SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DEL TEST DE DÓMINOS
Por EDGAR ANSTEY
LO QUE MIDE EL TEST DE LOS DÓMINOS.
1. El Test de Dominós es un test no verbal de inteligencia. Ha sido construido con
el propósito de establecer la capacidad de una persona para aprehender
correctamente el número de puntos de grupos de dominós, descubrir el principio
ordenador de esos grupos y, mediante la aplicación de ese principio, averiguar
cuántos puntos le corresponde a cada mitad en blanco de un dominó de ese grupo
para completar aquel patrón.
2. El rendimiento en este test no depende en un grado considerable del ambiente, la
educación o la experiencia del examinado. Los experimentos han demostrado que,
por ejemplo, dentro del mismo grupo cultural, el puntaje obtenido por sujetos con
experiencia previa en el juego de dominó no difiere fundamentalmente de los
puntajes de quienes no habían practicado ese juego.
3. En un experimento en el que se aplicaron 14 test cognoscitivos a 1.000.
personas, se comprobó que el Test de Dominós posee una saturación g de 0,82 (en
comparación con una saturación g de 0,79 para el Test de las matrices progresivas),
y una pequeña saturación espacio-numérica de 0,12.
INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DEL TEST
4. Para que un test brinde una justa evaluación de la inteligencia, es necesario
asegurarse de que cada sujeto posee una clara idea de lo que se le exige que haga en
el test y de cómo debe encararlo. En el Test de Dóminos, ello se logra mediante una
pagina preliminar que le brinda ni examinando breves instrucciones y cuatro
ejemplos para que los estudie antes de pasar al test propiamente dicho. Las
soluciones de los dos primeros problemas (A y B) de ejemplificación están ya
impresas en dicha pagina, en tanto en les ejemplos B y C el examinador debe dar
sus propias respuestas. El examinador debe vigilar que cada suido de las respuestas
correctas en esos ejemplos y que las registre en el lugar que corresponde. Si algún
examinando muestra dificultades en este respecto, el examinador lo ayudará antes
de dar la orden de iniciación del test propiamente dicho. Toda vez que esa
preparación se realice cuidadosamente, puede suponerse que los sujetos están en
condiciones de producir su máximo rendimiento, y que el número de respuestas
correctas que brinden en un tiempo dado, será la justa expresión de su capacidad
para descubrir y "aplicar los principios del test es decir, de su inteligencia.
DISPOSICIÓN DEL TEST
5. En cada página del Cuaderno de Prueba se introduce un principio nuevo. Los
principios que se desarrollan en el Test son los siguientes:
Principios Páginas
Simetría, l
Alternancia y progresión simple. 2 y 3
Asimetría. 4
Progresión circular. 5
Progresión compleja (series). 6
Combinación de principios previos. 7
Adición y sustracción. 8
6. Los ítems están, en general, dispuestos en orden de dificultad creciente, pero no
absolutamente, dado que el primer ítem correspondiente a un nuevo principio suele
ser algo más fácil que el último ítem perteneciente al principio anterior.
7. El Test de Dominós es fundamentalmente un test de poder, pues los sujetos
menos inteligentes nunca resolverán los problemas más difíciles, aun cuando se les
de un tiempo ilimitado para hacerlo. No obstante, la imposición de un límite
razonable de tiempo (30, minutos) facilita la administración del test.
8. La puntuación es muy simple: se acredita un punto por cada respuesta totalmente
correcta. La posibilidad de dar una respuesta correcta por azar es de 1/48, y los
protocolos pueden clasificarse a razón de uno por minuto.
9. En el caso de adultos, la distribución de los puntajes es aproximadamente la
siguiente:
Puntajes Población
48-41 10% superior
40-33 20% siguiente
32-27 20% siguiente
26-20 20% siguiente
19-11 20% siguiente
10-0 10% inferior
Puntaje medio en adultos: 26/27
ESTANDARIZACIÓN DEL TEST DE DÓMINOS
Por WASHINGTON L. RISSO
EL TEST
Propósito
El Test de Dominós es un test gráfico, no verbal, de inteligencia, destinado a
valorar la capacidad de una persona para conceptual izar y aplicar el razonamiento
sistemático a nuevos problemas (2) 1
. Para ello se ha elaborado una serie de diseños
que, bajo la forma de conjuntos de fichas de dominós, son presentados en orden de
dificultad creciente, como más adelante se detalla.
Se supone que la capacidad del sujeto para resolver acertadamente un determinado
número de problemas se halla en función directa del factor g de la inteligencia
(según la teoría factorial de la inteligencia de Spearman)
2
.
El Test de Dominós es considerado como uno de los mejores instrumentos para la
medida del factor g. Según un análisis factorial de Vernon, citado por Pichot (9), la
saturación de g para el Dominós es de 0,90, mientras que para las Matrices
Progresivas resulta ser de 0,79. Basándose en el mismo estudio de Vernon, Baines
(3) realizó una investigación en la que encontró una saturación en g de 0,825 para
el Dóminos, y de 0,753 para el Raven. Para demostrar la constancia de los
resultados obtenidos, Baines aplicó cuatro procedimientos distintos, arribando en
todos ellos a soluciones comparables.
Esto coincide con los datos aportados por Raven (10): g = 0,82, para las Matrices
Progresivas; y por Anstey (2): g = 0,82 para el Dóminos.
Las investigaciones citadas partieron de la administración de 14 tests cognoscitivos
a un grupo de i.obo reclutas, y fueron llevadas a cabo en Inglaterra (2, 3).
De la comparación de las cifras que se dan aquí, se desprende la homogeneidad del
Dóminos, su escasa saturación en otros factores Oí =: 0,048) y su alta validez
factorial, dada por las mismas cifras (5, 7)3
Baines (3) concluye en su informe que el Dominós es el mejor test de g del grupo
analizado (los 14 tests citados más arriba) y que coincide con las Matrices
Progresivas en cuanto a su objetivo y en algunos principios básicos de
organización.
Con el Test de Dominós puede valorarse la capacidad de una persona para:
a) Percibir exactamente el número de puntos de cada conjunto de fichas;
b) Descubrir el principio de organización del conjunto; y
c) Resolver, mediante la aplicación de dichos principios, la cantidad de puntos que
ha de colocar en cada una de las mitades de la ficha del domino en blanco, para
completar el diseño.
Antecedentes
La primera versión del Test de Dominós fue elaborada por Anstey en 1944, para
uso del Ejercito británico, primero como test paralelo de las Matrices Progresivas
de Raven (10) y luego como prueba sustitutiva de ésta (9).
Hasta el momento, el Test de Dóminos no ha sido empleado en gran escala, y las
escasas referencias que aparecen en la literatura psicometría se refieren, casi
exclusivamente, al llamado "Test D 48" (4, 9). Existen en la actualidad dos
versiones de este último, denominadas A y B, de las que conocemos su empleo en
Venezuela por parte del Dr. Del Olmo (6), de la Sección de Psicología Industrial de
la Creóle Petroleum Corporatíon, de Caracas.
La versión del material de prueba a que se refiere este Manual ha sido
especialmente preparada por el doctor Anstey, a nuestro pedido y para su empleo
en el Uruguay. Se diferencia de las anteriores en dos aspectos principales:
1) contiene mayor número de problemas (48, contra 44 de las versiones anteriores);
2) se halla estructurada según principios de organización que varían, para cada
página. También presenta algunas otras diferencias de detalle que serán señaladas
en las secciones correspondientes de este Manual (Véanse los parágrafos dedicados
al "Material" y "Aplicación del test").
Utilización
El Test de Dominós es aplicable a sujetos de 12 años en adelante, aunque puede
administrarse individualmente a partir de los 10 años. Nuestra experiencia en su
empleo indica que la versión actual resulta prácticamente inaplicable a sujetos
menores de esta edad. El test se presta especialmente para el examen de la
inteligencia en adolescentes y adultos, cuando se desea obtener rápidamente una
estimación de la capacidad intelectual de grupos estudiantiles numerosos con un
margen suficiente de confiabilidad. Aunque en nuestros trabajos liemos llegado a
aplicar el test a sujetos de hasta 65 años, se ha podido comprobar en esta edad una
dificultad de ejecución similar a la experimentada en la "cola" inferior de la
distribución. También puede administrarse individualmente a enfermos
mentales, y en este caso la interpretación de los resultados debe hacerse con un
criterio más cualitativo que cuantitativo, atendiendo especialmente a la índole de
los aciertos y errores cometidos por el sujeto .4
APLICACIÓN DEL TEST
Material
El Test de Dóminos está integrado por 48 problemas pictóricos, impresos en
cuaderno, a razón de 6 diseños por página. Los cuadernos contienen además una
página preliminar, destinada a explicar la tarea a realizar por el sujeto, mediante 4
ejemplos: los dos primeros son problemas ya resueltos, y los dos restantes,
problemas a resolver bajo la supervisión del examinador. Cada diseño contiene una
ficha de dominós en blanco, para que el examinando señale la cantidad de puntos
que corresponde a la solución.
En la parte superior de la página preliminar figuran impresas las instrucciones para
el examinando; a continuación de estas aparecen los dos primeros ejemplos; luego,
una nueva indicación, v, finalmente, los dos ejemplos que ha de resolver el sujeto
por sí mismo.
Los cuadernos tienen 8 páginas de problemas, en cada una de las cuales se
introduce un nuevo principio de organización de los conjuntos de fichas, según el
detalle que señala Anstev (pág. 45).
Los 48 ítems que integran el test están dispuestos en orden de dificultad
creciente, aunque no exactamente, puesto que el primer ítem de un nuevo
principio puede ser algo más fácil cinc el último del precedente (2). Sin embargo,
dentro de cada página se cumple este principio de ordenación por dificultad.
Para la administración del Dominós no se necesita otro material que el Cuaderno de
prueba y el Protocolo de prueba.
Administración
No es necesario preparar especialmente a los sujetos para la tarea del test. Bastará
con que se cumplan las condiciones generales de una buena motivación comunes a
la administración de toda técnica de exploración psicológica. La tarea de
administración del test se inicia con la distribución de los cuadernos de prueba,
advirtiendo a los examinándoos que no deben abrirlo basta que no se les indique.
Cuando los examinados llenen el casillero de sus datos personales en el Protocolo
de prueba, deberá ponerse especial cuidado en que los sujetos no incurran en
omisiones ni errores (inexactitudes de fecha, del grupo a que pertenecen, empleo
equivocado de los renglones, etc.).
