SlideShare una empresa de Scribd logo
Peter Sloterdijk
Técnicas de Crianza
Obras
•Crítica de la razón cínica (1983)
• Extrañamiento del mundo (1993)
• Trilogía Esferas (1998, 1999, 2004)
•«Normas para el parque humano» (1999)
•«El hombre auto-operable. Sobre las posiciones
filosóficas de la tecnología genética actual» (2000)
1. Primera parte: ¿qué nos amansará?
• «Suponiendo que fuera verdadero algo que en todo caso
ahora se cree ser “verdad”, es decir, que el sentido de toda
cultura consistiese cabalmente en sacar del animal rapaz
“hombre”, mediante la crianza, un animal manso y
civilizado, un animal doméstico, habría que considerar sin
ninguna duda que todos aquellos instintos de reacción y
resentimiento, con cuyo auxilio se acabó por humillar y
dominar a las razas nobles, así como todos sus ideales, han
sido los auténticos instrumentos de la cultura...»
Nietzsche, La genealogía de la moral
1. Primera parte: ¿qué nos amansará?
•«Normas para el parque humano»
•El hombre es, en el fondo, una bestia salvaje
domesticada.
•La bestia salvaje requiere, para su acceso a lo
humano, de amos o de criadores —«los hombres son
animales de los que unos crían a sus semejantes,
mientras que otros son criados»—y de procesos de
apaciguamiento y domesticación de los más brutales
instintos (agricultura, sedentarismo)
1. Primera parte: ¿qué nos amansará?
•La instalación en un territorio requiere organización
técnica (para producir el sustento) y normas políticas
(para hacer posible la convivencia).
•El lenguaje domestica al hombre y, en particular y
pensando en las postrimerías de nuestra cultura,
quien sabe leer y escribir, quien ha recibido una
educación, es un hombre culto, domesticado.
1. Primera parte: ¿qué nos amansará?
Antropotécnicas
•Distintos procesos de domesticación humana.
•Técnicas aplicadas sobre la bestia humana, sobre el
«material humano», que dan como resultado eso que
llamamos precisamente proceso civilizador.
1. Primera parte: ¿qué nos amansará?
• Nosotros somos en buena medida productos de la
antropotécnica que es la escritura (envío, recepción y
descifrado de mensajes escritos). Somos hijos de la
civilización del pergamino, del libro y de la imprenta.
• En un principio era de una élite, pero al generalizarse el
acceso de la gente a la educación (con el aprendizaje del
leer y escribir), la «humanidad» se fue extendiendo.
• Para Sloterdijk no se da una diferencia esencial entre la
minoría de lectores-escritores y la masa entretenida en
espectáculos a su nivel
1. Primera parte: ¿qué nos amansará?
•El momento histórico de la escritura se está acabando:
la antropotécnica de la escritura ha envejecido y ha
dejado de ser fértil —es decir, efectiva— ya no sirve
para lo que tendría que servir, y de ahí que esté
siendo sustituida por otra nueva.
•Ejemplo: Alemanes cultos por la tarde, gozando de
buena literatura y de buena música, y salvajes por la
mañana, practicando acciones terriblemente violentas
y tomando decisiones atrozmente despiadadas.
1. Primera parte: ¿qué nos amansará?
•Que el humanismo de las letras se haya acabado no
significa, evidentemente, que los libros y la prensa no
vayan a seguir existiendo; significa que han perdido la
función que desempeñaban; que ya no son las piezas
clave para mantener y fomentar una forma común de
vida
•Su lugar parece haberlo ocupado, al menos en parte,
la televisión e Internet  Sociedad posthumanista
1. Primera parte: ¿qué nos amansará?
•El humanismo europeo y, en particular, la modernidad
ilustrada, tomaron como principio la centralidad del
hombre: su ser sujeto de acción y de pensamiento
crítico; su capacidad de clarificación y teorización del
mundo, y su poder para transformarlo.
•Heidegger desistió de ese principio y Sloterdijk
también lo hace
1. Primera parte: ¿qué nos amansará?
•La humanidad europea sigue confiando en su
humanismo y jactándose de ver su universalización.
Pero, en realidad, el humanismo es ya un espejismo y
una adicción que nos mantiene como somnolientos e
ignorantes ante las exigencias de nuestro tiempo.
1. Primera parte: ¿qué nos amansará?
•Heidegger, desde una perspectiva existencial,
interpretó que la auténtica esencia del hombre tiene
que ver con la verdad, es decir, con su relación con el
ser.
•El hombre como claro (Lichtung) y pastor del ser;
aquel que tiene el lenguaje (antes que para
comunicarse) para despejar y decir el ser
•Sloterdijk ve ahí un intento de apaciguamiento más
ambicioso todavía que el humanista.
1. Primera parte: ¿qué nos amansará?
• Lévinas , por su parte se pregunta: ¿Se contiene de veras la
violencia en un planteamiento en el que el prójimo brilla por
su ausencia? En Heidegger, la escucha del ser es ajena a la
del prójimo.
• «¿cómo podría constituirse una sociedad de vecinos del ser,
de meditabundos?» Para Sloterdijk Heidegger está lejos de
sintonizar con nuestro presente.
1. Primera parte: ¿qué nos amansará?
• Entonces: «¿Qué amansará al ser humano, si hasta ahora sus es-
fuerzos para autodomesticarse a lo único que en realidad y sobre
todo le han llevado es a la conquista del poder sobre todo lo
existente?»
