SlideShare una empresa de Scribd logo
Hacia una reflexión epistemológica
en la relación entre el hombre y las
Tecnologías
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LAS
COMUNICACIONES
Comunicación y tecnología- 2013
Rubén Canella
• ¿Qué entendemos por reflexión epistemológica?
La epistemología de sujeto cognocente , es la
posición del investigador y su contexto
ideológico, social, y marco institucional, en
relación a su marco teórico, que a su vez está
vinculado con un paradigma dominante.
“Entiendo, por tanto, que no es posible plantearse una única
y sola epistemología para todas las disciplinas científicas
ni, aún, para una misma y determinada disciplina.
La reflexión epistemológica es la que nos permite
elucidar los distintos paradigmas que dan
diferentes respuestas a los interrogantes que se
plantea la epistemología”
de “Los fundamentos ontológicos y
epistemológicos de la investigación cualitativa”
Irene Vasilachis de Gialdino
• Como resultado de la reflexión epistemológica
realizada respecto de las ciencias sociales, en
general, y de la sociología, en particular,
concluyo en que tres son los paradigmas que
coexisten con más fuerza en la actualidad, dos de
ellos consolidados:
• el materialista-histórico
• el positivista,
• y el interpretativo (cualitativo).
Vasilachis de Gialdino
Reflexión epistemológica:
…Comienzo indicando el recorrido que me conduce
desde la Epistemología del Sujeto
Cognoscente a la Epistemología del Sujeto
Conocido a la que postulo como una nueva y no
excluyente forma de conocer.
Vasilachis de Gialdino
Problemas que surgen de la relación entre
el hombre y las tecnologías
Tecnofóbicos
Vs.
Tecnofílicos
Para salvar este reduccionismo
Proponemos una primera toma de posición para
este análisis:
• Observar la relación del hombre con las nuevas
tecnologías de la comunicación y la información
• Entendernos como productores de
comunicación: comunicadores digitales que
producen objetos-mensaje para otros hombres
• Todas las civilizaciones humanas siempre han
atribuido un valor al saber, al menos a un cierto
saber -es el saber mágico o el saber sagrado, el
saber del poder, no el saber de la intelección.”
Koyré, Alexandre
Pensar la Ciencia pp. 97
Carl Mitchan
en “Tres formas de ser con la tecnología”
resume tres actitudes históricas del hombre
respecto de la tecnología.
• 1) El escepticismo antiguo (toda tecnología
es sospechosa)
• 2) El optimismo ilustrado (promociona a
la tecnología como la quinta esencia del progreso
y el conocimiento)
• 3) El desasosiego romántico (que
promueve una actitud ambigua. Por un lado es
un aspecto de la creatividad humana, por otro
termina debilitando los lazos de afecto social)
En el desarrollo histórico desde Aristóteles hasta
Galileo, se produce una cultura aristocrática.
Señalamos dos causas que separan un paradigma
de otro: la relación de la ciencia con
• a) La técnica.
• b) La riqueza.
• “Los griegos al mismo término que significa
artesano, lo convierten en despreciable y se
aplica a todas las técnicas, todo lo que es
artesanal o manual comporta vergüenza y
deforma el alma al mismo tiempo que al
cuerpo…
… porque el ejercicio de un oficio
determinado entorpece e impide su
desarrollo armonioso, el alma por que la
industria tiene como meta “satisfacer lo
que hay de inferior en el hombre, el deseo
de riqueza...”
Koyré pp. 90
Pensar la Ciencia
Descartes señalaba dos diferencias entre hombre
y máquina :
• 1-No tienen respuesta (Feed Back), no pueden
modificar sus frases.
• 2-No tienen razón generalizada (instrumento
universal que puede ser utilizado en toda suerte
de situaciones).
Pasando por las heridas al narcisismo de la
humanidad, presentadas por Freud
• Copérnico, la tierra no es el centro del
universo.
• Darwin, el hombre evoluciona de seres
inferiores.
• Freud, la razón no es todo existe el
inconsciente y se ordena en otra lógica.
Sigmund Freud. Fragmento de 18ª conferencia. La fijación al
trauma, lo inconsciente. Conferencias de introducción al
psicoanálisis. 1916 - 1917 Obras completas, Tomo XVI.
Bruce Mazlish (1967), en “la cuarta
discontinuidad”, publicado en “Technology and Culture”
vol 8 número 1, pp 1 a 15.
MAZLISH, Bruce. La cuarta discontinuidad : la coevolución de
hombres y máquinas.
Madrid: Alianza, 1995
una cuarta “herida narcisista” la
continuidad /discontinuidad hombre /
máquina.
El hombre como creador de tecnología y que a su vez
comienza a desarrollar su propia evolución: el
desarrollo de la tecnología se separa de la voluntad
del hombre.
Los nuevos objetos del desarrollo científico
tecnológico
• la inteligencia artificial
• la robótica diseñada para auto asistirse
• realidad virtual
• las redes digitales
• reproducción invitro
• clonación
• trasplantes de órganos
• microcirugías de inclusión de artefactos
Cambios en el concepto que el hombre
viene creando de sí a lo largo de la historia
del pensamiento de Occidente.
Desde la narrativa universal:
Frankenstein, de Mary Shelly, (1818)
