SlideShare una empresa de Scribd logo
El pensamiento sobre la
tecnología en la historia
Alonso Adoni e Iñaki Arzóz (2003).
Carta al Homo ciberneticus
Época Antigua
• Hay una relación entre cultura y tecnología
• La cultura influye sobre la tecnología y, a su vez, la tecnología influye
sobre ella.
• Nos explicamos qué somos a través de la tecnología, en una suerte de
pensamiento sub specie tecnológica. El desarrollo de la técnica lo que
hace que el homo se convierta en sapiens. El ciborg sería el próximo
salto evolutivo
• Esta idea ya tuvo sus antecedentes en el pensamiento griego
Época Antigua
• Platón en su Atlántida recrea la primera utopía tecnológica
• También se observa en el mito de Prometeo y de Ícaro
• Enseñanza: el abuso de la técnica conduce al desastre porque tienta
al hombre con el orgullo
Época Antigua
• El paso del mito al logos también es explicado por el modo de pensar
técnico
• Este método habría de basarse por fuerza en la observación,
experimentación y refinado de los procesos, lo que lleva a prestar un
interés más preciso por el entorno
• Comerciantes y técnicos que tienden a ver la naturaleza como un
conjunto de procesos comparables a los procedimientos artesanales;
así, la naturaleza produciría seres de forma similar a como los
artesanos fabrican telas o vasijas
Época Antigua
• Con el pitagorismo surge la primordial convicción en el imaginario
humano de que el conocimiento técnico sirve para realizar maravillas
• La tecnología, el pensamiento sobre la tecnología, contendrá así
desde el principio ese ingrediente irracional de magia y maravilla, que
no nos abandona ni siquiera en la actualidad
• Protágoras afirma que gracias a la técnica los seres humanos son
capaces de sobrevivir en un entorno hostil. La primera invención
importante es el lenguaje
Época Antigua
• La ciencia, el conocimiento de los procesos naturales, que marca la
originalidad del pensamiento griego, se limita a un conocimiento
especulativo, contemplativo, pero en su mayor parte, ajeno a sus
posibles aplicaciones prácticas.
• Platón considera que el verdadero conocimiento ha de residir no en
qué sea la naturaleza, sino en las cualidades racionales y morales del
ser humano. Su obra codifica por primera vez la idea de
conocimiento del alma y de las virtudes o conocimiento humanístico,
en contraposición al conocimiento de la naturaleza o científico. Por el
contrario, Aristóteles sí prestó atención a la naturaleza.
Época Antigua
• No se puede pensar que esta opinión elitista y despectiva respecto a
la técnica fue la tónica constante en la cultura griega
• Ejemplos: máquina de Antiquitera (una especie de reloj que
reproduce el movimiento de algunas constelaciones), excavación de
túneles o el mismo faro de Alejandría
• La biblioteca de Alejandría reúne varios cientos de miles de libros y
que además contaba con centros de investigación, colecciones de
animales, etc. Alejandría terminará formando parte de la tradición
tecnoutópica
• La tecnología ingenieril de los romanos es bien conocida, pero no
aportó nada significativo respecto al pensamiento de la tecnología
Época Medieval
• Durante la Edad Media se mantiene la división entre artes mecánicas
y artes liberales porque el pensamiento regresa a la actitud
contemplativa del saber, tras el breve lapso alejandrino
• Las artes mecánicas son propias de hombres de baja extracción,
mientras que las artes liberales (trívium y cuadrívium), como su
propio nombre indica, son practicadas por hombres libres
• Lo más importante de la vida humana se conoce por revelación de la
divinidad. Por otra parte, el trabajo manual es simplemente un
castigo ante el pecado original
Época Medieval
• El cristianismo aporta varias ideas sobre la tecnología, provenientes
de su origen hebreo, que se añaden al pensamiento griego. La magia,
como forma de prototecnología, está presente en el cabalismo
judaico, en la construcción de golems o criaturas artificiales, y el
cristianismo acepta la verdad de la magia aunque la prohíbe por
herética
• Toma cuerpo el precedente de la química: la alquimia.
Época Medieval
• En esta época se producen acontecimientos, descubrimientos y
concepciones filosóficas que marcan decisivamente la comprensión
que tenemos de la tecnología. Jean Buridán, Pedro Grosseteste
(experimentalismo aristotélico y observación de la naturaleza), Hugo
de San Víctor, Roger Bacon o Raimon Llull
Época Medieval
• Hugo de San Víctor escribe un tratado sobre las artes mecánicas
• Dada la naturaleza pecadora del ser humano a causa del pecado
original, la tecnología es necesaria para que este recupere su
bienestar en este mundo, aunque su uso ha de ser armónico y
equilibrado
Época Moderna
• Influencia de Hugo de San Víctor: la necesidad de buscar o, mejor
dicho, reconstruir la naturaleza humana con la ayuda del
conocimiento y la tecnología
• Roger Bacon inventa todo tipo de artilugios como las gafas bifocales y
es capaz de predecir la construcción de aviones o submarinos, pero
más importante aún, propone la experimentación como forma de
encontrar la verdad, una verdad que es completamente necesaria a
fin de salvar al ser humano del Anticristo
Época Moderna
• Raimon Llull fue el primero que, basándose en el precedente árabe de
la zairja, imaginó la posibilidad de automatizar el pensamiento
• Su máquina de pensar, dos círculos concéntricos divididos en casillas,
que giran entre sí, constituye la primera propuesta práctica para
entender el razonamiento como un ars combinatoria
Época Moderna
• El Renacimiento es el periodo histórico en el que se alcanza el
momentum necesario tanto para el desarrollo tecnológico occidental
como para comenzar de manera estricta y sistemática su reflexión
• La tecnología comienza a formar parte no ya de una faceta de la
cultura sino de un proyecto general para el ser humano
• Leonardo, Galileo, Francis Bacon valoran con entusiasmo la ayuda de
los inventos mecánicos en la mejora de las condiciones de vida
Época Moderna
• A partir de la Utopía de Tomás Moro Occidente recupera su visión de
una sociedad perfecta en la que las reformas sociales, la ingeniería
social, van de la mano de las aportaciones tecnológicas
• Thomas Campanella en La ciudad del Sol diseña de un Estado mundial
(un lejano antecedente de la globalización) en el que el conocimiento
científico ha de ser una herramienta primordial para su buen
gobierno
• Francisco Bacon en La nueva Atlántida, propone que el conocimiento
es básicamente poder, poder de transformar la naturaleza, y que los
límites de esa transformación apenas existen
Época Moderna
• Este ideal que nace en la Nueva Atlántida, de reconstrucción técnica
de la sociedad, es el que impulsará a la tecnología occidental a
reconstruir, mentalmente desde luego, todo el universo
• Presupuesto: el mundo, el universo, con todo lo que contiene, no es
más que un inmenso autómata y los seres que en ellos habitan
también lo son
• Descartes (Tratado del hombre) propone el mecanicismo para explicar
el comportamiento de los seres vivos, exceptuando el ser humano
que posee un alma o res cogitans.
Época Moderna
• Julien Offroy de La Méttrie (El hombre-máquina) considera que
incluso los seres humanos son simplemente mecanismos más o
menos complejos pero esencialmente no distintos a los autómatas
• Conclusión: la grandeza del ser humano consiste en reproducir o
inventar mecanismos, emulando así a la naturaleza
• Augusto Comte: el cientificismo es una prueba de la madurez de la
propia humanidad. El ingeniero salvará a la humanidad de los
problemas a los que se enfrenta y también la salvará de sí misma
• La ciencia y su aliada la tecnología nos van a conducir hacia la utopía,
es la idea de progreso
Época Moderna
• Junto a estas reflexiones optimistas pronto comienzan a aparecer
sombras en este aparentemente triunfal camino de la técnica
• Utopistas como Charles Fourier y el conde de Saint-Simon tratan de
encontrar una alternativa al desarrollo científico-técnico
• Las utopías derivan hacia una ascesis de lo técnico, hacia una vuelta a
la vida natural, evitando los excesos y conflictos del desarrollo
generalizado
Época Moderna
• El desarrollo tecnológico no acontece sin provocar disturbios,
dificultades y graves problemas sociales
• Ludismo, un movimiento que marca el signo de violencia de la
tecnología moderna. También es el primer caso de una visión de
pensamiento plenamente activista en la historia de la tecnología
• El progreso técnico entonces se presenta como una fuerza
arrolladora, que destruye a todo el que se oponga a su avance.
Época Moderna
Literatura
• Butler propone por primera vez la idea de la evolución aplicada a la
tecnología (una oculta crítica a Charles Darwin) como un camino peligroso
que puede acabar con la humanidad.
• Wordsworth, desde la poesía, contrapone la belleza de la naturaleza
intocada frente a la fealdad del fruto más granado de la revolución
tecnológica, las ciudades
• Byron, en su alegato proludita en el Parlamento británico, es testigo de la
inflexibilidad del nuevo capital, pues para acabar con los disturbios de unos
pocos centenares de destructores de máquinas, el imperio acantona más
de diez mil soldados y ejecuta en la horca a más de una docena en un solo
día
Época Moderna
Literatura
• Frankenstein o el moderno Prometeo, tantas veces llevado al cine y
convertido en icono de la cibercultura cyborg, es una conmovedora
fábula crítica que resume como pocos ensayos la gran cantidad de los
dilemas éticos a los que se enfrentan los científicos de entonces y de
ahora, tales como la responsabilidad de las propias acciones, la
incapacidad de predicción de los resultados o el compromiso ético
ante el resto de la humanidad.
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• El culto a la máquina comienza a alistar a sus críticos y, de acuerdo
con Karl Kraus, la modernidad nos tienta con inventos maravillosos
que revelan al tiempo nuestra incapacidad para estar moralmente a
su altura
• Incluso la ciencia contempla esta nueva humanidad masificada como
un peligro.
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• El desarrollo de técnicas de fumigación utilizado para combatir las
plagas de insectos dan lugar al Zyklon B, utilizado en las cámaras de
gas nazis
• Por primera vez el mundo asiste al potencial desencadenado de una
tecnología que se vuelve contra el ser humano y lo destruye por
millones.
• La investigación militar se invierte en el motor de una tecnología que