• Sloterdijk, siguiendo el planteamiento heideggeriano, dice que el
claro daría lugar a la casa del lenguaje (a la casa en la que el hombre
cobija al ser y se cobija), pero también a las casas construidas, en las
que los hombres se agrupan y conviven, amansan a los «animales
domésticos» y se amansan a sí mismos.
1. Primera parte: ¿qué nos amansará?
• Hay una interpretación del claro que se aleja de los términos
ontológicos (del darse del mundo como mundo) y se acerca a términos
más ónticos y biológicos relacionados con el gesto hogareño, el mimo
y la crianza.
• Nietzsche es recuperado precisamente para decir que hasta ahora los
hombres son criadores exitosos que han logrado hacer del hombre
salvaje el último hombre.
• También Platón es recuperado aquí como teorizador áureo de este
modo de entender la política: la capacidad de unos pocos para
organizar de la mejor manera posible a todos los demás, y así
mantenernos tranquilos en «parques» o en ciudades.
1. Primera parte: ¿qué nos amansará?
• Sloterdijk sabe que la característica más notoria de la actual situación
de la humanidad es su impresionante poder tecnológico, con lo que se
hace ya muy previsible que lo que anda buscando lo halle
precisamente aquí: las nuevas antropotécnicas tendrán que ver con
este poder; la nueva forma de amansarnos será a través de la
biotecnología
• Dado que, a estas alturas, hemos podido comprobar suficientemente
que lo que no es posible es dejar de ejercer ese poder, Sloterdijk alude
a la conveniencia de formular un «código de las antropotécnicas»; un
código para esas técnicas de crianza mediante las cuales nos
produciremos a nosotros mismos
1. Primera parte: ¿qué nos amansará?
• En estos momentos empezamos a vislumbrar un conjunto de
antropotécnicas orientadas a la planificación explícita de las
características del ser humano, a la planificación del nacimiento y a la
selección prenatal
• Nada sirva ya de norma o de criterio rector para la crianza; ya no
disponemos de instancias divinas, y las instancias humanas han
caducado y, especialmente, el humanismo de las letras.
• ¿Qué amansará a las masas desinhibidas y embrutecidas por la
sociedad mediática?
• Pero el caso es que a la casa, al lenguaje y a los libros los relevará
ahora, en esa labor siempre necesaria, la biotecnología.
2. La homeotécnica y el final de la dominación
• En «El hombre auto-operable. Sobre las posiciones filosóficas
de la tecnología genética actual» enlaza lo dicho en el
primero: la caducidad, certificada por su ineficacia, del
humanismo
• El rasgo más singular y probablemente más decisivo de la
nueva cultura tecnológica es una transformación del lenguaje
y la escritura
2. La homeotécnica y el final de la dominación
• Félix Duque, «si según Gadamer el lenguaje —es decir, el
lenguaje ordinario e históricamente transmitido: el idioma de
la madre y de la infancia— es la casa del hombre... de toda la
vida (con una familia, una patria y un dialecto), los nuevos
lenguajes de ahora —el lenguaje de la informática y el
“lenguaje” de los genes, con sus “palabras” o codones de tres
“letras” o bases— conformarán en todo caso la casa del
hombre... posthumanista...».
2. La homeotécnica y el final de la dominación
• Con la biotecnología estamos ahora inmersos en la autoproducción de
la vida, pero precisamente no se pierde de vista la falta de diferencia
cualitativa entre ámbitos de la realidad y, por lo tanto, podemos
pensar también en «máquinas adultas» como otra vía de llegada a la
misma cima, al «espíritu», es decir, a nosotros mismos.
• La primera vía es la transitada por la materia desde la vida a la
existencia humana.
• La segunda será la llegada a la reflexión y la cuasi-vida a través de los
cristales. El futuro será heterobiológico.
2. La homeotécnica y el final de la dominación
• ¿Es esta nueva situación del presente una «pérdida», o cabe
interpretarla como un paso más o incluso como una culminación del
proceso evolutivo del que el hombre forma parte?
• ¿No será que donde hasta ahora se descubre el hombre más a sí
mismo es en su enorme capacidad operativa, también sobre sí mismo,
apenas recientemente alcanzada? ¿Llegamos a estar más en lo propio
como autohacedores?
• Tal vez sea precisamente en la auto-operatividad técnica donde
descubramos lo más propio de lo que el hombre es. De modo que más
que hablar de un posthumanismo cabría hacerlo de un
hiperhumanismo.
2. La homeotécnica y el final de la dominación
• Sloterdijk no se sitúa en la posición gnóstica sino más bien en la
contraria, representada por el optimismo platónico (o quizá sería
mejor decir neoplatónico) según el cual todo lo que existe es bueno, o
también por la teología cristiana, al concebir al Dios omnipotente y
creador.
• ... la actualización, según él, iría en el sentido de considerar que «lo
predominantemente maligno o de mala calidad actúa de manera que
se elimina o se restringe a sí mismo; lo predominantemente bueno
actúa de modo que se autoexpande y autoprogresa»
2. La homeotécnica y el final de la dominación
• Para Heidegger, la era de la técnica es aún muestra de la indigencia y