Se indica a los examinandos que abran los cuadernos de prueba en la página
preliminar (que contiene los ejemplos que anteceden a la ejecución propiamente
dicha). Se cuidará que todos lo hagan simultáneamente, que nadie inicie el
trabajo hasta que no se dé la orden correspondiente y que no recorra el Cuaderno.
Para esto, conviene que se demuestre prácticamente la forma de manejar el
Cuaderno. (A partir de este momento, y en todo el proceso ulterior de la prueba, el
examinador debe asegurarse de que los sujetos trabajen con los cuadernos abiertos
de tal modo que sólo puedan ver la página de los problemas que están resolviendo).
También es oportuno que se aproveche ese momento para reiterar que las
respuestas se dan en números en la Hoja de respuestas y no colocando puntos en la
ficha en blanco del Cuaderno.
Aunque las instrucciones impresas en la página preeliminar, son las necesarias y
suficientes para asegurar la ejecución satisfactoria del test, conviene que el
examinador lea esas instrucciones junto con los examinados en voz alta. Hecho esto
procederá a responder las preguntas que eventualmente puedan formulársele, pero
cuidando no traspasar el ámbito de las instrucciones con ninguna indicación
sugestiva que pueda favorecer o entorpecer indebidamente el normal
comportamiento de los sujetos en la situación de test.
En su Manual (2) (ver pág. 45) Anstey ya señala el papel del examinador en la
administración colectiva, pero esas mismas instrucciones son aplicables, en un
todo, a la administración individual.
Tiempo de ejecución
El Test de Dominós pertenece a la clase de los llamados "power tests", es decir,
tests que pretenden medir puramente la habilidad de los sujetos, por
contraposición a los "specd tests", que se basan en la velocidad de trabajo (5). Al
definirlo como un test primordialmente de habilidad mental, dice Anstev (2) que
los sujetos menos inteligentes nunca resolverán los problema;, más difíciles, por
más tiempo que se les permita dedicarles. Sin embargo, agrega que la imposición
de un límite razonable (normalmente 30 minutos) facilita la administración del test.
En materia de tiempo de ejecución, no conviene ser excesivamente riguroso; al
respecto, nuestra experiencia indica que cuando se trabaja con adultos y con
adolescentes, que por lo general tienen muy desarrollado el sentido de la
autocrítica, la concesión de unos minutos adicionales permite que una mayoría del
grupo examinado culmine su trabajo
Este factor es importante, pues, como lo hace notar Guilford (7), una de las
características de los "power tests" es la de que todos los sujetos tienen la
oportunidad de intentar la resolución de todos los problemas. Aconsejamos, pues,
tomar como tiempo base 30 minutos, con una tolerancia que no puede ir más allá
de 12 ó 15 minutos adicionales, y que no tiene por qué extenderse hasta ese límite
en todos los casos. Cuando el grupo examinado queda reducido a 1/5 ó 1/6 de su
tamaño original, cabe suponer, con un razonable margen de seguridad, que los
sujetos que continúen trabajando no mejorarán su rendimiento aunque se les
permita proseguir en la tarea. Por consiguiente, desde un punto de vista
cuantitativo, esta reducción del grupo original puede señalar el límite para dar la
prueba por finalizada.
Aquí convendría agregar que en una experiencia realizada sobre 120 sujetos, no
hubo diferencias significativas entre la ejecución a tiempo fijo (30 minutos) y a
tiempo libre. La diferencia promedial entre los resultados en ambas condiciones de
trabajo no alcanzó a 3 puntos.
Clasificación de los resultados
A los efectos de la valoración, se adjudica un punto por cada respuesta
totalmente correcta, entendiéndose por tal aquella en la que se han dado las cifras
exactas para cada mitad de la ficha en blanco, y en la posición correcta.
Las inversiones de posición se consideran soluciones erróneas (Puede ocurrir en la
pág. 5). También se consideran erróneas las respuestas que omiten el 0 (cero) y
simplemente dejan en blanco una mitad de la ficha del protocolo de prueba (Por ej,
en los ítems 4, n, 21, etc.).
A los efectos de facilitar y abreviar el tiempo de corrección, puede disponerse
de plantillas perforadas, o claves matrices, que se colocan sobre cada hoja del
cuadernillo y permiten ver los resultados a través de ventanillas. Basta entonces con
hacer una marca bien visible (cruz, a modo de tachado) con un lápiz de color, sobre
cada respuesta correcta, para luego poder proceder sin dificultades al cálculo del
puntaje total.
Anstey señala que la probabilidad de que el examinando suministre una respuesta
correcta por adivinación es de sólo 1/49, y que los cuadernillos del test pueden
corregirse a razón de uno por minuto (2). De ello se desprende que el mero
cómputo de las respuestas correctas constituye la manera más rápida y segura de
arribar a un resultado exacto.
A los efectos de calcular el porcentaje de eficiencia en el trabajo de cada sujeto,
Hemos utilizado en nuestra investigación la fórmula:
C
% efíc. == ——
T
donde C es el número de respuestas correctas, y T el total de ítems que el sujeto ha
intentado resolver, es decir: correctas + incorrectas.
Como complemento del resultado así obtenido, el porcentaje de eficiencia nos da
una idea del sistema de trabajo empleado por el sujeto: aproximación cuidadosa a
los problemas, sacrificio de la exactitud en beneficio de la rapidez, etc.
Valoración de los puntajes
El puntaje bruto a que se arriba al final del proceso de cómputo no constituye, sin
embargo, un dato suficiente para la calificación, ya que un mismo puntaje tiene
distinta significación a distintas edades. Es necesario, pues, utilizar una escala que
permita una rápida ubicación del sujeto dentro del grupo de edad a que pertenece.
Para esto, hemos elaborado escalas de percentiles (o centillas) de quince grados,
para los diversos niveles de edad examinados, a saber: 12-13; 14-15; 16-17; y 18 y
+ años. Por razones de carácter práctico, se han reunido las edades vecinas, y se
han agrupado como adultos los sujetos de 18 y mas años (que en; nuestro estudio
llegan hasta los 30 años).
Se han tomado quince percentiles (o centillas) como base 1; 5; l0; 20; 25; 30; 40;
50; 60; 70; 75; 80; 90;95; 99.
Esta escala permite la clasificación de los sujetos según distintos criterios, ya sea
dividiéndola en cuartiles, quintiles o deciles. Con la misma base, pueden
establecerse rangos, tal como en el test de Raven (10), o grados de habilidad:
excepcional, muy superior, superior, término medio, etc.
Con las tablas y gráficos que figuran al final de este Manual puede ubicarse
rápidamente cualquier resultado, a los efectos de traducir el puntaje bruto a
percentiles, así como pueden compararse los niveles de inteligencia encontrados a
distintas edades.
ESTANDARIZACIÓN
Población
La población sobre la que se realizó este trabajo está integrada por 1736 sujetos de
12 a 30 años de edad, alumnos de escuelas industriales montevideanas de la
Universidad del Trabajo del Uruguay y del Instituto Grandon (Liceo Habilitado de
Enseñanza Secundaria). Los alumnos fueron elegidos al azar, y en cuanto edades,
sexos y nivel de escolaridad, representan fielmente a la totalidad de la población
estudiantil (ver Tabla 3, al final de este Manual) .5
La tarea de estandarización del Dominós se ha emprendido sobre la base del
examen de 2500 sujetos de 10 a 65 años de edad. Dicho grupo comprende alumnos
de los cursos escolares primarios, liceales, industriales y profesionales, población
general y enfermos mentales.6
Ya se ha cumplido la primera etapa del plan de trabajo, el cual se irá desarrollando
hasta su terminación. En esta etapa se ha procedido a elaborar los datos de un
contingente de alumnos del que se conocen antecedentes muy importantes, ya que
se les ha examinado con una batería de tests que comprende: tests de inteligencia
(p. ej., Matrices Progresivas), tests de aptitud (p. ej., comprensión mecánica),
cuestionarios de personalidad y de intereses vocacionales, técnicas proyectivas
(Rorschach, T A T., Bender-Gestalt, etc.).
Además, un alumno de cada cinco fue sometido a examen módico completo, y uno
de cada diez fue investigado desde el punto de vista social, en el hogar y en la
escuela a que concurría. Se dispone así de una cantidad muy considerable de datos
que en este caso particular son aplicados a la estandarización del Dóminos,
pero que, en una etapa ulterior, servirán para estudiar la eficiencia con que opera
una batería de tests en la tarea de orientación vocacional de los alumnos.7
Presentamos en la columna siguiente un cuadro resumen con los valores
estadísticos correspondientes al Test de Dominós Las curvas de distribución de
frecuencia de los datos allí dados resultan moderadamente asimétricas en sentido
negativo, y con un valor máximo de —0,508 para el coeficiente de asimetría
calculado según la fórmula < de Thorndike.3 Dicho valor se encuentra dentro de
los límites establecidos por la mayoría de los autores, y es inclusive menor que el
obtenido, sobre la misma población, para el test de Raven (- 0,769 de valor
máximo). También se calculó el error estándar de un puntaje, encontrándose
valores que varían con las edades, entre 2,69 y 2,93 puntos.
Puede afirmarse, entonces, (que los presentes resultados poseen un margen
considerable de confiabilidad, ya que los errores no exceden de 3 puntos.
Confiabilidad
Para el cálculo del coeficiente de confiabilidad se emplearon las fórmulas
propuestas por Kuder y Richardson, que resultan particularmente útiles para el caso
de tests como el de Dóminos, que miden un solo factor de la inteligencia y son por
tanto homogéneos (7, 8). Algunos autores, entre ellos Adkins (i), hacen notar que
las fórmulas proporcionan subestimaciones del coeficiente cuando, como en el
presente caso, los ítems del test no presentan un índice de dificultad constante. Sin
embargo, existe evidencia experimental acerca de la constancia del valor del
coeficiente, aun dentro de márgenes de dificultad muy amplios (.7, nota pág. 495).
La magnitud del coeficiente de confiabilidad varía, como es natural, con la
integración del grupo examinado, hallándose en razón directa de la heterogeneidad
de este, de modo que a mayor homogeneidad corresponden menores coeficientes.
Cronbach (5) presenta un gráfico ilustrativo de. Este punto.
Piemos encontrado que en el Test de Dóminos el coeficiente de confiabilidad
tiende a crecer con la edad, yendo de 0,850 a 0,910. Para el total de la población
examinada, el coeficiente es 0,854. Estos resultados coinciden con los datos
aportados por Anstey (2) que indica un valor superior a 0,9 en el empleo del
Dóminos con adultos.
Pichot (9), citando un estudio de Vernon, adjudica al Dóminos una confiabilidad de
