mediante su equipo de trabajo, con los materiales que tienen en su mochila didáctica; un ejemplo de que un museo quiere dar a conocer ciertos espacios entonces puede mediante un mapa poner mensaje que los visitantes tienen que seguir unas instrucciones a través de un mapa utilizando una mini lupa, descubriendo los retos. Figura 13: Mochila Didáctica Elaboración: trabajo de campo 3.5. Utilizar puzle para reconstruir lugares Esta estrategia puede servir para diferentes públicos ya sea para niños o adultos como un modelo de competición se puede hacer equipos, para la construcción de ciudades, elementos que sean conocidos, reconstrucción de elementos del cuerpo humano o inclusive de una obra artística; ponemos un pequeño ejemplo del Museo de Mnactec utiliza esta estrategia para incentivar a los niños a participar y desarrollar su inteligencia. Figura 14: Reconstrucción de Lugares u objetos Elaboración: trabajo de campo
  • 14. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 14 3.6. Enfocar y desenfocar con luz los espacios que se quiere informar y poner en valor En esta estrategia ejemplarizamos los espacios que queremos enfatizar y el propio visitante visualice de manera de crear duda y sienta la necesidad de investigar o preguntar: en este ejemplo hablaremos del Museo Egipcio donde enfatiza en los personajes de mayor relevancia. Figura 15: Enfocar y desenfocar los espacios para destacar Elaboración: trabajo de campo 3.7. Utilizar sonidos agradables para que el turista se sienta en un ambiente acogedor Que queremos decir con utilizar sonidos agradables para que el turista se sienta en un ambiente acogedor; es tener en cuenta que algunos espacios necesitan sonidos para mantener a los visitantes relajados como El Museo de Culturas del Mundo de Barcelona existe espacios donde se puede escuchar el sonido de la naturaleza de las aves de los animales, entre otros museos que han implementado máquinas que emiten sonidos al manipularlas tal es el caso del Mnactec un molino de agua que al manipularlo emite sonidos y funciona a base de fuerza humana. Otro aspecto que debemos tomar en cuenta es que debemos ser cuidadosos en el lugar que utilizamos los sonidos, tal es el caso hace unos años el museo del Born, en un espacio muy pequeño habían exposiciones con un fondo de música muy alto, que al momento de realizar la visita no se escuchaba nada, es por eso debemos tener cuidado y no caer en esta falta gravísima de mediación. Para estos casos también se recomienda utilizar en los espacios elementos como auriculares para escuchar algún elemento que se quiera dar a conocer, como lo es en el Caixaforum, utilizan este medio para presentar algunas exposiciones temporales.
  • 15. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 15 Figura 16: Sonidos agradables Elaboración: trabajo de campo Fuente: https://goo.gl/photos/sxJPEPwF9gUH6sxK9 3.8. Exponer materiales y elementos que sean interactivos tanto para niños como adultos Para explicar esta estrategia debemos poner relevancia que puede ser atractivo para un niño y un adulto, o podemos utilizar diferentes espacios donde los niños, puedan experimentar espacios como tocar un piano electrónico y otro espacio para los adultos como observar el funcionamiento del péndulo, u otra estrategia que los niños sean los que exploren el espacio y sean quienes expliquen a su padres podemos enumerar muchos ejemplos de museos didácticos como el Museo del Mnactec que utiliza unos lentes para ver cómo ven las personas que tienen cataractes, miopía y glaucoma que podría ser interesante para un adulto y para un niño, interactúe con elementos sobre el poder de energía en el Museo del Cosmocaixa. Figura 17: materiales y elementos que sean interactivos Elaboración: trabajo de campo Fuente: https://goo.gl/photos/2yQswmZvkNmFDuGVA
  • 16. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 16 3.9. Utilizar el espacio para enseñar. Podemos sintetizar esta estrategia; como el museo puede utilizar los espacios libres para la realización de eventos sociales, como congresos, reuniones de trabajo de personas vinculadas al sector museístico y pueda servir como motivo de apreciación y difusión del lugar. Uno de los museos que utiliza esta estrategia es el museo del Mnactec. 3.10.Utilizar elementos para que el turistas pueda degustar, oler, tocar, sentir y en si interactuar. En este apartado estratégico podemos hablar de que el museo sea dinámico tiene que utilizar recursos que sean viables y que suponga poco costo, para poner un ejemplo el Museo del Born donde mediante una serie de productos que se consumían en aquella época fueron dados a los visitantes para oler y de esa manera facilitar la información como también hacer participar y preguntar de donde creían que seria los productos como el café, el tabaco, el cacao, la canela entre otros productos. Otro claro ejemplo podemos decir el museo de Mnactec mantiene una fábrica textil que para poder dar a conocer el funcionamiento de las maquinarias primeramente utiliza el recurso del tacto de tocar los distintos algodones que eran utilizados para la elaboración de prendas y sus derivados. Figura 18: Utilizar los sentidos sensoriales del ser humano Elaboración: trabajo de campo 4. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE MEDIACIÓN TECNOLÓGICA Para comprender y hacer referencias sobre estrategias y recursos de mediación tecnológicas debemos comprender algunos aspectos que tenemos que tener en cuenta para no caer en la banalización de los recursos patrimoniales. Hablamos que las tecnologías son instrumentos que nos ayudan a dinamizar pero no remplazan la mediación humana,
