SlideShare una empresa de Scribd logo
3.4 Tarea: Los contenidos: Tipos de
contenidos y selección de los contenidos
DIDACTICA GENERAL
JUAN MIGUEL CUSTODIO MORILLO……. 100480765
Introducción
Los contenidos han tenido en la programación diversas orientaciones, desde la idea de
que a más cantidad de contenidos mayor desarrollo de capacidades, a la concepción de que deben
apegarse a los objetivos, pasando por la total dependencia de unos contenidos prefijados sin la
participación del contexto específico.
Actualmente hay un replanteamiento del papel de los contenidos y se entiende por
contenido educativo “al conjunto de formas culturales y de saberes que forman parte de las
relaciones sociales del contexto y que se introducen y permiten organizar las tareas pedagógicas
del aula para construir y reconstruir el conocimiento del alumno”, (Imbernon, F. 1995).
Conceptualiza saberes y contenidos educativos
El saber está constituido por la información que una persona adquiere, procesa y asimila
a través del estudio o de la experiencia. Los saberes resultan indispensables para el desarrollo de
cualquier actividad. El concepto también suele usarse como sinónimo
de conocimiento o sabiduría.
Los contenidos son saberes que forman parte de la cultura y son elegidos para ser
enseñados y aprendidos en la escuela. Cuando se elige un tema, este pasa a sercontenido.
Los contenidos didácticos o educativos son los conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes que los alumnos deben adquirir durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
Configuran un gran apartado dentro de la programación didáctica y actúa como núcleo de la
misma.
Conceptualizaciones de los contenidos según varios autores:
En términos de Maldonado (2005):
Los contenidos son las actividades, las experiencias y los saberes disciplinares. Son
todos los eventos con los cuales se aspira a lograr los propósitos de la enseñanza... pueden ser
propósito y medio. Propósito cuando se forma para una disciplina o profesión, y medio cuando
los contenidos buscan desarrollar las funciones superiores del hombre: el pensamiento, el
raciocinio, el juicio, etc.
O, según propone Zapata (2003):
Los contenidos serían el resultado del aprendizaje, es decir el cambio que se produce en
el material cognitivo del alumno entre el antes y el después de la actividad de aprendizaje
(cambio entendido como incorporación de nuevo material, desecho del antiguo, o cambio en el
tipo de relaciones entre elementos de conocimiento y/o la forma de procesarlo).
Los contenidos son el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y
apropiación por los alumnos y las alumnas se considera esencial para su desarrollo y
socialización (Coll, 1992).
Zabala (2000: 28), por su parte define:
Los contenidos son todo cuanto hay que aprender para alcanzar unos objetivos que no
sólo abarcan las capacidades cognitivas, sino que también incluyen las demás capacidades. De
este modo, los contenidos de aprendizaje no se reducen a los aportados únicamente por las
asignaturas o materias tradicionales... también serán contenidos de aprendizaje todos aquellos
que posibiliten el desarrollo de las capacidades motrices, afectivas, de relación interpersonal y
de inserción social.
César Coll propone (1987) que la discusión acerca de los contenidos no se efectúe con
independencia de la discusión acerca de la persona que aprende y cómo aprende, ni de las
estrategias que se instrumentan para favorecer ese aprendizaje (es decir, de la enseñanza):
Los contenidos son aquello sobre lo que versa la enseñanza, el eje alrededor del cual se
organizan las relaciones interactivas entre profesor y alumnos -también entre alumnos- que
hacen posible que éstos puedan desarrollarse, crecer, mediante la atribución de significados que
caracteriza al aprendizaje significativo.
En esta postura, es posible establecer una relación más estrecha entre cultura,
aprendizaje, educación y contenidos escolares, pero obliga a considerar una ampliación y
diferenciación de éstos.
Con frecuencia, los contenidos escolares son asimilados a sistemas conceptuales,
considerándose en ese caso que las actitudes, normas y valores que indefectiblemente vehicula la
educación forman parte de una especie de "currículum oculto", mientras que las estrategias,
procedimientos o técnicas no disfrutan de una ubicación clara, pudiendo ser el objeto preferente
de algunas materias -por ejemplo, pretecnología- y obviarse en otras, según los casos. En una
opción como la que hemos defendido, cualquier elemento de la cultura de un grupo social que
éste considere que debe ser asimilado por sus miembros, es susceptible de convertirse en
contenido de la enseñanza. Los contenidos pueden, en consecuencia, ser hechos, conceptos,
principios, procedimientos, valores, normas y actitudes (Coll:1987).
Al definir los contenidos como saberes culturales, se incluyen en ellos hechos,
conceptos, principios, habilidades, valores, creencias, actitudes, destrezas, intereses, hábitos,
pautas de comportamiento, e incluso, competencias.
Analizando las características de los contenidos
El contenido de la enseñanza está determinado por el nivel de cultura de un pueblo y por
la concepción que éste posea sobre el mundo, el hombre y la sociedad.
La asimilación de la cultura por las nuevas generaciones es vital, ya que a través de ella
se garantiza el dominio de su riqueza y se desarrollan diversas capacidades.
Sin embargo, el contenido de la enseñanza no debe permanecer estático, éste debe ser
ampliado, renovado y enriquecido constantemente, para adecuarlo a las exigencias de los
tiempos.
Las exigencias sociales determinan en un momento dado los objetivos y propósitos de la
educación, y éstos se concretan en los contenidos estrechamente vinculados con los métodos y