0,86, mientras que da para las Matrices Progresivas de Raven la cifra de 0,88. En
nuestro estudio comparativo de los dos tests, el de Dóminos obtiene los coeficientes
que acaban de indicarse, mientras que el test de Raven oscila entre 0,833 y 0,9,
siendo 0,871 para la
población general.
El estudio de estas series de valores permite concluir que el Dóminos se encuentra
por lo menos al mismo nivel de confiabilidad de un test tan eficiente como el de
Matrices Progresivas, al que incluso supera en algunas edades. Y a esto debe
agregarse la observación de que las cifras que presentamos corresponden a
estimaciones mínimas del coeficiente, como se ha hecho notar más arriba.
Validez
El problema de la determinación de la validez de un test radica principalmente en el
establecimiento de criterios de suficiente objetividad; y al respecto conviene
señalar que ningún criterio puede cumplir con las condiciones que aseguren la
obtención de resultados totalmente satisfactorios. En la discusión de este tema,
Cronbach (5), presenta una lista de los criterios empleados con mayor frecuencia en
el proceso de validación de nuevos tests. Como es lógico suponer, en esa lista
ocupa un lugar destacado el empleo de tests ya establecidos como instrumentos
válidos (recurrir a los viejos instrumentos para comprobar la eficacia de los
nuevos), lo cual, si bien no es totalmente justificable desde el punto de vista
estadístico, traduce una tendencia impuesta por razones de carácter práctico.
En el caso presente hemos adoptado como criterio para la validación del Dominós,
el test de Matrices Progresivas de Raven (10). Dado que el análisis factorial de
ambos los caracteriza como tests con fuerte saturación en g y relativamente
incontaminados por otros factores, es lícito suponer que el coeficiente de
correlación entre los dos tests constituye una medida de la validez del Dominós.
El coeficiente de correlación entre el Raven y el Dominós que hemos obtenida en el
presente estudio tiene un valor de 0,550. Aunque esta cifra indica una efectiva e
importante relación entre los procesos que miden ambos tests, se halla sin embargo
a considerable distancia de la cifra de 0,708 que proporciona Baines como
resultado de su trabajo (3).
Debe aclararse que el estudio de Baines se realizó sobre dos versiones de los tests
supuestamente paralelas, que no son, ni para el Raven ni para el Dominós, las
versiones que liemos empleado en la presente oportunidad. Nuestros resultados
parecen indicar que nos hallamos ante dos tests complementarios, ya que no
paralelos, destinados a medir el factor g de la inteligencia, y cualquiera de los
cuales puede proporcionar una estimación fácil y rápida de la capacidad intelectual
de los sujetos examinados.
Teniendo el Raven y el Dóminos coeficientes de confiabilidad próximos a la
unidad, el coeficiente de validez resulta aproximadamente igual al coeficiente de
correlación entre ambos (0,550 en este caso).
Esta cifra debe considerarse satisfactoria, puesto que son excepcionales las
instancias en que se sobrepasa un coeficiente de validez de 0,70; y no hay más que
consultar los manuales de diversos tests, aun los de mayor renombre, para
comprobar cuan cautelosamente se elude toda referencia concreta a este punto.
Tabla 1
NORMAS PERCENTILARES PARA EL TEST
DE DÓMINOS
(Anstey, versión 1955)
Calculadas sobre 1736 alumnos adolescentes y adultos de la Universidad del
Trabajo del Uruguay y del Instituto Crandon (Liceo Habilitado de Enseñanza
Secundaria)
EDAD
Percentiles
12-13 14-15 16-17 18-30
Población
Gral.
1 4 5 6 8 5
5 9 11 12 16 12
10 14 15 16 20 17
20 21 22 23 24 22
25 22 23 24 25 23
30 23 24 25 26 25
40 25 26 27 29 27
50 27 28 29 31 29
6o 29 30 31 33 31
70 31 32 33 35 33
75 32 33 34 36 34
8o 33 34 35 37 35
90 35 37 39 40 37
95 38 39 41 41 40
99 42 43 44 45 44
CONVERSIÓN DE PUNTAJES BRUTOS EN PERCENTILES
En el empleo de la Tabla i pueden darse dos casos:
1) El puntaje figura en la tabla. En este caso, se lee directamente en la columna
"percentiles" el valor que corresponda.
2) El puntaje no figura en la tabla. En este caso, se procede del modo siguiente:
a) para los percentiles superiores a 50, se adjudica el percentil inmediatamente
inferior. (Ejemplos: a 30 puntos en 12- 13 años, corresponde P60. A 43 puntos en
18- 30 años, corresponde P95.)
b) para los percentiles inferiores a 50, se adjudica el percentil inmediatamente
superior. (Ejemplos: a 18 puntos en 14- 15 años corresponde P20. A 28 puntos en
16 -17 años corresponde P50.)
CARPETA DE INSTRUCCIONES Y EVALUACIÓN
DEL TEST DÓMINOS ( D - 48 )
Confeccionado por:
JAIME BERNSTEIN
ADVERTENCIA
Estas instrucciones procuran asegurar la cabal comprensión de la prueba por
cualquier examinador normal. El examinador se ajustará a ellas, cuidando:
• Adaptar su lenguaje al nivel intelectual y cultural del grupo examinado.
• No traspasar sus límites con ninguna indicación sugestiva susceptible de desviar
el rendimiento en relación con la situación tipificada.
• No recaer en exagerada minuciosidad, a fin de no abrumar con detalles o
insistencias fastidiosas, sobre lodo cuando el nivel del grupo examinado permite
presumir ese efecto. En suma: ajústese la extensión de la consigna al caso
concreto.
MODELO DE CONSIGNA BREVE
"En cada uno de los cuadros del cuaderno que se les ha repartido hay un grupo de
fichas de dóminos. Dentro de cada mitad los puntos varían de O a 6 ".
"En cada grupo hay siempre una ficha completamente vacía"
"Lo que ustedes tiene que hacer es observar bien cada grupo y calcular que
números le corresponden a esa ficha que es la en blanco"
"Sobre el cuaderno no deben escribir nada . Escribirán en la hoja de respuestas, y
en números, las cifras que correspondan a cada ficha cu blanco".
"Miren los dos primeros ejemplos (el A y el B), que ya han sido resuellos.
Observen como y porque corresponden esas soluciones".
"Ahora observen los dos ejemplos siguientes ( el C y el D), fíjense bien en cada
grupo y traten de averiguar que cifras corresponden a esos dominós vacíos. Si
anotan para C, 4 arriba y 6 abajo; para D, i arriba y O abajo".
"Bien en las paginas que siguen encontraran ustedes otros problemas semejantes,
pero cada vez mas difíciles.
Examinen cada problema atentamente y procuren resolver el mayor número
posible. Empiecen. Disponen de 30 minutos".
TABLA ADULTOS- BAREMO INGLES Obtenido por E. Anstcy
Puntajes Población Puntajes Población
48-41 10% superior 26-20 20% siguiente
40-33 20% siguiente 19-11 20% siguiente
32-27 20% siguiente 10-0 10% inferior
Puntaje medio en adultos :26/27
TABLA ADOLESCENTES Y ADULTOS - BAREMO MONTEVIDEO
Obtenido por el Prof. Washington. Risso, sobre 1736 alumnos adolescentes y
adultos de la Universidad del Trabajo de) Uruguay y del Instituto Crandon (Liceo
Habilitado de Enseñanza Secundaria)
Percentiles
Edad Cronológica en años
12-13 14-15 16-17 18-30
Población General
95 38 39 41 41 40
90 35 37 39 40 37
75 32 33 34 36 34
50 27 28 29 31 29
25 22 23 24 25 23
10 14 15 16 20 17
5 9 11 12 16 12
Han colaborado en la aplicación del test y en la labor estadística las profesoras Inés
Nievas de Trulla y Mirtha López. Vinay, el profesor Luís Duthu y la señora María
C. Cabrera de Cancela.
TABLA ADOLESCENTES - BAREMO ROSARIO (Provisorio)
(Con tiempo limitado de 30 minutos)
Obtenido en 1958 por el Instituto de Psicología de la Universidad del Litoral, bajo
la dirección de Jaime Bcrnstein, sobre una población de 583 escolares y estudiantes
de ambos sexos de colegio nacional, liceo y normales de la ciudad de Rosario.
Percentiles
Edad Cronológica en años
12-13 14-15 16-17
Población General
95 36 37 38 37
90 33 35 35 34
75 29 32 32 31
50 24 29 29 27
25 19 24 26 23
10 12 16 21 16
5 7 12 16 12
En las diversas tareas de administración y puntuación intervinieron la Jefe del
Instituto , Sra. Sofía I. de Slullitel y los auxiliares de cátedra señores Helena López
Dabat, Silvia Malamud . Ovidc Menin. Raquel Oliber. Ana Maria Penóla, Delia
Picaeba. Siria Ramiro/, Solidario Romero, Liliana Seviever , F. Vcnici. La labor
estadística la han realizado el Sr. Solidario Romero ayudante nuestro en la cátedra
de Psicometría, y la ayudante de enseñanza señorita Silvia Malamud.
TABLA DE CONVERSIÓN DE PERCENTILES EN RANGOS
PERCENTILES RANGOS DIAGNOSTICO
95 1 Superior
90 y 75 II Superior al Termino Medio
50 III Termino Medio
25 y 10 IV Inferior al Termino Medio
5 V Deficiente
ANEXOS – Pie de Paginas
1 . Los números que aparecen entre paréntesis corresponden a las referencias
bibliográficas, cuya lista figura al final de este manual.
2. Los, lectores que deseen obtener mayor información sobre este punto pueden
consultar (4) (10) y (12).
3. Él tema de valide/, en general, es comentado en detalle en la Pág. 51 de este
Manual.
4. Se halla en marcha actualmente una investigación de este aspecto particular de
aplicabilidad del Dóminos, pero hasta el momento no se conocen las conclusiones
de la misma.
5. Debemos hacer notar que estos alumnos cubren un rangomuy amplio de
aptitudes y de escolaridad. En cuanto
6 y 7. Alas aptitudes, ellas se reflejan en la ejecución del test, por la presencia de
todos los valores cíe la escala de medición, sin solución de continuidad. En cuanto
a escolaridad, encontramos desde alumnos recién egresados de 50 Año de
Enseñanza Primaria, hasta alumnos con Cursos Preparatorios completos; es decir,
con seis años de Enseñanza Secundaria, pasando por todos los grados intermedios.
La Universidad del Trabajo admite en sus cursos a todos los alumnos que hayan
completado los seis años de escuela primaria, sin limitación en el nivel superior de
edad ni de escolaridad. En algunas especialidades, y previo examen de ingreso, se
admiten también les alumnos que hayan completado sólo cinco años cíe primaria.
He aquí la explicación de las amplias diferencias individuales estudiadas con el test
en el ámbito de una institución
educacional.
CUADRO RESUMEN DE VALORES
ESTADÍSTICOS
Edad: 12-13 14-15 16-17 18 - 30 Población
general
N = 336 851 340 205 1736
Media = 25,79 26,83 27,68 29,70 27,32
Mediana = 26,68 27,65 28,50 30,48 28, 16
Sigma = 8,10 8,01 8,46 7,56 8,16
Cocfíc.
conf. = 0,858 0,855 0,875 0,853 0,863
8. l Con exclusión de los enfermos mentales, ya se ha completado la tarea de
recolección del material. Las cifras finales para el año 1958 son las siguientes:
Edad:
Pobl.
l2-13 14-15 l6-17 18y+ Gen.
517 1194 418 328 2457
2 Colaboraron con el autor en las tareas de examen psicológico y cálculo
estadístico: las profesoras Inés Nievas de Trulla y Mirtha López. Vinay, el profesor
Luis Duthu y la señora María C. Cabrera de Cancela.
3 Para la investigación de 1957, el valor máximo ¿"i" ? coeficiente de asimetría que
de —0,330.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de raven
javier Alonso
 
