SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado en Pedagogía
Universitaria
• Registro reflexivo sobre los métodos y estrategias
de enseñanza que Usted implementa en sus
intervenciones pedagógicas
RUBÉN DARÍO ACEVEDO PRADA
Cómo planeo y cuál es el propósito del trabajo individual de mis
estudiantes? ¿Cómo planeo el trabajo grupal de mis estudiantes,
cuál es su meta?
Tanto el trabajo individual como grupal, contribuyen a superar el antiguo método de
enseñanza donde el estudiante tenia un papel pasivo y secundario dentro del proceso
pedagógico. Considero que estos dos tipos de trabajo se complementan entre sí y ayudan a
que el estudiante construya un conocimiento sólido y bien estructurado.
En ese sentido, la planificación de dichas actividades a desarrollar depende de la
caracterización de los sujetos (estudiantes), de la densidad y grado de complejidad del tema,
las dinámicas de la clase, la diversificación de tareas, y porque no decirlo, de la prueba
(ensayo/error) al emplear determinada actividad en oportunidades anteriores que no
necesariamente sirvió a los propósitos de la clase.
Con el trabajo individual, invito a los estudiantes a acercarse al conocimiento, reflexionar al
respecto y tomar una posición frente a un tema determinado, para, posteriormente
compartir sus pensamientos y conclusiones con el resto del grupo, de tal manera que el
conocimiento adquirido sea fácilmente recordable, ya que existió reflexión individual y
discusión grupal.
El trabajo grupal, por su parte está orientado a la colaboración y cooperación entre los
estudiantes, de tal manera que entre todos, podamos construir el conocimiento a partir del
conocimiento individual que cada participante traiga.
Realice una revisión de algunas de las posibilidades didáctica que
Usted utiliza para diseñar sus acciones de trabajo en el aula y
fuera de ella.
Dentro del diseño didáctico acudo principalmente a la clase
magistral, el trabajo individual y el trabajo grupal, de la
siguiente manera: en la mayoría de mis clases, los alumnos
deben llegar con alguna lectura que realizaron previamente
de manera individual; en clase, comenzamos con una breve
exposición docente que le permita a los alumnos tener
claridad conceptual; por último, realizamos algún trabajo
grupal que implique compartir experiencias y conocimientos
que los participantes han adquirido de forma individual.
Saberes aprendidos en el diplomado y posiblemente
aplicables
Dentro de los saberes adquiridos durante el diplomado, rescato de
manera especial el uso de las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación (TICS) dentro de la educación superior, y a esto le agregaría
el concepto del aprendizaje colaborativo mediado.
Con lo anterior quiero resaltar la importancia y aplicabilidad que tienen
las TICS dentro del proceso de aprendizaje, las cuales muchas veces son
subutilizadas por falta de conocimiento y pericia por parte del docente.
Sin embargo, el buen manejo de las TICS no son suficiente para que lo
podamos aplicar a la educación, es necesario que exista un objetivo claro
y un diseño metodológico apropiado.
Diseño metodológico
PREGUNTA
FUNDAMENTAL
ELEMENTOS PREGUNTA
FUNDAMENTAL
¿Para qué enseñar? Propósitos:
 Formar profesionales integrales, con capacidad para
enfrentar y dar solución a los complejos problemas que se
generan en nuestra actualidad globalizada; donde las
situaciones iusprivatistas presentan elementos foráneos
cada vez con mayor frecuencia.
 Brindar herramientas teóricas y prácticas que contribuyan
a afianzar los conceptos propios del Derecho Internacional