de la correspondiente errancia (metafísica del dualismo: sujeto-objeto,
espíritu-materia, libertad-mecanicismo)  Hay Ser
• Para Sloterdijk, con los nuevos lenguajes técnicos es con lo que
llegamos más cerca de la propiedad de lo que somos, abandonamos la
errancia para llegar a lo propio (los nuevos lenguajes nos revelan la
sustantividad de la materia y la funcionalidad de los sujetos, todo es
regido por la misma gramática)  Hay Información
• “Hay sistemas, hay memorias, hay culturas, hay inteligencia artificial”.
2. La homeotécnica y el final de la dominación
• Desaparece la relación sujeto-objeto, yo-mundo, individuo-sociedad.
Pero lo decisivo es que con la noción de memorias realmente
existentes y de sistemas que se autoorganizan pierde validez la
distinción metafísica entre naturaleza y cultura, ya que sus dos
respectos sólo representan estadios regionales de información y del
procesamiento de ésta
• Sloterdijk nos sorprende ahora contándonos que uno de los corolarios
de la disolución de estas bipolaridades es nada menos que la
desaparición del poder, es decir, de la historia del dominio
2. La homeotécnica y el final de la dominación
• «En el viejo esquema metafísico, la escisión de lo ente en sujeto y
objeto se refleja en el desnivel entre amo y siervo, así como el que se
da entre trabajador y material. De este modo, dentro de esta
disposición, la crítica del poder sólo puede articularse como
resistencia de la oprimida parte objeto-siervo-material frente a la
parte sujeto-amo-trabajador. Pero desde que entra en vigencia la
proposición “Hay información , alias “Hay sistemas”, esa oposición
pierde su sentido y se convierte cada vez más en campo de juego de
pseudoconflictos.»
2. La homeotécnica y el final de la dominación
• Hay que dejar atrás el esquema de la dominación y la violencia. No
debemos concebirnos ya como sujetos dominadores de la materia-
naturaleza, o de la materia-sociedad, o de lo que sea.
• Este esquema responde a la metafísica actualmente periclitada. Lo que
hay es operatividad debida a la articulación de distintos lenguajes
informacionales
• Esta operatividad Sloterdijk la vincula a una nueva técnica y a una
nueva manera de entender la técnica.
2. La homeotécnica y el final de la dominación
• Sloterdijk la distinción entre lo que llama él alotécnica y homeotécnica
• Alotécnica sería el tipo de técnica que se ha venido dando hasta
ahora: una técnica «contranatural», en el sentido de que ha aplicado
principios que uno no encuentra en la naturaleza, como, por ejemplo,
la rotación pura de la rueda, la flecha lanzada con el arco, etc.
• Es decir, la artificiosidad de la técnica, con constructos mecánicos muy
diferentes de los que podemos hallar en las funciones naturales.
• Resultado: la edificación de un mundo sobre el mundo; un mundo —el
sobrepuesto— constituido por cosas tan distintas pero a la vez con un
común denominador como ciudades, autopistas, diques, armas...
2. La homeotécnica y el final de la dominación
• Homeotécnica: no juega con ninguna separación dualista artificial-
natural, sino, más bien, con el presupuesto de que todo es finalmente
lo mismo
• La técnica relacionándose con lo natural e interviniendo en
producciones propias de lo viviente. Confluencia y síntesis entre las
tecnologías de la información y las biotecnologías; tecnologías
«inteligentes» que cooperen con las estructuras inteligentes de la
naturaleza.
• «Somos testigos de que, con las tecnologías inteligentes, está
surgiendo una forma no dominadora de operatividad, para la cual
proponemos el nombre de homeotécnica.»
2. La homeotécnica y el final de la dominación
• La capacidad de auto-operación es lo más sobresaliente de nuestra
evolución.
• El único requerimiento es que lo que hagamos lo hagamos con la
mayor lucidez. El dominio, explotación, materia prima, técnicas
bastas... irán quedando atrás, y se irá abriendo paso la homeotécnica:
todo más respetuoso, más inteligente, más cooperativo, más «limpio»
• No se dará de manera inmediata, requerirá tiempo
• Surgirá una ética de las relaciones desprovista de enemistad y
dominación
2. La homeotécnica y el final de la dominación
• Crítica: lo más inverosímil es la creencia en el final del dominio
• Los utopistas clásicos soñaban al menos con una especie de
conversión espiritual. Pero aquí la salvación vendrá de la información
• De golpe nace el hombre rousseauniano y cae el fundamento
antropológico de todas las teorías políticas que han articulado el
egoísmo radical con las formas de dominación y gobierno políticos.
2. La homeotécnica y el final de la dominación
• Es una filosofía de la historia combinada con una «antropología
anfibia»: los hombres no son seres monoelementales
• Desde un punto de vista filogenético como desde el ontogénico, a
partir de la dinámica del cambio de elemento. Suelo, tierra, aire, agua.
Los humanos nunca han sido sólo habitantes del suelo. ¿Acaso no
tienden a sumergirse y a nadar? Tampoco pueden olvidar sus vidas en
las copas de los árboles
• «El dilema ético de los hombres modernos —dice Sloterdijk— radica
en el hecho de que piensan como vegetarianos y viven como
carnívoros.»