estrategias, pasando a constituir una unidad indispensable para la didáctica.
Los contenidos deben responder a un propósito y/u objetivo. La selección del contenido,
el uso de métodos, estrategias y procedimientos se conciben integrados, pues de esa forma se
garantiza la asimilación de los conocimientos y el desarrollo de capacidades y habilidades. Para
la selección de los contenidos, Boggino (1992 p. 67) ofrece una serie de recomendaciones, como:
"Que los contenidos sean socialmente significativos, pues de lo contrario no sólo se produciría
marginalidad dentro de la escuela, sino que podría dificultar los aprendizajes".
Identificar y analizar los tipos de contenidos, valorando la importancia
de estos en el desarrollo de competencias
Los conceptos guardan una estrecha relación con las actitudes y a la inversa.
Un concepto puede ser aprendido de formas muy diversas en función de las actitudes con que se
relacione.
Los conceptos, para ser adquiridos, necesitan de un procedimiento.
Los procedimientos facilitan el aprendizaje de los conceptos y favorecen el desarrollo de
actitudes.
Las actitudes a su vez facilitan la selección de los procedimientos adecuados. (Mestres,
1994).
Se consideran tres tipos de contenido (conceptual, procedimental y actitudinal) que no
deben ser abordados por el docente de manera aislada:
Los Contenidos Conceptuales (saber) se refieren al conocimiento que tenemos acerca de
las cosas, datos, hechos, conceptos, principios, y leyes que se expresan con un conocimiento
verbal.
Estos contenidos se refieren a tres categorías bien definidas:
 Hechos: Son eventos que acontecieron en el devenir de la historia, como ejemplo
podemos citar: la rebelión de Tupac Amaru II, el derribamiento del muro de Berlín, etc.
 Datos: Son informaciones concisas, precisas, sin ambages. Ejemplos: el nombre del
primer astronauta que pisó la luna, el nombre del presidente actual de Uruguay, las fechas
de ciertos eventos, etc.
 Conceptos: Son las nociones o ideas que tenemos de algún acontecimiento que es
cualquier evento que sucede o puede provocarse, y de un objeto que es cualquier cosa que
existe y que se puede observar. Desde una perspectiva más general, los contenidos
conceptuales, atendiendo a su nivel de realidad-abstracción pueden diferenciarse en
factuales y propiamente conceptuales.
Los Contenidos Procedimentales (saber hacer) el conocimiento procedimental es el
referido a cómo ejecutar acciones interiorizadas como las habilidades intelectuales y motrices;
abarcan destrezas, estrategias y procesos que implican una secuencia de acciones u operaciones a
ejecutar de manera ordenada para conseguir un fin.
Estos contenidos, hacen referencia a los saberes “SABER COMO HACER” y “SABER
HACER”. Ejemplo: recopilación y sistematización de datos; uso adecuado de instrumentos de
laboratorio; formas de ejecutar ejercicios de educación física, etc. es la forma de transmitir el
conocimiento aplicado en la educación, la manera de dar enfoque halo aprendido.
Desarrollar los diferentes roles de aprendizaje continuo permite al alumno llevar una
secuencia de sus capacidades y aptitudes por ello el comentario de los profesores y la orientación
de los mismos permitirá al alumno despertar su entusiasmo por ampliar su cono cimiento
permitiendo abrir puertas ante muchas empresas que requieren de toda disciplina.
Un contenido procedimental incluye reglas, las técnicas, la metodología, las destrezas o
habilidades, las estrategias, los procedimientos; pues es un conjunto de acciones ordenadas
secuencialmente y encaminadas al logro de un objetivo y/o competencia. Conviene pues
clasificar los contenidos procedimentales en función de tres ejes de los objetivos son:
 Eje Motriz Cognitivo: Clasifica los contenidos procedimentales en función de las
acciones a realizarse, según sean más o menos motrices o cognitivos.
 Eje De Pocas Acciones-Muchas Acciones: Está determinado por el número de
acciones que conforman el contenido procedimental.
 Eje Algorítmico-Heurístico: Considera el grado de predeterminación de orden de
las secuencias. Aquí se aproximan al extremo algorítmico los contenidos cuyo
orden de las acciones siempre siguen un mismo patrón, es decir, siempre es el
mismo. En el extremo opuesto, el Heurístico, están aquellos contenidos
procedimentales cuyas acciones y su secuencia dependen de la situación en que se
aplican.
Se consideran dentro de los contenidos procedimentales a las acciones, modos de actuar y
de afrontar, plantear y resolver problemas.
Los Contenidos Actitudinales (ser) están constituidos por valores, normas, creencias y actitudes
dirigidas al equilibrio personal y la convivencia social.
Estos contenidos hacen referencia a valores que forman parte de los componentes
cognitivos (como creencias, supersticiones, conocimientos); de los contenidos afectivos
(sentimiento, amor, lealtad, solidaridad, etc.) y componentes de comportamiento que se pueden
observar en su interrelación con sus pares. Son importantes porque guían el aprendizaje de los
otros contenidos y posibilitan la incorporación de los valores en el estudiante, con lo que
arribaremos, finalmente, a su formación integral. Por contenidos actitudinales entendemos una
serie de contenidos que podemos clasificarlos en valores, actitudes y normas.
 Valores: Son principios o conceptos éticos que nos permiten inferir un juicio sobre las
conductas y su sentido. Son valores, por ejemplo: la solidaridad, la libertad, la
responsabilidad, la veracidad, etc.
 Actitudes: Son las tendencias a predisposiciones relativamente estables de las personas
para actuar de cierta manera. Son las formas como una persona manifiesta su conducta en
concordancia con los valores determinados.
o Ejemplos: cooperar con el grupo, ayudar a los necesitados, preservar el medio
ambiente, etc.