Privado
 Desarrollar en el estudiante competencias analíticas que
le permitan formar y defender una opinión propia, así
como también exponerla tanto de manera oral como
escrita.
 Formar estudiantes con capacidad para resolver
situaciones iusprivatistas en las que se presenten
elementos extranjeros.
¿Para qué aprender?
Diseño metodológico
PREGUNTA
FUNDAMENTAL
ELEMENTOS PREGUNTA
FUNDAMENTAL
¿Qué enseñar? Enseñanzas-contenidos:
 Una aproximación al concepto de Derecho
Internacional Privado
 Evolución del Derecho Internacional Privado.:
Fuentes, desarrollo histórico y Codificación
 Jurisdicción y Competencia Internacional
 Nacionalidad
 Condición Jurídica de los Extranjeros
 Conflicto de Leyes
 Orden Público Internacional
 Eficacia Extraterritorial de Sentencias y Laudos
Arbitrales
 Derecho Civil Internacional
 Derecho de Familia
 Derecho Comercial Internacional
¿Qué aprender?
Diseño Metodológico
PREGUNTA FUNDAMENTAL ELEMENTOS PREGUNTA FUNDAMENTAL
¿Cuándo enseñar? Secuencia de las enseñanzas:
La secuencia de las enseñanzas
tendrán un orden deductivo, es
decir, partiremos de lo general para
llegar a lo particular, de la siguiente
manera:
Se partirá de los conceptos básicos
y generales del Derecho
Internacional Privado, tales como:
nacionalidad, condición jurídica de
los extranjeros y conflicto de leyes,
jurisdicción y competencia. Una
vez comprendidos estos conceptos,
se analizarán situaciones
especificas de las áreas
tradicionales del Derecho Privado
(Derecho Civil, Familia,
Comercial, etc.) desde la
perspectiva internacional.
¿Cuándo aprender?
Diseño Metodológico
PREGUNTA FUNDAMENTAL ELEMENTOS PREGUNTA FUNDAMENTAL
¿Cómo enseñar? Metodología: Como metodología
se combinará la clase magistral,
con la participación activa de los
estudiantes, para lo cual cada tema
tendrá asignado una serie de
lecturas que serán discutidas
posteriormente en clase, mediante
socialización de lecturas, debates
o seminarios.
Adicionalmente, se realizarán
exposiciones grupales y
finalmente se realizará un ensayo
individual cuyo tema será elegido
por el estudiante con orientación
del docente.
¿Cómo aprender?
Diseño Metodológico
PREGUNTA FUNDAMENTAL ELEMENTOS PREGUNTA FUNDAMENTAL
¿Con qué enseñar? Medios y recursos: Para cada
clase se asignarán lecturas y se
utilizarán como recursos básicos
herramientas tecnológicas como el
computador, y el proyector o
Video Beam, los cuales facilitarán
tanto las clases magistrales como
las exposiciones de los estudiantes
y la proyección de videos.
¿Con qué aprender?
Diseño Metodológico
PREGUNTA
FUNDAMENTAL
ELEMENTOS PREGUNTA
FUNDAMENTAL
¿Cómo se cumple? Evaluación: Un 30% se evaluará tomando en cuenta la
participación en clase de los estudiantes, controles de lectura
(estos podrán realizarse mediante socialización de lecturas,
talleres grupales o quices); adicionalmente se programarán
exposiciones grupales para evaluar competencias tales como
la expresión oral, el manejo de herramientas informáticas y
de la audiencia.
El 20% correspondiente al parcial, se realizará de manera
ESCRITA en la fecha que determine la decanatura.
Posterior al examen parcial, se evaluará el siguiente 20%, que
consistirá en el segundo examen parcial escrito.
Por último, el 30% restante corresponderá al examen final que
se realizará de manera ORAL en la fecha que determine la
decanatura.
¿Cómo se que
aprendí?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación de un curso virtual
Planificación de un curso virtualPlanificación de un curso virtual
Planificación de un curso virtual
Marelvy00
 