se presenta por vez primera no como creadora de la utopía, sino
como causante de una devastadora distopía
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• Ernst Jünger, voluntario en el frente francés (Tempestades de acero),
ve con sus propios ojos una guerra en la que tanto recursos
materiales como humanos se administran del mismo modo
• Los científicos son alistados para contribuir a la defensa (la masacre
del enemigo). Plank, Roetgen y otros firman manifiestos a favor de
una ciencia patriótica, en la que los sabios son llamados a salvar el
mundo civilazado solo de la barbarie y destrucción enemigas
• La ciencia y la tecnología más eficaz, capaz de aniquilar al enemigo, es
la prueba de una civilización superior
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• Ernst Kapp utiliza por primera vez la expresión «filosofía de la
tecnología» a finales del siglo XIX
• La Primera Guerra Mundial revela de forma brutal el carácter que
puede adoptar la tecnología. Y por ello es por lo que su estudio
filosófico adquiere poco a poco un carácter sistemático
• El valor ambiguo de lo tecnológico —mejora de las condiciones
humanas junto a su destrucción pavorosa— lleva inmediatamente al
análisis de su esencia, su fenomenología y su axiología.
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• Weber entiende básicamente que la ciencia y la técnica se han
convertido ya en nuestro destino, pero que al mismo tiempo son
incapaces de darnos el verdadero sentido de la vida y de las cosas
• Al vivir en una cultura racionalista, acostumbrada a que lo científico
calcule las decisiones, tendemos a abandonar nuestra
responsabilidad ante las decisiones vitales y dejamos que la política
no sea ya una técnica, sino más bien que la técnica se convierta en
nuestra política.
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• En Alemania el pensamiento de Martin Heidegger, el fundador
oficioso de la filosofía de la tecnología, comienza a extenderse entre
diversos ámbitos
• José Ortega y Gasset en 1933 (Meditaciones de la técnica), aborda la
técnica como expresión de una cultura; cada una habrá de adoptar un
tipo específico de invenciones que den respuesta a mis valores. Por
lo tanto, no existe la pretendida neutralidad tecnológica y hay que ser
conscientes de que cada decisión tecnológica también lo es sobre
nuestros valores, los cuales a menudo se escamotean tragados por la
masa informe de la sociedad contemporánea
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• Wittgenstein en su Tractatus afirma, como Weber, que los problemas
vitales no pueden ser considerados ni resueltos científicamente
• El espíritu de la época se manifiesta en una homogeneización sin
precedentes, gracias a la ciencia y la técnica que son, junto a la
industria, quienes organizan las guerras
• La nueva filosofía de la ciencia, surgida paralelamente a su
compañera la filosofía de la tecnología, especialmente el
neopositivismo, cree que un adecuado ordenamiento de la razón solo
puede ser obtenido desde el desarrollo científico
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• El Círculo de Viena plantea que debe ser el conocimiento científico lo
que garantice la claridad de pensamiento y por lo tanto la justa acción
política
• La recién nacida URSS es el experimento social donde la tecnología
adquiere una puesta en práctica más colosal
• Esta planificación desorbitada conllevó: centenares de miles de
muertos, ejecuciones sumarias por no cumplir los imposibles
objetivos productivos, descuido de las condiciones de la clase
trabajadora (que se suponía defendía el Partido) y una cada vez más
maltrecha economía
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• Yevgeni Zamiatin perseguido por Stalin, y que en sus informes y obras
literarias advierte de los abusos de un sistema afectado de gigantismo
y que aplasta al pueblo con sus órdenes y planes quinquenales, y que
nos conducen hacia una disto- pía cientificista
• El nazismo comienza a ascender y pronto se convertirá en un sistema
altamente tecnocrático, basando sus enunciados racistas en una
biología evolucionista, en una concepción de la eugenesia social (de
origen británico) y en una planificación ingenieril de la política
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• El Estado nazi se organiza gracias a una profunda y detallada
planificación, apostando decididamente por organizar la ciencia al
servicio del Estado y la guerra
• Emst Jünger señala que el hombre se enfrenta ante la máquina con
un riesgo constante ya que esta le niega su interioridad, su cualidad
humana, pero asume el riesgo como un juego
• El trabajador es una respuesta ante el crecimiento de la masa
esclavizada por la tecnología, en la que Jünger aboga por este
«trabajador» de sangre fría, señor de la máquina y aventurero en un
territorio desconocido
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• Oswald Spengler (Hombre y técnica), para quien la tecnología es
producto del afán depredador de la naturaleza humana
• El fascismo italiano acogerá el movimiento futurista como impulsor
de una nueva sociedad tecnoutópica
• Durante el desarrollo de la guerra todas las partes en conflicto
optaron por el mismo camino: convertir la guerra en un gigantesco
proceso industrial.
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• Paradójicamente, la gran multinacional de máquinas informáticas
(IBM) no hubieran conseguido su actual volumen de negocios a no ser
por las ventas al régimen nazi
• El Gobierno nazi no hubiera logrado tal perfección en la «limpieza
racial» si no hubiera contado con el apoyo de las tarjetas perforadas
Hollerith que IBM le vendía (permitía establecer la judeidad de los
habitantes)
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• La Soah es un perfecto ejemplo de la increíble escala tecnológica, con
la movilización de innumerables recursos, para poder construir
factorías de muerte en masa que eran los campos de exterminio
• Pero el proyecto más importante de la implicación entre tecnología,
industria y guerra fue la construcción de la bomba atómica, por eso se
considera 1942 como la fecha de nacimiento de la Big Science
• Intervienen físicos como Oppenheimer, Fermi Feymann, gigantes
empresariales como Du pont, Union carbide y Kodak
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• La investigación se aborda como un problema de management
empresarial; el tiempo es proporcional al número de recursos, tanto
humanos como económicos, que se emplean para resolver el
problema.
• Se puede afirmar con razón que nos encontramos ante el primer caso
de I + D + I (Investigación + Desarrollo + Implementación) de la
historia contemporánea.
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• Tras la guerra se extiende una desconfianza generalizada ante el
desarrollo científico y técnico.
• En esos años aparece un continuado pensamiento crítico y una
llamada de advertencia ante los peligros de la tecnificación
• Las atrocidades nazis hacen que establezca una norma ética para la
medicina el «consentimiento informado», o dicho de otra forma, que
el paciente sepa en todo momento qué prácticas va a sufrir y
consienta en que se le realicen.
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• Orwell escribe 1984, y en 1953 Aldous Huxley Un mundo feliz,
presentando las dos versiones —comunista y capitalista— de la
terrorífica perspectiva de una sociedad guiada por la política
totalitaria y basada en el desarrollo tecnocientífico para su control
• Heidegger expone cómo la cultura occidental ha convertido a la
tecnología en su destino, ocultando la actitud respetuosa hacia el
«ser» metafísico que se alumbra en los seres humanos.
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• Esta actitud de admiración y respeto ante las cosas devendrá en el
deseo de equilibrio con la naturaleza de algunas corrientes ecológicas
• La década de los 50 del siglo XX es testigo de numerosas advertencias
contra la tecnología desatada
• Elull, un sociólogo francés católico, propondrá en La societé
technologique (El siglo XX y la técnica) la aparición de una nueva
forma de tecnología que se determina por ella misma y que está fuera
de todo control humano
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• Esta tecnología, tal como afirmaron Ortega o Heidegger, es muy
diferente de la técnica tradicional, pues se ha convertido en un fin en
sí misma
• Jonas, discípulo de Heidegger afincado en EE. UU., tiene la misma
impresión y considera que al ocurrir este proceso de
ensimismamiento tecnológico corremos el peligro de destruir la vida
en todo el planeta, de ahí la propuesta de una ética que ponga límites
y nos salve de la destrucción
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• Pero también la tecnología es, en estos momentos, una necesidad
ineludible para reconstruir una Europa y un Japón destruidos
• La eficacia del desarrollo tecnológico, que se ha demostrado tan alta
en la guerra, puede convertirse en igualmente beneficiosa para la paz
• Charles Percy Snow habla Redde, del abismo que ha ido creciendo
entre dos modos de cultura occidental: la cultura científica y la
cultura humanística (Las dos culturas). Tal vez si se tienden puentes
sobre esa fractura sería posible un mayor control e iniciativa
ciudadana, y precisamente la tecnología puede ser una tercera vía
para unir ambas
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• Truman, promotor del Plan Marshall, afirma, en su Inaugural Address
(1949) ante el Congreso norteamericano que el desarrollo económico
aportado por la tecnología es la verdadera baza para garantizar el
mundo libre y democrático
• Mumford, la unión de la investigación militar con sus aplicaciones
civiles supondrá una continua cascada de patentes y nuevos sistemas
al alcance del gran público
Época Contemporánea
Guerras y filosofía de la tecnología
• Al tiempo que surgen estos conflictos, y tal vez como respuesta de los
propios científicos y tecnólogos, comienza a generarse un
pensamiento de clara apuesta por el progreso entendido como
avance tecnológico. Este es el caso de Norbert Wiener, quien intenta
encontrar un equilibrio entre las innovaciones técnicas y la sociedad
(Inventar).
Época Contemporánea
Nuevas disciplinas sobre la ciencia y la tecnología
• La tecnología no fue materia de estudio continuado de la filosofía tras
la guerra, pero sí la ciencia (se formula el falsacionismo de Popper y
las ideas de contexto de justificación y de descubrimiento de