Considerada el principio de la ciencia ficción.
¿Cómo ha evolucionado la idea del Monstruo de
Frankenstein, en las distintas propuestas
cinematográficas, a lo largo de la historia del
cine?
De Frankenstein a Robocop
¿Qué valores sociales se reflejan en la narrativa de
occidente?
¿Qué espacio contempla hoy la donación de
órganos para ser reciclados para otros seres
humanos, llevando el criterio utilitario a límites
antes ni planteados en el campo de la ética?
Un nuevo sistema de saber/ poder en su
desarrollo, va rompiendo determinadas
ideas de lo que el hombre es en el
paradigma anterior
• la tierra es el centro del universo
• el hombre es el rey de la creación.
• la razón es la diferenciación entre el hombre y
los animales.
• el hombre se diferencia de las máquinas que son
su producto /artefactos.
• el hombre es un ser libre, y tiene derechos
inalienables como su vida privada.
CTS Ciencia Tecnología Sociedad
“Durante la Edad Media (...) la ciencia y la
tecnología se concibieron como empresas
básicamente separadas, sujetas a una guía externa
a ellas (...) Consistió en un cambio de la política a la
religión, del Estado a la iglesia (...) Y el consenso
cultural…mantenía que ni la ciencia ni la tecnología
podían estar situadas con independencia de
cualquier tipo de dirección sociocultural.
Mitchan pp96 (remite al ppio.de los 70).
CTS- (...) El acercamiento moderno a las
relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad
supone una gran ruptura en la historia de
Occidente surgiendo dos proposiciones:
Primera: la ciencia y la tecnología deben
caminar conjuntamente y debe favorecerse su
influencia.
Segunda: la ciencia y la tecnología deben
liberarse del control religioso y político. Esto es,
la recientemente unida ciencia-tecnología, o lo
que hoy en día se llama “tecnociencia”, debe
tener su autonomía cultural.” Mitchan p. 11.
Raymond Kurzweil es autor de “La era de las
máquinas espirituales”
Raymond Kurzweil
“Una vez aparecida la computación, estamos en la
última fase de la evolución exponencial de la
tecnología en ese planeta. (...) Así, pues, la
tecnología computacional superó
inevitablemente y rápidamente a la especie que
la inventó. (...)
El inevitable paso siguiente es una fusión de la
especie que inventa la tecnología y la
tecnología computacional cuya creación ella
misma inicia. (...) Todo tipo de problemas
prácticos y éticos retrasan el proceso, pero
no se puede detenerlo. La ley de la aceleración
de los resultados predice una fusión completa de
la especie con la tecnología que originalmente
creó.” Pp 336
¿Cuál es el argumento ético que se pueda colocar
para justificar que “esto es por y para el bien de
la humanidad” en la etapa de evolución de los
robots”?
“como ya he señalado, había en la práctica otras
especies y sub especies humanoides capaces de
innovación, pero el nicho parece que sólo ha
tolerado la supervivencia de un competidor. Pero
en el siglo XXI tendremos la compañía de
nuestras máquinas, que se nos unirán en este
nicho exclusivo”
Ray Kurzweil
• Los robots sexuales –sexbots- se harán populares a
comienzos de la tercera década del nuevo siglo… cuando
los robots adquieran la flexibilidad, la
inteligencia, la adaptabilidad y la pasión de sus
creadores humanos. (...) No habrá restricciones
corporales, puesto que tanto nosotros como nuestros
compañeros podremos adoptar cualquier forma física
virtual.
• Serán posibles muchos tipos nuevos de experiencias: un
hombre puede experimentar qué es ser mujer y
viceversa. En realidad no hay ninguna razón para no
ser ambas cosas al mismo tiempo y convertir nuestras
fantasías solitarias en realidad, o al menos en realidad
virtual.” Kurzweil, pp 209 /210.
Algunas ideas desarrolladas en la obra:
• los grupos de tecnología avanzada han dominado siempre.
• Las máquinas inteligentes y más sofisticadas que los
hombres, dominarán.
• Los hombres se inyectarán tecnología de máquinas para
expandir su capacidad y su poder.
• Cambiará el concepto de todo, especialmente de hombre.
Se mezclarán con la tecnología delegarán el trabajo y las
decisiones a las máquinas.
En otra perspectiva Dominque Wolton en su
libro “Internet ¿y después ?”
Dominque Wolton
“Mi respuesta en este libro es sencilla. Las nuevas
tecnologías de comunicación constituyen, efectivamente,
una innovación tecnológica; de todas maneras, como la
posición de la comunicación en una sociedad no
depende sólo de la tecnología sino también de las
dimensiones culturales y sociales, es preciso
efectuar la evaluación teniendo en cuenta este conjunto
de tres características.
… Una mutación cultural y social de la comunicación
aportará quizás mañana otra significación a las nuevas
tecnologías, pero todo esto todavía es incierto.
Las nuevas tecnologías no son, de momento, ni la condición,
ni la vanguardia de la comunicación del mañana con
relación al modelo de la sociedad individualista de masas.”
Dominque Wolton
Diez puntos rápidos pueden resumir las principales
conclusiones de este libro.
 