Ficha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattellFicha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattell
Jaqueline Hernandez
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
FlorThaliaTapiaFerna
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacionUnidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Neuropsi
NeuropsiNeuropsi
Neuropsi
Juan Urazan
 
Clasificación de los test
Clasificación de los testClasificación de los test
Clasificación de los test
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 
TEST RAVEN.pdf
TEST RAVEN.pdfTEST RAVEN.pdf
TEST RAVEN.pdf
wmarquinam
 
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónConfiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
AnaisLorm
 
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshareMMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Presentación mmpi
Presentación mmpiPresentación mmpi
Presentación mmpi
Psicología
 
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IV
KellySaavedraJara
 
Respuestas del Raven para adultos
Respuestas del Raven para adultosRespuestas del Raven para adultos
Respuestas del Raven para adultos
RAISUKI
 
Beta III
Beta IIIBeta III
Beta III
Ivonne Muñoz
 
Ejemplo informe frostig
Ejemplo informe frostigEjemplo informe frostig
Ejemplo informe frostig
Doris Valdez Medina
 
Test mmpi 2
Test mmpi 2Test mmpi 2
Aptitudes mentales primarias
Aptitudes mentales primariasAptitudes mentales primarias
Aptitudes mentales primarias
Miriam Belza Cejas
 
Raven
RavenRaven
Informe HTP
Informe HTP Informe HTP
Informe HTP
Cynthia Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de raven
 
Ficha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattellFicha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattell
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
 
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacionUnidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
 
Neuropsi
NeuropsiNeuropsi
Neuropsi
 
Clasificación de los test
Clasificación de los testClasificación de los test
Clasificación de los test
 
TEST RAVEN.pdf
TEST RAVEN.pdfTEST RAVEN.pdf
TEST RAVEN.pdf
 
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónConfiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
 
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshareMMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
 
Presentación mmpi
Presentación mmpiPresentación mmpi
Presentación mmpi
 
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IV
 
Respuestas del Raven para adultos
Respuestas del Raven para adultosRespuestas del Raven para adultos
Respuestas del Raven para adultos
 
Beta III
Beta IIIBeta III
Beta III
 
Ejemplo informe frostig
Ejemplo informe frostigEjemplo informe frostig
Ejemplo informe frostig
 
Test mmpi 2
Test mmpi 2Test mmpi 2
Test mmpi 2
 
Aptitudes mentales primarias
Aptitudes mentales primariasAptitudes mentales primarias
Aptitudes mentales primarias
 
Raven
RavenRaven
Raven
 
Informe HTP
Informe HTP Informe HTP
Informe HTP
 

Similar a Manual d 48

2 test de domino (d48)
2 test de domino (d48)2 test de domino (d48)
2 test de domino (d48)
guestacef4d
 
-TEST-DOMINO.pptx
-TEST-DOMINO.pptx-TEST-DOMINO.pptx
-TEST-DOMINO.pptx
Vanesa146666
 
TEST RAVEN EXPO.ppt
TEST RAVEN EXPO.pptTEST RAVEN EXPO.ppt
TEST RAVEN EXPO.ppt
Daniella750845
 
test-de-domino.pdf
test-de-domino.pdftest-de-domino.pdf
test-de-domino.pdf
PatriciaGarcia976278
 
Psicometría (I Bimestre)
Psicometría (I Bimestre)Psicometría (I Bimestre)
Psicometría (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Test colectivos-de-inteligencia
Test colectivos-de-inteligenciaTest colectivos-de-inteligencia
Test colectivos-de-inteligencia
amaury29
 
Tede
TedeTede
test-colectivos-de-inteligencia.ravenppt
test-colectivos-de-inteligencia.ravenppttest-colectivos-de-inteligencia.ravenppt
test-colectivos-de-inteligencia.ravenppt
MarcoAntonio465383
 
test colectivos de inteligencia Raven y Domino
test colectivos de inteligencia Raven y Dominotest colectivos de inteligencia Raven y Domino
test colectivos de inteligencia Raven y Domino
SamArcCab
 
test-colectivos-de-inteligencia raven.ppt
test-colectivos-de-inteligencia raven.ppttest-colectivos-de-inteligencia raven.ppt
test-colectivos-de-inteligencia raven.ppt
FranchescaCollao
 