Reichenbach)
• El segundo de ellos se refiere a las condiciones históricas y sociales en
las que se producen los descubrimientos científicos
• Aparecen la sociología del conocimiento científico y la historia de la
ciencia y la tecnología que luego derivarán en la idea de Khun y los
paradigmas
Época Contemporánea
Nuevas disciplinas sobre la ciencia y la tecnología
• El planteamiento de Kuhn también recibió una radicalización,
anarquizante, especialmente en la obra de Paul Feyerabend (Contra el
método), donde el elemento social contamina de forma determinante
el método de investigación científica, proponiendo la expresiva
sentencia «todo vale» (anything goes) a la hora de alcanzar un
determinado desarrollo científico
• Los trabajos de Kuhn y Feyerabend han permitido entender la ciencia
como algo más cercano a la realidad social e histórica, lo que también
impactó en el estudio de la tecnología
Época Contemporánea
Nuevas disciplinas sobre la ciencia y la tecnología
• La filosofía de la tecnología adquiere relevancia con la Escuela de
Frankfurt que da importancia a lo social, también lo hace con la
filosofía de la ciencia (Bunge)
• Además aparecen otras filosofías de la tecnología basadas en Husserl,
Heidegger, Dewey que se desarrollan entre la teoría (epistemología) y
la ética (activismo)
Época Contemporánea
Nuevas disciplinas sobre la ciencia y la tecnología
• Sociología del conocimiento científico: investiga la ciencia no tanto desde
su interior sino de su contextualización social, esto es, como el «producto
final» de una actividad científica que se acomoda a la sociedad en la que se
desarrolla (Manheim, Merton)
• Merton introducirá la noción de código ético, de las normas, que las
comunidades científicas incorporan en su trabajo y que suponen una
evidente influencia social.
• Bruno Latour (La vie dans le laboratoire), que practica una
«etnometodología de la ciencia», investigando las prácticas en el
laboratorio y el discurso que generan los científicos, esto es, su retórica
(qué y cómo dicen lo que dicen).
Época Contemporánea
Nuevas disciplinas sobre la ciencia y la tecnología
• No se puede olvidar el protagonismo de los propios científicos en el
pensamiento, tanto las extrapolaciones científicas hacia la sociedad,
la divulgación de la ciencia y la crítica de la ciencia.
• Justo después de la guerra se funda la asociación «Átomos para la
paz», a la que pertenece el propio Einstein, en un intento de disuadir
a los gobiernos de perseverar en una carrera armamentística
completamente irracional.
Época Contemporánea
Nuevas disciplinas sobre la ciencia y la tecnología
• Movimiento de Pugwash: ejemplo de activismo científico para evitar el
impacto de un conocimiento científico incontrolable
• Joseph Rotblat: preocupado por las implicaciones éticas de la ciencia,
abandonó el proyecto Manhattan cuando tuvo constancia de que los
alemanes no iban a desarrollar una bomba atómica
• Federación de Científicos Americanos (FAS) o.la Asociación Americana para
el Avance de la Ciencia (AAAS). Control ético del avance científico
• Asilomar: los científicos autolimitan su campo de investigación, en este
caso el ADN recombinante
Época Contemporánea
Nuevas disciplinas sobre la ciencia y la tecnología
• Los ingenieros y tecnólogos ya cuentan desde el siglo XIX con
asociaciones que velan por la correcta práctica deontológica, en
sentido ético, de sus actividades
• Jean Marc Lévy-Leblond: define la aparición de un «cientificismo»
como nueva forma religiosa que suplanta a las demás religiones del
mundo contemporáneo
• Aparece la sociología de la tecnología. El cambio que produce la
tecnología en la sociedad, el llamado «impacto tecnológico», es tan
evidente que no puede escapar a la mirada del analista social.
Época Contemporánea
Nuevas disciplinas sobre la ciencia y la tecnología
• Los ingenieros y tecnólogos ya cuentan desde el siglo XIX con
asociaciones que velan por la correcta práctica deontológica, en
sentido ético, de sus actividades
• Jean Marc Lévy-Leblond: define la aparición de un «cientificismo»
como nueva forma religiosa que suplanta a las demás religiones del
mundo contemporáneo
• Aparece la sociología de la tecnología. El cambio que produce la
tecnología en la sociedad, el llamado «impacto tecnológico»
(ejemplo: Revolución Industrial), es tan evidente que no puede
escapar a la mirada del analista social.
Época Contemporánea
Nuevas disciplinas sobre la ciencia y la tecnología
• Esta sociología es completamente necesaria porque la falta de
comprensión del impacto tecnológico en el tejido social puede conducimos
a situaciones indeseables
• En la mitad del siglo XX comienza a conocerse una historia de la tecnología
que difiere del tradicional catálogo de hechos y avances al uso glorificando
la inventiva humana
• Sigfried Giedieon (La mecanización toma el mando: tecnología desbocada)
y Lewis Mumford (Técnica y civilización: Megamáquina) tratan de encontrar
factores que expliquen el desarrollo tecnológico histórico como una
trayectoria social, intentando hallar una visión global de por qué hemos
elegido la senda tecnológica por la que caminamos.
Época Contemporánea
Nuevas disciplinas sobre la ciencia y la tecnología
• Surge el tecno-hermetismo: resurrección amplificada de una ciencia
actual con un supuesto poder salvífico
• Mezclando religiosidades «New Age» con antiguallas filosóficas como
el pensamiento de Joaquín de Fiore y Teilhard de Chardin, ven en el
avance tecnocientífico el camino para fundar una agustiniana Nueva
Ciudad de Dios
• Tipler no tiene inconveniente en formular matemáticamente el
Espíritu Santo
• Bhom mezcla el pensamiento budista con la física de partículas
Época Contemporánea
Los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad(CTS)
• El comienzo de los estudios CTS tiene lugar durante lo que se podría denominar
como la primera revolución ecologista
• Rachel Carson Primavera silenciosa (1962), referencia visible del nacimiento de
un movimiento de corte filosófico, ideológico y científico
• El primer programa de CTS se introduce en 1969 en la Universidad de Stanford, le
siguen los de las Universidades de Leigh (Pennsilvania, 1970), Massachusetts
Institute of Technology (M.I.T., 1972) y los de Penn State University (1973)
• En la actualidad se puede hablar de una corriente CTS norteamericana, que
continúa siendo la más poderosa, junto a la europea, en la que habría que incluir
a países como Noruega —talleres de consulta sobre ciencia, o «Science
Workshops»—, Dinamarca —comités sindicales de evaluación tecnocientífica—,
Suecia —estudios sobre el futuro—, Inglaterra y Francia —sociología de la ciencia
y la tecnología.
Época Contemporánea
Los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad(CTS)
• En los años 70 Iván Ilich percibió cómo el hombre contemporáneo se
convierte en un «needy» (necesitado) de energía, educación y
medicina. Pero, conducían al desastre ecológico, la homogeneización
cultural y la iatrogénesis médica (enfermedades causadas por la
propia medicina)
• Representa el inicio de la tendencia activista de CTS (de la que carecía
su predecesora, la filosofía de la tecnología), cuyos planteamientos
críticos sobre la educación (La sociedad desescolarizada) han
inspirado movimientos como el rechazo a las escuelas regladas de EE.
UU. Y Canadá
Época Contemporánea
Los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad(CTS)
• Muchos de esos centros CTS tratan de «democratizar» la tecnología, y
se puede afirmar que tienen un evidente impacto social, como afirma
Langdom Winner.
• La 2da. generación de CTS es un ejemplo de cómo el pensamiento
asimila el problema de la tecnología como un elemento fundamental
para entender no solo la situación en la que vivimos, sino además una
característica determinante del ser humano: su capacidad para crear
y emplear instrumentos y la necesidad de establecer un código de
valores al respecto. Estos estudios han de ser forzosamente
interdisciplinares.
Época Contemporánea
Los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad(CTS)
• Lo importante es que CTS abre un espacio social para la discusión sobre
temas de tecnología que no aparece en otras disciplinas, debido a ese
carácter activista que incide especialmente en los valores puestos en juego
por la tecnología
• La política asume la tecnociencia como parte de su programa y la
universidad forma a los expertos teóricamente neutros que median entre
científicos y políticos. Esto también es CTS, consecuencia del activismo en
cauces institucionales
• Crítica: La sociedad se ha acostumbrado a los desastres tecnológicos, se
percibe que el desarrollo tecnocientífico es la única posibilidad de seguir
adelante, porque no se ve otra manera de resolver los problemas
provocados por la propia tecnología.
Época Contemporánea
Los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad(CTS)
• Hemos entrado en la era de la hipertecnologización acelerada, en la
que la interpretación crítica del estudioso de CTS parece superflua
por irrelevante para los grandes planes del todopoderoso progreso.
• El abuso de la terminología políticamente correcta de la tecnología
sostenible parece haber sido el único fruto de estos enfoques críticos
• La única alternativa que tímidamente se abre paso es la de los
heterogéneos movimientos antiglobalización
• Los estudios de CTS no pueden ignorar el impacto general de la
revolución digital y de la globalización.
Época Contemporánea
Los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad(CTS)
• Los estudios CTS, dado el alcance del impacto de la cibercultura empiezan a
comprender que, sin abandonar su estudio de las tecnologías tradicionales,
han de volcarse en el estudio del decisivo impacto de las cibertecnologías
• Las amenazas y los desafíos son tantos y de tal magnitud que el sentido de
CTS ha de cambiar y adaptarse para dar respuesta a esta nueva era en la
que vivimos
• los estudios CTS deben desarrollar su vocación activista, una de cuyas
primeras labores es acercarse a los nuevos contextos sobre el pensamiento
sobre la tecnología, en aras a ampliar sus conocimientos y sus métodos, y
sobre todo, de buscar alianzas, colaboraciones y simbiosis que puedan
extender sus valores reflexivos, activistas y constructivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tales De Mileto
Tales De MiletoTales De Mileto
Tales De Mileto
valeria0811
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
Cati
 
