SlideShare una empresa de Scribd logo
RUPTURA DE LA  UNIDAD RELIGIOSA . Identificar los factores que llevaron a la ruptura religiosa y propiciaron La Reforma
Actividad de Inicio (5 minutos) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Reforma Religiosa ,[object Object]
ABUSOS MORALES Y ECLESIALES. 20% del clero practicaba concubinato, La Iglesia se preocupaba sólo de administrar los ritos y los bienes eclesiales. Ausencia de los obispos en sus diócesis. Preocupación de los Papas ANHELOS RELIGIOSOS:  La piedad popular y la devotio moderna generada por el Humanismo.  INTERESES POL ÍTICOS:  El desarrollo de las monarquías nacionales y la oposición a ellas, por parte de los señores feudales. ANTECEDENTES INTERESES SOCIALES: La supresión de conventos y Ordenes religiosas favoreció el traspaso de los bienes muebles y de los bienes raíces a otras manos.
L U T E R O El pecado reduce la libertad del hombre para elegir entre el bien y el mal. Sólo Dios guía a los justos. La Biblia es la única fuente de fe, el creyente no necesita la guía de la tradición eclesial. Los sacramentos pierden su validez, sólo se  conservan el Bautismo y Eucaristía (pero sólo como conmemoración). Una Iglesia más igualitaria, todos son iguales por el Bautismo. Los pastores pueden casarse. Liturgia más participativa, se reemplaza el latín por lenguas vernáculas. Se comulga con pan y vino, se realza la, predicación y la proclamación de la Palabra.
LA EUROPA PROTESTANTE Naciones involucradas. Centros de  difusi ón.
Actividad  (20 minutos) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Jesús verbo no sustantivo-Ricardo Arjona
Jesús es más que una simple y llana teoría,     Jesús es más que un templo de lujo con tendencia barroca,     Jesús no entiende por qué en el culto le aplauden,   hablan de honestidad sabiendo   que el diezmo es un fraude,   a Jesús le da asco el pastor que se hace rico con la fe,   Jesús hermanos míos es verbo, no sustantivo.    Señores no dividan la fe,   las fronteras son para los países,   en este mundo hay más religiones que niños felices,..
Expansión de La Reforma Protestante Conocer los principales personajes y sus postulados, que expandieron La Reforma por Europa
Actividad de Inicio (7 minutos) ,[object Object],[object Object]
3 minutos
Expansión de la Reforma Protestante
LA EUROPA PROTESTANTE Naciones involucradas. Centros de  difusi ón.
LA REFORMA PROTESTANTE LUTERO  CALVINO. ZWINGLIO. ENRIQUE VIII . Personajes y postulados
C A L V I N O Trascendencia absoluta de Dios. Doctrina de la predestinaci ón: Dios elige a quienes salva y a quienes condenar.  El elige a sus predicadores.  La predicación es un signo de salvación. Reconoce sólo dos sacramentos: Bautismo y Cena (como mera conmemoración). Plantea una nueva organización de la Iglesia: los Pastores (que administran la palabra), los Ancianos (que corrigen las costumbres y la disciplina), los Diáconos (la beneficencia de los pobres y de los enfermos), y los Doctores (enseñan a los más jóvenes) .
Z W I N G L I O Prohibici ón de todo tipo de imágenes sacras. Defendió la autoridad de la Biblia como fuente de fe.  Dios predestina a quienes salva y a quienes condena. Reconoce sólo dos sacramentos: el Bautismo y la comuni ón (sólo con valor conmemorativo) Suiza plesbiteranos
E N  R I  Q U  E VIII Antecedente: Enrique VIII y el Acta de Supremac ía (1534): el  soberano como cabeza superior  de la Iglesia y sin oposición. Cranmer  publicó los “Cuarenta y dos artículos de Fe” en el que se plantea un rito cristiano modificado: misa sin imagen de Cristo y la idea de sacrificio, la liturgia  volvió al inglés, mayor importancia a predicación y desaparición de la misa diaria. Bajo el reinado de María Tudor, el parlamento abolió la legislación  anglicana, Iglesia que resiste tenazmente la represión católica. Bajo el reinado de Isabel I se consolida el anglicanismo, se reestablece el Acta de Supremacía  y el Acta de Uniformidad (un reino, una religión). La Iglesia Anglicana en 1603 pasó a llamarse “Iglesia Católica De Inglaterra).
Actividad  (10 minutos) ,[object Object],1- ¿ Qué crítica hace Lutero al Papa? Explique detalladamente 2-¿ Qué elementos en común tienen Calvino y Lutero? Explique 3- En su opinión personal, por que no era ético vender indulgencias
Completa el cuadro comparativo (10 min) Enrique VllI Zwinglio Calvino Lutero Iglesia creada postulado Pais influenciado
Cierre de clase ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1-En relación a la vida de los sacerdotes protestantes, es correcto decir que: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2-Entre los factores que inciden en el surgimiento de las Iglesias Protestantes se encuentran una serie de vicios presentes en la religiosidad católica.  Ejemplo(s) de esta situación y que fueron denunciadas por los humanistas del período lo constituye(n) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3-Algunas de las razones que llevaron a Lutero a impulsar la Reforma fueron : ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],Tesis 45 de Lutero 5-Lee con atención el siguiente texto: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Del texto se desprende que:
Contrarreforma de la Iglesia Católica Conocer la contrarrespuesta de la Iglesia frente a La Reforma
 
