SlideShare una empresa de Scribd logo
YEIDIS PAOLA HERNÁNDEZ GÉNES
IV SEMESTRE
EDITH CADAVID VELASQUEZ
TUTOR
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL
FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS NATURALES
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
Después de haber realizado un análisis exhaustivo al texto
logre comprender que los habitantes Hunza tenían estilos de vida saludable
lo que le generaba vivir aun mas tiempo, de esta manera es indispensable agregar los
estudios que realizo el medico inglés Sir Robert Mc Carrison quien fue el primero que
tubo la iniciativa de hacer un estudio sobre la forma de vida que tenían el país Hunza,
luego de vivir tres años en ese pueblo. Este primer estudio arrojo como resultado que no
se presentaba ningún caso de enfermedad aunque en los países vecinos existían, pero esto
no afectaba a la gente de ese pueblo. Tanto fue el interés que tubo este medico que se
traslado a vivir 10 años mas para realizar estudios minuciosos sobre su extraordinaria salud
física y mental. Pero finalmente lo que concluyo Mc Carrison era que el elemento causal,
decisivo y fundamental de la extraordinaria salud, vitalidad y longevidad de los hunzas, es
su alimentación, determinando que este es el factor clave y que además su salud se debía
principalmente, a un modo correcto de alimentarse, incluyendo desde la forma de cultivar
sus tierras con abonos exclusivamente orgánicos, sin usar jamás productos químicos que
podrían producir una más abundante cosecha, a costa de disminuir la calidad nutritiva de
los productos alimenticios.
Por otro lado, cabe resaltar algunas de las tendencias ambientales tales como:
: los hunzas
hacen un buen uso de lo orgánico.
De esta forma es importante mencionar la
importancia de los cultivos orgánicos ya
que estos son muy naturales y además son
los que se emplean en los cultivos
garantizando productos de buena calidad
para nuestro consumo, evitándonos de una u
otra manera enfermedades para nuestro
cuerpo.
Finalmente puedo argumentar que en estas tendencias se evidencian de forma clara los
comportamientos que asume la población de mantener y conservar su especie y velar por
el medio ambiente.
Además debo agregar que en esta historia se reflejan grandes hábitos que hacen posible lo
imposible y que todos los seres humanos tengamos como objetivo cuidar y preservar los
alimentos que a diario consumimos mitigando así un poco la situación que hoy se esta
viviendo en nuestro país.
Y como futuros licenciados de ciencias naturales y educación ambiental estamos en la
obligación de aportar nuestro grano de arena para proteger todos esos grandes beneficios
que se encuentran en nuestro entorno, es decir debemos aprovechar los alimentos naturales
que aun existen y que esas tierras que se cultivan sean prosperas y se conserven más
fértiles que nunca.
esta
tendencia implica las actitudes,
comportamientos, hábitos y
compromisos que tienen los Hunza para
contribuir a un ambiente mejor, pero en la
sociedad que vivimos hoy en día el
hombre se olvida completamente de
cuidar y proteger el entorno.
EL PUEBLO DE LA LARGA JUVENTUD
Por: Miguel Leopoldo Alvarado, N.D.
https://prezi.com/_pciw9boj1fk/tendencias/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de resultados de la mala alimentacion
Presentacion de resultados de la mala alimentacionPresentacion de resultados de la mala alimentacion
Presentacion de resultados de la mala alimentacion
Erras8826
 
Hábitos para una vida sana
Hábitos para una vida sanaHábitos para una vida sana
Hábitos para una vida sana
Adriana Moreira
 
Guia universidades-saludables ops
Guia universidades-saludables opsGuia universidades-saludables ops
Guia universidades-saludables ops
WualterRojasGusman
 
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familiaPrograma de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
CarlosNavarro237439
 
La buena alimentacion
La buena alimentacionLa buena alimentacion
La buena alimentacion
fisiostety
 

La actualidad más candente (19)

Presentacion de resultados de la mala alimentacion
Presentacion de resultados de la mala alimentacionPresentacion de resultados de la mala alimentacion
Presentacion de resultados de la mala alimentacion
 
Presentacion de resultados_de_la_mala_alimentacion
Presentacion de resultados_de_la_mala_alimentacionPresentacion de resultados_de_la_mala_alimentacion
Presentacion de resultados_de_la_mala_alimentacion
 