Los modelos en la ciencia
Los modelos en la ciencia Los modelos en la ciencia
Los modelos en la ciencia
Melanie Espina
 
CIENCIA TECNICA Y TECNOLOGIA
CIENCIA TECNICA Y TECNOLOGIACIENCIA TECNICA Y TECNOLOGIA
CIENCIA TECNICA Y TECNOLOGIA
dycfacu
 
Linea de tiempo de la ingenieria
Linea de tiempo de la ingenieriaLinea de tiempo de la ingenieria
Linea de tiempo de la ingenieria
iris del carmen nemer anastacio
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
nano02569
 
La fisica y_sus_ramas
La fisica y_sus_ramasLa fisica y_sus_ramas
La fisica y_sus_ramas
Juliana Isola
 
Edad Media: humanismo
Edad Media: humanismoEdad Media: humanismo
Edad Media: humanismo
Lizdayana Guerrero
 
PresentacióN Power Point Para Historia De La TecnologíA
PresentacióN Power Point Para Historia De La TecnologíAPresentacióN Power Point Para Historia De La TecnologíA
PresentacióN Power Point Para Historia De La TecnologíA
Augusto Vargas
 
El Helenismo
El HelenismoEl Helenismo
El Helenismo
minervagigia
 
Ingeniería Civil en la America Precolombina
Ingeniería Civil en la America PrecolombinaIngeniería Civil en la America Precolombina
Ingeniería Civil en la America Precolombina
Angel Martinez
 
Filosofía Moderna 1 El Renacimiento
Filosofía Moderna 1 El RenacimientoFilosofía Moderna 1 El Renacimiento
Filosofía Moderna 1 El Renacimiento
adelablancabarrios
 
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad mediaActividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
pridia
 
Platon(1)
Platon(1)Platon(1)
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
cruzelys
 
Biografia de anaximenes.docx
Biografia de anaximenes.docxBiografia de anaximenes.docx
Biografia de anaximenes.docx
Dennis Arias
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
karen35100610
 
Clasificación de instrumentos en familias
Clasificación de instrumentos en familias Clasificación de instrumentos en familias
Clasificación de instrumentos en familias
adela66
 
Documentos de-tecnologia-1-1
Documentos de-tecnologia-1-1Documentos de-tecnologia-1-1
Documentos de-tecnologia-1-1
Camilo Marin
 
HUMANISMO
HUMANISMOHUMANISMO

La actualidad más candente (20)

Tales De Mileto
Tales De MiletoTales De Mileto
Tales De Mileto
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Los modelos en la ciencia
Los modelos en la ciencia Los modelos en la ciencia
Los modelos en la ciencia
 
CIENCIA TECNICA Y TECNOLOGIA
CIENCIA TECNICA Y TECNOLOGIACIENCIA TECNICA Y TECNOLOGIA
CIENCIA TECNICA Y TECNOLOGIA
 
Linea de tiempo de la ingenieria
Linea de tiempo de la ingenieriaLinea de tiempo de la ingenieria
Linea de tiempo de la ingenieria
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
La fisica y_sus_ramas
La fisica y_sus_ramasLa fisica y_sus_ramas
La fisica y_sus_ramas
 
Edad Media: humanismo
Edad Media: humanismoEdad Media: humanismo
Edad Media: humanismo
 
PresentacióN Power Point Para Historia De La TecnologíA
PresentacióN Power Point Para Historia De La TecnologíAPresentacióN Power Point Para Historia De La TecnologíA
PresentacióN Power Point Para Historia De La TecnologíA
 
El Helenismo
El HelenismoEl Helenismo
El Helenismo
 
Ingeniería Civil en la America Precolombina
Ingeniería Civil en la America PrecolombinaIngeniería Civil en la America Precolombina
Ingeniería Civil en la America Precolombina
 
Filosofía Moderna 1 El Renacimiento
Filosofía Moderna 1 El RenacimientoFilosofía Moderna 1 El Renacimiento
Filosofía Moderna 1 El Renacimiento
 
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad mediaActividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
 
Platon(1)
Platon(1)Platon(1)
Platon(1)
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Biografia de anaximenes.docx
Biografia de anaximenes.docxBiografia de anaximenes.docx
Biografia de anaximenes.docx
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
 
Clasificación de instrumentos en familias
Clasificación de instrumentos en familias Clasificación de instrumentos en familias
Clasificación de instrumentos en familias
 
Documentos de-tecnologia-1-1
Documentos de-tecnologia-1-1Documentos de-tecnologia-1-1
Documentos de-tecnologia-1-1
 
HUMANISMO
HUMANISMOHUMANISMO
HUMANISMO
 

Similar a El pensamiento sobre la tecnología en la historia

Clase 1 epistemologia educacion
Clase 1 epistemologia educacionClase 1 epistemologia educacion
Clase 1 epistemologia educacion
Teresa Tsuji
 
Reflex epistem 2013
Reflex epistem 2013Reflex epistem 2013
Reflex epistem 2013
Teresa Tsuji
 
Clase 1 Reflexión epistemológica
Clase 1 Reflexión epistemológicaClase 1 Reflexión epistemológica
Clase 1 Reflexión epistemológica
eduyticsunlz
 
La Técnica en la Filosofía del siglo XX
La Técnica en la Filosofía del siglo XXLa Técnica en la Filosofía del siglo XX
La Técnica en la Filosofía del siglo XX
Wilbert Tapia
 
Reflex epistemológica 2013
Reflex epistemológica  2013Reflex epistemológica  2013
Reflex epistemológica 2013
Teresa Tsuji
 
Clase 1 POSGRADOS UNLZ Epistemologia
Clase 1  POSGRADOS UNLZ EpistemologiaClase 1  POSGRADOS UNLZ Epistemologia
Clase 1 POSGRADOS UNLZ Epistemologia
Teresa Tsuji
 
Posthumanismo e inteligencia artificial
Posthumanismo e inteligencia artificialPosthumanismo e inteligencia artificial
Posthumanismo e inteligencia artificial
Carlos Vera Scamarone
 
Posthumanismo e inteligencia artificial
Posthumanismo e inteligencia artificialPosthumanismo e inteligencia artificial
Posthumanismo e inteligencia artificial
Carlos Vera Scamarone
 
