SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICAS DE COMUNICACION
 El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico,
político, social, cultural, deportivo, etc.) sin que sea necesario usar un aparato
documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de
un acto de habla perlocutivo.
 En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de
aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema
determinado o, incluso, sin tema alguno.
ESTRUCTURA DEL ENSAYO
INTRODUCCION
 Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los
subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto,
es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.
 Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a
desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales
considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede
presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros
conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces
el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho
problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las
veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para
adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y
creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.
DESARROLLO
 Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se
sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet ,
entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema
desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y
10% de comentario.
 Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la
misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales
que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo
son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas para
poder tener con qué defender nuestra tesis.
CONCLUSION
 En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar
algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el
desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.
 Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la
referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la
conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos
expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir" en esta, que es la manera de
comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el por qué sustenta un tema
o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien que lo
terminen de una mejor forma.
 Generalmente, el propósito del informe, como su propio nombre indica, es
informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos,
tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones
motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del
informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y
tratan a menudo sobre preguntas planteadas por individuos del gobierno, los
negocios, la educación o la ciencia.
ESTRUCTURA
 La estructura de un reporte o informe se realiza a través de bloques de
información.
 Los bloques, generalmente están definidos por los contenidos de los que se debe
dar cuenta en el reporte, precedidos todos ellos por un primer bloque que
corresponde a la introducción. El informe se integra mediante una secuencia de
bloques de información con una lógica que atiende al desarrollo temporal de las
acciones desde el momento de su concepción y planeación hasta su conclusión,
con la apreciación crítica de los resultados.
 Los bloques de información o de contenido serán:
1. Introducción.
2. Planteamiento y realización de la acción
3. Resultados y su valoración
Sobre fuentes
Sobre contenidos
Reporte
4. Comentarios, señalamientos, análisis e interpretación y conclusiones.
5. Anexos (Contenidos referidos en el informe que por su amplitud y especificidad no
se incluyen en él)
Bibliografía y fuentes.
 El resumen es una representación abreviada y precisa del contenido de un
documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es una
breve redacción que recoge las ideas principales del texto.
 Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:
 Debes ser objetivo.
 Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas
secundarias.
 Has de tener siempre a la vista el esquema.
 Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases
esenciales.
 Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del
profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus
propias palabras.
 Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que
aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo
particular a lo general o viceversa.
 Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
 CARACTERISTICAS
 Fidelidad: Presentar las ideas del autor tal como éste las expresa, sin
tergiversarlas.
 Objetividad: Expresar las ideas como aparecen en el texto sin ninguna
interpretación personal.
 Completo: Contener todas las ideas básicas
 Coherente: Presentar las ideas interrelacionadas por medio de elementos de
cohesión de signos de puntuación.
 Original: Escribirlo con el estilo propio del autor del resumen, sin influencias del
estilo del autor del texto.
 Breve: Si el resumen es la reducción de un texto, obviamente, debe ser un texto
de menor extensión que el texto original.
 Correcto: Como todo tipo de texto escrito, éste debe estar redactado atendiendo
a las normas básicas de sintaxis, morfología y ortografía.
 RECOMENDACIONES
 Realizar una lectura comprensiva del texto
 Descubrir la estructura semántica del texto leído (tema, subtemas, proposiciones,
temáticas o ideas básicas).
 Omitir la información complementaria
 Eliminar la forma de diálogo, cuando ésta aparece en el texto y convertirla en una
narración breve que exprese la acción de las situaciones claves o situaciones
núcleos.
 Expresar sólo una vez las situaciones que aparezcan en el texto que se va a
resumir.
 Elaborar la redacción del texto con lenguaje informativo; con predominio de
sustantivos y verbos para expresar objetos, eventos y acciones eliminando el uso
de adjetivos innecesarios o de adornos literarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REDACCION LITERARIA
REDACCION LITERARIA REDACCION LITERARIA
REDACCION LITERARIA
symautomatizacion
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
ibetica
 
Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.
Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.
Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.
Linda Alejandra Leal U
 
Redacción de textos académicos
Redacción de textos académicosRedacción de textos académicos
Redacción de textos académicos
Yamith José Fandiño Parra
 
Textos escritos (comunicación) literatura
Textos escritos (comunicación)   literaturaTextos escritos (comunicación)   literatura
Textos escritos (comunicación) literatura
lezny cruz alvarez
 
