SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE,BIOLOGÍA Y QUÍMICA
TEMA:REFORMA AGRARIA
INTEGRANTES: QUINTANA DAVID
Objetivo General: Analizar la problemática correlaciona con necesidad de la
Reforma Agraria en el Ecuador.
Objetivos específicos:
• Determinar cuál es la influencia de la ley de semilla, agua y tierras en
organizaciones campesinas.
• Identificar cuáles son los productos principales de producción agraria y
relación existe con Europa.
• Conocer porque no hay cantidad productiva agraria para acuerdo la
Unión Europea.
ANTECEDENTES
• Las reformas agrarias iniciadas en varios países de América Latina en
los últimos 50 años, fueron un componente de los procesos de
modernización capitalista de la agricultura, ya sea que se hayan
impulsado con la alianza de gobiernos nacionalistas-revolucionarios o
populistas con el movimiento campesino
• Prácticamente todas las reformas agrarias que se impulsaron en la
década de los sesenta, fueron inducidas por la Alianza para el
Progreso.
La Ley de Recursos Hídricos
la Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua entró en
vigencia una vez que fue promulgada en el Registro Oficial No. 305
Garantiza el derecho humano al agua, así como a disponer de este recurso
limpio, suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para uso personal y
doméstico en cantidad, calidad, continuidad y cobertura, entre otros aspectos.
La ley prohíbe toda clase de privatización del recurso y tampoco puede ser
objeto de acuerdo comercial alguno con gobierno, institución multilateral o
empresa privada nacional o extranjera. Su gestión será exclusivamente pública
o comunitaria.
La Ley de Recursos Hídricos
No reconoce ninguna forma de apropiación o posesión individual o colectiva sobre el
agua, sin importar su estado; además dispone su redistribución de manera equitativa,
por lo que se combate el acaparamiento.
Para la elaboración de la ley previamente hubo un proceso de participación ciudadana,
en el cual se efectuaron 22 audiencias públicas y 3 comisiones generales provinciales,
donde se presentaron los planteamientos y propuestas de más de 6.000 delegados de las
organizaciones sociales.
Puntos Irrenunciables para una Ley de Semillas
pensada para los campesinos:
• Las Organizaciones campesinas y agroecológicas que trabajaron en la
elaboración de la Ley COPISA exigen que se respete su decisión, además
de establecer puntos irrenunciables que garanticen una ley que beneficie a
los campesinos:
• 1. La semilla ha de ser patrimonio de los pueblos al servicio de la
humanidad y no del Estado ni de las grandes corporaciones. (Artículos en la
Ley COPISA 3, 5, 7,8,12,16,18,25,31, 32)
• 2. Fomentar el uso de las semillas campesinas y nativas en defensa de la
Soberanía Alim
• entaria creación de espacios de intercambios de semillas en ferias.
(Artículos en la Ley COPISA 3,5, 12,13,22,26,27,29,31)
3. El libre flujo de semillas debe ser garantizado y por ningún
motivo convertido en una práctica ilegal. (Artículos Ley
COPISA 3,5,13,31)
4. Proteger las semillas y la agrodiversidad nos garantizará
una alimentación sana y segura. (Artículos Ley COPISA 3,
5,8,9,13,,19,20,21,22,23,24)
5. Cumplir con el mandato constitucional de que el Ecuador
es un país libre de semillas transgénicas. (Artículos. en la Ley
COPISA 3,5,41,42,43,44,45,46,47,48)
Ley de Monsanto
• El evidente conflicto de intereses que surge de esta alianza”. Agregan
que en ninguna asociación similar figura el Estado como aliado de
organizaciones campesinas, asociaciones de productores, otras
organizaciones del campo o grupos de consumidores.
