SlideShare una empresa de Scribd logo
Distribución y tenencia de la tierra
Superficie total operada y total de EAP s (Empresas Agropecuarias) en la Rep. Argentina con
límites definidos según datos censales.
fuente: INDEC
Asistimos hoy a una dolorosa paradoja: un país de cosechas récord, inéditas en su historia. Pero
es el mismo país donde también es inédito el grado de deterioro social que marcan la cantidad de
pobres e indigentes, la desnutrición infantil, los índices de criminalidad.
De los casi 300.000 productores agropecuarios que existen en Argentina, tan solo 4.000 poseen
casi la mitad de la tierra: el 1,3% de los propietarios es dueño del 43% de la superficie. Alrededor
del 70 por ciento de la zona núcleo pampeano no es trabajada por sus dueños, sino por distintas
variantes de arrendamiento, en buena parte con contrato accidental. La renta agraria escasamente
se aplica al desarrollo del interior o a la producción agropecuaria. Está disociadas el desarrollo
local.
Antes y hoy, se monopoliza en pocas manos la renta, que ahora está atomizada con la aparición
de pequeños y medianos productores que dejaron de trabajar sus tierras, convirtiéndose en mini
rentistas junto a los pooles de siembra y fondos de inversión.
Tomó cuarenta años para que, con algunas leyes y el Consejo Agrario Nacional –luego eliminado
por decreto– se propiciaran las condiciones para transformar a 95.000 arrendatarios en nuevos
chacareros dueños de su tierra. Pero sólo catorce años bastaron para que desaparecieran más de
100.000 productores (comparando los datos censales de 1988 y 2002).
La múltiple problemática apenas esbozada en estas líneas y contrastadas con los datos oficiales
citados en la primera parte del artículo no hace más que aludir a los problemas estructurales de
fondo que determinaron siempre la historia de dependencia y explotación de Argentina y de
América Latina toda. De nosotros, sus habitantes, depende torcer el rumbo y, al menos, oponer
resistencia en algunos puntos. El del uso y tenencia de la tierra es vital. Porque la tierra, como todo
recurso natural, debe cumplir su función social.
Nada indica que la bonanza de precios a la zona núcleo sojero / maicera haya llegado para
quedarse definitivamente. Y, si así fuera, de poco puede servirle a todo gobierno que se diga
“popular” descansar sobre la contribución de un agro cuyo éxito sólo es realidad para unos pocos
que, encima, su accionar empobrece el dinamismo de las microeconomías del interior.
No hay que ceder a la trampa. El uso y la tenencia de la tierra, la necesidad de estimular el
mercado interno, la incorporación de valor agregado a los productos agropecuarios son
discusiones que no debemos abandonar.
El uso y la tenencia de la tierra es una discusión que nunca pasará de moda mientras en uno de
los países que más alimentos producen siga habiendo hambre, mientras en un país donde espacio
y campo es lo que sobra, siga faltando lugar para muchos que hoy quieren trabajar y siga
desplazando a otros que trabajaron toda la vida y que el modelo imperante los llevó a ponerles una
bandera de remate.
A modo de síntesis podemos decir que la actual situación del modelo agropecuario nacional es la
siguiente:
Concentración de tenencia por contratos.Emprendimientos de gran escala.Inversores
financieros.Fondos de inversión, fideicomisos, sociedades anónimas, pooles, etc.
“Agricultura sin Agricultores”. Desplazamientos de agricultores familiares.Desplazamientos de
productores agropecuarios tradicionales.Tercerización de labores por contratistas.Cambios de
actores.
Inestabilidad Contratos por cosecha
Alza en los precios (e imprevisibilidad).Discusión anual.Previsión de inversores.
Despoblamiento y la crisis de pueblos y comunas rurales.
Deterioro de recursos naturales.Monocultivos.Agricultura “extractiva”
Los usos del suelo agropecuario:
las actividades de la tierra configuran los usos del suelo agropecuario. la distribución de esos usos
puede variar en función de las características del ambiente y los mercados de consumo,
pero también por las características de los productores que desarrollan la actividad. por ejemplo
los establecimientos pampeanos mixtos combinan agricultura con ganadería. En cambio las
chacras campesinas del Noreste Argentino suelen ser poli productivas. Esto significa que realizan
una producción agropecuaria muy diversa, basada en la obtención de leche, mandioca y caña
de azúcar, la cría de aves y la cosecha de frutas entre otras actividades. Esta poli producción está
orientada a cubrir las necesidades de autoconsumo.
Cuando la producción está muy capitalizada, debido a la adopción de tecnología y reducción de
fuerza de trabajo, la unidad productiva tiene un mayor grado de especialización dedicada a cultivos
industriales.
Distribución y tenencia de la tierra agraria
La población agropecuaria emplea el suelo como factor principal y las condiciones del clima, como
generador biológico. Los suelos presentan diferentes potencialidades productivas, de acuerdo a
la distribución y la localización `por lo que su valor es cambiante. Un suelo fértil tendrá mas valor si
presenta buenas condiciones de accesibilidad. Ese valor se traduce en un precio que lo transforma
en un bien apropiable: La tierra
Formas de tenencia de la tierra:
Propiedad: es la tenencia cuando un individuo o grupo de personas tiene título de
propiedad o posesión fe la tierra.
Aparcería. es el contrato por el cual se acuerda establecer el uso de la tierra mediante el
pago de una proporción o porcentaje de la producción.
Arrendamiento: es el contrato por el cual se permite el uso de la tierra mediante el pago de
una determinada cantidad de dinero.
Ocupación: es el uso de La tierra sin un contrato escrito que avale la tenencia; puede ser
con permiso del propietario, lo cual supone algún tipo de pago o compensación, o de
hecho, sin permiso del propietario.
Comunal. se da cuando existe un derecho dentro de una comunidad, por el cual cada
miembro, independientemente de la comunidad, tiene derecho a usar la propiedad.
Estatal: se asignan derechos de propiedad a una autoridad del sector público; por ejemplo,
las tierras forestales que están bajo control del estado.
Fuente: http://procesosproductivosyagrindustriales.blogspot.com.ar/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Foro Tierras Cátedra manuel anzízar UN
Presentación Foro Tierras Cátedra manuel anzízar UNPresentación Foro Tierras Cátedra manuel anzízar UN
Presentación Foro Tierras Cátedra manuel anzízar UN
Aurelio Suárez
 