Ensayo académico
Ensayo académicoEnsayo académico
Ensayo académico
Silvana Erazo
 
Como debe realizarse un resumen analisis - sintesis
Como debe realizarse un resumen   analisis - sintesisComo debe realizarse un resumen   analisis - sintesis
Como debe realizarse un resumen analisis - sintesis
Mariangel Guanique
 
Bosquejo para ensayo
Bosquejo para ensayoBosquejo para ensayo
Bosquejo para ensayo
Angélica Carrillo Toste
 
Articulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionArticulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionjorgediazch
 
Caracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayoCaracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayo
Yenny Martinez
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
unavbiblioteca
 
Cómo nace una investigacion
Cómo nace una investigacionCómo nace una investigacion
Cómo nace una investigacionLuzMarinaTriana
 
Desarrollo De Monografia
Desarrollo De MonografiaDesarrollo De Monografia
Desarrollo De Monografia
Gerinaldo Camacho-Camacho
 
Elementos básicos para una buena redacción
Elementos básicos  para una buena redacciónElementos básicos  para una buena redacción
Elementos básicos para una buena redacción
Alexandra López
 
EL PÁRRAFO - Argenis Molina
EL PÁRRAFO - Argenis MolinaEL PÁRRAFO - Argenis Molina
EL PÁRRAFO - Argenis Molina
argenis molina
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
guest7fa1b9
 

La actualidad más candente (20)

REDACCION LITERARIA
REDACCION LITERARIA REDACCION LITERARIA
REDACCION LITERARIA
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
 
Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.
Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.
Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.
 
Redacción de textos académicos
Redacción de textos académicosRedacción de textos académicos
Redacción de textos académicos
 
Textos escritos (comunicación) literatura
Textos escritos (comunicación)   literaturaTextos escritos (comunicación)   literatura
Textos escritos (comunicación) literatura
 
Ensayo académico
Ensayo académicoEnsayo académico
Ensayo académico
 
Como debe realizarse un resumen analisis - sintesis
Como debe realizarse un resumen   analisis - sintesisComo debe realizarse un resumen   analisis - sintesis
Como debe realizarse un resumen analisis - sintesis
 
Bosquejo para ensayo
Bosquejo para ensayoBosquejo para ensayo
Bosquejo para ensayo
 
Articulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionArticulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacion
 
El Subrayado
El SubrayadoEl Subrayado
El Subrayado
 
Caracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayoCaracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayo
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
 
Ejemplos delimitacion-de-temas
Ejemplos delimitacion-de-temasEjemplos delimitacion-de-temas
Ejemplos delimitacion-de-temas
 
Cómo nace una investigacion
Cómo nace una investigacionCómo nace una investigacion
Cómo nace una investigacion
 
Desarrollo De Monografia
Desarrollo De MonografiaDesarrollo De Monografia
Desarrollo De Monografia
 
Elementos básicos para una buena redacción
Elementos básicos  para una buena redacciónElementos básicos  para una buena redacción
Elementos básicos para una buena redacción
 
EL PÁRRAFO - Argenis Molina
EL PÁRRAFO - Argenis MolinaEL PÁRRAFO - Argenis Molina
EL PÁRRAFO - Argenis Molina
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
 

Similar a El ensayo, informe y resumen

Elensayoinformeyresumen 101024190435-phpapp02
Elensayoinformeyresumen 101024190435-phpapp02Elensayoinformeyresumen 101024190435-phpapp02
Elensayoinformeyresumen 101024190435-phpapp02
Phenelophe Michel
 
Documentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificosDocumentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificoslelerivequin
 
Documentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificosDocumentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificos
ladyrivequin
 
Documentos cientificos y tecnicos
Documentos cientificos y tecnicosDocumentos cientificos y tecnicos
Documentos cientificos y tecnicos
lorraine9426
 
Documentos cientificos y tecnicos
Documentos cientificos y tecnicosDocumentos cientificos y tecnicos
Documentos cientificos y tecnicos
Fundación Belcorp
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosdkbustamante
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosEdgar Chacon
 
Virtuales andres
Virtuales andresVirtuales andres
Virtuales andresandresnex
 
Virtuales andres
Virtuales andresVirtuales andres
Virtuales andresandresnex
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicoserikarts
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
Colvista SAS
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
Colvista SAS
 