Estilos de vida
Estilos de vidaEstilos de vida
Estilos de vida
 
Cultura alimentaria
Cultura alimentariaCultura alimentaria
Cultura alimentaria
 
Los jardines comunidad saludable
Los jardines comunidad saludableLos jardines comunidad saludable
Los jardines comunidad saludable
 
Hábitos para una vida sana
Hábitos para una vida sanaHábitos para una vida sana
Hábitos para una vida sana
 
Presentacion Comunal
Presentacion ComunalPresentacion Comunal
Presentacion Comunal
 
El cerebro adict1
El cerebro adict1El cerebro adict1
El cerebro adict1
 
Guia universidades-saludables ops
Guia universidades-saludables opsGuia universidades-saludables ops
Guia universidades-saludables ops
 
Natural social 3_2
Natural social 3_2Natural social 3_2
Natural social 3_2
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Campaña educativa habitos de vida saludable
Campaña educativa habitos de  vida saludableCampaña educativa habitos de  vida saludable
Campaña educativa habitos de vida saludable
 
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familiaPrograma de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
 
Elena Carrillo Álvarez
Elena Carrillo ÁlvarezElena Carrillo Álvarez
Elena Carrillo Álvarez
 
La buena alimentacion
La buena alimentacionLa buena alimentacion
La buena alimentacion
 
Inmigración y Obesidad - Un estudio para la Prevencion
Inmigración y Obesidad - Un estudio para la PrevencionInmigración y Obesidad - Un estudio para la Prevencion
Inmigración y Obesidad - Un estudio para la Prevencion
 
Curso Taller de Promoción de la Salud. Primera parte.
Curso Taller de Promoción de la Salud. Primera parte.Curso Taller de Promoción de la Salud. Primera parte.
Curso Taller de Promoción de la Salud. Primera parte.
 
Cultura alimentaria
Cultura alimentariaCultura alimentaria
Cultura alimentaria
 
Situación problema justificación_objetivos
Situación problema justificación_objetivosSituación problema justificación_objetivos
Situación problema justificación_objetivos
 

Similar a Reflexión II

naturismo como filosofia de la existencia
naturismo como filosofia de la existencianaturismo como filosofia de la existencia
naturismo como filosofia de la existencia
FFQR
 
Ecologia y educacion ambiental
Ecologia y educacion ambientalEcologia y educacion ambiental
Ecologia y educacion ambiental
lui2709
 
CAPITULO II LA SALUD Y EL ESPIRITU DE PROFECIA
CAPITULO II LA SALUD Y EL ESPIRITU DE PROFECIACAPITULO II LA SALUD Y EL ESPIRITU DE PROFECIA
CAPITULO II LA SALUD Y EL ESPIRITU DE PROFECIA
Yvan Balabarca
 
Diferencias entre alimentación y nutrición
Diferencias entre alimentación y nutriciónDiferencias entre alimentación y nutrición
Diferencias entre alimentación y nutrición
tutuy10
 

Similar a Reflexión II (20)

DIAPOSITIVAS VIDA SALUDABLE.pptx
DIAPOSITIVAS VIDA SALUDABLE.pptxDIAPOSITIVAS VIDA SALUDABLE.pptx
DIAPOSITIVAS VIDA SALUDABLE.pptx
 
naturismo como filosofia de la existencia
naturismo como filosofia de la existencianaturismo como filosofia de la existencia
naturismo como filosofia de la existencia
 
Generalidades en la Nutrición
Generalidades en la NutriciónGeneralidades en la Nutrición
Generalidades en la Nutrición
 
Introducción a la ecología y sustentabilidad.docx
Introducción a la ecología y sustentabilidad.docxIntroducción a la ecología y sustentabilidad.docx
Introducción a la ecología y sustentabilidad.docx
 
Ecologia y educacion ambiental
Ecologia y educacion ambientalEcologia y educacion ambiental
Ecologia y educacion ambiental
 
CAPITULO II LA SALUD Y EL ESPIRITU DE PROFECIA
CAPITULO II LA SALUD Y EL ESPIRITU DE PROFECIACAPITULO II LA SALUD Y EL ESPIRITU DE PROFECIA
CAPITULO II LA SALUD Y EL ESPIRITU DE PROFECIA
 