• Acción Ecológica, enfatiza que en la elaboración del proyecto de ley
hay dos fuerzas en claro enfrentamiento:
• Favorece a las semillas certificadas e híbridas que son distribuidas por
empresas que están dentro del conglomerado de Ecuasem.
LEY DE TIERRAS.
• En la ley se deja muy claro que no se pueden expropiar tierras
comunales, territorios y pueblos ancestrales, además esta busca que
los predios grandes superiores a las anteriores extensiones estén
trabajando, aunque superen las 200 o 500 hectáreas (mientras estén
produciendo no tendrán problema).
• Garantiza la redistribución de la tierra; el acceso a crédito para
producción; y, que el suelo cumpla con las funciones social y
ambiental. También resaltaron que se haya consultado y socializado el
tema en territorio.
• Garantiza la soberanía alimentaria, regula el cumplimiento de la
función social de la propiedad agraria y regula el cumplimiento de la
función ambiental.
ORGANIZACIONES A FAVOR LEY DE TIERRAS.
• “Quien posea tierra rural con aptitud productiva estará en la obligación de hacerla producir
eficientemente y no mantenerla sin cultivar para especular con su valor.
• Entre los exponentes que apoyaron el proyecto bajo esos términos se encontraron Felipe
Tsenkush, presidente de la CONFENIAE; Héctor Silva, dirigente de las Comunidades Altas del
Cantón Guano-Chimborazo; Pedro Panchana, de la CONFEUNASC-CNC; Daniel Cañola, de la
Asociación de Negros del Ecuador; y, Vicente Párraga, presidente de la Confederación de
Organizaciones Campesinas y Montubias del Ecuador (CORCYMOE).
ORGANIZACIONES EN CONTRA LEY DE
TIERRAS.
• (Conaie)
• Jorge Herrera, presidente de la organización, asegura que la ley viola los derechos
de los pequeños agricultores que son los que trabajan la tierra.
• “No garantiza la redistribución de la tierra, asegura ese gran agronegocio en favor
de quienes acaparan la tierra”, dijo. Él también estuvo en la sede del Legislativo,
en Quito.
• Y anunció medidas: no acatarán la ley. Además, llamó a sus bases y al pueblo a la
resistencia. El próximo año continuarán con las movilizaciones para exigir que
estas leyes sean derogadas.
UNION EUROPEA
• Jorge Glas, en representación del gobierno ecuatoriano suscribió el Protocolo de
Adhesión de Ecuador al Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea (UE)
• “la firma del protocolo fortalecerá la producción ecuatoriana, buscando nuevos
mercados para nuestros productos que ahora entrarán a la UE con 0% de arancel.
Estamos seguros que en las próximas semanas los parlamentos ratificarán este
Acuerdo para que entre en vigencia el 1ro de enero del 2017”
CEPAL
• De acuerdo a proyecciones realizadas por la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL), la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial
representará para el Ecuador un incremento anual del 0,10 del PIB, del
0,15% en el consumo y de un 0,13 % en la inversión, además de un efecto
positivo en la generación de empleos y en mejores ingresos para la
población.
ALGUNOS DE LOS PRODUCTOS QUE SE
BENEFICIAN CON ESTE ACUERDO SON:
• Algunos de los productos que se benefician con este acuerdo son:
• rosas,
• frutas frescas (melones, papaya, maracuyá, pitahaya, uvilla, guabas, mango, piñas y frutas congeladas),
• café
• cacao
• atún
• camarón
• textiles
• maderas y manufacturas plásticas
Reforma Agraria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de los puntos finales de la Habana
Análisis de los puntos finales de la HabanaAnálisis de los puntos finales de la Habana
Análisis de los puntos finales de la Habana
Angelica Barragan
 