Documentos Tecnicos
Documentos TecnicosDocumentos Tecnicos
Documentos Tecnicos
ginadelgado
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos2520885
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos2520885
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosdanieljosepalacios
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosdanieljosepalacios
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
ESPERANZAMEDINA
 

Similar a El ensayo, informe y resumen (20)

Elensayoinformeyresumen 101024190435-phpapp02
Elensayoinformeyresumen 101024190435-phpapp02Elensayoinformeyresumen 101024190435-phpapp02
Elensayoinformeyresumen 101024190435-phpapp02
 
Documentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificosDocumentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificos
 
Documentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificosDocumentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificos
 
Documentos cientificos y tecnicos
Documentos cientificos y tecnicosDocumentos cientificos y tecnicos
Documentos cientificos y tecnicos
 
Documentos cientificos y tecnicos
Documentos cientificos y tecnicosDocumentos cientificos y tecnicos
Documentos cientificos y tecnicos
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
Tecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionTecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacion
 
Virtuales andres
Virtuales andresVirtuales andres
Virtuales andres
 
Virtuales andres
Virtuales andresVirtuales andres
Virtuales andres
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
 
Documentos Tecnicos
Documentos TecnicosDocumentos Tecnicos
Documentos Tecnicos
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

El ensayo, informe y resumen

  • 2.  El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc.) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.  En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno.
  • 3. ESTRUCTURA DEL ENSAYO INTRODUCCION  Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.  Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.
  • 4. DESARROLLO  Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.  Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas para poder tener con qué defender nuestra tesis.
  • 5. CONCLUSION  En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.  Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir" en esta, que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien que lo terminen de una mejor forma.
  • 6.  Generalmente, el propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y tratan a menudo sobre preguntas planteadas por individuos del gobierno, los negocios, la educación o la ciencia.
  • 7. ESTRUCTURA  La estructura de un reporte o informe se realiza a través de bloques de información.  Los bloques, generalmente están definidos por los contenidos de los que se debe dar cuenta en el reporte, precedidos todos ellos por un primer bloque que corresponde a la introducción. El informe se integra mediante una secuencia de bloques de información con una lógica que atiende al desarrollo temporal de las acciones desde el momento de su concepción y planeación hasta su conclusión, con la apreciación crítica de los resultados.  Los bloques de información o de contenido serán: 1. Introducción. 2. Planteamiento y realización de la acción 3. Resultados y su valoración Sobre fuentes Sobre contenidos Reporte 4. Comentarios, señalamientos, análisis e interpretación y conclusiones. 5. Anexos (Contenidos referidos en el informe que por su amplitud y especificidad no se incluyen en él) Bibliografía y fuentes.
  • 8.  El resumen es una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es una breve redacción que recoge las ideas principales del texto.  Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:  Debes ser objetivo.  Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.  Has de tener siempre a la vista el esquema.  Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.  Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.  Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.  Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
  • 9.  CARACTERISTICAS  Fidelidad: Presentar las ideas del autor tal como éste las expresa, sin tergiversarlas.  Objetividad: Expresar las ideas como aparecen en el texto sin ninguna interpretación personal.  Completo: Contener todas las ideas básicas  Coherente: Presentar las ideas interrelacionadas por medio de elementos de cohesión de signos de puntuación.  Original: Escribirlo con el estilo propio del autor del resumen, sin influencias del estilo del autor del texto.  Breve: Si el resumen es la reducción de un texto, obviamente, debe ser un texto de menor extensión que el texto original.  Correcto: Como todo tipo de texto escrito, éste debe estar redactado atendiendo a las normas básicas de sintaxis, morfología y ortografía.
  • 10.  RECOMENDACIONES  Realizar una lectura comprensiva del texto  Descubrir la estructura semántica del texto leído (tema, subtemas, proposiciones, temáticas o ideas básicas).  Omitir la información complementaria  Eliminar la forma de diálogo, cuando ésta aparece en el texto y convertirla en una narración breve que exprese la acción de las situaciones claves o situaciones núcleos.  Expresar sólo una vez las situaciones que aparezcan en el texto que se va a resumir.  Elaborar la redacción del texto con lenguaje informativo; con predominio de sustantivos y verbos para expresar objetos, eventos y acciones eliminando el uso de adjetivos innecesarios o de adornos literarios.