1) El objetivo de la comunicación no es tecnológico, sino
que concierne a la comprensión de las relaciones entre
los individuos (modelo cultural) y entre éstos y la
sociedad (proyecto social).
2) Hay que apartar la ideología tecnológica que reduce la
comunicación a la tecnología y que construye una falsa
jerarquía entre nuevos y antiguos medios de
comunicación.
3) Desarrollar los conocimientos para relativizar la
ideología tecnológica.
4) Los medios de comunicación generalistas y las nuevas
tecnologías son complementarios desde el punto de vista
de una teoría de la comunicación, ya que refleja el
mismo modelo, el de la sociedad individualista de masas.
.5) Es preciso recordar sin cesar la importancia de una
oferta de calidad por parte de los medios de
comunicación generalistas. El progreso no se sitúa
exclusivamente al lado de la lógica de la demanda que se
realiza en las nuevas tecnologías.
6) No hay racionalidad común a las tres lógicas del
emisor, del mensaje y el receptor.
7) La comunicación a distancia no sustituirá la
comunicación humana directora.
8) Es aconsejable inscribir lo antes posible las novedades
tecnológicas de comunicación en la larga historia de las
tecnologías.
9) Es preciso desconfiar de la “multiconexión”.
10) Si la comunidad internacional es una realidad en
constante construcción, la mundialización de la
comunicación no sabrá ser un símbolo.
Wolton. Pp 205/219.
En los últimos diez años los avances en este
campo han sido muy importantes, se
complementa esta mirada con el material de
Manuel Castells y de Edgar Morín que
incluimos en la unidad.
Nos preguntamos
¿que se dice hoy?
¿que piensan Uds.?...
queda abierto el debate...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
JP TQ
 