 
CONTRARREFORMA CAT ÓLICA. . Nuevas Ordenes Religiosas PILARES DE LA CONTRARREFORMA Apoyo de los Monarcas El concilio de Trento Jesuitas Capuchinos Teatinos Ursulinas Felipe II de España Reformas Dogmáticas Reformas Disciplinares
REFORMAS DEL CONCILIO DE TRENTO. (1545 – 1563) REFORMAS DOGM ÁTICAS REFORMAS DISCIPLINARES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONSECUENCIAS DE LA RUPTURA RELIGIOSA. Las Guerras de Religi ón. La confesionalizaci ón de la política y de la vida cotidiana europea.
LA CONFESIONALIZACIÓN DE LA EUROPA MODERNA. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En s íntesis… É stos son los temas que vimos: RUPTURA  RELIGIOSA GUERRAS DE  RELIGI ÓN CONFESIONALIZACI ÓN  DE LA POLÍTICA REFORMA  PROTESTANTE CONTRARREFORMA CAT ÓLICA
 
2. Entre los factores que inciden en el surgimiento de las Iglesias Protestantes se encuentran una serie de vicios presentes en la religiosidad católica.  Ejemplo(s) de esta situación y que fueron denunciadas por los humanistas del período lo constituye(n) I. el enriquecimiento de altos dignatarios de la Iglesia. II. la práctica del concubinato de un sector de los miembros del clero. III. el centralismo en la organización de la institución religiosa. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II  E) Sólo II y III 2.  La clave correcta es D .  Pregunta de comprensión.  Un antecedente de los movimientos religiosos reformistas lo constituye la oposición generalizada a una serie de prácticas abusivas en el seno de la Iglesia, consideradas como inmorales por los humanistas y que fueron denunciadas por ellos.  Destacan en este sentido el afán de enriquecimiento por parte de algunos obispos por sobre su rol pastoral y la práctica del concubinato en un sector no menor de sacerdotes y miembros del clero.  No obstante, no se evidencia una oposición a la administración efectuada `por el Papado.
4. Los postulados de la Iglesia Luterana proponían transformaciones profundas a los ritos cristianos tradicionales.  Estos cambios propuestos, que rompían directamente con la orgánica institucional romana, se vinculaban a la nueva mentalidad imperante durante el Humanismo Renacentista.  Entre la(s) principal(es) reforma(s) planteada(s) por Lutero se encuentra(n) I. adopción de lenguas vernáculas en prácticas litúrgicas. II. considerar a la Biblia como fuente única de fe. III. invalidez de la mayoría de los sacramentos católicos. A) Sólo I B) Sólo II  C) Sólo I y II  D) Sólo II y III E) I, II y III 4.  La clave correcta es E .  Pregunta de conocimiento.  La totalidad de las claves corresponde a los postulados propuestos por la Iglesia Luterana.  En el enunciado III, sólo se conserva la práctica de los sacramentos católicos del Bautismo y la Eucaristía.
8. Los postulados de las nacientes iglesias protestantes adquirieron un decidido apoyo de parte de la burguesía capitalista debido, principalmente, a que éstas  A) permitían la mantención de relaciones sociales de tipo vasálico. B) incitaban  a los jóvenes burgueses para encabezar las nuevas iglesias. C) no condenaban la práctica de la usura. D) se oponían al celibato sacerdotal. E) expresaban un deseo por terminar con la hegemonía del Papado.  8.  La clave correcta es C .  Pregunta de análisis.  Los burgueses, al igual que sectores de la aristocracia terrateniente, aprovecharon la oportunidad de sacudirse de la obligación de cancelar tributos y cargas impositivas a la dinastía eclesiástica.  Igualmente se beneficiaron de los nuevos postulados dogmáticos que no penalizaban moralmente la práctica del préstamo monetario.  La clave A es completamente falsa pues este sector se oponía a todo tipo de prácticas feudales.  La clave B no corresponde pues estos sujetos sociales ya integraban la cúpula de la Iglesia Católica.  Las claves D y E no se enmarcan completamente al deseo de cambios de tipo económico que era lo que realmente los movilizaba.
PREPARA PARA TU PRÓXIMA CLASE LOS SIGUIENTES CONTENIDOS ,[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Panorama del nuevo testamento
Panorama del nuevo testamentoPanorama del nuevo testamento
Panorama del nuevo testamentoPedro Pastrán
 
¿Qué dice la Biblia? - Lección 6: El establecimiento de la iglesia
¿Qué dice la Biblia? - Lección 6: El establecimiento de la iglesia¿Qué dice la Biblia? - Lección 6: El establecimiento de la iglesia
¿Qué dice la Biblia? - Lección 6: El establecimiento de la iglesia
Jorge A. Navidad
 
Edad media completa 8º.
Edad media completa 8º.Edad media completa 8º.
Edad media completa 8º.Susana Lagos
 
Ezequiel profeta
Ezequiel profetaEzequiel profeta
Ezequiel profeta
Rebeca Reynaud
 
21 conc calcedonia monofisismo san león
21 conc calcedonia monofisismo san león21 conc calcedonia monofisismo san león
21 conc calcedonia monofisismo san león
Rebeca Reynaud
 
Juda bajo el imperio romano
Juda bajo el imperio romanoJuda bajo el imperio romano
Juda bajo el imperio romanoluis lopez
 
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8JHANOS
 
El periodo intertestamentario
El periodo intertestamentarioEl periodo intertestamentario
El periodo intertestamentario
Ricardo Ruiz
 
La Reforma Protestante y la Contrarreforma
La Reforma Protestante y la ContrarreformaLa Reforma Protestante y la Contrarreforma
La Reforma Protestante y la Contrarreforma
María Jesús Campos Fernández
 
Profeta Ezequiel
Profeta EzequielProfeta Ezequiel
Profeta EzequielRafael Sanz
 
Herejías
HerejíasHerejías
Herejías
Diffusor Fidei
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismolyns12
 
La iglesia imperial
La iglesia imperialLa iglesia imperial
La iglesia imperial
givari
 
La iglesia perseguida By: Martha Vasquez
La iglesia perseguida By: Martha VasquezLa iglesia perseguida By: Martha Vasquez
La iglesia perseguida By: Martha Vasquez
Maarthiita Vassquez
 
Profetas mayores jeremias
Profetas mayores jeremiasProfetas mayores jeremias
Profetas mayores jeremias
Víctor Verdugo Jara
 
8130166 panorama-biblico
8130166 panorama-biblico8130166 panorama-biblico
8130166 panorama-biblicoLuis Gonzalez
 
Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
Conchagon
 

La actualidad más candente (20)

Panorama del nuevo testamento
Panorama del nuevo testamentoPanorama del nuevo testamento
Panorama del nuevo testamento
 
¿Qué dice la Biblia? - Lección 6: El establecimiento de la iglesia
¿Qué dice la Biblia? - Lección 6: El establecimiento de la iglesia¿Qué dice la Biblia? - Lección 6: El establecimiento de la iglesia
¿Qué dice la Biblia? - Lección 6: El establecimiento de la iglesia
 
Edad media completa 8º.
Edad media completa 8º.Edad media completa 8º.
Edad media completa 8º.
 