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura participativa
Cultura participativaCultura participativa
Cultura participativa
aolaizola
 
La cibercultura y el transhumanismo
La cibercultura y el transhumanismoLa cibercultura y el transhumanismo
La cibercultura y el transhumanismo
Isabel C. Agudelo C.
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
JP TQ
 
La FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTicaLa FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTica
Denis Trillo
 
Categorías ontológicas
Categorías ontológicasCategorías ontológicas
Categorías ontológicas
Wilbert Tapia
 
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De EpistemologiaZabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Sitio Web de PIIS de la Escuela Leloir
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
HAV
 
Sócrates, platón y aristóteles clase-
Sócrates, platón y aristóteles  clase-Sócrates, platón y aristóteles  clase-
Sócrates, platón y aristóteles clase-
Juanx7
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
quangeius
 
Historias de infancia- Ana María Fernandez
Historias de infancia- Ana María FernandezHistorias de infancia- Ana María Fernandez
Historias de infancia- Ana María Fernandez
Lorena Rachath Ramírez
 
Antropología filosófica 1
Antropología filosófica 1Antropología filosófica 1
Antropología filosófica 1
03Sonny
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
John Roa
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
Nombre Apellidos
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
PalomaValverde
 
La ciencia y la tecnologia mapa mental
La ciencia  y la tecnologia  mapa mentalLa ciencia  y la tecnologia  mapa mental
La ciencia y la tecnologia mapa mental
Rafael Palma
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
Therazor224
 
El proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanoEl proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humano
julie4369
 
Educar en el Siglo XXI. Nuevas formas de aprender y nuevas oportunidades para...
Educar en el Siglo XXI. Nuevas formas de aprender y nuevas oportunidades para...Educar en el Siglo XXI. Nuevas formas de aprender y nuevas oportunidades para...
Educar en el Siglo XXI. Nuevas formas de aprender y nuevas oportunidades para...
Hugo Martínez Alvarado
 
Teoria del actor red
Teoria del actor redTeoria del actor red
Teoria del actor red
SeecCkoor Hernandez
 
Acerca del uso práctico de la teoría, Hans Jonas
Acerca del uso práctico de la teoría, Hans JonasAcerca del uso práctico de la teoría, Hans Jonas
Acerca del uso práctico de la teoría, Hans Jonas
Wilbert Tapia
 

La actualidad más candente (20)

Cultura participativa
Cultura participativaCultura participativa
Cultura participativa
 
La cibercultura y el transhumanismo
La cibercultura y el transhumanismoLa cibercultura y el transhumanismo
La cibercultura y el transhumanismo
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
 
La FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTicaLa FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTica
 
Categorías ontológicas
Categorías ontológicasCategorías ontológicas
Categorías ontológicas
 
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De EpistemologiaZabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Sócrates, platón y aristóteles clase-
Sócrates, platón y aristóteles  clase-Sócrates, platón y aristóteles  clase-
Sócrates, platón y aristóteles clase-
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Historias de infancia- Ana María Fernandez
Historias de infancia- Ana María FernandezHistorias de infancia- Ana María Fernandez
Historias de infancia- Ana María Fernandez
 
Antropología filosófica 1
Antropología filosófica 1Antropología filosófica 1
Antropología filosófica 1
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
La ciencia y la tecnologia mapa mental
La ciencia  y la tecnologia  mapa mentalLa ciencia  y la tecnologia  mapa mental
La ciencia y la tecnologia mapa mental
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
El proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanoEl proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humano
 
Educar en el Siglo XXI. Nuevas formas de aprender y nuevas oportunidades para...
Educar en el Siglo XXI. Nuevas formas de aprender y nuevas oportunidades para...Educar en el Siglo XXI. Nuevas formas de aprender y nuevas oportunidades para...
Educar en el Siglo XXI. Nuevas formas de aprender y nuevas oportunidades para...
 
Teoria del actor red
Teoria del actor redTeoria del actor red
Teoria del actor red
 
Acerca del uso práctico de la teoría, Hans Jonas
Acerca del uso práctico de la teoría, Hans JonasAcerca del uso práctico de la teoría, Hans Jonas
Acerca del uso práctico de la teoría, Hans Jonas
 

Similar a Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza

Clase 2nietzsche positivismo
Clase 2nietzsche positivismoClase 2nietzsche positivismo
Clase 2nietzsche positivismo
UdelaR
 
Tema 1 la condición moral del ser humano
Tema 1 la condición moral del ser humanoTema 1 la condición moral del ser humano
Tema 1 la condición moral del ser humano
fgrosadoprofesor
 
Reduccionismos antropologicos
Reduccionismos antropologicosReduccionismos antropologicos
Reduccionismos antropologicos
Akio Matsuita
 
Contexto Filosofía Contemporánea s.XX
Contexto Filosofía Contemporánea s.XXContexto Filosofía Contemporánea s.XX
Contexto Filosofía Contemporánea s.XX
filosofboig
 
Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia
Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historiaPreguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia
Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Segunda unidad 2
Segunda unidad 2Segunda unidad 2
Filosofía de la sospecha.pptx
Filosofía de la sospecha.pptxFilosofía de la sospecha.pptx
Filosofía de la sospecha.pptx
Colegio Hnas. Bethlemitas
 
Evolución del pensamiento filosófico2(1)
Evolución del pensamiento filosófico2(1)Evolución del pensamiento filosófico2(1)
Evolución del pensamiento filosófico2(1)
Daniel Oviedo
 
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDIPresentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Apoloslideshare
 
El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
CHANO DÍAZ
 
La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.
Cristian Quinteros
 
Qué es el Hombre
Qué es el HombreQué es el Hombre
Qué es el Hombre
CEN Colombia MCC
 