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideologíaJurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Wilbert Tapia
 
La cibercultura y el transhumanismo
La cibercultura y el transhumanismoLa cibercultura y el transhumanismo
La cibercultura y el transhumanismo
Isabel C. Agudelo C.
 
8402 6(1)
8402 6(1)8402 6(1)
8402 6(1)
Solange Noguera
 
Mentes sin cuerpo y cuerpos sin mentes. Reflexiones sobre transhumanismo
Mentes sin cuerpo y cuerpos sin mentes. Reflexiones sobre transhumanismoMentes sin cuerpo y cuerpos sin mentes. Reflexiones sobre transhumanismo
Mentes sin cuerpo y cuerpos sin mentes. Reflexiones sobre transhumanismo
Federico Faustino González
 
Posthumanismo e inteligencia artificial
Posthumanismo e inteligencia artificialPosthumanismo e inteligencia artificial
Posthumanismo e inteligencia artificial
Carlos Vera Scamarone
 
Los Mitos Ciberlibertarios y sus Prospectos para la Comunidad por Langdon Winner
Los Mitos Ciberlibertarios y sus Prospectos para la Comunidad por Langdon WinnerLos Mitos Ciberlibertarios y sus Prospectos para la Comunidad por Langdon Winner
Los Mitos Ciberlibertarios y sus Prospectos para la Comunidad por Langdon Winner
eraser Juan José Calderón
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
Víctor Dominguez
 
Reflexiones sobre la Sacralidad de la vida por Daniel Manchileo Zeballos
Reflexiones sobre la  Sacralidad de la vida por Daniel Manchileo ZeballosReflexiones sobre la  Sacralidad de la vida por Daniel Manchileo Zeballos
Reflexiones sobre la Sacralidad de la vida por Daniel Manchileo Zeballos
Daniel Manchileo Zeballos
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
Adriana Vázquez Solis
 
01b modernidad posmodernidad
 01b modernidad posmodernidad 01b modernidad posmodernidad
01b modernidad posmodernidad
josermv
 
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidadguest975e56
 
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidadUnidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidadCátedra de Estética
 
Postmodernidad
PostmodernidadPostmodernidad
Postmodernidad
jonas2006
 
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo GarcíaFilosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Wilbert Tapia
 
Transhumanismo- Cyborgs
Transhumanismo- CyborgsTranshumanismo- Cyborgs
Transhumanismo- CyborgsAndrea Robles
 
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianzaPeter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Wilbert Tapia
 
Content server (1)
Content server (1)Content server (1)
Content server (1)
David Soleto Padilla
 

La actualidad más candente (20)

Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
 
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideologíaJurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
 
La cibercultura y el transhumanismo
La cibercultura y el transhumanismoLa cibercultura y el transhumanismo
La cibercultura y el transhumanismo
 
Ppp
PppPpp
Ppp
 
8402 6(1)
8402 6(1)8402 6(1)
8402 6(1)
 
Mentes sin cuerpo y cuerpos sin mentes. Reflexiones sobre transhumanismo
Mentes sin cuerpo y cuerpos sin mentes. Reflexiones sobre transhumanismoMentes sin cuerpo y cuerpos sin mentes. Reflexiones sobre transhumanismo
Mentes sin cuerpo y cuerpos sin mentes. Reflexiones sobre transhumanismo
 
Posthumanismo e inteligencia artificial
Posthumanismo e inteligencia artificialPosthumanismo e inteligencia artificial
Posthumanismo e inteligencia artificial
 
Los Mitos Ciberlibertarios y sus Prospectos para la Comunidad por Langdon Winner
Los Mitos Ciberlibertarios y sus Prospectos para la Comunidad por Langdon WinnerLos Mitos Ciberlibertarios y sus Prospectos para la Comunidad por Langdon Winner
Los Mitos Ciberlibertarios y sus Prospectos para la Comunidad por Langdon Winner
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Reflexiones sobre la Sacralidad de la vida por Daniel Manchileo Zeballos
Reflexiones sobre la  Sacralidad de la vida por Daniel Manchileo ZeballosReflexiones sobre la  Sacralidad de la vida por Daniel Manchileo Zeballos
Reflexiones sobre la Sacralidad de la vida por Daniel Manchileo Zeballos
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
01b modernidad posmodernidad
 01b modernidad posmodernidad 01b modernidad posmodernidad
01b modernidad posmodernidad
 
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidad
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidadUnidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
 
Postmodernidad
PostmodernidadPostmodernidad
Postmodernidad
 
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo GarcíaFilosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
 
Transhumanismo- Cyborgs
Transhumanismo- CyborgsTranshumanismo- Cyborgs
Transhumanismo- Cyborgs
 
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianzaPeter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
 
Content server (1)
Content server (1)Content server (1)
Content server (1)
 

Similar a Reflex epistem 2013

Clase 1 Reflexión epistemológica
Clase 1 Reflexión epistemológicaClase 1 Reflexión epistemológica
Clase 1 Reflexión epistemológica
eduyticsunlz
 