Presentación modulo 1
Presentación modulo 1Presentación modulo 1
Presentación modulo 1
NadiaSoto7
 
Europa durante los siglos XVII-XVIII, la Ilustracion
Europa durante los siglos XVII-XVIII, la IlustracionEuropa durante los siglos XVII-XVIII, la Ilustracion
Europa durante los siglos XVII-XVIII, la Ilustracion
kikapu8
 
Tecnologia Ingenieria
Tecnologia IngenieriaTecnologia Ingenieria
Tecnologia Ingenieria
brianizquierdo10
 
Hombre - Técnica
Hombre - TécnicaHombre - Técnica
Sociedad de la información y medios
Sociedad de la información y mediosSociedad de la información y medios
Sociedad de la información y medios
Gabriel Bortnik
 
Sophia Moderna
Sophia ModernaSophia Moderna
Sophia Moderna
Humberto Navarro
 
La tecnologia
La tecnologiaLa tecnologia
La tecnologia
lassocias
 
Historia de la sociedad de la información
Historia de la sociedad de la informaciónHistoria de la sociedad de la información
Historia de la sociedad de la información
Luis Mantilla
 
Ortega y Gasset
Ortega y GassetOrtega y Gasset
Ortega y Gasset
Ignacia Nuñez
 
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáusticoEl hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
Wilbert Tapia
 
T E C N I C A Y C I E N C I A
T E C N I C A  Y  C I E N C I AT E C N I C A  Y  C I E N C I A
T E C N I C A Y C I E N C I A
evelin barrera
 
Segunda unidad 2
Segunda unidad 2Segunda unidad 2

Similar a El pensamiento sobre la tecnología en la historia (20)

Clase 1 epistemologia educacion
Clase 1 epistemologia educacionClase 1 epistemologia educacion
Clase 1 epistemologia educacion
 
Reflex epistem 2013
Reflex epistem 2013Reflex epistem 2013
Reflex epistem 2013
 
Clase 1 Reflexión epistemológica
Clase 1 Reflexión epistemológicaClase 1 Reflexión epistemológica
Clase 1 Reflexión epistemológica
 
La Técnica en la Filosofía del siglo XX
La Técnica en la Filosofía del siglo XXLa Técnica en la Filosofía del siglo XX
La Técnica en la Filosofía del siglo XX
 
Reflex epistemológica 2013
Reflex epistemológica  2013Reflex epistemológica  2013
Reflex epistemológica 2013
 
Clase 1 POSGRADOS UNLZ Epistemologia
Clase 1  POSGRADOS UNLZ EpistemologiaClase 1  POSGRADOS UNLZ Epistemologia
Clase 1 POSGRADOS UNLZ Epistemologia
 
Posthumanismo e inteligencia artificial
Posthumanismo e inteligencia artificialPosthumanismo e inteligencia artificial
Posthumanismo e inteligencia artificial
 
Posthumanismo e inteligencia artificial
Posthumanismo e inteligencia artificialPosthumanismo e inteligencia artificial
Posthumanismo e inteligencia artificial
 
Presentación modulo 1
Presentación modulo 1Presentación modulo 1
Presentación modulo 1
 
Europa durante los siglos XVII-XVIII, la Ilustracion
Europa durante los siglos XVII-XVIII, la IlustracionEuropa durante los siglos XVII-XVIII, la Ilustracion
Europa durante los siglos XVII-XVIII, la Ilustracion
 
Tecnologia Ingenieria
Tecnologia IngenieriaTecnologia Ingenieria
Tecnologia Ingenieria
 
Hombre - Técnica
Hombre - TécnicaHombre - Técnica
Hombre - Técnica
 
Sociedad de la información y medios
Sociedad de la información y mediosSociedad de la información y medios
Sociedad de la información y medios
 
Sophia Moderna
Sophia ModernaSophia Moderna
Sophia Moderna
 
La tecnologia
La tecnologiaLa tecnologia
La tecnologia
 
Historia de la sociedad de la información
Historia de la sociedad de la informaciónHistoria de la sociedad de la información
Historia de la sociedad de la información
 
Ortega y Gasset
Ortega y GassetOrtega y Gasset
Ortega y Gasset
 
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáusticoEl hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
 
T E C N I C A Y C I E N C I A
T E C N I C A  Y  C I E N C I AT E C N I C A  Y  C I E N C I A
T E C N I C A Y C I E N C I A
 
Segunda unidad 2
Segunda unidad 2Segunda unidad 2
Segunda unidad 2
 

Más de Wilbert Tapia

Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Wilbert Tapia
 
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel DennettDoce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Wilbert Tapia
 
El largo camino del ser humano
El largo camino del ser humanoEl largo camino del ser humano
El largo camino del ser humano
Wilbert Tapia
 
Categorías ontológicas
Categorías ontológicasCategorías ontológicas
Categorías ontológicas
Wilbert Tapia
 
Concepciones ontológicas
Concepciones ontológicasConcepciones ontológicas
Concepciones ontológicas
Wilbert Tapia
 
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianzaPeter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Wilbert Tapia
 
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideologíaJurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Wilbert Tapia
 
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplosSupuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Wilbert Tapia
 
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Wilbert Tapia
 
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnologíaSubdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
Wilbert Tapia
 
Presentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y MetafísicaPresentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y Metafísica
Wilbert Tapia
 
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del ValleInvestigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
Wilbert Tapia
 
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo GarcíaFilosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Wilbert Tapia
 
Problemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnologíaProblemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnología
Wilbert Tapia
 
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América LatinaBreves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Wilbert Tapia
 
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnologíaEl problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
Wilbert Tapia
 
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnicoHans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Wilbert Tapia
 
Noción de Derecho
Noción de DerechoNoción de Derecho
Noción de Derecho
Wilbert Tapia
 
Fuentes del Derecho
Fuentes del DerechoFuentes del Derecho
Fuentes del Derecho
Wilbert Tapia
 
Introducción al Derecho
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al Derecho
Wilbert Tapia
 

Más de Wilbert Tapia (20)

Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
 
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel DennettDoce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
 
El largo camino del ser humano
El largo camino del ser humanoEl largo camino del ser humano
El largo camino del ser humano
 
Categorías ontológicas
Categorías ontológicasCategorías ontológicas
Categorías ontológicas
 
Concepciones ontológicas
Concepciones ontológicasConcepciones ontológicas
Concepciones ontológicas
 
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianzaPeter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
 
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideologíaJurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
 
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplosSupuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
 
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
 
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnologíaSubdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
 
Presentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y MetafísicaPresentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y Metafísica
 
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del ValleInvestigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
 
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo GarcíaFilosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
 
Problemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnologíaProblemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnología
 
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América LatinaBreves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
 
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnologíaEl problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
 
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnicoHans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
 
Noción de Derecho
Noción de DerechoNoción de Derecho
Noción de Derecho
 
Fuentes del Derecho
Fuentes del DerechoFuentes del Derecho
Fuentes del Derecho
 
Introducción al Derecho
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al Derecho
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