Dislexia -prova_exploratoria
Dislexia  -prova_exploratoriaDislexia  -prova_exploratoria
Dislexia -prova_exploratoria
marialopeztena
 
Test-Exploratorio-de-Dislexia-Específica-TEDE-EDITABLE.doc
Test-Exploratorio-de-Dislexia-Específica-TEDE-EDITABLE.docTest-Exploratorio-de-Dislexia-Específica-TEDE-EDITABLE.doc
Test-Exploratorio-de-Dislexia-Específica-TEDE-EDITABLE.doc
MelissaMontoya37
 
7 test de raven
7 test de raven7 test de raven
7 test de raven
crownred
 
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
natytolo1
 
Test de matrices progresivas (tres versiones1)
Test de matrices progresivas (tres versiones1)Test de matrices progresivas (tres versiones1)
Test de matrices progresivas (tres versiones1)
Dario Ruiz
 
Test_Raven Test de matrices progresivas de raven
Test_Raven Test de matrices progresivas de ravenTest_Raven Test de matrices progresivas de raven
Test_Raven Test de matrices progresivas de raven
JEANDIDIERSALIRROSAS2
 
Test de-domino
Test de-dominoTest de-domino
Test de-domino
Paula Leiva Aliaga
 
Test de-domino
Test de-dominoTest de-domino
Test de-domino
Paula Leiva Aliaga
 
TEST DE PERCEPCIÓN DE CARAS.doc
TEST DE PERCEPCIÓN DE CARAS.docTEST DE PERCEPCIÓN DE CARAS.doc
TEST DE PERCEPCIÓN DE CARAS.doc
CARLAFERNANDEZ15183
 
Beta iii, dominos, raven TEST PSICOLOGIOS
Beta iii, dominos, raven TEST  PSICOLOGIOSBeta iii, dominos, raven TEST  PSICOLOGIOS
Beta iii, dominos, raven TEST PSICOLOGIOS
Lizzeth Alejandra Carrasco Torres
 

Similar a Manual d 48 (20)

2 test de domino (d48)
2 test de domino (d48)2 test de domino (d48)
2 test de domino (d48)
 
-TEST-DOMINO.pptx
-TEST-DOMINO.pptx-TEST-DOMINO.pptx
-TEST-DOMINO.pptx
 
TEST RAVEN EXPO.ppt
TEST RAVEN EXPO.pptTEST RAVEN EXPO.ppt
TEST RAVEN EXPO.ppt
 
test-de-domino.pdf
test-de-domino.pdftest-de-domino.pdf
test-de-domino.pdf
 
Psicometría (I Bimestre)
Psicometría (I Bimestre)Psicometría (I Bimestre)
Psicometría (I Bimestre)
 
Test colectivos-de-inteligencia
Test colectivos-de-inteligenciaTest colectivos-de-inteligencia
Test colectivos-de-inteligencia
 
Tede
TedeTede
Tede
 
test-colectivos-de-inteligencia.ravenppt
test-colectivos-de-inteligencia.ravenppttest-colectivos-de-inteligencia.ravenppt
test-colectivos-de-inteligencia.ravenppt
 
test colectivos de inteligencia Raven y Domino
test colectivos de inteligencia Raven y Dominotest colectivos de inteligencia Raven y Domino
test colectivos de inteligencia Raven y Domino
 
test-colectivos-de-inteligencia raven.ppt
test-colectivos-de-inteligencia raven.ppttest-colectivos-de-inteligencia raven.ppt
test-colectivos-de-inteligencia raven.ppt
 
Dislexia -prova_exploratoria
Dislexia  -prova_exploratoriaDislexia  -prova_exploratoria
Dislexia -prova_exploratoria
 
Test-Exploratorio-de-Dislexia-Específica-TEDE-EDITABLE.doc
Test-Exploratorio-de-Dislexia-Específica-TEDE-EDITABLE.docTest-Exploratorio-de-Dislexia-Específica-TEDE-EDITABLE.doc
Test-Exploratorio-de-Dislexia-Específica-TEDE-EDITABLE.doc
 
7 test de raven
7 test de raven7 test de raven
7 test de raven
 
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
 
Test de matrices progresivas (tres versiones1)
Test de matrices progresivas (tres versiones1)Test de matrices progresivas (tres versiones1)
Test de matrices progresivas (tres versiones1)
 
Test_Raven Test de matrices progresivas de raven
Test_Raven Test de matrices progresivas de ravenTest_Raven Test de matrices progresivas de raven
Test_Raven Test de matrices progresivas de raven
 
Test de-domino
Test de-dominoTest de-domino
Test de-domino
 
Test de-domino
Test de-dominoTest de-domino
Test de-domino
 
TEST DE PERCEPCIÓN DE CARAS.doc
TEST DE PERCEPCIÓN DE CARAS.docTEST DE PERCEPCIÓN DE CARAS.doc
TEST DE PERCEPCIÓN DE CARAS.doc
 
Beta iii, dominos, raven TEST PSICOLOGIOS
Beta iii, dominos, raven TEST  PSICOLOGIOSBeta iii, dominos, raven TEST  PSICOLOGIOS
Beta iii, dominos, raven TEST PSICOLOGIOS
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 