 Normas: Son patrones o reglas de comportamiento socialmente aceptadas por
convención. Indican lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer.
El propósito. Plasmar una concepción educativa, la misma que constituye el marco
teleológico de su operatividad. Por ello, para hablar del currículo hay que partir de qué
entendemos por educación; precisar cuáles son sus condiciones sociales, culturales, económicas,
etc. Su real función es hacer posible que los educandos desenvuelvan las capacidades que como
personas tienen, se relacionen adecuadamente con el medio social e incorporen la cultura de su
época y de su pueblo.
La reconceptualización curricular se ha tenido a bien ampliar esa reducida concepción de
los contenidos. En efecto, contamos con tres tipos de contenidos, que se dan simultáneamente e
interrelacionadamente durante el proceso de aprendizaje.
Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a
una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a
distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente
en las competencias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las
integran.
Los elementos fundamentales de esta competencia incluyen el desarrollo de ciertas
destrezas como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos
sociales y culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes,
negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de
gestionar un comportamiento de respeto a las diferencias expresado de manera constructiva.
Asimismo, esta competencia incluye actitudes y valores como una forma de
colaboración, la seguridad en uno mismo y la integridad y honestidad. Las personas deben
interesarse por el desarrollo socioeconómico y por su contribución a un mayor bienestar social de
toda la población, así como la comunicación intercultural, la diversidad de valores y el respeto a
las diferencias, además de estar dispuestas a superar los prejuicios y a comprometerse en este
sentido.
Identifica 2 contenidos de los diferentes tipos, en el diseño curricular de nivel
secundario en el área de matemática
a) Contenidos Conceptuales
 Número entero, opuesto.
 Operaciones con enteros y propiedades.
 Orden de las operaciones y signos de agrupación.
 Potenciación y propiedades. - Radicación y propiedades.
 Números racionales, valor absoluto. - Notación científica.
 Variación proporcional.
 Variaciones directas e inversas.
 Matemática financiera: por ciento, interés simple, capital y monto.
b) Contenidos Actitudinales
 Disfrute del trabajo en matemática.
 Interés por crear y utilizar representaciones concretas, gráficas y simbólicas sobre
sus ideas de los números enteros, relativos y racionales.
 Rigurosidad, flexibilidad y originalidad en los procesos seguidos al resolver
problemas matemáticos.
 Perseverancia en el trabajo en matemática.
 Valoración del trabajo en equipo y la iniciativa al resolver problemas en diversos
contextos.
 Interés por comunicar ideas matemáticas de forma clara y coherente que
involucren números enteros y racionales.
Conclusiones
Al organizar el programa educativo hay que seleccionar los contenidos más adecuados
para el mundo de hoy y mañana, en función de actividades con sentido, pertinentes y
motivadoras que posibiliten el conocimiento posterior. O sea “poner a disposición del estudiante
una selección de ese capital que es la cultura” como dice Stenhouse.
Los criterios de utilidad, significación, adecuación, la globalización e
interdisciplinariedad son necesarios a la hora de seleccionar los contenidos de aprendizaje. Éstos
serán útiles si sirve para reconstruir el conocimiento previo del alumno/a y desarrolla las
capacidades que se pretende al realizar una actividad didáctica determinada. Ellos serán
significativos si satisfacen las necesidades y preocupaciones del educando, si ayudan a resolver
sus problemas o comprenderlos mejor, o lo aproxima a la realidad en la cual se encuentra inserto.
Luego, será adecuado y global si se adecua a la competencia cognitiva de los alumnos/as y se
relaciona con otros intereses. De ahí la importancia de la selección y estructuración de los
contenidos a partir de la discusión, del debate y análisis de los criterios epistemológicos, de la
disciplina (contenidos esenciales y secundarios), psicopedagógicos (en relación con la madurez
de los alumnos/as), sociológicos (relevantes para la cultura que buscamos desarrollar). En esta
fase es fundamental la tarea del docente de incorporar sus criterios en la ordenación establecida
en los programas oficiales, así como en el enriquecimiento de los mismos.
Si bien se advierte que en la práctica educativa no hay una clara diferencia en su
adquisición, ya que para lograr el dominio de uno se precisa del concurso de los otros: es
importante distinguirlos porque cada uno de ellos requiere de didácticas particulares.
Las actitudes y valores inherentes a esta competencia son aquellos que se dirigen al pleno
respeto de los derechos humanos y a la voluntad de participar en la toma de decisiones
democráticas a todos los niveles, sea cual sea el sistema de valores adoptado. También incluye
manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de los valores
compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad, basándose en el
respeto de los principios democráticos. La participación constructiva incluye también las
actividades cívicas y el apoyo a la diversidad y la cohesión sociales y al desarrollo sostenible, así
como la voluntad de respetar los valores y la intimidad de los demás y la recepción reflexiva y
crítica de la información procedente de los medios de comunicación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativosCuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativos
Jaime Coy Si
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularJimena Del Pilar
 