Deseando o Destruyendo Creando
Deseando o Destruyendo CreandoDeseando o Destruyendo Creando
Deseando o Destruyendo Creando
Java Godoy
 
Entrevista a derrick de kerckhove
Entrevista a derrick de kerckhoveEntrevista a derrick de kerckhove
Entrevista a derrick de kerckhovekatherinn
 
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morinNicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Ricardo Nicolon
 
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmodernateoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
Walter Pacheco Javier
 
Tesis dirección dr. adolfo vásquez rocca escuela de periodismo unab “slot...
Tesis   dirección dr. adolfo vásquez rocca   escuela de periodismo unab “slot...Tesis   dirección dr. adolfo vásquez rocca   escuela de periodismo unab “slot...
Tesis dirección dr. adolfo vásquez rocca escuela de periodismo unab “slot...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Presentación modulo 1
Presentación modulo 1Presentación modulo 1
Presentación modulo 1
NadiaSoto7
 
Desarrollo de mundo contemporaneo
Desarrollo de mundo contemporaneoDesarrollo de mundo contemporaneo
Desarrollo de mundo contemporaneo
javo261088
 
La revolución digital
La revolución digitalLa revolución digital
La revolución digital
Francisco Morfin
 
La cultura en la era digital
La cultura en la era digitalLa cultura en la era digital
La cultura en la era digital
Artur Serra
 
La globalizacion de la informacion juan maría martínez
La globalizacion de la informacion  juan maría martínezLa globalizacion de la informacion  juan maría martínez
La globalizacion de la informacion juan maría martínez
Richard Pastor Hernandez
 
Practico grupo 1
Practico grupo 1Practico grupo 1
Practico grupo 1sapino
 
FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA-11B
FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA-11BFILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA-11B
FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA-11B
Filosofia 260
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Martin Montoya
 
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatríaEl psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
Eduardo Botero Toro
 
Presentación introducción curso Estudios CTS
Presentación introducción curso Estudios CTSPresentación introducción curso Estudios CTS
Presentación introducción curso Estudios CTS
Juan Mojica
 
Posmodernidad y educacion colom
Posmodernidad y educacion colomPosmodernidad y educacion colom
Posmodernidad y educacion colom
maribrondo
 
El futuro de la educacion
El futuro de la educacionEl futuro de la educacion
El futuro de la educacion
Yuri Serbolov
 
1.5 educacion siglo xxi cardona
1.5 educacion siglo xxi  cardona1.5 educacion siglo xxi  cardona
1.5 educacion siglo xxi cardona
Ecumenicas34
 

Similar a Reflex epistem 2013 (20)

Clase 1 Reflexión epistemológica
Clase 1 Reflexión epistemológicaClase 1 Reflexión epistemológica
Clase 1 Reflexión epistemológica
 
Deseando o Destruyendo Creando
Deseando o Destruyendo CreandoDeseando o Destruyendo Creando
Deseando o Destruyendo Creando
 
Entrevista a derrick de kerckhove
Entrevista a derrick de kerckhoveEntrevista a derrick de kerckhove
Entrevista a derrick de kerckhove
 
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morinNicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
 
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmodernateoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
 
Tesis dirección dr. adolfo vásquez rocca escuela de periodismo unab “slot...
Tesis   dirección dr. adolfo vásquez rocca   escuela de periodismo unab “slot...Tesis   dirección dr. adolfo vásquez rocca   escuela de periodismo unab “slot...
Tesis dirección dr. adolfo vásquez rocca escuela de periodismo unab “slot...
 
Presentación modulo 1
Presentación modulo 1Presentación modulo 1
Presentación modulo 1
 
Desarrollo de mundo contemporaneo
Desarrollo de mundo contemporaneoDesarrollo de mundo contemporaneo
Desarrollo de mundo contemporaneo
 
La revolución digital
La revolución digitalLa revolución digital
La revolución digital
 
Slides upf2011 sesión #5
Slides upf2011 sesión #5Slides upf2011 sesión #5
Slides upf2011 sesión #5
 
La cultura en la era digital
La cultura en la era digitalLa cultura en la era digital
La cultura en la era digital
 
La globalizacion de la informacion juan maría martínez
La globalizacion de la informacion  juan maría martínezLa globalizacion de la informacion  juan maría martínez
La globalizacion de la informacion juan maría martínez
 