Reforma Agraria
Reforma AgrariaReforma Agraria
Reforma Agraria
OrlandoQuintana3
 
Alimentos y biocombustibles nueva distribución territorial
Alimentos y biocombustibles nueva distribución territorialAlimentos y biocombustibles nueva distribución territorial
Alimentos y biocombustibles nueva distribución territorial
pactoporlavida
 
Crisis alimentaria, agrocombustibles y la re-estructuración territorial
Crisis alimentaria, agrocombustibles y la re-estructuración territorialCrisis alimentaria, agrocombustibles y la re-estructuración territorial
Crisis alimentaria, agrocombustibles y la re-estructuración territorialFundación PRISMA
 
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
Aurelio Suárez
 
Acaparamiento de tierras
Acaparamiento de tierras Acaparamiento de tierras
Acaparamiento de tierras
Jpic Irlandesas
 
La tierra el conflicto y el desarrollo rural
La tierra el conflicto y el desarrollo ruralLa tierra el conflicto y el desarrollo rural
La tierra el conflicto y el desarrollo rural
Emilio Garcia Gutierrez
 
Desarrollo rural y ley victimas. UPTC
Desarrollo rural y ley victimas. UPTCDesarrollo rural y ley victimas. UPTC
Desarrollo rural y ley victimas. UPTCAurelio Suárez
 