Manual d 48

  • 1. MANUAL DEL TEST DE DÓMINOS Por EDGAR ANSTEY LO QUE MIDE EL TEST DE LOS DÓMINOS. 1. El Test de Dominós es un test no verbal de inteligencia. Ha sido construido con el propósito de establecer la capacidad de una persona para aprehender correctamente el número de puntos de grupos de dominós, descubrir el principio ordenador de esos grupos y, mediante la aplicación de ese principio, averiguar cuántos puntos le corresponde a cada mitad en blanco de un dominó de ese grupo para completar aquel patrón. 2. El rendimiento en este test no depende en un grado considerable del ambiente, la educación o la experiencia del examinado. Los experimentos han demostrado que, por ejemplo, dentro del mismo grupo cultural, el puntaje obtenido por sujetos con experiencia previa en el juego de dominó no difiere fundamentalmente de los puntajes de quienes no habían practicado ese juego. 3. En un experimento en el que se aplicaron 14 test cognoscitivos a 1.000. personas, se comprobó que el Test de Dominós posee una saturación g de 0,82 (en comparación con una saturación g de 0,79 para el Test de las matrices progresivas), y una pequeña saturación espacio-numérica de 0,12. INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DEL TEST 4. Para que un test brinde una justa evaluación de la inteligencia, es necesario asegurarse de que cada sujeto posee una clara idea de lo que se le exige que haga en el test y de cómo debe encararlo. En el Test de Dóminos, ello se logra mediante una pagina preliminar que le brinda ni examinando breves instrucciones y cuatro ejemplos para que los estudie antes de pasar al test propiamente dicho. Las soluciones de los dos primeros problemas (A y B) de ejemplificación están ya impresas en dicha pagina, en tanto en les ejemplos B y C el examinador debe dar sus propias respuestas. El examinador debe vigilar que cada suido de las respuestas correctas en esos ejemplos y que las registre en el lugar que corresponde. Si algún examinando muestra dificultades en este respecto, el examinador lo ayudará antes de dar la orden de iniciación del test propiamente dicho. Toda vez que esa preparación se realice cuidadosamente, puede suponerse que los sujetos están en condiciones de producir su máximo rendimiento, y que el número de respuestas correctas que brinden en un tiempo dado, será la justa expresión de su capacidad para descubrir y "aplicar los principios del test es decir, de su inteligencia. DISPOSICIÓN DEL TEST 5. En cada página del Cuaderno de Prueba se introduce un principio nuevo. Los principios que se desarrollan en el Test son los siguientes: Principios Páginas Simetría, l Alternancia y progresión simple. 2 y 3 Asimetría. 4 Progresión circular. 5 Progresión compleja (series). 6 Combinación de principios previos. 7 Adición y sustracción. 8
  • 2. 6. Los ítems están, en general, dispuestos en orden de dificultad creciente, pero no absolutamente, dado que el primer ítem correspondiente a un nuevo principio suele ser algo más fácil que el último ítem perteneciente al principio anterior. 7. El Test de Dominós es fundamentalmente un test de poder, pues los sujetos menos inteligentes nunca resolverán los problemas más difíciles, aun cuando se les de un tiempo ilimitado para hacerlo. No obstante, la imposición de un límite razonable de tiempo (30, minutos) facilita la administración del test. 8. La puntuación es muy simple: se acredita un punto por cada respuesta totalmente correcta. La posibilidad de dar una respuesta correcta por azar es de 1/48, y los protocolos pueden clasificarse a razón de uno por minuto. 9. En el caso de adultos, la distribución de los puntajes es aproximadamente la siguiente: Puntajes Población 48-41 10% superior 40-33 20% siguiente 32-27 20% siguiente 26-20 20% siguiente 19-11 20% siguiente 10-0 10% inferior Puntaje medio en adultos: 26/27
  • 3. ESTANDARIZACIÓN DEL TEST DE DÓMINOS Por WASHINGTON L. RISSO EL TEST Propósito El Test de Dominós es un test gráfico, no verbal, de inteligencia, destinado a valorar la capacidad de una persona para conceptual izar y aplicar el razonamiento sistemático a nuevos problemas (2) 1 . Para ello se ha elaborado una serie de diseños que, bajo la forma de conjuntos de fichas de dominós, son presentados en orden de dificultad creciente, como más adelante se detalla. Se supone que la capacidad del sujeto para resolver acertadamente un determinado número de problemas se halla en función directa del factor g de la inteligencia (según la teoría factorial de la inteligencia de Spearman) 2 . El Test de Dominós es considerado como uno de los mejores instrumentos para la medida del factor g. Según un análisis factorial de Vernon, citado por Pichot (9), la saturación de g para el Dominós es de 0,90, mientras que para las Matrices Progresivas resulta ser de 0,79. Basándose en el mismo estudio de Vernon, Baines (3) realizó una investigación en la que encontró una saturación en g de 0,825 para el Dóminos, y de 0,753 para el Raven. Para demostrar la constancia de los resultados obtenidos, Baines aplicó cuatro procedimientos distintos, arribando en todos ellos a soluciones comparables. Esto coincide con los datos aportados por Raven (10): g = 0,82, para las Matrices Progresivas; y por Anstey (2): g = 0,82 para el Dóminos. Las investigaciones citadas partieron de la administración de 14 tests cognoscitivos a un grupo de i.obo reclutas, y fueron llevadas a cabo en Inglaterra (2, 3). De la comparación de las cifras que se dan aquí, se desprende la homogeneidad del Dóminos, su escasa saturación en otros factores Oí =: 0,048) y su alta validez factorial, dada por las mismas cifras (5, 7)3 Baines (3) concluye en su informe que el Dominós es el mejor test de g del grupo analizado (los 14 tests citados más arriba) y que coincide con las Matrices Progresivas en cuanto a su objetivo y en algunos principios básicos de organización. Con el Test de Dominós puede valorarse la capacidad de una persona para: a) Percibir exactamente el número de puntos de cada conjunto de fichas; b) Descubrir el principio de organización del conjunto; y c) Resolver, mediante la aplicación de dichos principios, la cantidad de puntos que ha de colocar en cada una de las mitades de la ficha del domino en blanco, para completar el diseño. Antecedentes La primera versión del Test de Dominós fue elaborada por Anstey en 1944, para uso del Ejercito británico, primero como test paralelo de las Matrices Progresivas de Raven (10) y luego como prueba sustitutiva de ésta (9). Hasta el momento, el Test de Dóminos no ha sido empleado en gran escala, y las escasas referencias que aparecen en la literatura psicometría se refieren, casi exclusivamente, al llamado "Test D 48" (4, 9). Existen en la actualidad dos versiones de este último, denominadas A y B, de las que conocemos su empleo en
  • 4. Venezuela por parte del Dr. Del Olmo (6), de la Sección de Psicología Industrial de la Creóle Petroleum Corporatíon, de Caracas. La versión del material de prueba a que se refiere este Manual ha sido especialmente preparada por el doctor Anstey, a nuestro pedido y para su empleo en el Uruguay. Se diferencia de las anteriores en dos aspectos principales: 1) contiene mayor número de problemas (48, contra 44 de las versiones anteriores); 2) se halla estructurada según principios de organización que varían, para cada página. También presenta algunas otras diferencias de detalle que serán señaladas en las secciones correspondientes de este Manual (Véanse los parágrafos dedicados al "Material" y "Aplicación del test"). Utilización El Test de Dominós es aplicable a sujetos de 12 años en adelante, aunque puede administrarse individualmente a partir de los 10 años. Nuestra experiencia en su empleo indica que la versión actual resulta prácticamente inaplicable a sujetos menores de esta edad. El test se presta especialmente para el examen de la inteligencia en adolescentes y adultos, cuando se desea obtener rápidamente una estimación de la capacidad intelectual de grupos estudiantiles numerosos con un margen suficiente de confiabilidad. Aunque en nuestros trabajos liemos llegado a aplicar el test a sujetos de hasta 65 años, se ha podido comprobar en esta edad una dificultad de ejecución similar a la experimentada en la "cola" inferior de la distribución. También puede administrarse individualmente a enfermos mentales, y en este caso la interpretación de los resultados debe hacerse con un criterio más cualitativo que cuantitativo, atendiendo especialmente a la índole de los aciertos y errores cometidos por el sujeto .4 APLICACIÓN DEL TEST Material El Test de Dóminos está integrado por 48 problemas pictóricos, impresos en cuaderno, a razón de 6 diseños por página. Los cuadernos contienen además una página preliminar, destinada a explicar la tarea a realizar por el sujeto, mediante 4 ejemplos: los dos primeros son problemas ya resueltos, y los dos restantes, problemas a resolver bajo la supervisión del examinador. Cada diseño contiene una ficha de dominós en blanco, para que el examinando señale la cantidad de puntos que corresponde a la solución. En la parte superior de la página preliminar figuran impresas las instrucciones para el examinando; a continuación de estas aparecen los dos primeros ejemplos; luego, una nueva indicación, v, finalmente, los dos ejemplos que ha de resolver el sujeto por sí mismo. Los cuadernos tienen 8 páginas de problemas, en cada una de las cuales se introduce un nuevo principio de organización de los conjuntos de fichas, según el detalle que señala Anstev (pág. 45). Los 48 ítems que integran el test están dispuestos en orden de dificultad creciente, aunque no exactamente, puesto que el primer ítem de un nuevo principio puede ser algo más fácil cinc el último del precedente (2). Sin embargo, dentro de cada página se cumple este principio de ordenación por dificultad. Para la administración del Dominós no se necesita otro material que el Cuaderno de prueba y el Protocolo de prueba.