Vidalife
VidalifeVidalife
Vidalife
 
monografia nutricion
monografia nutricionmonografia nutricion
monografia nutricion
 
monografia nutricion
monografia nutricionmonografia nutricion
monografia nutricion
 
Alimentación, Nutrición y Dietética.
Alimentación, Nutrición y Dietética. Alimentación, Nutrición y Dietética.
Alimentación, Nutrición y Dietética.
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Libroaps
LibroapsLibroaps
Libroaps
 
PROYECTO DE NUTRICION
PROYECTO DE NUTRICIONPROYECTO DE NUTRICION
PROYECTO DE NUTRICION
 
salud publica y cuidado de la familia y en los hogares
salud publica y cuidado de la familia y en los hogaressalud publica y cuidado de la familia y en los hogares
salud publica y cuidado de la familia y en los hogares
 
SESION 01 PROMOVEMOS E INCENTIVAMOS LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VIDA SALUDABLE PA...
SESION 01 PROMOVEMOS E INCENTIVAMOS LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VIDA SALUDABLE PA...SESION 01 PROMOVEMOS E INCENTIVAMOS LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VIDA SALUDABLE PA...
SESION 01 PROMOVEMOS E INCENTIVAMOS LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VIDA SALUDABLE PA...
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Diferencias entre alimentación y nutrición
Diferencias entre alimentación y nutriciónDiferencias entre alimentación y nutrición
Diferencias entre alimentación y nutrición
 
Presentación de los alimentos
Presentación de los alimentosPresentación de los alimentos
Presentación de los alimentos
 
Nutrición y alimentación
Nutrición y alimentaciónNutrición y alimentación
Nutrición y alimentación
 
Estudio avan z a d o ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD.pptx
Estudio avan z a d o   ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD.pptxEstudio avan z a d o   ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD.pptx
Estudio avan z a d o ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD.pptx
 

Más de Carlos Perez Carmona

Tendencias ambientales Sirle y Melisa
Tendencias ambientales Sirle y MelisaTendencias ambientales Sirle y Melisa
Tendencias ambientales Sirle y Melisa
Carlos Perez Carmona
 
Tendencias Ambientales CERES - MOÑITOS
Tendencias Ambientales CERES - MOÑITOSTendencias Ambientales CERES - MOÑITOS
Tendencias Ambientales CERES - MOÑITOS
Carlos Perez Carmona
 
Tendencias ambientales ceres - moñitos
Tendencias ambientales ceres - moñitosTendencias ambientales ceres - moñitos
Tendencias ambientales ceres - moñitos
Carlos Perez Carmona
 
Tendencias ambientales-presentacion
Tendencias ambientales-presentacionTendencias ambientales-presentacion
Tendencias ambientales-presentacion
Carlos Perez Carmona
 
identificacion problematica ambiental: deforestacion en broqueles
identificacion problematica ambiental: deforestacion en broquelesidentificacion problematica ambiental: deforestacion en broqueles
identificacion problematica ambiental: deforestacion en broqueles
Carlos Perez Carmona
 

Más de Carlos Perez Carmona (16)

Reflexión sobre la calidad educativa en colombia
Reflexión sobre la calidad educativa en colombiaReflexión sobre la calidad educativa en colombia
Reflexión sobre la calidad educativa en colombia
 
TALLER SOBRE EL CURRICULO
TALLER SOBRE EL CURRICULOTALLER SOBRE EL CURRICULO
TALLER SOBRE EL CURRICULO
 
Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeEntorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizaje
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 
Practica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorioPractica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorio
 
Tendencias ambientales-ballestero
Tendencias ambientales-ballesteroTendencias ambientales-ballestero
Tendencias ambientales-ballestero
 
Tendencias ambientales Sirle y Melisa
Tendencias ambientales Sirle y MelisaTendencias ambientales Sirle y Melisa
Tendencias ambientales Sirle y Melisa
 
Tendencias Ambientales CERES - MOÑITOS
Tendencias Ambientales CERES - MOÑITOSTendencias Ambientales CERES - MOÑITOS
Tendencias Ambientales CERES - MOÑITOS
 