Verdad Trabajo Final (Copia)
Verdad Trabajo Final (Copia)Verdad Trabajo Final (Copia)
Verdad Trabajo Final (Copia)
Krlozgs Garcia
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Martin Montoya
 
Del individuo aislado_a_la_trama_de_la_vida_denise
Del individuo aislado_a_la_trama_de_la_vida_deniseDel individuo aislado_a_la_trama_de_la_vida_denise
Del individuo aislado_a_la_trama_de_la_vida_denise
EncuentroEducacion
 
Resumen del Libro La aventura de pensar por Flor Catagña
Resumen del Libro La aventura de pensar por Flor CatagñaResumen del Libro La aventura de pensar por Flor Catagña
Resumen del Libro La aventura de pensar por Flor Catagña
FlorCatagna
 
Ser humano 2013 nuevo
Ser humano 2013 nuevoSer humano 2013 nuevo
Ser humano 2013 nuevo
nicolasgarcia0085
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
Sulrra
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
Martín De La Ravanal
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
Martín De La Ravanal
 

Similar a Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza (20)

Clase 2nietzsche positivismo
Clase 2nietzsche positivismoClase 2nietzsche positivismo
Clase 2nietzsche positivismo
 
Tema 1 la condición moral del ser humano
Tema 1 la condición moral del ser humanoTema 1 la condición moral del ser humano
Tema 1 la condición moral del ser humano
 
Reduccionismos antropologicos
Reduccionismos antropologicosReduccionismos antropologicos
Reduccionismos antropologicos
 
Contexto Filosofía Contemporánea s.XX
Contexto Filosofía Contemporánea s.XXContexto Filosofía Contemporánea s.XX
Contexto Filosofía Contemporánea s.XX
 
Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia
Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historiaPreguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia
Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia
 
Segunda unidad 2
Segunda unidad 2Segunda unidad 2
Segunda unidad 2
 
Filosofía de la sospecha.pptx
Filosofía de la sospecha.pptxFilosofía de la sospecha.pptx
Filosofía de la sospecha.pptx
 
Evolución del pensamiento filosófico2(1)
Evolución del pensamiento filosófico2(1)Evolución del pensamiento filosófico2(1)
Evolución del pensamiento filosófico2(1)
 
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDIPresentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
 
El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
 
La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.
 
Qué es el Hombre
Qué es el HombreQué es el Hombre
Qué es el Hombre
 
Verdad Trabajo Final (Copia)
Verdad Trabajo Final (Copia)Verdad Trabajo Final (Copia)
Verdad Trabajo Final (Copia)
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
 
Del individuo aislado_a_la_trama_de_la_vida_denise
Del individuo aislado_a_la_trama_de_la_vida_deniseDel individuo aislado_a_la_trama_de_la_vida_denise
Del individuo aislado_a_la_trama_de_la_vida_denise
 
Resumen del Libro La aventura de pensar por Flor Catagña
Resumen del Libro La aventura de pensar por Flor CatagñaResumen del Libro La aventura de pensar por Flor Catagña
Resumen del Libro La aventura de pensar por Flor Catagña
 
Ser humano 2013 nuevo
Ser humano 2013 nuevoSer humano 2013 nuevo
Ser humano 2013 nuevo
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
 

Más de Wilbert Tapia

Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Wilbert Tapia
 
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel DennettDoce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Wilbert Tapia
 
El largo camino del ser humano
El largo camino del ser humanoEl largo camino del ser humano
El largo camino del ser humano
Wilbert Tapia
 
Categorías ontológicas
Categorías ontológicasCategorías ontológicas
Categorías ontológicas
Wilbert Tapia
 
Concepciones ontológicas
Concepciones ontológicasConcepciones ontológicas
Concepciones ontológicas
Wilbert Tapia
 
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideologíaJurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Wilbert Tapia
 
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplosSupuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Wilbert Tapia
 
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Wilbert Tapia
 
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnologíaSubdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
Wilbert Tapia
 
Presentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y MetafísicaPresentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y Metafísica
Wilbert Tapia
 
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del ValleInvestigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
Wilbert Tapia
 
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo GarcíaFilosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Wilbert Tapia
 
Problemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnologíaProblemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnología
Wilbert Tapia
 
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América LatinaBreves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Wilbert Tapia
 
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
El pensamiento sobre la tecnología en la historiaEl pensamiento sobre la tecnología en la historia
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
Wilbert Tapia
 
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnologíaEl problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
Wilbert Tapia
 
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáusticoEl hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
Wilbert Tapia
 
Noción de Derecho
Noción de DerechoNoción de Derecho
Noción de Derecho
Wilbert Tapia
 
Fuentes del Derecho
Fuentes del DerechoFuentes del Derecho
Fuentes del Derecho
Wilbert Tapia
 
Introducción al Derecho
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al Derecho
Wilbert Tapia
 

Más de Wilbert Tapia (20)

Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
 
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel DennettDoce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
 
El largo camino del ser humano
El largo camino del ser humanoEl largo camino del ser humano
El largo camino del ser humano
 
Categorías ontológicas
Categorías ontológicasCategorías ontológicas
Categorías ontológicas
 
Concepciones ontológicas
Concepciones ontológicasConcepciones ontológicas
Concepciones ontológicas
 
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideologíaJurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
 
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplosSupuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
 
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
 
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnologíaSubdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
 
Presentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y MetafísicaPresentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y Metafísica
 
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del ValleInvestigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
 
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo GarcíaFilosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
 
Problemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnologíaProblemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnología
 
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América LatinaBreves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
 
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
El pensamiento sobre la tecnología en la historiaEl pensamiento sobre la tecnología en la historia
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
 
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnologíaEl problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
 
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáusticoEl hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
 
Noción de Derecho
Noción de DerechoNoción de Derecho
Noción de Derecho
 
Fuentes del Derecho
Fuentes del DerechoFuentes del Derecho
Fuentes del Derecho
 
Introducción al Derecho
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al Derecho
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza

  • 2. Obras •Crítica de la razón cínica (1983) • Extrañamiento del mundo (1993) • Trilogía Esferas (1998, 1999, 2004) •«Normas para el parque humano» (1999) •«El hombre auto-operable. Sobre las posiciones filosóficas de la tecnología genética actual» (2000)
  • 3. 1. Primera parte: ¿qué nos amansará? • «Suponiendo que fuera verdadero algo que en todo caso ahora se cree ser “verdad”, es decir, que el sentido de toda cultura consistiese cabalmente en sacar del animal rapaz “hombre”, mediante la crianza, un animal manso y civilizado, un animal doméstico, habría que considerar sin ninguna duda que todos aquellos instintos de reacción y resentimiento, con cuyo auxilio se acabó por humillar y dominar a las razas nobles, así como todos sus ideales, han sido los auténticos instrumentos de la cultura...» Nietzsche, La genealogía de la moral
  • 4. 1. Primera parte: ¿qué nos amansará? •«Normas para el parque humano» •El hombre es, en el fondo, una bestia salvaje domesticada. •La bestia salvaje requiere, para su acceso a lo humano, de amos o de criadores —«los hombres son animales de los que unos crían a sus semejantes, mientras que otros son criados»—y de procesos de apaciguamiento y domesticación de los más brutales instintos (agricultura, sedentarismo)
  • 5. 1. Primera parte: ¿qué nos amansará? •La instalación en un territorio requiere organización técnica (para producir el sustento) y normas políticas (para hacer posible la convivencia). •El lenguaje domestica al hombre y, en particular y pensando en las postrimerías de nuestra cultura, quien sabe leer y escribir, quien ha recibido una educación, es un hombre culto, domesticado.
  • 6. 1. Primera parte: ¿qué nos amansará? Antropotécnicas •Distintos procesos de domesticación humana. •Técnicas aplicadas sobre la bestia humana, sobre el «material humano», que dan como resultado eso que llamamos precisamente proceso civilizador.
  • 7. 1. Primera parte: ¿qué nos amansará? • Nosotros somos en buena medida productos de la antropotécnica que es la escritura (envío, recepción y descifrado de mensajes escritos). Somos hijos de la civilización del pergamino, del libro y de la imprenta. • En un principio era de una élite, pero al generalizarse el acceso de la gente a la educación (con el aprendizaje del leer y escribir), la «humanidad» se fue extendiendo. • Para Sloterdijk no se da una diferencia esencial entre la minoría de lectores-escritores y la masa entretenida en espectáculos a su nivel
  • 8. 1. Primera parte: ¿qué nos amansará? •El momento histórico de la escritura se está acabando: la antropotécnica de la escritura ha envejecido y ha dejado de ser fértil —es decir, efectiva— ya no sirve para lo que tendría que servir, y de ahí que esté siendo sustituida por otra nueva. •Ejemplo: Alemanes cultos por la tarde, gozando de buena literatura y de buena música, y salvajes por la mañana, practicando acciones terriblemente violentas y tomando decisiones atrozmente despiadadas.
  • 9. 1. Primera parte: ¿qué nos amansará? •Que el humanismo de las letras se haya acabado no significa, evidentemente, que los libros y la prensa no vayan a seguir existiendo; significa que han perdido la función que desempeñaban; que ya no son las piezas clave para mantener y fomentar una forma común de vida •Su lugar parece haberlo ocupado, al menos en parte, la televisión e Internet  Sociedad posthumanista
  • 10. 1. Primera parte: ¿qué nos amansará? •El humanismo europeo y, en particular, la modernidad ilustrada, tomaron como principio la centralidad del hombre: su ser sujeto de acción y de pensamiento crítico; su capacidad de clarificación y teorización del mundo, y su poder para transformarlo. •Heidegger desistió de ese principio y Sloterdijk también lo hace
  • 11. 1. Primera parte: ¿qué nos amansará? •La humanidad europea sigue confiando en su humanismo y jactándose de ver su universalización. Pero, en realidad, el humanismo es ya un espejismo y una adicción que nos mantiene como somnolientos e ignorantes ante las exigencias de nuestro tiempo.