Practico grupo 1
Practico grupo 1Practico grupo 1
Practico grupo 1
 
FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA-11B
FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA-11BFILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA-11B
FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA-11B
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
 
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatríaEl psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
 
Presentación introducción curso Estudios CTS
Presentación introducción curso Estudios CTSPresentación introducción curso Estudios CTS
Presentación introducción curso Estudios CTS
 
Posmodernidad y educacion colom
Posmodernidad y educacion colomPosmodernidad y educacion colom
Posmodernidad y educacion colom
 
El futuro de la educacion
El futuro de la educacionEl futuro de la educacion
El futuro de la educacion
 
1.5 educacion siglo xxi cardona
1.5 educacion siglo xxi  cardona1.5 educacion siglo xxi  cardona
1.5 educacion siglo xxi cardona
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Reflex epistem 2013

  • 1. Hacia una reflexión epistemológica en la relación entre el hombre y las Tecnologías MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES Comunicación y tecnología- 2013 Rubén Canella
  • 2. • ¿Qué entendemos por reflexión epistemológica? La epistemología de sujeto cognocente , es la posición del investigador y su contexto ideológico, social, y marco institucional, en relación a su marco teórico, que a su vez está vinculado con un paradigma dominante.
  • 3. “Entiendo, por tanto, que no es posible plantearse una única y sola epistemología para todas las disciplinas científicas ni, aún, para una misma y determinada disciplina. La reflexión epistemológica es la que nos permite elucidar los distintos paradigmas que dan diferentes respuestas a los interrogantes que se plantea la epistemología” de “Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa” Irene Vasilachis de Gialdino
  • 4. • Como resultado de la reflexión epistemológica realizada respecto de las ciencias sociales, en general, y de la sociología, en particular, concluyo en que tres son los paradigmas que coexisten con más fuerza en la actualidad, dos de ellos consolidados: • el materialista-histórico • el positivista, • y el interpretativo (cualitativo). Vasilachis de Gialdino
  • 5. Reflexión epistemológica: …Comienzo indicando el recorrido que me conduce desde la Epistemología del Sujeto Cognoscente a la Epistemología del Sujeto Conocido a la que postulo como una nueva y no excluyente forma de conocer. Vasilachis de Gialdino
  • 6. Problemas que surgen de la relación entre el hombre y las tecnologías Tecnofóbicos Vs. Tecnofílicos
  • 7. Para salvar este reduccionismo Proponemos una primera toma de posición para este análisis: • Observar la relación del hombre con las nuevas tecnologías de la comunicación y la información • Entendernos como productores de comunicación: comunicadores digitales que producen objetos-mensaje para otros hombres
  • 8. • Todas las civilizaciones humanas siempre han atribuido un valor al saber, al menos a un cierto saber -es el saber mágico o el saber sagrado, el saber del poder, no el saber de la intelección.” Koyré, Alexandre Pensar la Ciencia pp. 97
  • 9. Carl Mitchan en “Tres formas de ser con la tecnología” resume tres actitudes históricas del hombre respecto de la tecnología.
  • 10. • 1) El escepticismo antiguo (toda tecnología es sospechosa) • 2) El optimismo ilustrado (promociona a la tecnología como la quinta esencia del progreso y el conocimiento) • 3) El desasosiego romántico (que promueve una actitud ambigua. Por un lado es un aspecto de la creatividad humana, por otro termina debilitando los lazos de afecto social)
  • 11. En el desarrollo histórico desde Aristóteles hasta Galileo, se produce una cultura aristocrática. Señalamos dos causas que separan un paradigma de otro: la relación de la ciencia con • a) La técnica. • b) La riqueza.
  • 12. • “Los griegos al mismo término que significa artesano, lo convierten en despreciable y se aplica a todas las técnicas, todo lo que es artesanal o manual comporta vergüenza y deforma el alma al mismo tiempo que al cuerpo…