Hilda Taba M
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba M
milton
 
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
lecheverryitiajc
 
elementos o componentes de la planificacion
 elementos o componentes  de la planificacion  elementos o componentes  de la planificacion
elementos o componentes de la planificacion
leonardo suarez
 
El acto didactico
El acto didacticoEl acto didactico
El acto didactico
scarleth2382
 
técnicas de orientación
técnicas de orientacióntécnicas de orientación
técnicas de orientación
GlendaQuijano
 
Conceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del CurrículoConceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del Currículo
Ronald Paniagua
 
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativaCaracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Sarahí Vidales Félix
 
Los contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizajeLos contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Modelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucionModelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucion
Victor Hugo Astopilco Calderon
 
Entrevista sobre evaluación
Entrevista sobre evaluaciónEntrevista sobre evaluación
Entrevista sobre evaluaciónmaryjoha12
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
Yesica Ullon
 
Mapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto Didactico
Mapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto DidacticoMapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto Didactico
Mapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto Didactico
Erger Vasquez
 
Ensayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoEnsayo sistema educativo
Ensayo sistema educativo
Jaina Borges
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenolourdesaragon78
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativosCuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativos
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
 
Hilda Taba M
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba M
 
Relación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluaciónRelación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluación
 
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
elementos o componentes de la planificacion
 elementos o componentes  de la planificacion  elementos o componentes  de la planificacion
elementos o componentes de la planificacion
 
El acto didactico
El acto didacticoEl acto didactico
El acto didactico
 
técnicas de orientación
técnicas de orientacióntécnicas de orientación
técnicas de orientación
 
Conceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del CurrículoConceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del Currículo
 
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativaCaracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
 
Los contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizajeLos contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
La organización de los contenidos
La organización de los contenidosLa organización de los contenidos
La organización de los contenidos
 
Modelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucionModelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucion
 
Entrevista sobre evaluación
Entrevista sobre evaluaciónEntrevista sobre evaluación
Entrevista sobre evaluación
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
Mapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto Didactico
Mapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto DidacticoMapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto Didactico
Mapa mental Enseñanza Aprendizaje. Acto Didactico
 
Ensayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoEnsayo sistema educativo
Ensayo sistema educativo
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
 

Similar a Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos

Los contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizajeLos contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje
José Lárez
 
Curriculo 1
Curriculo 1Curriculo 1
Educacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculumEducacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculum
Euler
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosEuler Ruiz
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
Euler Ruiz
 
Fundamento acto educativo
Fundamento acto educativoFundamento acto educativo
Fundamento acto educativo
Kenyo120856
 
Proceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricularProceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricular
emmanuelito777
 
Educacion y aprendizaje
Educacion y aprendizajeEducacion y aprendizaje
Educacion y aprendizaje
khiny
 
Educacion y aprendizaje
Educacion y aprendizajeEducacion y aprendizaje
Educacion y aprendizaje
lhkaber
 
Modelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucionalModelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucional
Johanna León C.
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
korly
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevo
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevoUniversidad popular autã“noma de veracruz nuevo
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevoEmmanuel de la Cruz
 
Conceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacionConceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacion
Euler
 
Conceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacionConceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacion
Euler Ruiz
 
EDUCACION Y SUS PROCESOS
EDUCACION Y SUS PROCESOSEDUCACION Y SUS PROCESOS
EDUCACION Y SUS PROCESOS
Ramon Ruiz
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
paulina medellin ordoñez
 
Teoría Curricular II
Teoría Curricular IITeoría Curricular II
Teoría Curricular II
Alexandra Ayala A
 

Similar a Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos (20)

Los contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizajeLos contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje
 
Curriculo 1
Curriculo 1Curriculo 1
Curriculo 1
 
Educacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculumEducacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculum
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
 
Fundamento acto educativo
Fundamento acto educativoFundamento acto educativo
Fundamento acto educativo
 
Proceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricularProceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricular
 
ESCENARIOS EDUCATIVOS
ESCENARIOS EDUCATIVOSESCENARIOS EDUCATIVOS
ESCENARIOS EDUCATIVOS
 
Educacion y aprendizaje
Educacion y aprendizajeEducacion y aprendizaje
Educacion y aprendizaje
 
Educacion y aprendizaje
Educacion y aprendizajeEducacion y aprendizaje
Educacion y aprendizaje
 
Modelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucionalModelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucional
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevo
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevoUniversidad popular autã“noma de veracruz nuevo
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevo
 
Conceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacionConceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacion
 
Conceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacionConceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacion
 