5° año procesos productivos
5° año procesos productivos5° año procesos productivos
5° año procesos productivos
Nadia Dipaola
 
La estructura agraria
La estructura agrariaLa estructura agraria
La estructura agraria
Nany Garcia
 
LLAMADO A LA ACCIÓN Para rechazar redd+ y las industrias extractivas
LLAMADO A LA ACCIÓN   Para rechazar redd+ y las industrias extractivas LLAMADO A LA ACCIÓN   Para rechazar redd+ y las industrias extractivas
LLAMADO A LA ACCIÓN Para rechazar redd+ y las industrias extractivas
Crónicas del despojo
 
Agrario unidad 7.
Agrario unidad 7.Agrario unidad 7.
Agrario unidad 7.frandel25
 
Desarrollo, Infraestructura y participación social para el Pacífico colombiano
Desarrollo, Infraestructura y participación social para el Pacífico colombianoDesarrollo, Infraestructura y participación social para el Pacífico colombiano
Desarrollo, Infraestructura y participación social para el Pacífico colombiano
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
El rol multidimensional de los biocombustibles_Daniel_Gomez_FIGAS2013
El rol multidimensional de los biocombustibles_Daniel_Gomez_FIGAS2013El rol multidimensional de los biocombustibles_Daniel_Gomez_FIGAS2013
El rol multidimensional de los biocombustibles_Daniel_Gomez_FIGAS2013
Reporte Energía
 
Documento de posicionamiento de la vía campesina
Documento de posicionamiento de la vía campesinaDocumento de posicionamiento de la vía campesina
Documento de posicionamiento de la vía campesinaCrónicas del despojo
 
En defensa de la propiedad social en el campo mexicano
En defensa de la propiedad social en el campo mexicanoEn defensa de la propiedad social en el campo mexicano
En defensa de la propiedad social en el campo mexicano
Crónicas del despojo
 
Colombia, el retorno triunfal del campesinado
Colombia, el retorno triunfal del campesinadoColombia, el retorno triunfal del campesinado
Colombia, el retorno triunfal del campesinado
Crónicas del despojo
 
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudadEcuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
Crónicas del despojo
 
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agostoDefendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agostoCrónicas del despojo
 
La pequeña minería en el camino al postextractivismo
La pequeña minería en el camino al postextractivismoLa pequeña minería en el camino al postextractivismo
La pequeña minería en el camino al postextractivismoErbol Digital
 
El conflicto social hidroelectrico oculto
El conflicto social hidroelectrico ocultoEl conflicto social hidroelectrico oculto
El conflicto social hidroelectrico oculto
laura carolina montoya martinez
 
CEDIB: La resistencia hacia el extractivismo se da desde la sociedad y la nat...
CEDIB: La resistencia hacia el extractivismo se da desde la sociedad y la nat...CEDIB: La resistencia hacia el extractivismo se da desde la sociedad y la nat...
CEDIB: La resistencia hacia el extractivismo se da desde la sociedad y la nat...
Crónicas del despojo
 
Reforma Rural Integral
Reforma Rural IntegralReforma Rural Integral
Reforma Rural Integral
AndrsFelipeSalazarCu
 
Actividad 15
Actividad 15Actividad 15
Actividad 15
AndrsFelipeSalazarCu
 
La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
La Minería y su Aporte al Desarrollo SostenibleLa Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Solidaridad internacional con comunidad de Barillas en lucha contra hidroeléc...
Solidaridad internacional con comunidad de Barillas en lucha contra hidroeléc...Solidaridad internacional con comunidad de Barillas en lucha contra hidroeléc...
Solidaridad internacional con comunidad de Barillas en lucha contra hidroeléc...
Crónicas del despojo
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de los puntos finales de la Habana
Análisis de los puntos finales de la HabanaAnálisis de los puntos finales de la Habana
Análisis de los puntos finales de la Habana
 
Sintesis informativa
Sintesis informativaSintesis informativa
Sintesis informativa
 
5° año procesos productivos
5° año procesos productivos5° año procesos productivos
5° año procesos productivos
 
La estructura agraria
La estructura agrariaLa estructura agraria
La estructura agraria
 
LLAMADO A LA ACCIÓN Para rechazar redd+ y las industrias extractivas
LLAMADO A LA ACCIÓN   Para rechazar redd+ y las industrias extractivas LLAMADO A LA ACCIÓN   Para rechazar redd+ y las industrias extractivas
LLAMADO A LA ACCIÓN Para rechazar redd+ y las industrias extractivas
 
Agrario unidad 7.
Agrario unidad 7.Agrario unidad 7.
Agrario unidad 7.
 