S4 tarea4 zumar
S4 tarea4 zumarS4 tarea4 zumar
S4 tarea4 zumar
Rocio Zuñi
 
Tallerpractico10 samia robles c
Tallerpractico10 samia robles cTallerpractico10 samia robles c
Tallerpractico10 samia robles c
samia robles
 
N1 s2 tallerpractico 01
N1 s2 tallerpractico 01N1 s2 tallerpractico 01
N1 s2 tallerpractico 01
Felipe Garcia
 
Tallerpractico10 dilma ramos
Tallerpractico10 dilma ramosTallerpractico10 dilma ramos
Tallerpractico10 dilma ramos
innovatic grupos innovatic
 
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 1
Tallerpractico 10  grupo 5-subgrupo 1Tallerpractico 10  grupo 5-subgrupo 1
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 1
saimer antonio sarabia guette
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
Luz Mary Mestra Argel
 
Esneydervargas taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
Esneydervargas taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...Esneydervargas taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
Esneydervargas taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
angelaherrera48
 
Presentacion primer dia
Presentacion primer diaPresentacion primer dia
Presentacion primer dia
angeladiazuapa
 
7230723
72307237230723
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urregoAct 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
yicenia Maria correa urrego
 
Tallerpractico10 santos 11
Tallerpractico10 santos 11Tallerpractico10 santos 11
Tallerpractico10 santos 11
innovatic grupos
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI en las prácticas educativas. jerc
Desarrollo de habilidades del siglo XXI en las prácticas educativas. jercDesarrollo de habilidades del siglo XXI en las prácticas educativas. jerc
Desarrollo de habilidades del siglo XXI en las prácticas educativas. jerc
Jesús Eduardo Ramos Cruz
 
Innova tic tallerpractico10
Innova tic tallerpractico10Innova tic tallerpractico10
Innova tic tallerpractico10
Rocio Hoyos
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Planificación tic
Planificación ticPlanificación tic
Planificación tic
Marcela López Fracaro
 
30302766
3030276630302766
30302766
andres castillo
 
7333004
73330047333004
Artefactos digitales
Artefactos digitalesArtefactos digitales
Artefactos digitales
aurelio Rodríguez Martínez
 

La actualidad más candente (19)

Planificación de un curso virtual
Planificación de un curso virtualPlanificación de un curso virtual
Planificación de un curso virtual
 
S4 tarea4 zumar
S4 tarea4 zumarS4 tarea4 zumar
S4 tarea4 zumar
 
Tallerpractico10 samia robles c
Tallerpractico10 samia robles cTallerpractico10 samia robles c
Tallerpractico10 samia robles c
 
N1 s2 tallerpractico 01
N1 s2 tallerpractico 01N1 s2 tallerpractico 01
N1 s2 tallerpractico 01
 
Tallerpractico10 dilma ramos
Tallerpractico10 dilma ramosTallerpractico10 dilma ramos
Tallerpractico10 dilma ramos
 
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 1
Tallerpractico 10  grupo 5-subgrupo 1Tallerpractico 10  grupo 5-subgrupo 1
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 1
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Esneydervargas taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
Esneydervargas taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...Esneydervargas taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
Esneydervargas taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
 
Presentacion primer dia
Presentacion primer diaPresentacion primer dia
Presentacion primer dia
 
7230723
72307237230723
7230723
 
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urregoAct 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
 
Tallerpractico10 santos 11
Tallerpractico10 santos 11Tallerpractico10 santos 11
Tallerpractico10 santos 11
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI en las prácticas educativas. jerc
Desarrollo de habilidades del siglo XXI en las prácticas educativas. jercDesarrollo de habilidades del siglo XXI en las prácticas educativas. jerc
Desarrollo de habilidades del siglo XXI en las prácticas educativas. jerc
 
Innova tic tallerpractico10
Innova tic tallerpractico10Innova tic tallerpractico10
Innova tic tallerpractico10
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Planificación tic
Planificación ticPlanificación tic
Planificación tic
 
30302766
3030276630302766
30302766
 
7333004
73330047333004
7333004
 
Artefactos digitales
Artefactos digitalesArtefactos digitales
Artefactos digitales
 

Destacado

Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Martha Delgado
 
Presentación didáctica pedagogía crítica
Presentación didáctica pedagogía críticaPresentación didáctica pedagogía crítica
Presentación didáctica pedagogía crítica
Jesús Ángeles Montes
 
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela SánchezDidáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
gabriela marina sanchez lopez
 
Situación de aprendizaje, Didáctica Critica.
Situación de aprendizaje, Didáctica Critica. Situación de aprendizaje, Didáctica Critica.
Situación de aprendizaje, Didáctica Critica.
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Carlos
 
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuevTabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
javier_atletico
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
Sergio Ramon Balderas Miranda
 
Escuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicionalEscuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicional
magistertendenciaslfp
 
Modelo pedagogico de escuela nueva
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nueva
hazzyr1
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
Carlos Cherre Antón
 

Destacado (10)

Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Presentación didáctica pedagogía crítica
Presentación didáctica pedagogía críticaPresentación didáctica pedagogía crítica
Presentación didáctica pedagogía crítica
 
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela SánchezDidáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
 
Situación de aprendizaje, Didáctica Critica.
Situación de aprendizaje, Didáctica Critica. Situación de aprendizaje, Didáctica Critica.
Situación de aprendizaje, Didáctica Critica.
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuevTabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
 
Escuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicionalEscuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicional
 
Modelo pedagogico de escuela nueva
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nueva
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 

Similar a Reflexión segundo momento didáctica

34566511
3456651134566511
34566511
LiLiana Munoz
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
Jair Vargas
 
10105355
1010535510105355
10105355
andres castillo
 
24230300
2423030024230300
Tallerpractico 10 yadira molinares marrugo
Tallerpractico 10 yadira molinares marrugoTallerpractico 10 yadira molinares marrugo
Tallerpractico 10 yadira molinares marrugo
saimer antonio sarabia guette
 
8 tallerpractico10 maria aliria parra
8 tallerpractico10 maria aliria parra8 tallerpractico10 maria aliria parra
8 tallerpractico10 maria aliria parra
Maria Aliria Parra López
 
24230033
2423003324230033
27450467.
27450467.27450467.
27450467.
LiLiana Munoz
 
4512045
45120454512045
7231393
72313937231393
92511811 neber jose naranjo
92511811 neber jose naranjo92511811 neber jose naranjo
92511811 neber jose naranjo
Nissi Jesiah
 
74321771
7432177174321771
51725257
5172525751725257
Actividad 8 carlos alberto gonzalez
Actividad 8 carlos alberto gonzalezActividad 8 carlos alberto gonzalez
Actividad 8 carlos alberto gonzalez
CARLOS REBELLON
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
docentes tic
 
33605109
3360510933605109
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
maría tobar
 
43699663 griselda alvarez perez
43699663 griselda alvarez perez43699663 griselda alvarez perez
43699663 griselda alvarez perez
Nissi Jesiah
 
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
Tallerpractico 10 subgrupo  2  g2Tallerpractico 10 subgrupo  2  g2
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
saimer antonio sarabia guette
 
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
Tallerpractico 10 subgrupo  2  g2Tallerpractico 10 subgrupo  2  g2
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
saimer antonio sarabia guette
 

Similar a Reflexión segundo momento didáctica (20)

34566511
3456651134566511
34566511
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
 
10105355
1010535510105355
10105355
 
24230300
2423030024230300
24230300
 
Tallerpractico 10 yadira molinares marrugo
Tallerpractico 10 yadira molinares marrugoTallerpractico 10 yadira molinares marrugo
Tallerpractico 10 yadira molinares marrugo
 
8 tallerpractico10 maria aliria parra
8 tallerpractico10 maria aliria parra8 tallerpractico10 maria aliria parra
8 tallerpractico10 maria aliria parra
 
24230033
2423003324230033
24230033
 
27450467.
27450467.27450467.
27450467.
 
4512045
45120454512045
4512045
 
7231393
72313937231393
7231393
 
92511811 neber jose naranjo
92511811 neber jose naranjo92511811 neber jose naranjo
92511811 neber jose naranjo
 
74321771
7432177174321771
74321771
 
51725257
5172525751725257
51725257
 
Actividad 8 carlos alberto gonzalez
Actividad 8 carlos alberto gonzalezActividad 8 carlos alberto gonzalez
Actividad 8 carlos alberto gonzalez
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
33605109
3360510933605109
33605109
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
43699663 griselda alvarez perez
43699663 griselda alvarez perez43699663 griselda alvarez perez
43699663 griselda alvarez perez
 
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
Tallerpractico 10 subgrupo  2  g2Tallerpractico 10 subgrupo  2  g2
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
 
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
Tallerpractico 10 subgrupo  2  g2Tallerpractico 10 subgrupo  2  g2
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
 

Más de Rubén Acevedo-Prada

Pasto ponencia insolv trans pasto
Pasto ponencia insolv trans pastoPasto ponencia insolv trans pasto
Pasto ponencia insolv trans pasto
Rubén Acevedo-Prada
 
Evaluación Primer Momento
Evaluación Primer MomentoEvaluación Primer Momento
Evaluación Primer Momento
Rubén Acevedo-Prada
 
Ponencia Insolvencia Transfronteriza: Chile
Ponencia Insolvencia Transfronteriza: ChilePonencia Insolvencia Transfronteriza: Chile
Ponencia Insolvencia Transfronteriza: Chile
Rubén Acevedo-Prada
 
a propuesta de planificación didáctica [contextualizada y pertinente] para u...
a propuesta de planificación didáctica [contextualizada y  pertinente] para u...a propuesta de planificación didáctica [contextualizada y  pertinente] para u...
a propuesta de planificación didáctica [contextualizada y pertinente] para u...
Rubén Acevedo-Prada
 