  • 5. Administración No es necesario preparar especialmente a los sujetos para la tarea del test. Bastará con que se cumplan las condiciones generales de una buena motivación comunes a la administración de toda técnica de exploración psicológica. La tarea de administración del test se inicia con la distribución de los cuadernos de prueba, advirtiendo a los examinándoos que no deben abrirlo basta que no se les indique. Cuando los examinados llenen el casillero de sus datos personales en el Protocolo de prueba, deberá ponerse especial cuidado en que los sujetos no incurran en omisiones ni errores (inexactitudes de fecha, del grupo a que pertenecen, empleo equivocado de los renglones, etc.). Se indica a los examinandos que abran los cuadernos de prueba en la página preliminar (que contiene los ejemplos que anteceden a la ejecución propiamente dicha). Se cuidará que todos lo hagan simultáneamente, que nadie inicie el trabajo hasta que no se dé la orden correspondiente y que no recorra el Cuaderno. Para esto, conviene que se demuestre prácticamente la forma de manejar el Cuaderno. (A partir de este momento, y en todo el proceso ulterior de la prueba, el examinador debe asegurarse de que los sujetos trabajen con los cuadernos abiertos de tal modo que sólo puedan ver la página de los problemas que están resolviendo). También es oportuno que se aproveche ese momento para reiterar que las respuestas se dan en números en la Hoja de respuestas y no colocando puntos en la ficha en blanco del Cuaderno. Aunque las instrucciones impresas en la página preeliminar, son las necesarias y suficientes para asegurar la ejecución satisfactoria del test, conviene que el examinador lea esas instrucciones junto con los examinados en voz alta. Hecho esto procederá a responder las preguntas que eventualmente puedan formulársele, pero cuidando no traspasar el ámbito de las instrucciones con ninguna indicación sugestiva que pueda favorecer o entorpecer indebidamente el normal comportamiento de los sujetos en la situación de test. En su Manual (2) (ver pág. 45) Anstey ya señala el papel del examinador en la administración colectiva, pero esas mismas instrucciones son aplicables, en un todo, a la administración individual. Tiempo de ejecución El Test de Dominós pertenece a la clase de los llamados "power tests", es decir, tests que pretenden medir puramente la habilidad de los sujetos, por contraposición a los "specd tests", que se basan en la velocidad de trabajo (5). Al definirlo como un test primordialmente de habilidad mental, dice Anstev (2) que los sujetos menos inteligentes nunca resolverán los problema;, más difíciles, por más tiempo que se les permita dedicarles. Sin embargo, agrega que la imposición de un límite razonable (normalmente 30 minutos) facilita la administración del test. En materia de tiempo de ejecución, no conviene ser excesivamente riguroso; al respecto, nuestra experiencia indica que cuando se trabaja con adultos y con adolescentes, que por lo general tienen muy desarrollado el sentido de la autocrítica, la concesión de unos minutos adicionales permite que una mayoría del grupo examinado culmine su trabajo Este factor es importante, pues, como lo hace notar Guilford (7), una de las características de los "power tests" es la de que todos los sujetos tienen la oportunidad de intentar la resolución de todos los problemas. Aconsejamos, pues, tomar como tiempo base 30 minutos, con una tolerancia que no puede ir más allá de 12 ó 15 minutos adicionales, y que no tiene por qué extenderse hasta ese límite en todos los casos. Cuando el grupo examinado queda reducido a 1/5 ó 1/6 de su
  • 6. tamaño original, cabe suponer, con un razonable margen de seguridad, que los sujetos que continúen trabajando no mejorarán su rendimiento aunque se les permita proseguir en la tarea. Por consiguiente, desde un punto de vista cuantitativo, esta reducción del grupo original puede señalar el límite para dar la prueba por finalizada. Aquí convendría agregar que en una experiencia realizada sobre 120 sujetos, no hubo diferencias significativas entre la ejecución a tiempo fijo (30 minutos) y a tiempo libre. La diferencia promedial entre los resultados en ambas condiciones de trabajo no alcanzó a 3 puntos. Clasificación de los resultados A los efectos de la valoración, se adjudica un punto por cada respuesta totalmente correcta, entendiéndose por tal aquella en la que se han dado las cifras exactas para cada mitad de la ficha en blanco, y en la posición correcta. Las inversiones de posición se consideran soluciones erróneas (Puede ocurrir en la pág. 5). También se consideran erróneas las respuestas que omiten el 0 (cero) y simplemente dejan en blanco una mitad de la ficha del protocolo de prueba (Por ej, en los ítems 4, n, 21, etc.). A los efectos de facilitar y abreviar el tiempo de corrección, puede disponerse de plantillas perforadas, o claves matrices, que se colocan sobre cada hoja del cuadernillo y permiten ver los resultados a través de ventanillas. Basta entonces con hacer una marca bien visible (cruz, a modo de tachado) con un lápiz de color, sobre cada respuesta correcta, para luego poder proceder sin dificultades al cálculo del puntaje total. Anstey señala que la probabilidad de que el examinando suministre una respuesta correcta por adivinación es de sólo 1/49, y que los cuadernillos del test pueden corregirse a razón de uno por minuto (2). De ello se desprende que el mero cómputo de las respuestas correctas constituye la manera más rápida y segura de arribar a un resultado exacto. A los efectos de calcular el porcentaje de eficiencia en el trabajo de cada sujeto, Hemos utilizado en nuestra investigación la fórmula: C % efíc. == —— T donde C es el número de respuestas correctas, y T el total de ítems que el sujeto ha intentado resolver, es decir: correctas + incorrectas. Como complemento del resultado así obtenido, el porcentaje de eficiencia nos da una idea del sistema de trabajo empleado por el sujeto: aproximación cuidadosa a los problemas, sacrificio de la exactitud en beneficio de la rapidez, etc. Valoración de los puntajes El puntaje bruto a que se arriba al final del proceso de cómputo no constituye, sin embargo, un dato suficiente para la calificación, ya que un mismo puntaje tiene distinta significación a distintas edades. Es necesario, pues, utilizar una escala que permita una rápida ubicación del sujeto dentro del grupo de edad a que pertenece. Para esto, hemos elaborado escalas de percentiles (o centillas) de quince grados, para los diversos niveles de edad examinados, a saber: 12-13; 14-15; 16-17; y 18 y + años. Por razones de carácter práctico, se han reunido las edades vecinas, y se han agrupado como adultos los sujetos de 18 y mas años (que en; nuestro estudio llegan hasta los 30 años).
  • 7. Se han tomado quince percentiles (o centillas) como base 1; 5; l0; 20; 25; 30; 40; 50; 60; 70; 75; 80; 90;95; 99. Esta escala permite la clasificación de los sujetos según distintos criterios, ya sea dividiéndola en cuartiles, quintiles o deciles. Con la misma base, pueden establecerse rangos, tal como en el test de Raven (10), o grados de habilidad: excepcional, muy superior, superior, término medio, etc. Con las tablas y gráficos que figuran al final de este Manual puede ubicarse rápidamente cualquier resultado, a los efectos de traducir el puntaje bruto a percentiles, así como pueden compararse los niveles de inteligencia encontrados a distintas edades. ESTANDARIZACIÓN Población La población sobre la que se realizó este trabajo está integrada por 1736 sujetos de 12 a 30 años de edad, alumnos de escuelas industriales montevideanas de la Universidad del Trabajo del Uruguay y del Instituto Grandon (Liceo Habilitado de Enseñanza Secundaria). Los alumnos fueron elegidos al azar, y en cuanto edades, sexos y nivel de escolaridad, representan fielmente a la totalidad de la población estudiantil (ver Tabla 3, al final de este Manual) .5 La tarea de estandarización del Dominós se ha emprendido sobre la base del examen de 2500 sujetos de 10 a 65 años de edad. Dicho grupo comprende alumnos de los cursos escolares primarios, liceales, industriales y profesionales, población general y enfermos mentales.6 Ya se ha cumplido la primera etapa del plan de trabajo, el cual se irá desarrollando hasta su terminación. En esta etapa se ha procedido a elaborar los datos de un contingente de alumnos del que se conocen antecedentes muy importantes, ya que se les ha examinado con una batería de tests que comprende: tests de inteligencia (p. ej., Matrices Progresivas), tests de aptitud (p. ej., comprensión mecánica), cuestionarios de personalidad y de intereses vocacionales, técnicas proyectivas (Rorschach, T A T., Bender-Gestalt, etc.). Además, un alumno de cada cinco fue sometido a examen módico completo, y uno de cada diez fue investigado desde el punto de vista social, en el hogar y en la escuela a que concurría. Se dispone así de una cantidad muy considerable de datos que en este caso particular son aplicados a la estandarización del Dóminos, pero que, en una etapa ulterior, servirán para estudiar la eficiencia con que opera una batería de tests en la tarea de orientación vocacional de los alumnos.7 Presentamos en la columna siguiente un cuadro resumen con los valores estadísticos correspondientes al Test de Dominós Las curvas de distribución de frecuencia de los datos allí dados resultan moderadamente asimétricas en sentido negativo, y con un valor máximo de —0,508 para el coeficiente de asimetría calculado según la fórmula < de Thorndike.3 Dicho valor se encuentra dentro de los límites establecidos por la mayoría de los autores, y es inclusive menor que el obtenido, sobre la misma población, para el test de Raven (- 0,769 de valor máximo). También se calculó el error estándar de un puntaje, encontrándose valores que varían con las edades, entre 2,69 y 2,93 puntos. Puede afirmarse, entonces, (que los presentes resultados poseen un margen considerable de confiabilidad, ya que los errores no exceden de 3 puntos. Confiabilidad Para el cálculo del coeficiente de confiabilidad se emplearon las fórmulas propuestas por Kuder y Richardson, que resultan particularmente útiles para el caso