Desarrollo, Infraestructura y participación social para el Pacífico colombiano
Desarrollo, Infraestructura y participación social para el Pacífico colombianoDesarrollo, Infraestructura y participación social para el Pacífico colombiano
Desarrollo, Infraestructura y participación social para el Pacífico colombiano
 
El rol multidimensional de los biocombustibles_Daniel_Gomez_FIGAS2013
El rol multidimensional de los biocombustibles_Daniel_Gomez_FIGAS2013El rol multidimensional de los biocombustibles_Daniel_Gomez_FIGAS2013
El rol multidimensional de los biocombustibles_Daniel_Gomez_FIGAS2013
 
Documento de posicionamiento de la vía campesina
Documento de posicionamiento de la vía campesinaDocumento de posicionamiento de la vía campesina
Documento de posicionamiento de la vía campesina
 
En defensa de la propiedad social en el campo mexicano
En defensa de la propiedad social en el campo mexicanoEn defensa de la propiedad social en el campo mexicano
En defensa de la propiedad social en el campo mexicano
 
Colombia, el retorno triunfal del campesinado
Colombia, el retorno triunfal del campesinadoColombia, el retorno triunfal del campesinado
Colombia, el retorno triunfal del campesinado
 
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudadEcuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
 
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agostoDefendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
 
La pequeña minería en el camino al postextractivismo
La pequeña minería en el camino al postextractivismoLa pequeña minería en el camino al postextractivismo
La pequeña minería en el camino al postextractivismo
 
El conflicto social hidroelectrico oculto
El conflicto social hidroelectrico ocultoEl conflicto social hidroelectrico oculto
El conflicto social hidroelectrico oculto
 
CEDIB: La resistencia hacia el extractivismo se da desde la sociedad y la nat...
CEDIB: La resistencia hacia el extractivismo se da desde la sociedad y la nat...CEDIB: La resistencia hacia el extractivismo se da desde la sociedad y la nat...
CEDIB: La resistencia hacia el extractivismo se da desde la sociedad y la nat...
 
Reforma Rural Integral
Reforma Rural IntegralReforma Rural Integral
Reforma Rural Integral
 
Actividad 15
Actividad 15Actividad 15
Actividad 15
 
La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
La Minería y su Aporte al Desarrollo SostenibleLa Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
 
Solidaridad internacional con comunidad de Barillas en lucha contra hidroeléc...
Solidaridad internacional con comunidad de Barillas en lucha contra hidroeléc...Solidaridad internacional con comunidad de Barillas en lucha contra hidroeléc...
Solidaridad internacional con comunidad de Barillas en lucha contra hidroeléc...
 

Similar a Reforma Agraria

Ley de tierras (2)
Ley de tierras (2)Ley de tierras (2)
Ley de tierras (2)
Fernando Cáceres
 
Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!veronica
 
Legislación Agrícola Ecuador
Legislación Agrícola EcuadorLegislación Agrícola Ecuador
Legislación Agrícola Ecuador
Santys Jiménez
 
Seguridad Alimentaria en la constitución de la republica del Ecuador
Seguridad Alimentaria en la constitución de la republica del EcuadorSeguridad Alimentaria en la constitución de la republica del Ecuador
Seguridad Alimentaria en la constitución de la republica del Ecuador
SteveenVallejo
 
Panel 2.1 Asociacion de cabildos indigenas norte de cauca
Panel 2.1 Asociacion de cabildos indigenas norte de caucaPanel 2.1 Asociacion de cabildos indigenas norte de cauca
Panel 2.1 Asociacion de cabildos indigenas norte de cauca
Fundación CODESPA
 
La economía propia contra el modelo de despojo
La economía propia contra el modelo de despojoLa economía propia contra el modelo de despojo
La economía propia contra el modelo de despojo
Emilio Garcia Gutierrez
 
La economía propia contra el modelo de despojo
La economía propia contra el modelo de despojoLa economía propia contra el modelo de despojo
La economía propia contra el modelo de despojo
Emilio Garcia Gutierrez
 
Luis Andrango Cadena - FENOCIN
Luis Andrango Cadena - FENOCIN Luis Andrango Cadena - FENOCIN
LEYES ESPECIALES I (PARTE II)
LEYES  ESPECIALES  I (PARTE II)LEYES  ESPECIALES  I (PARTE II)
LEYES ESPECIALES I (PARTE II)
Videoconferencias UTPL
 
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesinaPanel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
Fundación CODESPA
 