01 1 tesalonicenses
01 1 tesalonicenses01 1 tesalonicenses
01 1 tesalonicenses
 
Ezequiel profeta
Ezequiel profetaEzequiel profeta
Ezequiel profeta
 
21 conc calcedonia monofisismo san león
21 conc calcedonia monofisismo san león21 conc calcedonia monofisismo san león
21 conc calcedonia monofisismo san león
 
Juda bajo el imperio romano
Juda bajo el imperio romanoJuda bajo el imperio romano
Juda bajo el imperio romano
 
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
 
El periodo intertestamentario
El periodo intertestamentarioEl periodo intertestamentario
El periodo intertestamentario
 
La Reforma Protestante y la Contrarreforma
La Reforma Protestante y la ContrarreformaLa Reforma Protestante y la Contrarreforma
La Reforma Protestante y la Contrarreforma
 
Profeta Ezequiel
Profeta EzequielProfeta Ezequiel
Profeta Ezequiel
 
Herejías
HerejíasHerejías
Herejías
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismo
 
La iglesia imperial
La iglesia imperialLa iglesia imperial
La iglesia imperial
 
La iglesia perseguida By: Martha Vasquez
La iglesia perseguida By: Martha VasquezLa iglesia perseguida By: Martha Vasquez
La iglesia perseguida By: Martha Vasquez
 
Profetas mayores jeremias
Profetas mayores jeremiasProfetas mayores jeremias
Profetas mayores jeremias
 
O Cisma do Oriente
O Cisma do OrienteO Cisma do Oriente
O Cisma do Oriente
 
8130166 panorama-biblico
8130166 panorama-biblico8130166 panorama-biblico
8130166 panorama-biblico
 
Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

Destacado

Reforma y contra reforma como antecedentes
Reforma y contra reforma como antecedentesReforma y contra reforma como antecedentes
Reforma y contra reforma como antecedentes
Diose Romero
 
la contrarreforma
la contrarreforma la contrarreforma
la contrarreforma
camila1311_05
 
La reforma y la contrarreforma católica
La reforma y la contrarreforma católicaLa reforma y la contrarreforma católica
La reforma y la contrarreforma católicaErika Lisbeth
 
Principales tipos de poemas líricos
Principales tipos de poemas líricosPrincipales tipos de poemas líricos
Principales tipos de poemas líricosRodrigo Retamal
 
Ibn rushd
Ibn rushdIbn rushd
Ibn rushd
Di'Nesha Rucker
 
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.Valentina Ruiz
 
Reforma y contrarreforma religiosa
Reforma y contrarreforma religiosaReforma y contrarreforma religiosa
Reforma y contrarreforma religiosa
Rafael Moreno Yupanqui
 

Destacado (11)

Reforma y contra reforma como antecedentes
Reforma y contra reforma como antecedentesReforma y contra reforma como antecedentes
Reforma y contra reforma como antecedentes
 
la contrarreforma
la contrarreforma la contrarreforma
la contrarreforma
 
La reforma y la contrarreforma católica
La reforma y la contrarreforma católicaLa reforma y la contrarreforma católica
La reforma y la contrarreforma católica
 
Power point cmc8322
Power point cmc8322Power point cmc8322
Power point cmc8322
 
Principales tipos de poemas líricos
Principales tipos de poemas líricosPrincipales tipos de poemas líricos
Principales tipos de poemas líricos
 