TRABAJO FOTONOVELA DE 5TO QUE MEJOR DESARROLLO IDEAS SOBRE CONFLICTO DEL CAMPO
TRABAJO FOTONOVELA DE 5TO QUE MEJOR DESARROLLO IDEAS SOBRE CONFLICTO DEL CAMPO TRABAJO FOTONOVELA DE 5TO QUE MEJOR DESARROLLO IDEAS SOBRE CONFLICTO DEL CAMPO
TRABAJO FOTONOVELA DE 5TO QUE MEJOR DESARROLLO IDEAS SOBRE CONFLICTO DEL CAMPO
silviagraddino
 
Transferencia
TransferenciaTransferencia
Semillas de soberania alimentaria
Semillas de soberania alimentariaSemillas de soberania alimentaria
Semillas de soberania alimentaria
ColectivoNatural
 
La república unida de la soja recargada- GRAIN | 12 junio 2013
La república unida de la soja recargada- GRAIN | 12 junio 2013 La república unida de la soja recargada- GRAIN | 12 junio 2013
La república unida de la soja recargada- GRAIN | 12 junio 2013
Ramón Copa
 
Presentación Encuentro 2010 - Secano O'higgins, Chile
Presentación Encuentro 2010 - Secano O'higgins, ChilePresentación Encuentro 2010 - Secano O'higgins, Chile
Presentación Encuentro 2010 - Secano O'higgins, Chile
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
MILTONRODRIGUEZ64
 
Dos tomates y dos destinos johan cruz
Dos tomates y  dos destinos johan cruzDos tomates y  dos destinos johan cruz
Dos tomates y dos destinos johan cruzJohan Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Foro Tierras Cátedra manuel anzízar UN
Presentación Foro Tierras Cátedra manuel anzízar UNPresentación Foro Tierras Cátedra manuel anzízar UN
Presentación Foro Tierras Cátedra manuel anzízar UN
 
Reforma Agraria
Reforma AgrariaReforma Agraria
Reforma Agraria
 
Alimentos y biocombustibles nueva distribución territorial
Alimentos y biocombustibles nueva distribución territorialAlimentos y biocombustibles nueva distribución territorial
Alimentos y biocombustibles nueva distribución territorial
 
Crisis alimentaria, agrocombustibles y la re-estructuración territorial
Crisis alimentaria, agrocombustibles y la re-estructuración territorialCrisis alimentaria, agrocombustibles y la re-estructuración territorial
Crisis alimentaria, agrocombustibles y la re-estructuración territorial
 
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
 
Acaparamiento de tierras
Acaparamiento de tierras Acaparamiento de tierras
Acaparamiento de tierras
 
La tierra el conflicto y el desarrollo rural
La tierra el conflicto y el desarrollo ruralLa tierra el conflicto y el desarrollo rural
La tierra el conflicto y el desarrollo rural
 
Desarrollo rural y ley victimas. UPTC
Desarrollo rural y ley victimas. UPTCDesarrollo rural y ley victimas. UPTC
Desarrollo rural y ley victimas. UPTC
 
TRABAJO FOTONOVELA DE 5TO QUE MEJOR DESARROLLO IDEAS SOBRE CONFLICTO DEL CAMPO
TRABAJO FOTONOVELA DE 5TO QUE MEJOR DESARROLLO IDEAS SOBRE CONFLICTO DEL CAMPO TRABAJO FOTONOVELA DE 5TO QUE MEJOR DESARROLLO IDEAS SOBRE CONFLICTO DEL CAMPO
TRABAJO FOTONOVELA DE 5TO QUE MEJOR DESARROLLO IDEAS SOBRE CONFLICTO DEL CAMPO
 
Latifundios paragu y
Latifundios paragu yLatifundios paragu y
Latifundios paragu y
 