El pensamiento sobre la tecnología en la historia

  • 1. El pensamiento sobre la tecnología en la historia Alonso Adoni e Iñaki Arzóz (2003). Carta al Homo ciberneticus
  • 2. Época Antigua • Hay una relación entre cultura y tecnología • La cultura influye sobre la tecnología y, a su vez, la tecnología influye sobre ella. • Nos explicamos qué somos a través de la tecnología, en una suerte de pensamiento sub specie tecnológica. El desarrollo de la técnica lo que hace que el homo se convierta en sapiens. El ciborg sería el próximo salto evolutivo • Esta idea ya tuvo sus antecedentes en el pensamiento griego
  • 3. Época Antigua • Platón en su Atlántida recrea la primera utopía tecnológica • También se observa en el mito de Prometeo y de Ícaro • Enseñanza: el abuso de la técnica conduce al desastre porque tienta al hombre con el orgullo
  • 4. Época Antigua • El paso del mito al logos también es explicado por el modo de pensar técnico • Este método habría de basarse por fuerza en la observación, experimentación y refinado de los procesos, lo que lleva a prestar un interés más preciso por el entorno • Comerciantes y técnicos que tienden a ver la naturaleza como un conjunto de procesos comparables a los procedimientos artesanales; así, la naturaleza produciría seres de forma similar a como los artesanos fabrican telas o vasijas
  • 5. Época Antigua • Con el pitagorismo surge la primordial convicción en el imaginario humano de que el conocimiento técnico sirve para realizar maravillas • La tecnología, el pensamiento sobre la tecnología, contendrá así desde el principio ese ingrediente irracional de magia y maravilla, que no nos abandona ni siquiera en la actualidad • Protágoras afirma que gracias a la técnica los seres humanos son capaces de sobrevivir en un entorno hostil. La primera invención importante es el lenguaje
  • 6. Época Antigua • La ciencia, el conocimiento de los procesos naturales, que marca la originalidad del pensamiento griego, se limita a un conocimiento especulativo, contemplativo, pero en su mayor parte, ajeno a sus posibles aplicaciones prácticas. • Platón considera que el verdadero conocimiento ha de residir no en qué sea la naturaleza, sino en las cualidades racionales y morales del ser humano. Su obra codifica por primera vez la idea de conocimiento del alma y de las virtudes o conocimiento humanístico, en contraposición al conocimiento de la naturaleza o científico. Por el contrario, Aristóteles sí prestó atención a la naturaleza.
  • 7. Época Antigua • No se puede pensar que esta opinión elitista y despectiva respecto a la técnica fue la tónica constante en la cultura griega • Ejemplos: máquina de Antiquitera (una especie de reloj que reproduce el movimiento de algunas constelaciones), excavación de túneles o el mismo faro de Alejandría • La biblioteca de Alejandría reúne varios cientos de miles de libros y que además contaba con centros de investigación, colecciones de animales, etc. Alejandría terminará formando parte de la tradición tecnoutópica • La tecnología ingenieril de los romanos es bien conocida, pero no aportó nada significativo respecto al pensamiento de la tecnología
  • 8. Época Medieval • Durante la Edad Media se mantiene la división entre artes mecánicas y artes liberales porque el pensamiento regresa a la actitud contemplativa del saber, tras el breve lapso alejandrino • Las artes mecánicas son propias de hombres de baja extracción, mientras que las artes liberales (trívium y cuadrívium), como su propio nombre indica, son practicadas por hombres libres • Lo más importante de la vida humana se conoce por revelación de la divinidad. Por otra parte, el trabajo manual es simplemente un castigo ante el pecado original
  • 9. Época Medieval • El cristianismo aporta varias ideas sobre la tecnología, provenientes de su origen hebreo, que se añaden al pensamiento griego. La magia, como forma de prototecnología, está presente en el cabalismo judaico, en la construcción de golems o criaturas artificiales, y el cristianismo acepta la verdad de la magia aunque la prohíbe por herética • Toma cuerpo el precedente de la química: la alquimia.
  • 10. Época Medieval • En esta época se producen acontecimientos, descubrimientos y concepciones filosóficas que marcan decisivamente la comprensión que tenemos de la tecnología. Jean Buridán, Pedro Grosseteste (experimentalismo aristotélico y observación de la naturaleza), Hugo de San Víctor, Roger Bacon o Raimon Llull
  • 11. Época Medieval • Hugo de San Víctor escribe un tratado sobre las artes mecánicas • Dada la naturaleza pecadora del ser humano a causa del pecado original, la tecnología es necesaria para que este recupere su bienestar en este mundo, aunque su uso ha de ser armónico y equilibrado
  • 12. Época Moderna • Influencia de Hugo de San Víctor: la necesidad de buscar o, mejor dicho, reconstruir la naturaleza humana con la ayuda del conocimiento y la tecnología • Roger Bacon inventa todo tipo de artilugios como las gafas bifocales y es capaz de predecir la construcción de aviones o submarinos, pero más importante aún, propone la experimentación como forma de encontrar la verdad, una verdad que es completamente necesaria a fin de salvar al ser humano del Anticristo
  • 13. Época Moderna • Raimon Llull fue el primero que, basándose en el precedente árabe de la zairja, imaginó la posibilidad de automatizar el pensamiento • Su máquina de pensar, dos círculos concéntricos divididos en casillas, que giran entre sí, constituye la primera propuesta práctica para entender el razonamiento como un ars combinatoria
  • 14. Época Moderna • El Renacimiento es el periodo histórico en el que se alcanza el momentum necesario tanto para el desarrollo tecnológico occidental como para comenzar de manera estricta y sistemática su reflexión • La tecnología comienza a formar parte no ya de una faceta de la cultura sino de un proyecto general para el ser humano • Leonardo, Galileo, Francis Bacon valoran con entusiasmo la ayuda de los inventos mecánicos en la mejora de las condiciones de vida
  • 15. Época Moderna • A partir de la Utopía de Tomás Moro Occidente recupera su visión de una sociedad perfecta en la que las reformas sociales, la ingeniería social, van de la mano de las aportaciones tecnológicas • Thomas Campanella en La ciudad del Sol diseña de un Estado mundial (un lejano antecedente de la globalización) en el que el conocimiento científico ha de ser una herramienta primordial para su buen gobierno • Francisco Bacon en La nueva Atlántida, propone que el conocimiento es básicamente poder, poder de transformar la naturaleza, y que los límites de esa transformación apenas existen
  • 16. Época Moderna • Este ideal que nace en la Nueva Atlántida, de reconstrucción técnica de la sociedad, es el que impulsará a la tecnología occidental a reconstruir, mentalmente desde luego, todo el universo • Presupuesto: el mundo, el universo, con todo lo que contiene, no es más que un inmenso autómata y los seres que en ellos habitan también lo son • Descartes (Tratado del hombre) propone el mecanicismo para explicar el comportamiento de los seres vivos, exceptuando el ser humano que posee un alma o res cogitans.
  • 17. Época Moderna • Julien Offroy de La Méttrie (El hombre-máquina) considera que incluso los seres humanos son simplemente mecanismos más o menos complejos pero esencialmente no distintos a los autómatas • Conclusión: la grandeza del ser humano consiste en reproducir o inventar mecanismos, emulando así a la naturaleza • Augusto Comte: el cientificismo es una prueba de la madurez de la propia humanidad. El ingeniero salvará a la humanidad de los problemas a los que se enfrenta y también la salvará de sí misma • La ciencia y su aliada la tecnología nos van a conducir hacia la utopía, es la idea de progreso
  • 18. Época Moderna • Junto a estas reflexiones optimistas pronto comienzan a aparecer sombras en este aparentemente triunfal camino de la técnica • Utopistas como Charles Fourier y el conde de Saint-Simon tratan de encontrar una alternativa al desarrollo científico-técnico • Las utopías derivan hacia una ascesis de lo técnico, hacia una vuelta a la vida natural, evitando los excesos y conflictos del desarrollo generalizado
  • 19. Época Moderna • El desarrollo tecnológico no acontece sin provocar disturbios, dificultades y graves problemas sociales • Ludismo, un movimiento que marca el signo de violencia de la tecnología moderna. También es el primer caso de una visión de pensamiento plenamente activista en la historia de la tecnología • El progreso técnico entonces se presenta como una fuerza arrolladora, que destruye a todo el que se oponga a su avance.
  • 20. Época Moderna Literatura • Butler propone por primera vez la idea de la evolución aplicada a la tecnología (una oculta crítica a Charles Darwin) como un camino peligroso que puede acabar con la humanidad. • Wordsworth, desde la poesía, contrapone la belleza de la naturaleza intocada frente a la fealdad del fruto más granado de la revolución tecnológica, las ciudades • Byron, en su alegato proludita en el Parlamento británico, es testigo de la inflexibilidad del nuevo capital, pues para acabar con los disturbios de unos pocos centenares de destructores de máquinas, el imperio acantona más de diez mil soldados y ejecuta en la horca a más de una docena en un solo día
  • 21. Época Moderna Literatura • Frankenstein o el moderno Prometeo, tantas veces llevado al cine y convertido en icono de la cibercultura cyborg, es una conmovedora fábula crítica que resume como pocos ensayos la gran cantidad de los dilemas éticos a los que se enfrentan los científicos de entonces y de ahora, tales como la responsabilidad de las propias acciones, la incapacidad de predicción de los resultados o el compromiso ético ante el resto de la humanidad.
  • 22. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • El culto a la máquina comienza a alistar a sus críticos y, de acuerdo con Karl Kraus, la modernidad nos tienta con inventos maravillosos que revelan al tiempo nuestra incapacidad para estar moralmente a su altura • Incluso la ciencia contempla esta nueva humanidad masificada como un peligro.
  • 23. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • El desarrollo de técnicas de fumigación utilizado para combatir las plagas de insectos dan lugar al Zyklon B, utilizado en las cámaras de gas nazis • Por primera vez el mundo asiste al potencial desencadenado de una tecnología que se vuelve contra el ser humano y lo destruye por millones. • La investigación militar se invierte en el motor de una tecnología que se presenta por vez primera no como creadora de la utopía, sino como causante de una devastadora distopía