Reynaldo Jimenez Guethon
Reynaldo Jimenez GuethonReynaldo Jimenez Guethon
Reynaldo Jimenez GuethonBildnerCenter
 
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Hugo Rodríguez
 
Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.
Ley Orgánica de Tierras  Rurales y Territorios  Ancestrales.Ley Orgánica de Tierras  Rurales y Territorios  Ancestrales.
Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.
Sara Silva Pérez
 
Agua megaobras y conflictos en el ecuador bucaramanga sep12
Agua megaobras y conflictos en el ecuador bucaramanga sep12Agua megaobras y conflictos en el ecuador bucaramanga sep12
Agua megaobras y conflictos en el ecuador bucaramanga sep12
Edgar Isch
 
La Reforma Agraria en el Paraguay
La Reforma Agraria en el ParaguayLa Reforma Agraria en el Paraguay
La Reforma Agraria en el Paraguay
Rodrigo Adrian Segovia González
 
Retrocesos legales en la protección de la Madre Tierra
Retrocesos legales en la protección de la Madre TierraRetrocesos legales en la protección de la Madre Tierra
Retrocesos legales en la protección de la Madre Tierra
TIERRA
 
El cambio de matriz productiva viene de un enorme acto de traición al pueblo ...
El cambio de matriz productiva viene de un enorme acto de traición al pueblo ...El cambio de matriz productiva viene de un enorme acto de traición al pueblo ...
El cambio de matriz productiva viene de un enorme acto de traición al pueblo ...
Crónicas del despojo
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
MaricielOo Rojas Arcos
 
Carta del MST a los candidatos y candidatas a la Presidencia de Brasil
Carta del MST a los candidatos y candidatas a la Presidencia de Brasil Carta del MST a los candidatos y candidatas a la Presidencia de Brasil
Carta del MST a los candidatos y candidatas a la Presidencia de Brasil
Crónicas del despojo
 

Similar a Reforma Agraria (20)

Ley de tierras (2)
Ley de tierras (2)Ley de tierras (2)
Ley de tierras (2)
 
Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!
 
Legislación Agrícola Ecuador
Legislación Agrícola EcuadorLegislación Agrícola Ecuador
Legislación Agrícola Ecuador
 
Seguridad Alimentaria en la constitución de la republica del Ecuador
Seguridad Alimentaria en la constitución de la republica del EcuadorSeguridad Alimentaria en la constitución de la republica del Ecuador
Seguridad Alimentaria en la constitución de la republica del Ecuador
 
Panel 2.1 Asociacion de cabildos indigenas norte de cauca
Panel 2.1 Asociacion de cabildos indigenas norte de caucaPanel 2.1 Asociacion de cabildos indigenas norte de cauca
Panel 2.1 Asociacion de cabildos indigenas norte de cauca
 
La economía propia contra el modelo de despojo
La economía propia contra el modelo de despojoLa economía propia contra el modelo de despojo
La economía propia contra el modelo de despojo
 
La economía propia contra el modelo de despojo
La economía propia contra el modelo de despojoLa economía propia contra el modelo de despojo
La economía propia contra el modelo de despojo
 
Luis Andrango Cadena - FENOCIN
Luis Andrango Cadena - FENOCIN Luis Andrango Cadena - FENOCIN
Luis Andrango Cadena - FENOCIN
 
LEYES ESPECIALES I (PARTE II)
LEYES  ESPECIALES  I (PARTE II)LEYES  ESPECIALES  I (PARTE II)
LEYES ESPECIALES I (PARTE II)
 
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesinaPanel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
 
Reynaldo Jimenez Guethon
Reynaldo Jimenez GuethonReynaldo Jimenez Guethon
Reynaldo Jimenez Guethon
 
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
 
Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.
Ley Orgánica de Tierras  Rurales y Territorios  Ancestrales.Ley Orgánica de Tierras  Rurales y Territorios  Ancestrales.
Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.
 