  • 13. … porque el ejercicio de un oficio determinado entorpece e impide su desarrollo armonioso, el alma por que la industria tiene como meta “satisfacer lo que hay de inferior en el hombre, el deseo de riqueza...” Koyré pp. 90 Pensar la Ciencia
  • 14. Descartes señalaba dos diferencias entre hombre y máquina : • 1-No tienen respuesta (Feed Back), no pueden modificar sus frases. • 2-No tienen razón generalizada (instrumento universal que puede ser utilizado en toda suerte de situaciones).
  • 15. Pasando por las heridas al narcisismo de la humanidad, presentadas por Freud • Copérnico, la tierra no es el centro del universo. • Darwin, el hombre evoluciona de seres inferiores. • Freud, la razón no es todo existe el inconsciente y se ordena en otra lógica. Sigmund Freud. Fragmento de 18ª conferencia. La fijación al trauma, lo inconsciente. Conferencias de introducción al psicoanálisis. 1916 - 1917 Obras completas, Tomo XVI.
  • 16. Bruce Mazlish (1967), en “la cuarta discontinuidad”, publicado en “Technology and Culture” vol 8 número 1, pp 1 a 15. MAZLISH, Bruce. La cuarta discontinuidad : la coevolución de hombres y máquinas. Madrid: Alianza, 1995 una cuarta “herida narcisista” la continuidad /discontinuidad hombre / máquina. El hombre como creador de tecnología y que a su vez comienza a desarrollar su propia evolución: el desarrollo de la tecnología se separa de la voluntad del hombre.
  • 17. Los nuevos objetos del desarrollo científico tecnológico • la inteligencia artificial • la robótica diseñada para auto asistirse • realidad virtual • las redes digitales
  • 18. • reproducción invitro • clonación • trasplantes de órganos • microcirugías de inclusión de artefactos Cambios en el concepto que el hombre viene creando de sí a lo largo de la historia del pensamiento de Occidente.
  • 19. Desde la narrativa universal: Frankenstein, de Mary Shelly, (1818) Considerada el principio de la ciencia ficción. ¿Cómo ha evolucionado la idea del Monstruo de Frankenstein, en las distintas propuestas cinematográficas, a lo largo de la historia del cine?
  • 20.
  • 21. De Frankenstein a Robocop ¿Qué valores sociales se reflejan en la narrativa de occidente?
  • 22. ¿Qué espacio contempla hoy la donación de órganos para ser reciclados para otros seres humanos, llevando el criterio utilitario a límites antes ni planteados en el campo de la ética?
  • 23. Un nuevo sistema de saber/ poder en su desarrollo, va rompiendo determinadas ideas de lo que el hombre es en el paradigma anterior
  • 24. • la tierra es el centro del universo • el hombre es el rey de la creación. • la razón es la diferenciación entre el hombre y los animales. • el hombre se diferencia de las máquinas que son su producto /artefactos. • el hombre es un ser libre, y tiene derechos inalienables como su vida privada.
  • 25. CTS Ciencia Tecnología Sociedad “Durante la Edad Media (...) la ciencia y la tecnología se concibieron como empresas básicamente separadas, sujetas a una guía externa a ellas (...) Consistió en un cambio de la política a la religión, del Estado a la iglesia (...) Y el consenso cultural…mantenía que ni la ciencia ni la tecnología podían estar situadas con independencia de cualquier tipo de dirección sociocultural. Mitchan pp96 (remite al ppio.de los 70).
  • 26. CTS- (...) El acercamiento moderno a las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad supone una gran ruptura en la historia de Occidente surgiendo dos proposiciones:
  • 27. Primera: la ciencia y la tecnología deben caminar conjuntamente y debe favorecerse su influencia. Segunda: la ciencia y la tecnología deben liberarse del control religioso y político. Esto es, la recientemente unida ciencia-tecnología, o lo que hoy en día se llama “tecnociencia”, debe tener su autonomía cultural.” Mitchan p. 11.
  • 28. Raymond Kurzweil es autor de “La era de las máquinas espirituales”
  • 29. Raymond Kurzweil “Una vez aparecida la computación, estamos en la última fase de la evolución exponencial de la tecnología en ese planeta. (...) Así, pues, la tecnología computacional superó inevitablemente y rápidamente a la especie que la inventó. (...)
  • 30. El inevitable paso siguiente es una fusión de la especie que inventa la tecnología y la tecnología computacional cuya creación ella misma inicia. (...) Todo tipo de problemas prácticos y éticos retrasan el proceso, pero no se puede detenerlo. La ley de la aceleración de los resultados predice una fusión completa de la especie con la tecnología que originalmente creó.” Pp 336