  • 24. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • Ernst Jünger, voluntario en el frente francés (Tempestades de acero), ve con sus propios ojos una guerra en la que tanto recursos materiales como humanos se administran del mismo modo • Los científicos son alistados para contribuir a la defensa (la masacre del enemigo). Plank, Roetgen y otros firman manifiestos a favor de una ciencia patriótica, en la que los sabios son llamados a salvar el mundo civilazado solo de la barbarie y destrucción enemigas • La ciencia y la tecnología más eficaz, capaz de aniquilar al enemigo, es la prueba de una civilización superior
  • 25. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • Ernst Kapp utiliza por primera vez la expresión «filosofía de la tecnología» a finales del siglo XIX • La Primera Guerra Mundial revela de forma brutal el carácter que puede adoptar la tecnología. Y por ello es por lo que su estudio filosófico adquiere poco a poco un carácter sistemático • El valor ambiguo de lo tecnológico —mejora de las condiciones humanas junto a su destrucción pavorosa— lleva inmediatamente al análisis de su esencia, su fenomenología y su axiología.
  • 26. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • Weber entiende básicamente que la ciencia y la técnica se han convertido ya en nuestro destino, pero que al mismo tiempo son incapaces de darnos el verdadero sentido de la vida y de las cosas • Al vivir en una cultura racionalista, acostumbrada a que lo científico calcule las decisiones, tendemos a abandonar nuestra responsabilidad ante las decisiones vitales y dejamos que la política no sea ya una técnica, sino más bien que la técnica se convierta en nuestra política.
  • 27. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • En Alemania el pensamiento de Martin Heidegger, el fundador oficioso de la filosofía de la tecnología, comienza a extenderse entre diversos ámbitos • José Ortega y Gasset en 1933 (Meditaciones de la técnica), aborda la técnica como expresión de una cultura; cada una habrá de adoptar un tipo específico de invenciones que den respuesta a mis valores. Por lo tanto, no existe la pretendida neutralidad tecnológica y hay que ser conscientes de que cada decisión tecnológica también lo es sobre nuestros valores, los cuales a menudo se escamotean tragados por la masa informe de la sociedad contemporánea
  • 28. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • Wittgenstein en su Tractatus afirma, como Weber, que los problemas vitales no pueden ser considerados ni resueltos científicamente • El espíritu de la época se manifiesta en una homogeneización sin precedentes, gracias a la ciencia y la técnica que son, junto a la industria, quienes organizan las guerras • La nueva filosofía de la ciencia, surgida paralelamente a su compañera la filosofía de la tecnología, especialmente el neopositivismo, cree que un adecuado ordenamiento de la razón solo puede ser obtenido desde el desarrollo científico
  • 29. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • El Círculo de Viena plantea que debe ser el conocimiento científico lo que garantice la claridad de pensamiento y por lo tanto la justa acción política • La recién nacida URSS es el experimento social donde la tecnología adquiere una puesta en práctica más colosal • Esta planificación desorbitada conllevó: centenares de miles de muertos, ejecuciones sumarias por no cumplir los imposibles objetivos productivos, descuido de las condiciones de la clase trabajadora (que se suponía defendía el Partido) y una cada vez más maltrecha economía
  • 30. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • Yevgeni Zamiatin perseguido por Stalin, y que en sus informes y obras literarias advierte de los abusos de un sistema afectado de gigantismo y que aplasta al pueblo con sus órdenes y planes quinquenales, y que nos conducen hacia una disto- pía cientificista • El nazismo comienza a ascender y pronto se convertirá en un sistema altamente tecnocrático, basando sus enunciados racistas en una biología evolucionista, en una concepción de la eugenesia social (de origen británico) y en una planificación ingenieril de la política
  • 31. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • El Estado nazi se organiza gracias a una profunda y detallada planificación, apostando decididamente por organizar la ciencia al servicio del Estado y la guerra • Emst Jünger señala que el hombre se enfrenta ante la máquina con un riesgo constante ya que esta le niega su interioridad, su cualidad humana, pero asume el riesgo como un juego • El trabajador es una respuesta ante el crecimiento de la masa esclavizada por la tecnología, en la que Jünger aboga por este «trabajador» de sangre fría, señor de la máquina y aventurero en un territorio desconocido
  • 32. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • Oswald Spengler (Hombre y técnica), para quien la tecnología es producto del afán depredador de la naturaleza humana • El fascismo italiano acogerá el movimiento futurista como impulsor de una nueva sociedad tecnoutópica • Durante el desarrollo de la guerra todas las partes en conflicto optaron por el mismo camino: convertir la guerra en un gigantesco proceso industrial.
  • 33. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • Paradójicamente, la gran multinacional de máquinas informáticas (IBM) no hubieran conseguido su actual volumen de negocios a no ser por las ventas al régimen nazi • El Gobierno nazi no hubiera logrado tal perfección en la «limpieza racial» si no hubiera contado con el apoyo de las tarjetas perforadas Hollerith que IBM le vendía (permitía establecer la judeidad de los habitantes)
  • 34. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • La Soah es un perfecto ejemplo de la increíble escala tecnológica, con la movilización de innumerables recursos, para poder construir factorías de muerte en masa que eran los campos de exterminio • Pero el proyecto más importante de la implicación entre tecnología, industria y guerra fue la construcción de la bomba atómica, por eso se considera 1942 como la fecha de nacimiento de la Big Science • Intervienen físicos como Oppenheimer, Fermi Feymann, gigantes empresariales como Du pont, Union carbide y Kodak
  • 35. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • La investigación se aborda como un problema de management empresarial; el tiempo es proporcional al número de recursos, tanto humanos como económicos, que se emplean para resolver el problema. • Se puede afirmar con razón que nos encontramos ante el primer caso de I + D + I (Investigación + Desarrollo + Implementación) de la historia contemporánea.
  • 36. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • Tras la guerra se extiende una desconfianza generalizada ante el desarrollo científico y técnico. • En esos años aparece un continuado pensamiento crítico y una llamada de advertencia ante los peligros de la tecnificación • Las atrocidades nazis hacen que establezca una norma ética para la medicina el «consentimiento informado», o dicho de otra forma, que el paciente sepa en todo momento qué prácticas va a sufrir y consienta en que se le realicen.
  • 37. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • Orwell escribe 1984, y en 1953 Aldous Huxley Un mundo feliz, presentando las dos versiones —comunista y capitalista— de la terrorífica perspectiva de una sociedad guiada por la política totalitaria y basada en el desarrollo tecnocientífico para su control • Heidegger expone cómo la cultura occidental ha convertido a la tecnología en su destino, ocultando la actitud respetuosa hacia el «ser» metafísico que se alumbra en los seres humanos.
  • 38. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • Esta actitud de admiración y respeto ante las cosas devendrá en el deseo de equilibrio con la naturaleza de algunas corrientes ecológicas • La década de los 50 del siglo XX es testigo de numerosas advertencias contra la tecnología desatada • Elull, un sociólogo francés católico, propondrá en La societé technologique (El siglo XX y la técnica) la aparición de una nueva forma de tecnología que se determina por ella misma y que está fuera de todo control humano
  • 39. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • Esta tecnología, tal como afirmaron Ortega o Heidegger, es muy diferente de la técnica tradicional, pues se ha convertido en un fin en sí misma • Jonas, discípulo de Heidegger afincado en EE. UU., tiene la misma impresión y considera que al ocurrir este proceso de ensimismamiento tecnológico corremos el peligro de destruir la vida en todo el planeta, de ahí la propuesta de una ética que ponga límites y nos salve de la destrucción
  • 40. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • Pero también la tecnología es, en estos momentos, una necesidad ineludible para reconstruir una Europa y un Japón destruidos • La eficacia del desarrollo tecnológico, que se ha demostrado tan alta en la guerra, puede convertirse en igualmente beneficiosa para la paz • Charles Percy Snow habla Redde, del abismo que ha ido creciendo entre dos modos de cultura occidental: la cultura científica y la cultura humanística (Las dos culturas). Tal vez si se tienden puentes sobre esa fractura sería posible un mayor control e iniciativa ciudadana, y precisamente la tecnología puede ser una tercera vía para unir ambas
  • 41. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • Truman, promotor del Plan Marshall, afirma, en su Inaugural Address (1949) ante el Congreso norteamericano que el desarrollo económico aportado por la tecnología es la verdadera baza para garantizar el mundo libre y democrático • Mumford, la unión de la investigación militar con sus aplicaciones civiles supondrá una continua cascada de patentes y nuevos sistemas al alcance del gran público
  • 42. Época Contemporánea Guerras y filosofía de la tecnología • Al tiempo que surgen estos conflictos, y tal vez como respuesta de los propios científicos y tecnólogos, comienza a generarse un pensamiento de clara apuesta por el progreso entendido como avance tecnológico. Este es el caso de Norbert Wiener, quien intenta encontrar un equilibrio entre las innovaciones técnicas y la sociedad (Inventar).