Guatemala polochic
Guatemala polochicGuatemala polochic
Guatemala polochic
 
1981 alimentos reforma_agraria
1981 alimentos reforma_agraria1981 alimentos reforma_agraria
1981 alimentos reforma_agraria
 
Transferencia
TransferenciaTransferencia
Transferencia
 
Semillas de soberania alimentaria
Semillas de soberania alimentariaSemillas de soberania alimentaria
Semillas de soberania alimentaria
 
La república unida de la soja recargada- GRAIN | 12 junio 2013
La república unida de la soja recargada- GRAIN | 12 junio 2013 La república unida de la soja recargada- GRAIN | 12 junio 2013
La república unida de la soja recargada- GRAIN | 12 junio 2013
 
Presentación Encuentro 2010 - Secano O'higgins, Chile
Presentación Encuentro 2010 - Secano O'higgins, ChilePresentación Encuentro 2010 - Secano O'higgins, Chile
Presentación Encuentro 2010 - Secano O'higgins, Chile
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Apoyo movimiento hondureño
Apoyo movimiento hondureñoApoyo movimiento hondureño
Apoyo movimiento hondureño
 
..Biocombustible
..Biocombustible..Biocombustible
..Biocombustible
 
Dos tomates y dos destinos johan cruz
Dos tomates y  dos destinos johan cruzDos tomates y  dos destinos johan cruz
Dos tomates y dos destinos johan cruz
 

Similar a 5° año procesos productivos

La tenencia de la tierra en américa latina
La tenencia de la tierra en américa latinaLa tenencia de la tierra en américa latina
La tenencia de la tierra en américa latinaMaria Barroca
 
Solicitada Proyecto Sur Retenciones
Solicitada Proyecto Sur RetencionesSolicitada Proyecto Sur Retenciones
Solicitada Proyecto Sur Retencionesmakikoba
 
Bloque v el espacio geográfico y las actividades económicas
Bloque v el espacio geográfico y las actividades económicasBloque v el espacio geográfico y las actividades económicas
Bloque v el espacio geográfico y las actividades económicasCHEN79
 
La política agraria de santos
La política agraria de santosLa política agraria de santos
La política agraria de santosOCE Colombia ESAP
 
Conferencia del banco mundial sobre tierra y pobreza
Conferencia del            banco mundial sobre tierra y pobrezaConferencia del            banco mundial sobre tierra y pobreza
Conferencia del banco mundial sobre tierra y pobrezaCrónicas del despojo
 
Ecos Invierno 010
Ecos Invierno 010Ecos Invierno 010
Ecos Invierno 010guest01822d
 
presentacion 2.pptx
presentacion 2.pptxpresentacion 2.pptx
presentacion 2.pptx
BRAYANALEJANDROREYES
 
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agostoDefendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agostoCrónicas del despojo
 
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURASECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURAAna Rey
 
Desarrollo de la propiedad territorial en venezuela
Desarrollo de la propiedad territorial en venezuelaDesarrollo de la propiedad territorial en venezuela
Desarrollo de la propiedad territorial en venezuela
Josgreny Padilla
 
Escenariosdesarrollorural
EscenariosdesarrolloruralEscenariosdesarrollorural
EscenariosdesarrolloruralJacinto Duque
 
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio TIERRA
 
Ley de tierras (2)
Ley de tierras (2)Ley de tierras (2)
Ley de tierras (2)
Fernando Cáceres
 
Los suelos en el peru
Los suelos en el peruLos suelos en el peru
Los suelos en el peru
juan turpo
 
Trabajo agrario y ambiental
Trabajo agrario y ambientalTrabajo agrario y ambiental
Trabajo agrario y ambiental
chirley mendoza
 
En defensa de la propiedad social en el campo mexicano
En defensa de la propiedad social en el campo mexicanoEn defensa de la propiedad social en el campo mexicano
En defensa de la propiedad social en el campo mexicano
Crónicas del despojo
 
Actividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
Actividad colaborativa final desarrollo SocioeconomicoActividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
Actividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
Ariel Olmedo Hernandez Alzate
 