Desarrollo Rural en la Constitución de Ecuador
Desarrollo Rural en la Constitución de EcuadorDesarrollo Rural en la Constitución de Ecuador
Desarrollo Rural en la Constitución de Ecuador
 
Agua megaobras y conflictos en el ecuador bucaramanga sep12
Agua megaobras y conflictos en el ecuador bucaramanga sep12Agua megaobras y conflictos en el ecuador bucaramanga sep12
Agua megaobras y conflictos en el ecuador bucaramanga sep12
 
La Reforma Agraria en el Paraguay
La Reforma Agraria en el ParaguayLa Reforma Agraria en el Paraguay
La Reforma Agraria en el Paraguay
 
Retrocesos legales en la protección de la Madre Tierra
Retrocesos legales en la protección de la Madre TierraRetrocesos legales en la protección de la Madre Tierra
Retrocesos legales en la protección de la Madre Tierra
 
El cambio de matriz productiva viene de un enorme acto de traición al pueblo ...
El cambio de matriz productiva viene de un enorme acto de traición al pueblo ...El cambio de matriz productiva viene de un enorme acto de traición al pueblo ...
El cambio de matriz productiva viene de un enorme acto de traición al pueblo ...
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Carta del MST a los candidatos y candidatas a la Presidencia de Brasil
Carta del MST a los candidatos y candidatas a la Presidencia de Brasil Carta del MST a los candidatos y candidatas a la Presidencia de Brasil
Carta del MST a los candidatos y candidatas a la Presidencia de Brasil
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Reforma Agraria