Averroes
Averroes Averroes
Averroes
 
Ibn rushd
Ibn rushdIbn rushd
Ibn rushd
 
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
 
Reforma y contrarreforma religiosa
Reforma y contrarreforma religiosaReforma y contrarreforma religiosa
Reforma y contrarreforma religiosa
 
Reforma Y Contrareforma
Reforma Y ContrareformaReforma Y Contrareforma
Reforma Y Contrareforma
 
REFORMA Y CONTRARREFORMA
REFORMA Y CONTRARREFORMAREFORMA Y CONTRARREFORMA
REFORMA Y CONTRARREFORMA
 

Similar a Reforma

Hu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosa
Hu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosaHu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosa
Hu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosaConstanza Navarrete
 
Hu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosa
Hu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosaHu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosa
Hu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosaAd
 
Ruptura de la Unidad Religiosa Moderna
Ruptura de la Unidad Religiosa ModernaRuptura de la Unidad Religiosa Moderna
Ruptura de la Unidad Religiosa Modernavictorhistoriarios
 
Hu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosa
Hu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosaHu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosa
Hu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosaprofedehistoria
 
Reformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolicaReformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolicamaxone8719
 
Crisis religiosa.pptx
Crisis religiosa.pptxCrisis religiosa.pptx
Crisis religiosa.pptx
ElmerTcn
 
Clase 14 ruptura de la unidad religiosa
Clase 14 ruptura de la unidad religiosaClase 14 ruptura de la unidad religiosa
Clase 14 ruptura de la unidad religiosa
José Gonzalez
 
Historia de la Iglesia - 3ra parte (1).pptx
Historia de la Iglesia - 3ra parte (1).pptxHistoria de la Iglesia - 3ra parte (1).pptx
Historia de la Iglesia - 3ra parte (1).pptx
veronicacari
 
MES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptx
MES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptxMES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptx
MES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptx
ClaudiaMoraGonzlez1
 
REFORMA Y CONTRARREFORMA.ppt
REFORMA Y CONTRARREFORMA.pptREFORMA Y CONTRARREFORMA.ppt
REFORMA Y CONTRARREFORMA.ppt
LizFlores73661
 
REFORMA RELIGIOSA.docx
REFORMA RELIGIOSA.docxREFORMA RELIGIOSA.docx
REFORMA RELIGIOSA.docx
kennylandau
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
Samuel Rodríguez
 
El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
 El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr... El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
Diego Andrés Rojas González
 
reformasprotestante y contrareforma.pptx
reformasprotestante y contrareforma.pptxreformasprotestante y contrareforma.pptx
reformasprotestante y contrareforma.pptx
Rosembertgamboaventu1
 
La Reforma y Contrarreforma del cristianismo en Occidente
La Reforma y Contrarreforma del cristianismo en OccidenteLa Reforma y Contrarreforma del cristianismo en Occidente
La Reforma y Contrarreforma del cristianismo en Occidente
profesorluisvillanue
 
La reforma y contrareforma
La reforma y contrareformaLa reforma y contrareforma
La reforma y contrareforma
cristian486
 
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptxlareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
rcancinomellado
 

Similar a Reforma (20)

Hu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosa
Hu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosaHu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosa
Hu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosa
 
Hu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
Hu 13 Ruptura De La Unidad ReligiosaHu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
Hu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
 
Hu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosa
Hu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosaHu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosa
Hu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosa
 
Ruptura de la Unidad Religiosa Moderna
Ruptura de la Unidad Religiosa ModernaRuptura de la Unidad Religiosa Moderna
Ruptura de la Unidad Religiosa Moderna
 
Hu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosa
Hu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosaHu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosa
Hu 13 ruptura_de_la_unidad_religiosa
 
La reforma protestante
La reforma protestanteLa reforma protestante
La reforma protestante
 
Reformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolicaReformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolica
 
Crisis religiosa.pptx
Crisis religiosa.pptxCrisis religiosa.pptx
Crisis religiosa.pptx
 
Ruptura de la unidad religiosa
Ruptura de la unidad religiosaRuptura de la unidad religiosa
Ruptura de la unidad religiosa
 