Similar a 5° año procesos productivos (20)

Tierra y poder
Tierra y poderTierra y poder
Tierra y poder
 
La tenencia de la tierra en américa latina
La tenencia de la tierra en américa latinaLa tenencia de la tierra en américa latina
La tenencia de la tierra en américa latina
 
Latifundio
LatifundioLatifundio
Latifundio
 
Solicitada Proyecto Sur Retenciones
Solicitada Proyecto Sur RetencionesSolicitada Proyecto Sur Retenciones
Solicitada Proyecto Sur Retenciones
 
Bloque v el espacio geográfico y las actividades económicas
Bloque v el espacio geográfico y las actividades económicasBloque v el espacio geográfico y las actividades económicas
Bloque v el espacio geográfico y las actividades económicas
 
La política agraria de santos
La política agraria de santosLa política agraria de santos
La política agraria de santos
 
Conferencia del banco mundial sobre tierra y pobreza
Conferencia del            banco mundial sobre tierra y pobrezaConferencia del            banco mundial sobre tierra y pobreza
Conferencia del banco mundial sobre tierra y pobreza
 
Ecos Invierno 010
Ecos Invierno 010Ecos Invierno 010
Ecos Invierno 010
 
presentacion 2.pptx
presentacion 2.pptxpresentacion 2.pptx
presentacion 2.pptx
 
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agostoDefendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
 
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURASECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
 
Desarrollo de la propiedad territorial en venezuela
Desarrollo de la propiedad territorial en venezuelaDesarrollo de la propiedad territorial en venezuela
Desarrollo de la propiedad territorial en venezuela
 
Escenariosdesarrollorural
EscenariosdesarrolloruralEscenariosdesarrollorural
Escenariosdesarrollorural
 
Agropecuaria
AgropecuariaAgropecuaria
Agropecuaria
 
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
 
Ley de tierras (2)
Ley de tierras (2)Ley de tierras (2)
Ley de tierras (2)
 
Los suelos en el peru
Los suelos en el peruLos suelos en el peru
Los suelos en el peru
 
Trabajo agrario y ambiental
Trabajo agrario y ambientalTrabajo agrario y ambiental
Trabajo agrario y ambiental
 
En defensa de la propiedad social en el campo mexicano
En defensa de la propiedad social en el campo mexicanoEn defensa de la propiedad social en el campo mexicano
En defensa de la propiedad social en el campo mexicano
 
Actividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
Actividad colaborativa final desarrollo SocioeconomicoActividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
Actividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