  • 12. 1. Primera parte: ¿qué nos amansará? •Heidegger, desde una perspectiva existencial, interpretó que la auténtica esencia del hombre tiene que ver con la verdad, es decir, con su relación con el ser. •El hombre como claro (Lichtung) y pastor del ser; aquel que tiene el lenguaje (antes que para comunicarse) para despejar y decir el ser •Sloterdijk ve ahí un intento de apaciguamiento más ambicioso todavía que el humanista.
  • 13. 1. Primera parte: ¿qué nos amansará? • Lévinas , por su parte se pregunta: ¿Se contiene de veras la violencia en un planteamiento en el que el prójimo brilla por su ausencia? En Heidegger, la escucha del ser es ajena a la del prójimo. • «¿cómo podría constituirse una sociedad de vecinos del ser, de meditabundos?» Para Sloterdijk Heidegger está lejos de sintonizar con nuestro presente.
  • 14. 1. Primera parte: ¿qué nos amansará? • Entonces: «¿Qué amansará al ser humano, si hasta ahora sus es- fuerzos para autodomesticarse a lo único que en realidad y sobre todo le han llevado es a la conquista del poder sobre todo lo existente?» • Sloterdijk, siguiendo el planteamiento heideggeriano, dice que el claro daría lugar a la casa del lenguaje (a la casa en la que el hombre cobija al ser y se cobija), pero también a las casas construidas, en las que los hombres se agrupan y conviven, amansan a los «animales domésticos» y se amansan a sí mismos.
  • 15. 1. Primera parte: ¿qué nos amansará? • Hay una interpretación del claro que se aleja de los términos ontológicos (del darse del mundo como mundo) y se acerca a términos más ónticos y biológicos relacionados con el gesto hogareño, el mimo y la crianza. • Nietzsche es recuperado precisamente para decir que hasta ahora los hombres son criadores exitosos que han logrado hacer del hombre salvaje el último hombre. • También Platón es recuperado aquí como teorizador áureo de este modo de entender la política: la capacidad de unos pocos para organizar de la mejor manera posible a todos los demás, y así mantenernos tranquilos en «parques» o en ciudades.
  • 16. 1. Primera parte: ¿qué nos amansará? • Sloterdijk sabe que la característica más notoria de la actual situación de la humanidad es su impresionante poder tecnológico, con lo que se hace ya muy previsible que lo que anda buscando lo halle precisamente aquí: las nuevas antropotécnicas tendrán que ver con este poder; la nueva forma de amansarnos será a través de la biotecnología • Dado que, a estas alturas, hemos podido comprobar suficientemente que lo que no es posible es dejar de ejercer ese poder, Sloterdijk alude a la conveniencia de formular un «código de las antropotécnicas»; un código para esas técnicas de crianza mediante las cuales nos produciremos a nosotros mismos
  • 17. 1. Primera parte: ¿qué nos amansará? • En estos momentos empezamos a vislumbrar un conjunto de antropotécnicas orientadas a la planificación explícita de las características del ser humano, a la planificación del nacimiento y a la selección prenatal • Nada sirva ya de norma o de criterio rector para la crianza; ya no disponemos de instancias divinas, y las instancias humanas han caducado y, especialmente, el humanismo de las letras. • ¿Qué amansará a las masas desinhibidas y embrutecidas por la sociedad mediática? • Pero el caso es que a la casa, al lenguaje y a los libros los relevará ahora, en esa labor siempre necesaria, la biotecnología.
  • 18. 2. La homeotécnica y el final de la dominación • En «El hombre auto-operable. Sobre las posiciones filosóficas de la tecnología genética actual» enlaza lo dicho en el primero: la caducidad, certificada por su ineficacia, del humanismo • El rasgo más singular y probablemente más decisivo de la nueva cultura tecnológica es una transformación del lenguaje y la escritura
  • 19. 2. La homeotécnica y el final de la dominación • Félix Duque, «si según Gadamer el lenguaje —es decir, el lenguaje ordinario e históricamente transmitido: el idioma de la madre y de la infancia— es la casa del hombre... de toda la vida (con una familia, una patria y un dialecto), los nuevos lenguajes de ahora —el lenguaje de la informática y el “lenguaje” de los genes, con sus “palabras” o codones de tres “letras” o bases— conformarán en todo caso la casa del hombre... posthumanista...».
  • 20. 2. La homeotécnica y el final de la dominación • Con la biotecnología estamos ahora inmersos en la autoproducción de la vida, pero precisamente no se pierde de vista la falta de diferencia cualitativa entre ámbitos de la realidad y, por lo tanto, podemos pensar también en «máquinas adultas» como otra vía de llegada a la misma cima, al «espíritu», es decir, a nosotros mismos. • La primera vía es la transitada por la materia desde la vida a la existencia humana. • La segunda será la llegada a la reflexión y la cuasi-vida a través de los cristales. El futuro será heterobiológico.
  • 21. 2. La homeotécnica y el final de la dominación • ¿Es esta nueva situación del presente una «pérdida», o cabe interpretarla como un paso más o incluso como una culminación del proceso evolutivo del que el hombre forma parte? • ¿No será que donde hasta ahora se descubre el hombre más a sí mismo es en su enorme capacidad operativa, también sobre sí mismo, apenas recientemente alcanzada? ¿Llegamos a estar más en lo propio como autohacedores? • Tal vez sea precisamente en la auto-operatividad técnica donde descubramos lo más propio de lo que el hombre es. De modo que más que hablar de un posthumanismo cabría hacerlo de un hiperhumanismo.