Clase 14 ruptura de la unidad religiosa
Clase 14 ruptura de la unidad religiosaClase 14 ruptura de la unidad religiosa
Clase 14 ruptura de la unidad religiosa
 
Historia de la Iglesia - 3ra parte (1).pptx
Historia de la Iglesia - 3ra parte (1).pptxHistoria de la Iglesia - 3ra parte (1).pptx
Historia de la Iglesia - 3ra parte (1).pptx
 
MES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptx
MES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptxMES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptx
MES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptx
 
REFORMA Y CONTRARREFORMA.ppt
REFORMA Y CONTRARREFORMA.pptREFORMA Y CONTRARREFORMA.ppt
REFORMA Y CONTRARREFORMA.ppt
 
REFORMA RELIGIOSA.docx
REFORMA RELIGIOSA.docxREFORMA RELIGIOSA.docx
REFORMA RELIGIOSA.docx
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
 
El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
 El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr... El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
 
reformasprotestante y contrareforma.pptx
reformasprotestante y contrareforma.pptxreformasprotestante y contrareforma.pptx
reformasprotestante y contrareforma.pptx
 
La Reforma y Contrarreforma del cristianismo en Occidente
La Reforma y Contrarreforma del cristianismo en OccidenteLa Reforma y Contrarreforma del cristianismo en Occidente
La Reforma y Contrarreforma del cristianismo en Occidente
 
La reforma y contrareforma
La reforma y contrareformaLa reforma y contrareforma
La reforma y contrareforma
 
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptxlareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
 

Más de Álvaro Vásquez Profesor

Grecia ppt parinacota
Grecia ppt parinacotaGrecia ppt parinacota
Grecia ppt parinacota
Álvaro Vásquez Profesor
 

Más de Álvaro Vásquez Profesor (6)

Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Antecedentes rev francesa
Antecedentes rev francesaAntecedentes rev francesa
Antecedentes rev francesa
 
Nevados p.nivel
Nevados p.nivelNevados p.nivel
Nevados p.nivel
 
Grecia ppt parinacota
Grecia ppt parinacotaGrecia ppt parinacota
Grecia ppt parinacota
 