Tendencias ambientales ceres - moñitos
Tendencias ambientales ceres - moñitosTendencias ambientales ceres - moñitos
Tendencias ambientales ceres - moñitos
 
Tendencias ambientales-presentacion
Tendencias ambientales-presentacionTendencias ambientales-presentacion
Tendencias ambientales-presentacion
 
Tendencias Ambientales
Tendencias AmbientalesTendencias Ambientales
Tendencias Ambientales
 
identificacion problematica ambiental: deforestacion en broqueles
identificacion problematica ambiental: deforestacion en broquelesidentificacion problematica ambiental: deforestacion en broqueles
identificacion problematica ambiental: deforestacion en broqueles
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Problemas Ambientales
Problemas Ambientales Problemas Ambientales
Problemas Ambientales
 
Presentacion universidad-de-cordoba
Presentacion universidad-de-cordobaPresentacion universidad-de-cordoba
Presentacion universidad-de-cordoba
 
Problematicas ambientales-locales
Problematicas ambientales-localesProblematicas ambientales-locales
Problematicas ambientales-locales
 

Reflexión II

  • 1. YEIDIS PAOLA HERNÁNDEZ GÉNES IV SEMESTRE EDITH CADAVID VELASQUEZ TUTOR LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD DE CORDOBA
  • 2. Después de haber realizado un análisis exhaustivo al texto logre comprender que los habitantes Hunza tenían estilos de vida saludable lo que le generaba vivir aun mas tiempo, de esta manera es indispensable agregar los estudios que realizo el medico inglés Sir Robert Mc Carrison quien fue el primero que tubo la iniciativa de hacer un estudio sobre la forma de vida que tenían el país Hunza, luego de vivir tres años en ese pueblo. Este primer estudio arrojo como resultado que no se presentaba ningún caso de enfermedad aunque en los países vecinos existían, pero esto no afectaba a la gente de ese pueblo. Tanto fue el interés que tubo este medico que se traslado a vivir 10 años mas para realizar estudios minuciosos sobre su extraordinaria salud física y mental. Pero finalmente lo que concluyo Mc Carrison era que el elemento causal, decisivo y fundamental de la extraordinaria salud, vitalidad y longevidad de los hunzas, es su alimentación, determinando que este es el factor clave y que además su salud se debía principalmente, a un modo correcto de alimentarse, incluyendo desde la forma de cultivar sus tierras con abonos exclusivamente orgánicos, sin usar jamás productos químicos que podrían producir una más abundante cosecha, a costa de disminuir la calidad nutritiva de los productos alimenticios. Por otro lado, cabe resaltar algunas de las tendencias ambientales tales como: : los hunzas hacen un buen uso de lo orgánico. De esta forma es importante mencionar la importancia de los cultivos orgánicos ya que estos son muy naturales y además son los que se emplean en los cultivos garantizando productos de buena calidad para nuestro consumo, evitándonos de una u otra manera enfermedades para nuestro cuerpo.
  • 3. Finalmente puedo argumentar que en estas tendencias se evidencian de forma clara los comportamientos que asume la población de mantener y conservar su especie y velar por el medio ambiente. Además debo agregar que en esta historia se reflejan grandes hábitos que hacen posible lo imposible y que todos los seres humanos tengamos como objetivo cuidar y preservar los alimentos que a diario consumimos mitigando así un poco la situación que hoy se esta viviendo en nuestro país. Y como futuros licenciados de ciencias naturales y educación ambiental estamos en la obligación de aportar nuestro grano de arena para proteger todos esos grandes beneficios que se encuentran en nuestro entorno, es decir debemos aprovechar los alimentos naturales que aun existen y que esas tierras que se cultivan sean prosperas y se conserven más fértiles que nunca. esta tendencia implica las actitudes, comportamientos, hábitos y compromisos que tienen los Hunza para contribuir a un ambiente mejor, pero en la sociedad que vivimos hoy en día el hombre se olvida completamente de cuidar y proteger el entorno.
  • 4. EL PUEBLO DE LA LARGA JUVENTUD Por: Miguel Leopoldo Alvarado, N.D. https://prezi.com/_pciw9boj1fk/tendencias/