  • 22. 2. La homeotécnica y el final de la dominación • Sloterdijk no se sitúa en la posición gnóstica sino más bien en la contraria, representada por el optimismo platónico (o quizá sería mejor decir neoplatónico) según el cual todo lo que existe es bueno, o también por la teología cristiana, al concebir al Dios omnipotente y creador. • ... la actualización, según él, iría en el sentido de considerar que «lo predominantemente maligno o de mala calidad actúa de manera que se elimina o se restringe a sí mismo; lo predominantemente bueno actúa de modo que se autoexpande y autoprogresa»
  • 23. 2. La homeotécnica y el final de la dominación • Para Heidegger, la era de la técnica es aún muestra de la indigencia y de la correspondiente errancia (metafísica del dualismo: sujeto-objeto, espíritu-materia, libertad-mecanicismo)  Hay Ser • Para Sloterdijk, con los nuevos lenguajes técnicos es con lo que llegamos más cerca de la propiedad de lo que somos, abandonamos la errancia para llegar a lo propio (los nuevos lenguajes nos revelan la sustantividad de la materia y la funcionalidad de los sujetos, todo es regido por la misma gramática)  Hay Información • “Hay sistemas, hay memorias, hay culturas, hay inteligencia artificial”.
  • 24. 2. La homeotécnica y el final de la dominación • Desaparece la relación sujeto-objeto, yo-mundo, individuo-sociedad. Pero lo decisivo es que con la noción de memorias realmente existentes y de sistemas que se autoorganizan pierde validez la distinción metafísica entre naturaleza y cultura, ya que sus dos respectos sólo representan estadios regionales de información y del procesamiento de ésta • Sloterdijk nos sorprende ahora contándonos que uno de los corolarios de la disolución de estas bipolaridades es nada menos que la desaparición del poder, es decir, de la historia del dominio
  • 25. 2. La homeotécnica y el final de la dominación • «En el viejo esquema metafísico, la escisión de lo ente en sujeto y objeto se refleja en el desnivel entre amo y siervo, así como el que se da entre trabajador y material. De este modo, dentro de esta disposición, la crítica del poder sólo puede articularse como resistencia de la oprimida parte objeto-siervo-material frente a la parte sujeto-amo-trabajador. Pero desde que entra en vigencia la proposición “Hay información , alias “Hay sistemas”, esa oposición pierde su sentido y se convierte cada vez más en campo de juego de pseudoconflictos.»
  • 26. 2. La homeotécnica y el final de la dominación • Hay que dejar atrás el esquema de la dominación y la violencia. No debemos concebirnos ya como sujetos dominadores de la materia- naturaleza, o de la materia-sociedad, o de lo que sea. • Este esquema responde a la metafísica actualmente periclitada. Lo que hay es operatividad debida a la articulación de distintos lenguajes informacionales • Esta operatividad Sloterdijk la vincula a una nueva técnica y a una nueva manera de entender la técnica.
  • 27. 2. La homeotécnica y el final de la dominación • Sloterdijk la distinción entre lo que llama él alotécnica y homeotécnica • Alotécnica sería el tipo de técnica que se ha venido dando hasta ahora: una técnica «contranatural», en el sentido de que ha aplicado principios que uno no encuentra en la naturaleza, como, por ejemplo, la rotación pura de la rueda, la flecha lanzada con el arco, etc. • Es decir, la artificiosidad de la técnica, con constructos mecánicos muy diferentes de los que podemos hallar en las funciones naturales. • Resultado: la edificación de un mundo sobre el mundo; un mundo —el sobrepuesto— constituido por cosas tan distintas pero a la vez con un común denominador como ciudades, autopistas, diques, armas...
  • 28. 2. La homeotécnica y el final de la dominación • Homeotécnica: no juega con ninguna separación dualista artificial- natural, sino, más bien, con el presupuesto de que todo es finalmente lo mismo • La técnica relacionándose con lo natural e interviniendo en producciones propias de lo viviente. Confluencia y síntesis entre las tecnologías de la información y las biotecnologías; tecnologías «inteligentes» que cooperen con las estructuras inteligentes de la naturaleza. • «Somos testigos de que, con las tecnologías inteligentes, está surgiendo una forma no dominadora de operatividad, para la cual proponemos el nombre de homeotécnica.»
  • 29. 2. La homeotécnica y el final de la dominación • La capacidad de auto-operación es lo más sobresaliente de nuestra evolución. • El único requerimiento es que lo que hagamos lo hagamos con la mayor lucidez. El dominio, explotación, materia prima, técnicas bastas... irán quedando atrás, y se irá abriendo paso la homeotécnica: todo más respetuoso, más inteligente, más cooperativo, más «limpio» • No se dará de manera inmediata, requerirá tiempo • Surgirá una ética de las relaciones desprovista de enemistad y dominación
  • 30. 2. La homeotécnica y el final de la dominación • Crítica: lo más inverosímil es la creencia en el final del dominio • Los utopistas clásicos soñaban al menos con una especie de conversión espiritual. Pero aquí la salvación vendrá de la información • De golpe nace el hombre rousseauniano y cae el fundamento antropológico de todas las teorías políticas que han articulado el egoísmo radical con las formas de dominación y gobierno políticos.
  • 31. 2. La homeotécnica y el final de la dominación • Es una filosofía de la historia combinada con una «antropología anfibia»: los hombres no son seres monoelementales • Desde un punto de vista filogenético como desde el ontogénico, a partir de la dinámica del cambio de elemento. Suelo, tierra, aire, agua. Los humanos nunca han sido sólo habitantes del suelo. ¿Acaso no tienden a sumergirse y a nadar? Tampoco pueden olvidar sus vidas en las copas de los árboles • «El dilema ético de los hombres modernos —dice Sloterdijk— radica en el hecho de que piensan como vegetarianos y viven como carnívoros.»