  • 8. de tests como el de Dóminos, que miden un solo factor de la inteligencia y son por tanto homogéneos (7, 8). Algunos autores, entre ellos Adkins (i), hacen notar que las fórmulas proporcionan subestimaciones del coeficiente cuando, como en el presente caso, los ítems del test no presentan un índice de dificultad constante. Sin embargo, existe evidencia experimental acerca de la constancia del valor del coeficiente, aun dentro de márgenes de dificultad muy amplios (.7, nota pág. 495). La magnitud del coeficiente de confiabilidad varía, como es natural, con la integración del grupo examinado, hallándose en razón directa de la heterogeneidad de este, de modo que a mayor homogeneidad corresponden menores coeficientes. Cronbach (5) presenta un gráfico ilustrativo de. Este punto. Piemos encontrado que en el Test de Dóminos el coeficiente de confiabilidad tiende a crecer con la edad, yendo de 0,850 a 0,910. Para el total de la población examinada, el coeficiente es 0,854. Estos resultados coinciden con los datos aportados por Anstey (2) que indica un valor superior a 0,9 en el empleo del Dóminos con adultos. Pichot (9), citando un estudio de Vernon, adjudica al Dóminos una confiabilidad de 0,86, mientras que da para las Matrices Progresivas de Raven la cifra de 0,88. En nuestro estudio comparativo de los dos tests, el de Dóminos obtiene los coeficientes que acaban de indicarse, mientras que el test de Raven oscila entre 0,833 y 0,9, siendo 0,871 para la población general. El estudio de estas series de valores permite concluir que el Dóminos se encuentra por lo menos al mismo nivel de confiabilidad de un test tan eficiente como el de Matrices Progresivas, al que incluso supera en algunas edades. Y a esto debe agregarse la observación de que las cifras que presentamos corresponden a estimaciones mínimas del coeficiente, como se ha hecho notar más arriba. Validez El problema de la determinación de la validez de un test radica principalmente en el establecimiento de criterios de suficiente objetividad; y al respecto conviene señalar que ningún criterio puede cumplir con las condiciones que aseguren la obtención de resultados totalmente satisfactorios. En la discusión de este tema, Cronbach (5), presenta una lista de los criterios empleados con mayor frecuencia en el proceso de validación de nuevos tests. Como es lógico suponer, en esa lista ocupa un lugar destacado el empleo de tests ya establecidos como instrumentos válidos (recurrir a los viejos instrumentos para comprobar la eficacia de los nuevos), lo cual, si bien no es totalmente justificable desde el punto de vista estadístico, traduce una tendencia impuesta por razones de carácter práctico. En el caso presente hemos adoptado como criterio para la validación del Dominós, el test de Matrices Progresivas de Raven (10). Dado que el análisis factorial de ambos los caracteriza como tests con fuerte saturación en g y relativamente incontaminados por otros factores, es lícito suponer que el coeficiente de correlación entre los dos tests constituye una medida de la validez del Dominós. El coeficiente de correlación entre el Raven y el Dominós que hemos obtenida en el presente estudio tiene un valor de 0,550. Aunque esta cifra indica una efectiva e importante relación entre los procesos que miden ambos tests, se halla sin embargo a considerable distancia de la cifra de 0,708 que proporciona Baines como resultado de su trabajo (3). Debe aclararse que el estudio de Baines se realizó sobre dos versiones de los tests supuestamente paralelas, que no son, ni para el Raven ni para el Dominós, las versiones que liemos empleado en la presente oportunidad. Nuestros resultados
  • 9. parecen indicar que nos hallamos ante dos tests complementarios, ya que no paralelos, destinados a medir el factor g de la inteligencia, y cualquiera de los cuales puede proporcionar una estimación fácil y rápida de la capacidad intelectual de los sujetos examinados. Teniendo el Raven y el Dóminos coeficientes de confiabilidad próximos a la unidad, el coeficiente de validez resulta aproximadamente igual al coeficiente de correlación entre ambos (0,550 en este caso). Esta cifra debe considerarse satisfactoria, puesto que son excepcionales las instancias en que se sobrepasa un coeficiente de validez de 0,70; y no hay más que consultar los manuales de diversos tests, aun los de mayor renombre, para comprobar cuan cautelosamente se elude toda referencia concreta a este punto. Tabla 1 NORMAS PERCENTILARES PARA EL TEST DE DÓMINOS (Anstey, versión 1955) Calculadas sobre 1736 alumnos adolescentes y adultos de la Universidad del Trabajo del Uruguay y del Instituto Crandon (Liceo Habilitado de Enseñanza Secundaria) EDAD Percentiles 12-13 14-15 16-17 18-30 Población Gral. 1 4 5 6 8 5 5 9 11 12 16 12 10 14 15 16 20 17 20 21 22 23 24 22 25 22 23 24 25 23 30 23 24 25 26 25 40 25 26 27 29 27 50 27 28 29 31 29 6o 29 30 31 33 31 70 31 32 33 35 33 75 32 33 34 36 34 8o 33 34 35 37 35 90 35 37 39 40 37 95 38 39 41 41 40 99 42 43 44 45 44 CONVERSIÓN DE PUNTAJES BRUTOS EN PERCENTILES En el empleo de la Tabla i pueden darse dos casos: 1) El puntaje figura en la tabla. En este caso, se lee directamente en la columna "percentiles" el valor que corresponda. 2) El puntaje no figura en la tabla. En este caso, se procede del modo siguiente: a) para los percentiles superiores a 50, se adjudica el percentil inmediatamente inferior. (Ejemplos: a 30 puntos en 12- 13 años, corresponde P60. A 43 puntos en 18- 30 años, corresponde P95.) b) para los percentiles inferiores a 50, se adjudica el percentil inmediatamente superior. (Ejemplos: a 18 puntos en 14- 15 años corresponde P20. A 28 puntos en 16 -17 años corresponde P50.)
  • 10. CARPETA DE INSTRUCCIONES Y EVALUACIÓN DEL TEST DÓMINOS ( D - 48 ) Confeccionado por: JAIME BERNSTEIN ADVERTENCIA Estas instrucciones procuran asegurar la cabal comprensión de la prueba por cualquier examinador normal. El examinador se ajustará a ellas, cuidando: • Adaptar su lenguaje al nivel intelectual y cultural del grupo examinado. • No traspasar sus límites con ninguna indicación sugestiva susceptible de desviar el rendimiento en relación con la situación tipificada. • No recaer en exagerada minuciosidad, a fin de no abrumar con detalles o insistencias fastidiosas, sobre lodo cuando el nivel del grupo examinado permite presumir ese efecto. En suma: ajústese la extensión de la consigna al caso concreto. MODELO DE CONSIGNA BREVE "En cada uno de los cuadros del cuaderno que se les ha repartido hay un grupo de fichas de dóminos. Dentro de cada mitad los puntos varían de O a 6 ". "En cada grupo hay siempre una ficha completamente vacía" "Lo que ustedes tiene que hacer es observar bien cada grupo y calcular que números le corresponden a esa ficha que es la en blanco" "Sobre el cuaderno no deben escribir nada . Escribirán en la hoja de respuestas, y en números, las cifras que correspondan a cada ficha cu blanco". "Miren los dos primeros ejemplos (el A y el B), que ya han sido resuellos. Observen como y porque corresponden esas soluciones". "Ahora observen los dos ejemplos siguientes ( el C y el D), fíjense bien en cada grupo y traten de averiguar que cifras corresponden a esos dominós vacíos. Si anotan para C, 4 arriba y 6 abajo; para D, i arriba y O abajo". "Bien en las paginas que siguen encontraran ustedes otros problemas semejantes, pero cada vez mas difíciles. Examinen cada problema atentamente y procuren resolver el mayor número posible. Empiecen. Disponen de 30 minutos". TABLA ADULTOS- BAREMO INGLES Obtenido por E. Anstcy Puntajes Población Puntajes Población 48-41 10% superior 26-20 20% siguiente 40-33 20% siguiente 19-11 20% siguiente 32-27 20% siguiente 10-0 10% inferior Puntaje medio en adultos :26/27 TABLA ADOLESCENTES Y ADULTOS - BAREMO MONTEVIDEO Obtenido por el Prof. Washington. Risso, sobre 1736 alumnos adolescentes y adultos de la Universidad del Trabajo de) Uruguay y del Instituto Crandon (Liceo Habilitado de Enseñanza Secundaria)
  • 11. Percentiles Edad Cronológica en años 12-13 14-15 16-17 18-30 Población General 95 38 39 41 41 40 90 35 37 39 40 37 75 32 33 34 36 34 50 27 28 29 31 29 25 22 23 24 25 23 10 14 15 16 20 17 5 9 11 12 16 12 Han colaborado en la aplicación del test y en la labor estadística las profesoras Inés Nievas de Trulla y Mirtha López. Vinay, el profesor Luís Duthu y la señora María C. Cabrera de Cancela. TABLA ADOLESCENTES - BAREMO ROSARIO (Provisorio) (Con tiempo limitado de 30 minutos) Obtenido en 1958 por el Instituto de Psicología de la Universidad del Litoral, bajo la dirección de Jaime Bcrnstein, sobre una población de 583 escolares y estudiantes de ambos sexos de colegio nacional, liceo y normales de la ciudad de Rosario. Percentiles Edad Cronológica en años 12-13 14-15 16-17 Población General 95 36 37 38 37 90 33 35 35 34 75 29 32 32 31 50 24 29 29 27 25 19 24 26 23 10 12 16 21 16 5 7 12 16 12 En las diversas tareas de administración y puntuación intervinieron la Jefe del Instituto , Sra. Sofía I. de Slullitel y los auxiliares de cátedra señores Helena López Dabat, Silvia Malamud . Ovidc Menin. Raquel Oliber. Ana Maria Penóla, Delia Picaeba. Siria Ramiro/, Solidario Romero, Liliana Seviever , F. Vcnici. La labor estadística la han realizado el Sr. Solidario Romero ayudante nuestro en la cátedra de Psicometría, y la ayudante de enseñanza señorita Silvia Malamud. TABLA DE CONVERSIÓN DE PERCENTILES EN RANGOS PERCENTILES RANGOS DIAGNOSTICO 95 1 Superior 90 y 75 II Superior al Termino Medio 50 III Termino Medio 25 y 10 IV Inferior al Termino Medio 5 V Deficiente
  • 12. ANEXOS – Pie de Paginas 1 . Los números que aparecen entre paréntesis corresponden a las referencias bibliográficas, cuya lista figura al final de este manual. 2. Los, lectores que deseen obtener mayor información sobre este punto pueden consultar (4) (10) y (12). 3. Él tema de valide/, en general, es comentado en detalle en la Pág. 51 de este Manual. 4. Se halla en marcha actualmente una investigación de este aspecto particular de aplicabilidad del Dóminos, pero hasta el momento no se conocen las conclusiones de la misma. 5. Debemos hacer notar que estos alumnos cubren un rangomuy amplio de aptitudes y de escolaridad. En cuanto 6 y 7. Alas aptitudes, ellas se reflejan en la ejecución del test, por la presencia de todos los valores cíe la escala de medición, sin solución de continuidad. En cuanto a escolaridad, encontramos desde alumnos recién egresados de 50 Año de Enseñanza Primaria, hasta alumnos con Cursos Preparatorios completos; es decir, con seis años de Enseñanza Secundaria, pasando por todos los grados intermedios. La Universidad del Trabajo admite en sus cursos a todos los alumnos que hayan completado los seis años de escuela primaria, sin limitación en el nivel superior de edad ni de escolaridad. En algunas especialidades, y previo examen de ingreso, se admiten también les alumnos que hayan completado sólo cinco años cíe primaria. He aquí la explicación de las amplias diferencias individuales estudiadas con el test en el ámbito de una institución educacional. CUADRO RESUMEN DE VALORES ESTADÍSTICOS Edad: 12-13 14-15 16-17 18 - 30 Población general N = 336 851 340 205 1736 Media = 25,79 26,83 27,68 29,70 27,32 Mediana = 26,68 27,65 28,50 30,48 28, 16 Sigma = 8,10 8,01 8,46 7,56 8,16 Cocfíc. conf. = 0,858 0,855 0,875 0,853 0,863 8. l Con exclusión de los enfermos mentales, ya se ha completado la tarea de recolección del material. Las cifras finales para el año 1958 son las siguientes: Edad: Pobl. l2-13 14-15 l6-17 18y+ Gen. 517 1194 418 328 2457 2 Colaboraron con el autor en las tareas de examen psicológico y cálculo estadístico: las profesoras Inés Nievas de Trulla y Mirtha López. Vinay, el profesor Luis Duthu y la señora María C. Cabrera de Cancela. 3 Para la investigación de 1957, el valor máximo ¿"i" ? coeficiente de asimetría que de —0,330.