Reforma

  • 1. RUPTURA DE LA UNIDAD RELIGIOSA . Identificar los factores que llevaron a la ruptura religiosa y propiciaron La Reforma
  • 2.
  • 3.
  • 4. ABUSOS MORALES Y ECLESIALES. 20% del clero practicaba concubinato, La Iglesia se preocupaba sólo de administrar los ritos y los bienes eclesiales. Ausencia de los obispos en sus diócesis. Preocupación de los Papas ANHELOS RELIGIOSOS: La piedad popular y la devotio moderna generada por el Humanismo. INTERESES POL ÍTICOS: El desarrollo de las monarquías nacionales y la oposición a ellas, por parte de los señores feudales. ANTECEDENTES INTERESES SOCIALES: La supresión de conventos y Ordenes religiosas favoreció el traspaso de los bienes muebles y de los bienes raíces a otras manos.
  • 5. L U T E R O El pecado reduce la libertad del hombre para elegir entre el bien y el mal. Sólo Dios guía a los justos. La Biblia es la única fuente de fe, el creyente no necesita la guía de la tradición eclesial. Los sacramentos pierden su validez, sólo se conservan el Bautismo y Eucaristía (pero sólo como conmemoración). Una Iglesia más igualitaria, todos son iguales por el Bautismo. Los pastores pueden casarse. Liturgia más participativa, se reemplaza el latín por lenguas vernáculas. Se comulga con pan y vino, se realza la, predicación y la proclamación de la Palabra.
  • 6. LA EUROPA PROTESTANTE Naciones involucradas. Centros de difusi ón.
  • 7.
  • 8. Jesús verbo no sustantivo-Ricardo Arjona
  • 9. Jesús es más que una simple y llana teoría,     Jesús es más que un templo de lujo con tendencia barroca,     Jesús no entiende por qué en el culto le aplauden,   hablan de honestidad sabiendo   que el diezmo es un fraude,   a Jesús le da asco el pastor que se hace rico con la fe,   Jesús hermanos míos es verbo, no sustantivo.   Señores no dividan la fe,   las fronteras son para los países,   en este mundo hay más religiones que niños felices,..
  • 10. Expansión de La Reforma Protestante Conocer los principales personajes y sus postulados, que expandieron La Reforma por Europa
  • 11.
  • 13. Expansión de la Reforma Protestante
  • 14. LA EUROPA PROTESTANTE Naciones involucradas. Centros de difusi ón.
  • 15. LA REFORMA PROTESTANTE LUTERO CALVINO. ZWINGLIO. ENRIQUE VIII . Personajes y postulados
  • 16. C A L V I N O Trascendencia absoluta de Dios. Doctrina de la predestinaci ón: Dios elige a quienes salva y a quienes condenar. El elige a sus predicadores. La predicación es un signo de salvación. Reconoce sólo dos sacramentos: Bautismo y Cena (como mera conmemoración). Plantea una nueva organización de la Iglesia: los Pastores (que administran la palabra), los Ancianos (que corrigen las costumbres y la disciplina), los Diáconos (la beneficencia de los pobres y de los enfermos), y los Doctores (enseñan a los más jóvenes) .
  • 17. Z W I N G L I O Prohibici ón de todo tipo de imágenes sacras. Defendió la autoridad de la Biblia como fuente de fe. Dios predestina a quienes salva y a quienes condena. Reconoce sólo dos sacramentos: el Bautismo y la comuni ón (sólo con valor conmemorativo) Suiza plesbiteranos
  • 18. E N R I Q U E VIII Antecedente: Enrique VIII y el Acta de Supremac ía (1534): el soberano como cabeza superior de la Iglesia y sin oposición. Cranmer publicó los “Cuarenta y dos artículos de Fe” en el que se plantea un rito cristiano modificado: misa sin imagen de Cristo y la idea de sacrificio, la liturgia volvió al inglés, mayor importancia a predicación y desaparición de la misa diaria. Bajo el reinado de María Tudor, el parlamento abolió la legislación anglicana, Iglesia que resiste tenazmente la represión católica. Bajo el reinado de Isabel I se consolida el anglicanismo, se reestablece el Acta de Supremacía y el Acta de Uniformidad (un reino, una religión). La Iglesia Anglicana en 1603 pasó a llamarse “Iglesia Católica De Inglaterra).
  • 19.
  • 20. Completa el cuadro comparativo (10 min) Enrique VllI Zwinglio Calvino Lutero Iglesia creada postulado Pais influenciado