Visión de lo contemporáneo
Visión de lo contemporáneoVisión de lo contemporáneo
Visión de lo contemporáneo
Rubén Acevedo-Prada
 
El hipertexto
El hipertextoEl hipertexto
El hipertexto
Rubén Acevedo-Prada
 

Más de Rubén Acevedo-Prada (6)

Pasto ponencia insolv trans pasto
Pasto ponencia insolv trans pastoPasto ponencia insolv trans pasto
Pasto ponencia insolv trans pasto
 
Evaluación Primer Momento
Evaluación Primer MomentoEvaluación Primer Momento
Evaluación Primer Momento
 
Ponencia Insolvencia Transfronteriza: Chile
Ponencia Insolvencia Transfronteriza: ChilePonencia Insolvencia Transfronteriza: Chile
Ponencia Insolvencia Transfronteriza: Chile
 
a propuesta de planificación didáctica [contextualizada y pertinente] para u...
a propuesta de planificación didáctica [contextualizada y  pertinente] para u...a propuesta de planificación didáctica [contextualizada y  pertinente] para u...
a propuesta de planificación didáctica [contextualizada y pertinente] para u...
 
Visión de lo contemporáneo
Visión de lo contemporáneoVisión de lo contemporáneo
Visión de lo contemporáneo
 
El hipertexto
El hipertextoEl hipertexto
El hipertexto
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Reflexión segundo momento didáctica