  • 43. Época Contemporánea Nuevas disciplinas sobre la ciencia y la tecnología • La tecnología no fue materia de estudio continuado de la filosofía tras la guerra, pero sí la ciencia (se formula el falsacionismo de Popper y las ideas de contexto de justificación y de descubrimiento de Reichenbach) • El segundo de ellos se refiere a las condiciones históricas y sociales en las que se producen los descubrimientos científicos • Aparecen la sociología del conocimiento científico y la historia de la ciencia y la tecnología que luego derivarán en la idea de Khun y los paradigmas
  • 44. Época Contemporánea Nuevas disciplinas sobre la ciencia y la tecnología • El planteamiento de Kuhn también recibió una radicalización, anarquizante, especialmente en la obra de Paul Feyerabend (Contra el método), donde el elemento social contamina de forma determinante el método de investigación científica, proponiendo la expresiva sentencia «todo vale» (anything goes) a la hora de alcanzar un determinado desarrollo científico • Los trabajos de Kuhn y Feyerabend han permitido entender la ciencia como algo más cercano a la realidad social e histórica, lo que también impactó en el estudio de la tecnología
  • 45. Época Contemporánea Nuevas disciplinas sobre la ciencia y la tecnología • La filosofía de la tecnología adquiere relevancia con la Escuela de Frankfurt que da importancia a lo social, también lo hace con la filosofía de la ciencia (Bunge) • Además aparecen otras filosofías de la tecnología basadas en Husserl, Heidegger, Dewey que se desarrollan entre la teoría (epistemología) y la ética (activismo)
  • 46. Época Contemporánea Nuevas disciplinas sobre la ciencia y la tecnología • Sociología del conocimiento científico: investiga la ciencia no tanto desde su interior sino de su contextualización social, esto es, como el «producto final» de una actividad científica que se acomoda a la sociedad en la que se desarrolla (Manheim, Merton) • Merton introducirá la noción de código ético, de las normas, que las comunidades científicas incorporan en su trabajo y que suponen una evidente influencia social. • Bruno Latour (La vie dans le laboratoire), que practica una «etnometodología de la ciencia», investigando las prácticas en el laboratorio y el discurso que generan los científicos, esto es, su retórica (qué y cómo dicen lo que dicen).
  • 47. Época Contemporánea Nuevas disciplinas sobre la ciencia y la tecnología • No se puede olvidar el protagonismo de los propios científicos en el pensamiento, tanto las extrapolaciones científicas hacia la sociedad, la divulgación de la ciencia y la crítica de la ciencia. • Justo después de la guerra se funda la asociación «Átomos para la paz», a la que pertenece el propio Einstein, en un intento de disuadir a los gobiernos de perseverar en una carrera armamentística completamente irracional.
  • 48. Época Contemporánea Nuevas disciplinas sobre la ciencia y la tecnología • Movimiento de Pugwash: ejemplo de activismo científico para evitar el impacto de un conocimiento científico incontrolable • Joseph Rotblat: preocupado por las implicaciones éticas de la ciencia, abandonó el proyecto Manhattan cuando tuvo constancia de que los alemanes no iban a desarrollar una bomba atómica • Federación de Científicos Americanos (FAS) o.la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS). Control ético del avance científico • Asilomar: los científicos autolimitan su campo de investigación, en este caso el ADN recombinante
  • 49. Época Contemporánea Nuevas disciplinas sobre la ciencia y la tecnología • Los ingenieros y tecnólogos ya cuentan desde el siglo XIX con asociaciones que velan por la correcta práctica deontológica, en sentido ético, de sus actividades • Jean Marc Lévy-Leblond: define la aparición de un «cientificismo» como nueva forma religiosa que suplanta a las demás religiones del mundo contemporáneo • Aparece la sociología de la tecnología. El cambio que produce la tecnología en la sociedad, el llamado «impacto tecnológico», es tan evidente que no puede escapar a la mirada del analista social.
  • 50. Época Contemporánea Nuevas disciplinas sobre la ciencia y la tecnología • Los ingenieros y tecnólogos ya cuentan desde el siglo XIX con asociaciones que velan por la correcta práctica deontológica, en sentido ético, de sus actividades • Jean Marc Lévy-Leblond: define la aparición de un «cientificismo» como nueva forma religiosa que suplanta a las demás religiones del mundo contemporáneo • Aparece la sociología de la tecnología. El cambio que produce la tecnología en la sociedad, el llamado «impacto tecnológico» (ejemplo: Revolución Industrial), es tan evidente que no puede escapar a la mirada del analista social.
  • 51. Época Contemporánea Nuevas disciplinas sobre la ciencia y la tecnología • Esta sociología es completamente necesaria porque la falta de comprensión del impacto tecnológico en el tejido social puede conducimos a situaciones indeseables • En la mitad del siglo XX comienza a conocerse una historia de la tecnología que difiere del tradicional catálogo de hechos y avances al uso glorificando la inventiva humana • Sigfried Giedieon (La mecanización toma el mando: tecnología desbocada) y Lewis Mumford (Técnica y civilización: Megamáquina) tratan de encontrar factores que expliquen el desarrollo tecnológico histórico como una trayectoria social, intentando hallar una visión global de por qué hemos elegido la senda tecnológica por la que caminamos.
  • 52. Época Contemporánea Nuevas disciplinas sobre la ciencia y la tecnología • Surge el tecno-hermetismo: resurrección amplificada de una ciencia actual con un supuesto poder salvífico • Mezclando religiosidades «New Age» con antiguallas filosóficas como el pensamiento de Joaquín de Fiore y Teilhard de Chardin, ven en el avance tecnocientífico el camino para fundar una agustiniana Nueva Ciudad de Dios • Tipler no tiene inconveniente en formular matemáticamente el Espíritu Santo • Bhom mezcla el pensamiento budista con la física de partículas
  • 53. Época Contemporánea Los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad(CTS) • El comienzo de los estudios CTS tiene lugar durante lo que se podría denominar como la primera revolución ecologista • Rachel Carson Primavera silenciosa (1962), referencia visible del nacimiento de un movimiento de corte filosófico, ideológico y científico • El primer programa de CTS se introduce en 1969 en la Universidad de Stanford, le siguen los de las Universidades de Leigh (Pennsilvania, 1970), Massachusetts Institute of Technology (M.I.T., 1972) y los de Penn State University (1973) • En la actualidad se puede hablar de una corriente CTS norteamericana, que continúa siendo la más poderosa, junto a la europea, en la que habría que incluir a países como Noruega —talleres de consulta sobre ciencia, o «Science Workshops»—, Dinamarca —comités sindicales de evaluación tecnocientífica—, Suecia —estudios sobre el futuro—, Inglaterra y Francia —sociología de la ciencia y la tecnología.
  • 54. Época Contemporánea Los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad(CTS) • En los años 70 Iván Ilich percibió cómo el hombre contemporáneo se convierte en un «needy» (necesitado) de energía, educación y medicina. Pero, conducían al desastre ecológico, la homogeneización cultural y la iatrogénesis médica (enfermedades causadas por la propia medicina) • Representa el inicio de la tendencia activista de CTS (de la que carecía su predecesora, la filosofía de la tecnología), cuyos planteamientos críticos sobre la educación (La sociedad desescolarizada) han inspirado movimientos como el rechazo a las escuelas regladas de EE. UU. Y Canadá
  • 55. Época Contemporánea Los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad(CTS) • Muchos de esos centros CTS tratan de «democratizar» la tecnología, y se puede afirmar que tienen un evidente impacto social, como afirma Langdom Winner. • La 2da. generación de CTS es un ejemplo de cómo el pensamiento asimila el problema de la tecnología como un elemento fundamental para entender no solo la situación en la que vivimos, sino además una característica determinante del ser humano: su capacidad para crear y emplear instrumentos y la necesidad de establecer un código de valores al respecto. Estos estudios han de ser forzosamente interdisciplinares.
  • 56. Época Contemporánea Los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad(CTS) • Lo importante es que CTS abre un espacio social para la discusión sobre temas de tecnología que no aparece en otras disciplinas, debido a ese carácter activista que incide especialmente en los valores puestos en juego por la tecnología • La política asume la tecnociencia como parte de su programa y la universidad forma a los expertos teóricamente neutros que median entre científicos y políticos. Esto también es CTS, consecuencia del activismo en cauces institucionales • Crítica: La sociedad se ha acostumbrado a los desastres tecnológicos, se percibe que el desarrollo tecnocientífico es la única posibilidad de seguir adelante, porque no se ve otra manera de resolver los problemas provocados por la propia tecnología.
  • 57. Época Contemporánea Los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad(CTS) • Hemos entrado en la era de la hipertecnologización acelerada, en la que la interpretación crítica del estudioso de CTS parece superflua por irrelevante para los grandes planes del todopoderoso progreso. • El abuso de la terminología políticamente correcta de la tecnología sostenible parece haber sido el único fruto de estos enfoques críticos • La única alternativa que tímidamente se abre paso es la de los heterogéneos movimientos antiglobalización • Los estudios de CTS no pueden ignorar el impacto general de la revolución digital y de la globalización.
  • 58. Época Contemporánea Los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad(CTS) • Los estudios CTS, dado el alcance del impacto de la cibercultura empiezan a comprender que, sin abandonar su estudio de las tecnologías tradicionales, han de volcarse en el estudio del decisivo impacto de las cibertecnologías • Las amenazas y los desafíos son tantos y de tal magnitud que el sentido de CTS ha de cambiar y adaptarse para dar respuesta a esta nueva era en la que vivimos • los estudios CTS deben desarrollar su vocación activista, una de cuyas primeras labores es acercarse a los nuevos contextos sobre el pensamiento sobre la tecnología, en aras a ampliar sus conocimientos y sus métodos, y sobre todo, de buscar alianzas, colaboraciones y simbiosis que puedan extender sus valores reflexivos, activistas y constructivos