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Contrarreforma de la Iglesia Católica Conocer la contrarrespuesta de la Iglesia frente a La Reforma
  • 28.  
  • 29.  
  • 30. CONTRARREFORMA CAT ÓLICA. . Nuevas Ordenes Religiosas PILARES DE LA CONTRARREFORMA Apoyo de los Monarcas El concilio de Trento Jesuitas Capuchinos Teatinos Ursulinas Felipe II de España Reformas Dogmáticas Reformas Disciplinares
  • 31.
  • 32. CONSECUENCIAS DE LA RUPTURA RELIGIOSA. Las Guerras de Religi ón. La confesionalizaci ón de la política y de la vida cotidiana europea.
  • 33.
  • 34. En s íntesis… É stos son los temas que vimos: RUPTURA RELIGIOSA GUERRAS DE RELIGI ÓN CONFESIONALIZACI ÓN DE LA POLÍTICA REFORMA PROTESTANTE CONTRARREFORMA CAT ÓLICA
  • 35.  
  • 36. 2. Entre los factores que inciden en el surgimiento de las Iglesias Protestantes se encuentran una serie de vicios presentes en la religiosidad católica. Ejemplo(s) de esta situación y que fueron denunciadas por los humanistas del período lo constituye(n) I. el enriquecimiento de altos dignatarios de la Iglesia. II. la práctica del concubinato de un sector de los miembros del clero. III. el centralismo en la organización de la institución religiosa. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III 2. La clave correcta es D . Pregunta de comprensión. Un antecedente de los movimientos religiosos reformistas lo constituye la oposición generalizada a una serie de prácticas abusivas en el seno de la Iglesia, consideradas como inmorales por los humanistas y que fueron denunciadas por ellos. Destacan en este sentido el afán de enriquecimiento por parte de algunos obispos por sobre su rol pastoral y la práctica del concubinato en un sector no menor de sacerdotes y miembros del clero. No obstante, no se evidencia una oposición a la administración efectuada `por el Papado.
  • 37. 4. Los postulados de la Iglesia Luterana proponían transformaciones profundas a los ritos cristianos tradicionales. Estos cambios propuestos, que rompían directamente con la orgánica institucional romana, se vinculaban a la nueva mentalidad imperante durante el Humanismo Renacentista. Entre la(s) principal(es) reforma(s) planteada(s) por Lutero se encuentra(n) I. adopción de lenguas vernáculas en prácticas litúrgicas. II. considerar a la Biblia como fuente única de fe. III. invalidez de la mayoría de los sacramentos católicos. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 4. La clave correcta es E . Pregunta de conocimiento. La totalidad de las claves corresponde a los postulados propuestos por la Iglesia Luterana. En el enunciado III, sólo se conserva la práctica de los sacramentos católicos del Bautismo y la Eucaristía.
  • 38. 8. Los postulados de las nacientes iglesias protestantes adquirieron un decidido apoyo de parte de la burguesía capitalista debido, principalmente, a que éstas A) permitían la mantención de relaciones sociales de tipo vasálico. B) incitaban a los jóvenes burgueses para encabezar las nuevas iglesias. C) no condenaban la práctica de la usura. D) se oponían al celibato sacerdotal. E) expresaban un deseo por terminar con la hegemonía del Papado. 8. La clave correcta es C . Pregunta de análisis. Los burgueses, al igual que sectores de la aristocracia terrateniente, aprovecharon la oportunidad de sacudirse de la obligación de cancelar tributos y cargas impositivas a la dinastía eclesiástica. Igualmente se beneficiaron de los nuevos postulados dogmáticos que no penalizaban moralmente la práctica del préstamo monetario. La clave A es completamente falsa pues este sector se oponía a todo tipo de prácticas feudales. La clave B no corresponde pues estos sujetos sociales ya integraban la cúpula de la Iglesia Católica. Las claves D y E no se enmarcan completamente al deseo de cambios de tipo económico que era lo que realmente los movilizaba.
  • 39.