  • 31. ¿Cuál es el argumento ético que se pueda colocar para justificar que “esto es por y para el bien de la humanidad” en la etapa de evolución de los robots”?
  • 32. “como ya he señalado, había en la práctica otras especies y sub especies humanoides capaces de innovación, pero el nicho parece que sólo ha tolerado la supervivencia de un competidor. Pero en el siglo XXI tendremos la compañía de nuestras máquinas, que se nos unirán en este nicho exclusivo” Ray Kurzweil
  • 33. • Los robots sexuales –sexbots- se harán populares a comienzos de la tercera década del nuevo siglo… cuando los robots adquieran la flexibilidad, la inteligencia, la adaptabilidad y la pasión de sus creadores humanos. (...) No habrá restricciones corporales, puesto que tanto nosotros como nuestros compañeros podremos adoptar cualquier forma física virtual.
  • 34. • Serán posibles muchos tipos nuevos de experiencias: un hombre puede experimentar qué es ser mujer y viceversa. En realidad no hay ninguna razón para no ser ambas cosas al mismo tiempo y convertir nuestras fantasías solitarias en realidad, o al menos en realidad virtual.” Kurzweil, pp 209 /210.
  • 35.
  • 36. Algunas ideas desarrolladas en la obra: • los grupos de tecnología avanzada han dominado siempre. • Las máquinas inteligentes y más sofisticadas que los hombres, dominarán. • Los hombres se inyectarán tecnología de máquinas para expandir su capacidad y su poder. • Cambiará el concepto de todo, especialmente de hombre. Se mezclarán con la tecnología delegarán el trabajo y las decisiones a las máquinas.
  • 37. En otra perspectiva Dominque Wolton en su libro “Internet ¿y después ?”
  • 38. Dominque Wolton “Mi respuesta en este libro es sencilla. Las nuevas tecnologías de comunicación constituyen, efectivamente, una innovación tecnológica; de todas maneras, como la posición de la comunicación en una sociedad no depende sólo de la tecnología sino también de las dimensiones culturales y sociales, es preciso efectuar la evaluación teniendo en cuenta este conjunto de tres características.
  • 39. … Una mutación cultural y social de la comunicación aportará quizás mañana otra significación a las nuevas tecnologías, pero todo esto todavía es incierto. Las nuevas tecnologías no son, de momento, ni la condición, ni la vanguardia de la comunicación del mañana con relación al modelo de la sociedad individualista de masas.” Dominque Wolton
  • 40. Diez puntos rápidos pueden resumir las principales conclusiones de este libro.   1) El objetivo de la comunicación no es tecnológico, sino que concierne a la comprensión de las relaciones entre los individuos (modelo cultural) y entre éstos y la sociedad (proyecto social). 2) Hay que apartar la ideología tecnológica que reduce la comunicación a la tecnología y que construye una falsa jerarquía entre nuevos y antiguos medios de comunicación.
  • 41. 3) Desarrollar los conocimientos para relativizar la ideología tecnológica. 4) Los medios de comunicación generalistas y las nuevas tecnologías son complementarios desde el punto de vista de una teoría de la comunicación, ya que refleja el mismo modelo, el de la sociedad individualista de masas.
  • 42. .5) Es preciso recordar sin cesar la importancia de una oferta de calidad por parte de los medios de comunicación generalistas. El progreso no se sitúa exclusivamente al lado de la lógica de la demanda que se realiza en las nuevas tecnologías. 6) No hay racionalidad común a las tres lógicas del emisor, del mensaje y el receptor.
  • 43. 7) La comunicación a distancia no sustituirá la comunicación humana directora. 8) Es aconsejable inscribir lo antes posible las novedades tecnológicas de comunicación en la larga historia de las tecnologías. 9) Es preciso desconfiar de la “multiconexión”. 10) Si la comunidad internacional es una realidad en constante construcción, la mundialización de la comunicación no sabrá ser un símbolo. Wolton. Pp 205/219.
  • 44. En los últimos diez años los avances en este campo han sido muy importantes, se complementa esta mirada con el material de Manuel Castells y de Edgar Morín que incluimos en la unidad. Nos preguntamos ¿que se dice hoy? ¿que piensan Uds.?... queda abierto el debate...