EDUCACION Y SUS PROCESOS
EDUCACION Y SUS PROCESOSEDUCACION Y SUS PROCESOS
EDUCACION Y SUS PROCESOS
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Teoría Curricular II
Teoría Curricular IITeoría Curricular II
Teoría Curricular II
 

Más de JuanMiguelCustodioMo

Historia e evoluvion de los lenguaje de programcion
Historia e evoluvion de los lenguaje de programcionHistoria e evoluvion de los lenguaje de programcion
Historia e evoluvion de los lenguaje de programcion
JuanMiguelCustodioMo
 
DIAGRAMAS DE FLUJO
DIAGRAMAS DE FLUJODIAGRAMAS DE FLUJO
DIAGRAMAS DE FLUJO
JuanMiguelCustodioMo
 
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teoríasLos precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
JuanMiguelCustodioMo
 
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizajeInvestigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
JuanMiguelCustodioMo
 
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizajeCuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
JuanMiguelCustodioMo
 
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
JuanMiguelCustodioMo
 
Las Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica GeneralLas Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica General
JuanMiguelCustodioMo
 
Reflexiones sobre evaluación
Reflexiones sobre evaluaciónReflexiones sobre evaluación
Reflexiones sobre evaluación
JuanMiguelCustodioMo
 
Actividad práctica para aplicar criterios de evaluación.
Actividad práctica para aplicar criterios de evaluación.Actividad práctica para aplicar criterios de evaluación.
Actividad práctica para aplicar criterios de evaluación.
JuanMiguelCustodioMo
 
Introducción a la Didáctica General: Unidad 1
Introducción a la Didáctica General: Unidad 1 Introducción a la Didáctica General: Unidad 1
Introducción a la Didáctica General: Unidad 1
JuanMiguelCustodioMo
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.: Unidad 4
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.: Unidad 4ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.: Unidad 4
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.: Unidad 4
JuanMiguelCustodioMo
 
RECURSOS Didácticos
 RECURSOS Didácticos RECURSOS Didácticos
RECURSOS Didácticos
JuanMiguelCustodioMo
 
Criterios para selección de recursos didácticos
Criterios para selección de recursos didácticosCriterios para selección de recursos didácticos
Criterios para selección de recursos didácticos
JuanMiguelCustodioMo
 
6. Cuestionario Unidad 3
6. Cuestionario Unidad 36. Cuestionario Unidad 3
6. Cuestionario Unidad 3
JuanMiguelCustodioMo
 
5. Diario de Campo
5. Diario de Campo5. Diario de Campo
5. Diario de Campo
JuanMiguelCustodioMo
 
4. Reproducciones
4. Reproducciones4. Reproducciones
4. Reproducciones
JuanMiguelCustodioMo
 
1. presentacion
1. presentacion1. presentacion
1. presentacion
JuanMiguelCustodioMo
 
3. Productos
3. Productos 3. Productos
3. Productos
JuanMiguelCustodioMo
 
2. Competencias especificas
2. Competencias especificas2. Competencias especificas
2. Competencias especificas
JuanMiguelCustodioMo
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
JuanMiguelCustodioMo
 

Más de JuanMiguelCustodioMo (20)

Historia e evoluvion de los lenguaje de programcion
Historia e evoluvion de los lenguaje de programcionHistoria e evoluvion de los lenguaje de programcion
Historia e evoluvion de los lenguaje de programcion
 
DIAGRAMAS DE FLUJO
DIAGRAMAS DE FLUJODIAGRAMAS DE FLUJO
DIAGRAMAS DE FLUJO
 
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teoríasLos precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
 
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizajeInvestigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
 
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizajeCuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
 
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
 
Las Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica GeneralLas Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica General
 
Reflexiones sobre evaluación
Reflexiones sobre evaluaciónReflexiones sobre evaluación
Reflexiones sobre evaluación
 
Actividad práctica para aplicar criterios de evaluación.
Actividad práctica para aplicar criterios de evaluación.Actividad práctica para aplicar criterios de evaluación.
Actividad práctica para aplicar criterios de evaluación.
 
Introducción a la Didáctica General: Unidad 1
Introducción a la Didáctica General: Unidad 1 Introducción a la Didáctica General: Unidad 1
Introducción a la Didáctica General: Unidad 1
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.: Unidad 4
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.: Unidad 4ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.: Unidad 4
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.: Unidad 4
 
RECURSOS Didácticos
 RECURSOS Didácticos RECURSOS Didácticos
RECURSOS Didácticos
 
Criterios para selección de recursos didácticos
Criterios para selección de recursos didácticosCriterios para selección de recursos didácticos
Criterios para selección de recursos didácticos
 
6. Cuestionario Unidad 3
6. Cuestionario Unidad 36. Cuestionario Unidad 3
6. Cuestionario Unidad 3
 
5. Diario de Campo
5. Diario de Campo5. Diario de Campo
5. Diario de Campo
 
4. Reproducciones
4. Reproducciones4. Reproducciones
4. Reproducciones
 
1. presentacion
1. presentacion1. presentacion
1. presentacion
 
3. Productos
3. Productos 3. Productos
3. Productos
 
2. Competencias especificas
2. Competencias especificas2. Competencias especificas
2. Competencias especificas
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos

  • 1. 3.4 Tarea: Los contenidos: Tipos de contenidos y selección de los contenidos DIDACTICA GENERAL JUAN MIGUEL CUSTODIO MORILLO……. 100480765
  • 2. Introducción Los contenidos han tenido en la programación diversas orientaciones, desde la idea de que a más cantidad de contenidos mayor desarrollo de capacidades, a la concepción de que deben apegarse a los objetivos, pasando por la total dependencia de unos contenidos prefijados sin la participación del contexto específico. Actualmente hay un replanteamiento del papel de los contenidos y se entiende por contenido educativo “al conjunto de formas culturales y de saberes que forman parte de las relaciones sociales del contexto y que se introducen y permiten organizar las tareas pedagógicas del aula para construir y reconstruir el conocimiento del alumno”, (Imbernon, F. 1995).
  • 3. Conceptualiza saberes y contenidos educativos El saber está constituido por la información que una persona adquiere, procesa y asimila a través del estudio o de la experiencia. Los saberes resultan indispensables para el desarrollo de cualquier actividad. El concepto también suele usarse como sinónimo de conocimiento o sabiduría. Los contenidos son saberes que forman parte de la cultura y son elegidos para ser enseñados y aprendidos en la escuela. Cuando se elige un tema, este pasa a sercontenido. Los contenidos didácticos o educativos son los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que los alumnos deben adquirir durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Configuran un gran apartado dentro de la programación didáctica y actúa como núcleo de la misma. Conceptualizaciones de los contenidos según varios autores: En términos de Maldonado (2005): Los contenidos son las actividades, las experiencias y los saberes disciplinares. Son todos los eventos con los cuales se aspira a lograr los propósitos de la enseñanza... pueden ser propósito y medio. Propósito cuando se forma para una disciplina o profesión, y medio cuando los contenidos buscan desarrollar las funciones superiores del hombre: el pensamiento, el raciocinio, el juicio, etc. O, según propone Zapata (2003): Los contenidos serían el resultado del aprendizaje, es decir el cambio que se produce en el material cognitivo del alumno entre el antes y el después de la actividad de aprendizaje
  • 4. (cambio entendido como incorporación de nuevo material, desecho del antiguo, o cambio en el tipo de relaciones entre elementos de conocimiento y/o la forma de procesarlo). Los contenidos son el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos y las alumnas se considera esencial para su desarrollo y socialización (Coll, 1992). Zabala (2000: 28), por su parte define: Los contenidos son todo cuanto hay que aprender para alcanzar unos objetivos que no sólo abarcan las capacidades cognitivas, sino que también incluyen las demás capacidades. De este modo, los contenidos de aprendizaje no se reducen a los aportados únicamente por las asignaturas o materias tradicionales... también serán contenidos de aprendizaje todos aquellos que posibiliten el desarrollo de las capacidades motrices, afectivas, de relación interpersonal y de inserción social. César Coll propone (1987) que la discusión acerca de los contenidos no se efectúe con independencia de la discusión acerca de la persona que aprende y cómo aprende, ni de las estrategias que se instrumentan para favorecer ese aprendizaje (es decir, de la enseñanza): Los contenidos son aquello sobre lo que versa la enseñanza, el eje alrededor del cual se organizan las relaciones interactivas entre profesor y alumnos -también entre alumnos- que hacen posible que éstos puedan desarrollarse, crecer, mediante la atribución de significados que caracteriza al aprendizaje significativo. En esta postura, es posible establecer una relación más estrecha entre cultura, aprendizaje, educación y contenidos escolares, pero obliga a considerar una ampliación y diferenciación de éstos.
  • 5. Con frecuencia, los contenidos escolares son asimilados a sistemas conceptuales, considerándose en ese caso que las actitudes, normas y valores que indefectiblemente vehicula la educación forman parte de una especie de "currículum oculto", mientras que las estrategias, procedimientos o técnicas no disfrutan de una ubicación clara, pudiendo ser el objeto preferente de algunas materias -por ejemplo, pretecnología- y obviarse en otras, según los casos. En una opción como la que hemos defendido, cualquier elemento de la cultura de un grupo social que éste considere que debe ser asimilado por sus miembros, es susceptible de convertirse en contenido de la enseñanza. Los contenidos pueden, en consecuencia, ser hechos, conceptos, principios, procedimientos, valores, normas y actitudes (Coll:1987). Al definir los contenidos como saberes culturales, se incluyen en ellos hechos, conceptos, principios, habilidades, valores, creencias, actitudes, destrezas, intereses, hábitos, pautas de comportamiento, e incluso, competencias. Analizando las características de los contenidos El contenido de la enseñanza está determinado por el nivel de cultura de un pueblo y por la concepción que éste posea sobre el mundo, el hombre y la sociedad. La asimilación de la cultura por las nuevas generaciones es vital, ya que a través de ella se garantiza el dominio de su riqueza y se desarrollan diversas capacidades. Sin embargo, el contenido de la enseñanza no debe permanecer estático, éste debe ser ampliado, renovado y enriquecido constantemente, para adecuarlo a las exigencias de los tiempos.