  • 17. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 17 es por eso debemos entender que para desarrollar un recurso demos direccionarlos a los visitantes que sean fáciles de entender. Estas estrategias y recursos de mediación tecnológica también debemos pensar que tienen que ser para enseñar, educar, ya sean personas adultas o niños. 4.1. Utilizar medios electrónicos de audio guías Los medios tecnológicos como las audio guías actualmente ha servido para remplazar en cierta medida la mano de obra que supone un disminución en la economía a la población, pero también han sido útiles para expandirnos a muchos públicos de diferentes nacionalidades, es por eso que las audio guías están siendo sujetas a la adopción de muchos espacios desde museos hasta espacios naturales. Para ejemplarizar ponemos los audios guías que se utilizan en el Museo de historia de Barcelona, asimismo el Museo Picasso donde mediante un dispositivo de audio se marca el número de la pintura y se escucha la historia de la pintura; es así que esta estrategia y recurso esta implementado para un público que tiene poco tiempo para visitar el museo así que se centrara solo en las obras pictóricas que más le llamen la atención. Otro museo que podemos destacar es el Museo de Vila Franca del Penedès, un dispositivo a manera de IPhone el mismo que tenía tres idiomas y se podía seleccionar las imágenes y escuchar el relato. Figura 19: Utilización de Audio Guías Elaboración: trabajo de campo
  • 18. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 18 4.2. Utilizar aplicaciones móviles para dinamizar el patrimonio En este apartado podemos proponer como una estrategia la utilización de aplicaciones móviles para minimizar los gastos en instrumentos como audio guías ya que no supone un gasto de reposición en caso de daño, además que es mucho más fácil para actualizar la información. Este ejemplo lo ponemos como en el caso de la ruta que se elaboró por Natura Local al municipio de Casteldefels, un aplicación pensada para un turista que tiene tiempo disponible para recorrer una ruta de larga distancia, donde por el recorrido va encontrando espacio de interés que la aplicación le va informando y mediante la descarga de la app móvil y utilización del GPS, era suficiente para desarrollar la ruta, pero tal es el caso que desde mi punto de vista no estaba bien elaborada ya que supuso un problema al instalarla, guardar la ruta entre otros inconvenientes que para un turista extranjero supondría un problema y en si se estaría banalizando el patrimonio. Otro caso particular como gestores del turismo se desarrolló una aplicación móvil a través de Aumentaty Geo para las ramblas que supuso un reto como gestores, la creación de un producto que sea pensado para el turista, que contenía información relevante, link de información, videos, fotos de antes y después de los espacios presentados y con geolocalización. Figura 20: Utilización de Apps Móviles Fuente: Irina Grevtsova 4.3.Utilizar paneles informativos Para proponer paneles informativos debemos tener en cuenta muchos aspectos que queremos destacar datos generales sobre un espacio o que queremos dar a conocer quizá como era antes el lugar, tal es el caso del Park Güell en la casa del Guardia que comentaba
  • 19. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 19 Mar Leniz, que no se había pensado antes de la utilización de los paneles informativos como un elemento de interacción con los visitantes. Se había hecho con el propósito de que el visitante pulsaras los botones de los alrededores pero no se habían percatado que en esta sociedad cambiante ya estamos en un proceso de digitalización táctil y que los visitantes presionaban la pantalla pensando que era táctil, es por eso antes de hacer proyecto de uso de paneles informativos debemos ponernos a pensar que es lo que queremos presentar y como se adapta a la sociedad actual, que están utilizando cual es la tecnología actual. Pero no está demás hacer el uso de los paneles informativos para dar a conocer algún lugar de forma general, ya que además son fácil de actualizar la información. Figura 21: Utilización de paneles informativos Fuente: Mar Leniz 4.4. Utilizar Códigos QR La utilización de los códigos QR, son una buena estrategia para dar a conocer el patrimonio de una ciudad ya que implica escanear un código que puede ser puesto en cualquier espacio solido permitiendo dar información al receptor, este ejemplo lo pudimos observar en Vila de Franca del Penedès, así como otros medios y recursos tecnológicos es un recurso que también debemos hacer uso adecuado para cierto patrimonio ya que supone un desconocimiento por parte de algunas personas y pasen desapercibidos.
  • 20. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 20 Los Códigos QR, se los ha empleado en mayoría en el desarrollo de las rutas permitiendo al visitante una interacción con el dispositivo móvil, tal el caso la Ruta de las Iglesias Coloniales, se presenta que el dispositivo va generando mensajes donde hay cerca códigos QR, para ser leídos. Figura 22: Códigos QR Elaboración: Propia 4.5. Modelos virtuales y reconstrucciones 3D y 4D, como extraordinarias formas de interpretar restos arqueológicos, arquitecturas históricas, paisajes del pasado, hechos históricos. En este apartado podemos hacer uso de Gafas 3D que permiten dar un valor agregado a lo que por lo general estamos acostumbrados a ver es una manera de dar experiencia fuera de lo común, estas estrategias y recursos podemos aplicar en museos para dar a conocer un espacio, como lo es en el Park Güell vemos con gafas 3D, a través de una pantalla como era antes el Park Güell. Otro claro ejemplo podemos resaltar el Museo Interactivo las Condes que utiliza proyecciones en 3D y 4D, por ejemplo una proyección de cómo era Roma y de esta manera hace que lo visiten de forma familiar, escolar o forma individual.