  • 1. Diplomado en Pedagogía Universitaria • Registro reflexivo sobre los métodos y estrategias de enseñanza que Usted implementa en sus intervenciones pedagógicas RUBÉN DARÍO ACEVEDO PRADA
  • 2. Cómo planeo y cuál es el propósito del trabajo individual de mis estudiantes? ¿Cómo planeo el trabajo grupal de mis estudiantes, cuál es su meta? Tanto el trabajo individual como grupal, contribuyen a superar el antiguo método de enseñanza donde el estudiante tenia un papel pasivo y secundario dentro del proceso pedagógico. Considero que estos dos tipos de trabajo se complementan entre sí y ayudan a que el estudiante construya un conocimiento sólido y bien estructurado. En ese sentido, la planificación de dichas actividades a desarrollar depende de la caracterización de los sujetos (estudiantes), de la densidad y grado de complejidad del tema, las dinámicas de la clase, la diversificación de tareas, y porque no decirlo, de la prueba (ensayo/error) al emplear determinada actividad en oportunidades anteriores que no necesariamente sirvió a los propósitos de la clase. Con el trabajo individual, invito a los estudiantes a acercarse al conocimiento, reflexionar al respecto y tomar una posición frente a un tema determinado, para, posteriormente compartir sus pensamientos y conclusiones con el resto del grupo, de tal manera que el conocimiento adquirido sea fácilmente recordable, ya que existió reflexión individual y discusión grupal. El trabajo grupal, por su parte está orientado a la colaboración y cooperación entre los estudiantes, de tal manera que entre todos, podamos construir el conocimiento a partir del conocimiento individual que cada participante traiga.
  • 3. Realice una revisión de algunas de las posibilidades didáctica que Usted utiliza para diseñar sus acciones de trabajo en el aula y fuera de ella. Dentro del diseño didáctico acudo principalmente a la clase magistral, el trabajo individual y el trabajo grupal, de la siguiente manera: en la mayoría de mis clases, los alumnos deben llegar con alguna lectura que realizaron previamente de manera individual; en clase, comenzamos con una breve exposición docente que le permita a los alumnos tener claridad conceptual; por último, realizamos algún trabajo grupal que implique compartir experiencias y conocimientos que los participantes han adquirido de forma individual.
  • 4. Saberes aprendidos en el diplomado y posiblemente aplicables Dentro de los saberes adquiridos durante el diplomado, rescato de manera especial el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICS) dentro de la educación superior, y a esto le agregaría el concepto del aprendizaje colaborativo mediado. Con lo anterior quiero resaltar la importancia y aplicabilidad que tienen las TICS dentro del proceso de aprendizaje, las cuales muchas veces son subutilizadas por falta de conocimiento y pericia por parte del docente. Sin embargo, el buen manejo de las TICS no son suficiente para que lo podamos aplicar a la educación, es necesario que exista un objetivo claro y un diseño metodológico apropiado.
  • 5. Diseño metodológico PREGUNTA FUNDAMENTAL ELEMENTOS PREGUNTA FUNDAMENTAL ¿Para qué enseñar? Propósitos:  Formar profesionales integrales, con capacidad para enfrentar y dar solución a los complejos problemas que se generan en nuestra actualidad globalizada; donde las situaciones iusprivatistas presentan elementos foráneos cada vez con mayor frecuencia.  Brindar herramientas teóricas y prácticas que contribuyan a afianzar los conceptos propios del Derecho Internacional Privado  Desarrollar en el estudiante competencias analíticas que le permitan formar y defender una opinión propia, así como también exponerla tanto de manera oral como escrita.  Formar estudiantes con capacidad para resolver situaciones iusprivatistas en las que se presenten elementos extranjeros. ¿Para qué aprender?
  • 6. Diseño metodológico PREGUNTA FUNDAMENTAL ELEMENTOS PREGUNTA FUNDAMENTAL ¿Qué enseñar? Enseñanzas-contenidos:  Una aproximación al concepto de Derecho Internacional Privado  Evolución del Derecho Internacional Privado.: Fuentes, desarrollo histórico y Codificación  Jurisdicción y Competencia Internacional  Nacionalidad  Condición Jurídica de los Extranjeros  Conflicto de Leyes  Orden Público Internacional  Eficacia Extraterritorial de Sentencias y Laudos Arbitrales  Derecho Civil Internacional  Derecho de Familia  Derecho Comercial Internacional ¿Qué aprender?
  • 7. Diseño Metodológico PREGUNTA FUNDAMENTAL ELEMENTOS PREGUNTA FUNDAMENTAL ¿Cuándo enseñar? Secuencia de las enseñanzas: La secuencia de las enseñanzas tendrán un orden deductivo, es decir, partiremos de lo general para llegar a lo particular, de la siguiente manera: Se partirá de los conceptos básicos y generales del Derecho Internacional Privado, tales como: nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros y conflicto de leyes, jurisdicción y competencia. Una vez comprendidos estos conceptos, se analizarán situaciones especificas de las áreas tradicionales del Derecho Privado (Derecho Civil, Familia, Comercial, etc.) desde la perspectiva internacional. ¿Cuándo aprender?
  • 8. Diseño Metodológico PREGUNTA FUNDAMENTAL ELEMENTOS PREGUNTA FUNDAMENTAL ¿Cómo enseñar? Metodología: Como metodología se combinará la clase magistral, con la participación activa de los estudiantes, para lo cual cada tema tendrá asignado una serie de lecturas que serán discutidas posteriormente en clase, mediante socialización de lecturas, debates o seminarios. Adicionalmente, se realizarán exposiciones grupales y finalmente se realizará un ensayo individual cuyo tema será elegido por el estudiante con orientación del docente. ¿Cómo aprender?
  • 9. Diseño Metodológico PREGUNTA FUNDAMENTAL ELEMENTOS PREGUNTA FUNDAMENTAL ¿Con qué enseñar? Medios y recursos: Para cada clase se asignarán lecturas y se utilizarán como recursos básicos herramientas tecnológicas como el computador, y el proyector o Video Beam, los cuales facilitarán tanto las clases magistrales como las exposiciones de los estudiantes y la proyección de videos. ¿Con qué aprender?
  • 10. Diseño Metodológico PREGUNTA FUNDAMENTAL ELEMENTOS PREGUNTA FUNDAMENTAL ¿Cómo se cumple? Evaluación: Un 30% se evaluará tomando en cuenta la participación en clase de los estudiantes, controles de lectura (estos podrán realizarse mediante socialización de lecturas, talleres grupales o quices); adicionalmente se programarán exposiciones grupales para evaluar competencias tales como la expresión oral, el manejo de herramientas informáticas y de la audiencia. El 20% correspondiente al parcial, se realizará de manera ESCRITA en la fecha que determine la decanatura. Posterior al examen parcial, se evaluará el siguiente 20%, que consistirá en el segundo examen parcial escrito. Por último, el 30% restante corresponderá al examen final que se realizará de manera ORAL en la fecha que determine la decanatura. ¿Cómo se que aprendí?