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE,BIOLOGÍA Y QUÍMICA TEMA:REFORMA AGRARIA INTEGRANTES: QUINTANA DAVID
  • 2. Objetivo General: Analizar la problemática correlaciona con necesidad de la Reforma Agraria en el Ecuador. Objetivos específicos: • Determinar cuál es la influencia de la ley de semilla, agua y tierras en organizaciones campesinas. • Identificar cuáles son los productos principales de producción agraria y relación existe con Europa. • Conocer porque no hay cantidad productiva agraria para acuerdo la Unión Europea.
  • 3. ANTECEDENTES • Las reformas agrarias iniciadas en varios países de América Latina en los últimos 50 años, fueron un componente de los procesos de modernización capitalista de la agricultura, ya sea que se hayan impulsado con la alianza de gobiernos nacionalistas-revolucionarios o populistas con el movimiento campesino • Prácticamente todas las reformas agrarias que se impulsaron en la década de los sesenta, fueron inducidas por la Alianza para el Progreso.
  • 4. La Ley de Recursos Hídricos la Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua entró en vigencia una vez que fue promulgada en el Registro Oficial No. 305 Garantiza el derecho humano al agua, así como a disponer de este recurso limpio, suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico en cantidad, calidad, continuidad y cobertura, entre otros aspectos. La ley prohíbe toda clase de privatización del recurso y tampoco puede ser objeto de acuerdo comercial alguno con gobierno, institución multilateral o empresa privada nacional o extranjera. Su gestión será exclusivamente pública o comunitaria.
  • 5. La Ley de Recursos Hídricos No reconoce ninguna forma de apropiación o posesión individual o colectiva sobre el agua, sin importar su estado; además dispone su redistribución de manera equitativa, por lo que se combate el acaparamiento. Para la elaboración de la ley previamente hubo un proceso de participación ciudadana, en el cual se efectuaron 22 audiencias públicas y 3 comisiones generales provinciales, donde se presentaron los planteamientos y propuestas de más de 6.000 delegados de las organizaciones sociales.
  • 6. Puntos Irrenunciables para una Ley de Semillas pensada para los campesinos: • Las Organizaciones campesinas y agroecológicas que trabajaron en la elaboración de la Ley COPISA exigen que se respete su decisión, además de establecer puntos irrenunciables que garanticen una ley que beneficie a los campesinos: • 1. La semilla ha de ser patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad y no del Estado ni de las grandes corporaciones. (Artículos en la Ley COPISA 3, 5, 7,8,12,16,18,25,31, 32) • 2. Fomentar el uso de las semillas campesinas y nativas en defensa de la Soberanía Alim • entaria creación de espacios de intercambios de semillas en ferias. (Artículos en la Ley COPISA 3,5, 12,13,22,26,27,29,31)
  • 7. 3. El libre flujo de semillas debe ser garantizado y por ningún motivo convertido en una práctica ilegal. (Artículos Ley COPISA 3,5,13,31) 4. Proteger las semillas y la agrodiversidad nos garantizará una alimentación sana y segura. (Artículos Ley COPISA 3, 5,8,9,13,,19,20,21,22,23,24) 5. Cumplir con el mandato constitucional de que el Ecuador es un país libre de semillas transgénicas. (Artículos. en la Ley COPISA 3,5,41,42,43,44,45,46,47,48)
  • 8. Ley de Monsanto • El evidente conflicto de intereses que surge de esta alianza”. Agregan que en ninguna asociación similar figura el Estado como aliado de organizaciones campesinas, asociaciones de productores, otras organizaciones del campo o grupos de consumidores. • Acción Ecológica, enfatiza que en la elaboración del proyecto de ley hay dos fuerzas en claro enfrentamiento: • Favorece a las semillas certificadas e híbridas que son distribuidas por empresas que están dentro del conglomerado de Ecuasem.
  • 9.
  • 10. LEY DE TIERRAS. • En la ley se deja muy claro que no se pueden expropiar tierras comunales, territorios y pueblos ancestrales, además esta busca que los predios grandes superiores a las anteriores extensiones estén trabajando, aunque superen las 200 o 500 hectáreas (mientras estén produciendo no tendrán problema).
  • 11. • Garantiza la redistribución de la tierra; el acceso a crédito para producción; y, que el suelo cumpla con las funciones social y ambiental. También resaltaron que se haya consultado y socializado el tema en territorio. • Garantiza la soberanía alimentaria, regula el cumplimiento de la función social de la propiedad agraria y regula el cumplimiento de la función ambiental.
  • 12. ORGANIZACIONES A FAVOR LEY DE TIERRAS. • “Quien posea tierra rural con aptitud productiva estará en la obligación de hacerla producir eficientemente y no mantenerla sin cultivar para especular con su valor. • Entre los exponentes que apoyaron el proyecto bajo esos términos se encontraron Felipe Tsenkush, presidente de la CONFENIAE; Héctor Silva, dirigente de las Comunidades Altas del Cantón Guano-Chimborazo; Pedro Panchana, de la CONFEUNASC-CNC; Daniel Cañola, de la Asociación de Negros del Ecuador; y, Vicente Párraga, presidente de la Confederación de Organizaciones Campesinas y Montubias del Ecuador (CORCYMOE).
  • 13. ORGANIZACIONES EN CONTRA LEY DE TIERRAS. • (Conaie) • Jorge Herrera, presidente de la organización, asegura que la ley viola los derechos de los pequeños agricultores que son los que trabajan la tierra. • “No garantiza la redistribución de la tierra, asegura ese gran agronegocio en favor de quienes acaparan la tierra”, dijo. Él también estuvo en la sede del Legislativo, en Quito. • Y anunció medidas: no acatarán la ley. Además, llamó a sus bases y al pueblo a la resistencia. El próximo año continuarán con las movilizaciones para exigir que estas leyes sean derogadas.
  • 14.
  • 15. UNION EUROPEA • Jorge Glas, en representación del gobierno ecuatoriano suscribió el Protocolo de Adhesión de Ecuador al Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea (UE) • “la firma del protocolo fortalecerá la producción ecuatoriana, buscando nuevos mercados para nuestros productos que ahora entrarán a la UE con 0% de arancel. Estamos seguros que en las próximas semanas los parlamentos ratificarán este Acuerdo para que entre en vigencia el 1ro de enero del 2017”
  • 16. CEPAL • De acuerdo a proyecciones realizadas por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial representará para el Ecuador un incremento anual del 0,10 del PIB, del 0,15% en el consumo y de un 0,13 % en la inversión, además de un efecto positivo en la generación de empleos y en mejores ingresos para la población.
  • 17. ALGUNOS DE LOS PRODUCTOS QUE SE BENEFICIAN CON ESTE ACUERDO SON: • Algunos de los productos que se benefician con este acuerdo son: • rosas, • frutas frescas (melones, papaya, maracuyá, pitahaya, uvilla, guabas, mango, piñas y frutas congeladas), • café • cacao • atún • camarón • textiles • maderas y manufacturas plásticas