  • 21. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 21 Figura 23: Reconstrucciones 3D y 4D Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=YOxrMEHMw3Q 4.6. Realidad aumentada, que permite caminar libremente por un espacio y, gracias a una mochila y un casco («Head Mounted Display»), ver una realidad que sólo existe en el plano digital. De enorme utilidad para la comprensión de propuestas científicas de reconstrucción de ruinas arqueológicas, espacios urbanos, monumentos. Este dispositivo de realidad aumentada podría ser de gran relevancia para museos de gran acogida ya que no supondría un gasto sino más bien una inversión ya que por lo general tienen un público fidelizado y no escatiman el dinero por pagar y hacer usos de estos servicios. Figura 24: Gafas con realidad Aumentada Head-Mounted Vidrios Pantalla Fuente: http://www.tomtop.com
  • 22. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 22 4.7. Proyecciones holográficas; de figuras humanas u objetos, incluso a tamaño real en el ámbito de un museo, centro de interpretación o monumento, de gran utilidad para apoyar discursos narrativos de la historia o recrear ambientes históricos, sirviéndose de este instrumento tan espectacular para hacer más accesible la cultura a públicos infantiles o con escasa formación. Igualmente esta estrategia la utilizan en el Museo Interactivo las Condes Figura 25: Proyecciones holográficas Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=2bT5vj9yClU 4.8. Desarrollo de máquinas de juegos, no fantásticos, sino de contenido histórico o cultural, para llegar hasta los más jóvenes de una forma participativa. Con esta estrategia queremos plasmar que mediante la tecnología e instrumentos tecnológicos que sean fáciles de interpretar podemos utilizar para dar a conocer el funcionamiento de nuestro gusto a través de aplastar una tecla donde se enciende los estímulos del gusto como es estímulos a lo salado a lo dulce a amargo; esta ejemplo de juegos podemos encontrarla en el museo del Mnactec.
  • 23. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 23 Figura 26: Maquinas de Juegos interactivas Elaboración: Propia 4.9. Desarrollo de contenidos patrimoniales para la pizarra digital donde pueda sacarse partido al enorme potencial que tiene esta herramienta desde el punto de vista didáctico, cultural y de divulgación. Esta estrategia vemos en el Museo Elder del gobierno de Canarias un recurso tecnológico que permite a los niños como adultos interactuar. Figura 27: Pizarra interactiva Fuente: http://www3.gobiernodecanarias.org
  • 24. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 24 4.10. Aplicaciones de servicios de georreferencia on-line en el ámbito del patrimonio, desarrollando las múltiples posibilidades que ofrecen instrumentos como Google Earth. Para hacer referencia a esta estrategia es importante ya que nos ayuda a localizarnos en tiempo real y visualizar lo que tenemos a nuestro alrededor como es la aplicación móvil de Natura Local que nos marca una ruta establecida con el mapa del Google Earth. Figura 28: Aplicaciones de servicios de Georeferenciación Elaboración: Propia 5. CONCLUSIONES - Las estrategias para la mediación turística patrimonial son necesarias para dar una mejor imagen al lugar que se quiere dar a conocer y permitiendo una mejor interpretación del patrimonio. - Las diferentes estrategias de mediación tanto como humanas, museográficas y tecnologías deben ir de la mano ya que si una de los engranajes de mediación falta no funciona bien. - Las estrategias en general de la mediación deben estar pensadas para satisfacer las necesidades de los diferentes públicos y no llegar hasta el punto de hacer una mediación de acuerdo a sus preferencias; buscar alternativas para los nuevos mercados que hoy en día se van presentando. - Apostar por las nuevas tecnologías como medios de mediación pero no llegar al punto que sean complejas. - La mayoría de los museos y espacios que se han adaptado los diferentes recursos de mediación no están adecuados y en parte no evocan ningún conocimiento.
  • 25. RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO JUAN JEFFERSON SANCHEZ RUIZ 25 6. BIBLIOGRAFÍA Pastor Alfonso, M. (20 de 08 de 203). El patrimonio Cultural como opción turística. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/ha/v9n20/v9n20a05.pdf Coma Quintana, L., & Santacana I Mestre, J. (2010). Ciudad Educadora y Patrimonio; Cookbook of heritage. Barcelona: Ediciones TREA. Ham, S. (2014). Interpretación: Para marcar la diferencia intencionadamente . Tortosa, España: G. Germinal. Picazo, C. (2011). Procesos de guía y asistencia turística. Madrid: Síntesis. Santacana Mestre, J., & López Benito, V. (2014). Educación, tecnología digital y patrimonio cultural. España: Ediciones TREA.