  • 6. Las exigencias sociales determinan en un momento dado los objetivos y propósitos de la educación, y éstos se concretan en los contenidos estrechamente vinculados con los métodos y estrategias, pasando a constituir una unidad indispensable para la didáctica. Los contenidos deben responder a un propósito y/u objetivo. La selección del contenido, el uso de métodos, estrategias y procedimientos se conciben integrados, pues de esa forma se garantiza la asimilación de los conocimientos y el desarrollo de capacidades y habilidades. Para la selección de los contenidos, Boggino (1992 p. 67) ofrece una serie de recomendaciones, como: "Que los contenidos sean socialmente significativos, pues de lo contrario no sólo se produciría marginalidad dentro de la escuela, sino que podría dificultar los aprendizajes". Identificar y analizar los tipos de contenidos, valorando la importancia de estos en el desarrollo de competencias Los conceptos guardan una estrecha relación con las actitudes y a la inversa. Un concepto puede ser aprendido de formas muy diversas en función de las actitudes con que se relacione. Los conceptos, para ser adquiridos, necesitan de un procedimiento. Los procedimientos facilitan el aprendizaje de los conceptos y favorecen el desarrollo de actitudes.
  • 7. Las actitudes a su vez facilitan la selección de los procedimientos adecuados. (Mestres, 1994). Se consideran tres tipos de contenido (conceptual, procedimental y actitudinal) que no deben ser abordados por el docente de manera aislada: Los Contenidos Conceptuales (saber) se refieren al conocimiento que tenemos acerca de las cosas, datos, hechos, conceptos, principios, y leyes que se expresan con un conocimiento verbal. Estos contenidos se refieren a tres categorías bien definidas:  Hechos: Son eventos que acontecieron en el devenir de la historia, como ejemplo podemos citar: la rebelión de Tupac Amaru II, el derribamiento del muro de Berlín, etc.  Datos: Son informaciones concisas, precisas, sin ambages. Ejemplos: el nombre del primer astronauta que pisó la luna, el nombre del presidente actual de Uruguay, las fechas de ciertos eventos, etc.  Conceptos: Son las nociones o ideas que tenemos de algún acontecimiento que es cualquier evento que sucede o puede provocarse, y de un objeto que es cualquier cosa que existe y que se puede observar. Desde una perspectiva más general, los contenidos conceptuales, atendiendo a su nivel de realidad-abstracción pueden diferenciarse en factuales y propiamente conceptuales. Los Contenidos Procedimentales (saber hacer) el conocimiento procedimental es el referido a cómo ejecutar acciones interiorizadas como las habilidades intelectuales y motrices;
  • 8. abarcan destrezas, estrategias y procesos que implican una secuencia de acciones u operaciones a ejecutar de manera ordenada para conseguir un fin. Estos contenidos, hacen referencia a los saberes “SABER COMO HACER” y “SABER HACER”. Ejemplo: recopilación y sistematización de datos; uso adecuado de instrumentos de laboratorio; formas de ejecutar ejercicios de educación física, etc. es la forma de transmitir el conocimiento aplicado en la educación, la manera de dar enfoque halo aprendido. Desarrollar los diferentes roles de aprendizaje continuo permite al alumno llevar una secuencia de sus capacidades y aptitudes por ello el comentario de los profesores y la orientación de los mismos permitirá al alumno despertar su entusiasmo por ampliar su cono cimiento permitiendo abrir puertas ante muchas empresas que requieren de toda disciplina. Un contenido procedimental incluye reglas, las técnicas, la metodología, las destrezas o habilidades, las estrategias, los procedimientos; pues es un conjunto de acciones ordenadas secuencialmente y encaminadas al logro de un objetivo y/o competencia. Conviene pues clasificar los contenidos procedimentales en función de tres ejes de los objetivos son:  Eje Motriz Cognitivo: Clasifica los contenidos procedimentales en función de las acciones a realizarse, según sean más o menos motrices o cognitivos.  Eje De Pocas Acciones-Muchas Acciones: Está determinado por el número de acciones que conforman el contenido procedimental.  Eje Algorítmico-Heurístico: Considera el grado de predeterminación de orden de las secuencias. Aquí se aproximan al extremo algorítmico los contenidos cuyo orden de las acciones siempre siguen un mismo patrón, es decir, siempre es el mismo. En el extremo opuesto, el Heurístico, están aquellos contenidos
  • 9. procedimentales cuyas acciones y su secuencia dependen de la situación en que se aplican. Se consideran dentro de los contenidos procedimentales a las acciones, modos de actuar y de afrontar, plantear y resolver problemas. Los Contenidos Actitudinales (ser) están constituidos por valores, normas, creencias y actitudes dirigidas al equilibrio personal y la convivencia social. Estos contenidos hacen referencia a valores que forman parte de los componentes cognitivos (como creencias, supersticiones, conocimientos); de los contenidos afectivos (sentimiento, amor, lealtad, solidaridad, etc.) y componentes de comportamiento que se pueden observar en su interrelación con sus pares. Son importantes porque guían el aprendizaje de los otros contenidos y posibilitan la incorporación de los valores en el estudiante, con lo que arribaremos, finalmente, a su formación integral. Por contenidos actitudinales entendemos una serie de contenidos que podemos clasificarlos en valores, actitudes y normas.  Valores: Son principios o conceptos éticos que nos permiten inferir un juicio sobre las conductas y su sentido. Son valores, por ejemplo: la solidaridad, la libertad, la responsabilidad, la veracidad, etc.  Actitudes: Son las tendencias a predisposiciones relativamente estables de las personas para actuar de cierta manera. Son las formas como una persona manifiesta su conducta en concordancia con los valores determinados. o Ejemplos: cooperar con el grupo, ayudar a los necesitados, preservar el medio ambiente, etc.