Notas del editor

  1. Imagen: Caravaggio, El entierro.
  2. En el mapa, se aprecia claramente que el centro de difusi ón de las ideas y movimientos protestantes fue Suiza y no Alemania. Ello se explica por el carácter marcadamente proselitista del calvinismo.
  3. La imagen corresponde a El Cristo de San Juan de la Cruz, Dalí. La Letra de la canción corresponde a R. Arjona, “Jesús Verbo no sustantivo”.
  4. En el mapa, se aprecia claramente que el centro de difusi ón de las ideas y movimientos protestantes fue Suiza y no Alemania. Ello se explica por el carácter marcadamente proselitista del calvinismo.
  5. Im ágenes: Arriba, escena de la Crucifixión de Mathías Grunewald, que se encuentra en la capilla de San Antonio en Isenheim. Uno de los rasgos propios de la devoción moderna aplicados en la pintura es la representación naturalista (y humana) del cuerpo y rostro de Cristo. Abajo: representación de Wyclife y su movimiento de los pastores pobres (siglo XIV).
  6. El cuadro corresponde a Miguel Ángel, “No me abraces”
  7. El cuadro corresponde a Miguel Ángel, “No me abraces”
  8. Im ágenes: Izquierda- arriba, representación de la Noche de San Bartolomé (1571), que significó la masacre de miles de protestantes. Derecha- abajo: El alzamiento de la Cruz, de Rubens (Barroco, siglo XVII).
  9. El cuadro corresponde a Miguel Ángel, “No me abraces”