  • 10.  Normas: Son patrones o reglas de comportamiento socialmente aceptadas por convención. Indican lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer. El propósito. Plasmar una concepción educativa, la misma que constituye el marco teleológico de su operatividad. Por ello, para hablar del currículo hay que partir de qué entendemos por educación; precisar cuáles son sus condiciones sociales, culturales, económicas, etc. Su real función es hacer posible que los educandos desenvuelvan las capacidades que como personas tienen, se relacionen adecuadamente con el medio social e incorporen la cultura de su época y de su pueblo. La reconceptualización curricular se ha tenido a bien ampliar esa reducida concepción de los contenidos. En efecto, contamos con tres tipos de contenidos, que se dan simultáneamente e interrelacionadamente durante el proceso de aprendizaje. Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran. Los elementos fundamentales de esta competencia incluyen el desarrollo de ciertas destrezas como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar un comportamiento de respeto a las diferencias expresado de manera constructiva.
  • 11. Asimismo, esta competencia incluye actitudes y valores como una forma de colaboración, la seguridad en uno mismo y la integridad y honestidad. Las personas deben interesarse por el desarrollo socioeconómico y por su contribución a un mayor bienestar social de toda la población, así como la comunicación intercultural, la diversidad de valores y el respeto a las diferencias, además de estar dispuestas a superar los prejuicios y a comprometerse en este sentido. Identifica 2 contenidos de los diferentes tipos, en el diseño curricular de nivel secundario en el área de matemática a) Contenidos Conceptuales  Número entero, opuesto.  Operaciones con enteros y propiedades.  Orden de las operaciones y signos de agrupación.  Potenciación y propiedades. - Radicación y propiedades.  Números racionales, valor absoluto. - Notación científica.  Variación proporcional.  Variaciones directas e inversas.  Matemática financiera: por ciento, interés simple, capital y monto.
  • 12. b) Contenidos Actitudinales  Disfrute del trabajo en matemática.  Interés por crear y utilizar representaciones concretas, gráficas y simbólicas sobre sus ideas de los números enteros, relativos y racionales.  Rigurosidad, flexibilidad y originalidad en los procesos seguidos al resolver problemas matemáticos.  Perseverancia en el trabajo en matemática.  Valoración del trabajo en equipo y la iniciativa al resolver problemas en diversos contextos.  Interés por comunicar ideas matemáticas de forma clara y coherente que involucren números enteros y racionales. Conclusiones Al organizar el programa educativo hay que seleccionar los contenidos más adecuados para el mundo de hoy y mañana, en función de actividades con sentido, pertinentes y motivadoras que posibiliten el conocimiento posterior. O sea “poner a disposición del estudiante una selección de ese capital que es la cultura” como dice Stenhouse. Los criterios de utilidad, significación, adecuación, la globalización e interdisciplinariedad son necesarios a la hora de seleccionar los contenidos de aprendizaje. Éstos serán útiles si sirve para reconstruir el conocimiento previo del alumno/a y desarrolla las capacidades que se pretende al realizar una actividad didáctica determinada. Ellos serán
  • 13. significativos si satisfacen las necesidades y preocupaciones del educando, si ayudan a resolver sus problemas o comprenderlos mejor, o lo aproxima a la realidad en la cual se encuentra inserto. Luego, será adecuado y global si se adecua a la competencia cognitiva de los alumnos/as y se relaciona con otros intereses. De ahí la importancia de la selección y estructuración de los contenidos a partir de la discusión, del debate y análisis de los criterios epistemológicos, de la disciplina (contenidos esenciales y secundarios), psicopedagógicos (en relación con la madurez de los alumnos/as), sociológicos (relevantes para la cultura que buscamos desarrollar). En esta fase es fundamental la tarea del docente de incorporar sus criterios en la ordenación establecida en los programas oficiales, así como en el enriquecimiento de los mismos. Si bien se advierte que en la práctica educativa no hay una clara diferencia en su adquisición, ya que para lograr el dominio de uno se precisa del concurso de los otros: es importante distinguirlos porque cada uno de ellos requiere de didácticas particulares. Las actitudes y valores inherentes a esta competencia son aquellos que se dirigen al pleno respeto de los derechos humanos y a la voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas a todos los niveles, sea cual sea el sistema de valores adoptado. También incluye manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de los valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad, basándose en el respeto de los principios democráticos. La participación constructiva incluye también las actividades cívicas y el apoyo a la diversidad y la cohesión sociales y al desarrollo sostenible, así como la voluntad de respetar los valores y la intimidad de los demás y la recepción reflexiva y crítica de la información procedente de los medios de comunicación.