5° año procesos productivos

  • 1. Distribución y tenencia de la tierra Superficie total operada y total de EAP s (Empresas Agropecuarias) en la Rep. Argentina con límites definidos según datos censales. fuente: INDEC Asistimos hoy a una dolorosa paradoja: un país de cosechas récord, inéditas en su historia. Pero es el mismo país donde también es inédito el grado de deterioro social que marcan la cantidad de pobres e indigentes, la desnutrición infantil, los índices de criminalidad. De los casi 300.000 productores agropecuarios que existen en Argentina, tan solo 4.000 poseen casi la mitad de la tierra: el 1,3% de los propietarios es dueño del 43% de la superficie. Alrededor del 70 por ciento de la zona núcleo pampeano no es trabajada por sus dueños, sino por distintas variantes de arrendamiento, en buena parte con contrato accidental. La renta agraria escasamente se aplica al desarrollo del interior o a la producción agropecuaria. Está disociadas el desarrollo local. Antes y hoy, se monopoliza en pocas manos la renta, que ahora está atomizada con la aparición de pequeños y medianos productores que dejaron de trabajar sus tierras, convirtiéndose en mini rentistas junto a los pooles de siembra y fondos de inversión. Tomó cuarenta años para que, con algunas leyes y el Consejo Agrario Nacional –luego eliminado por decreto– se propiciaran las condiciones para transformar a 95.000 arrendatarios en nuevos chacareros dueños de su tierra. Pero sólo catorce años bastaron para que desaparecieran más de 100.000 productores (comparando los datos censales de 1988 y 2002). La múltiple problemática apenas esbozada en estas líneas y contrastadas con los datos oficiales citados en la primera parte del artículo no hace más que aludir a los problemas estructurales de fondo que determinaron siempre la historia de dependencia y explotación de Argentina y de América Latina toda. De nosotros, sus habitantes, depende torcer el rumbo y, al menos, oponer resistencia en algunos puntos. El del uso y tenencia de la tierra es vital. Porque la tierra, como todo recurso natural, debe cumplir su función social. Nada indica que la bonanza de precios a la zona núcleo sojero / maicera haya llegado para quedarse definitivamente. Y, si así fuera, de poco puede servirle a todo gobierno que se diga “popular” descansar sobre la contribución de un agro cuyo éxito sólo es realidad para unos pocos que, encima, su accionar empobrece el dinamismo de las microeconomías del interior. No hay que ceder a la trampa. El uso y la tenencia de la tierra, la necesidad de estimular el mercado interno, la incorporación de valor agregado a los productos agropecuarios son discusiones que no debemos abandonar. El uso y la tenencia de la tierra es una discusión que nunca pasará de moda mientras en uno de los países que más alimentos producen siga habiendo hambre, mientras en un país donde espacio y campo es lo que sobra, siga faltando lugar para muchos que hoy quieren trabajar y siga desplazando a otros que trabajaron toda la vida y que el modelo imperante los llevó a ponerles una bandera de remate. A modo de síntesis podemos decir que la actual situación del modelo agropecuario nacional es la siguiente: Concentración de tenencia por contratos.Emprendimientos de gran escala.Inversores financieros.Fondos de inversión, fideicomisos, sociedades anónimas, pooles, etc.
  • 2. “Agricultura sin Agricultores”. Desplazamientos de agricultores familiares.Desplazamientos de productores agropecuarios tradicionales.Tercerización de labores por contratistas.Cambios de actores. Inestabilidad Contratos por cosecha Alza en los precios (e imprevisibilidad).Discusión anual.Previsión de inversores. Despoblamiento y la crisis de pueblos y comunas rurales. Deterioro de recursos naturales.Monocultivos.Agricultura “extractiva” Los usos del suelo agropecuario: las actividades de la tierra configuran los usos del suelo agropecuario. la distribución de esos usos puede variar en función de las características del ambiente y los mercados de consumo, pero también por las características de los productores que desarrollan la actividad. por ejemplo los establecimientos pampeanos mixtos combinan agricultura con ganadería. En cambio las chacras campesinas del Noreste Argentino suelen ser poli productivas. Esto significa que realizan una producción agropecuaria muy diversa, basada en la obtención de leche, mandioca y caña de azúcar, la cría de aves y la cosecha de frutas entre otras actividades. Esta poli producción está orientada a cubrir las necesidades de autoconsumo. Cuando la producción está muy capitalizada, debido a la adopción de tecnología y reducción de fuerza de trabajo, la unidad productiva tiene un mayor grado de especialización dedicada a cultivos industriales. Distribución y tenencia de la tierra agraria La población agropecuaria emplea el suelo como factor principal y las condiciones del clima, como generador biológico. Los suelos presentan diferentes potencialidades productivas, de acuerdo a la distribución y la localización `por lo que su valor es cambiante. Un suelo fértil tendrá mas valor si presenta buenas condiciones de accesibilidad. Ese valor se traduce en un precio que lo transforma en un bien apropiable: La tierra Formas de tenencia de la tierra: Propiedad: es la tenencia cuando un individuo o grupo de personas tiene título de propiedad o posesión fe la tierra. Aparcería. es el contrato por el cual se acuerda establecer el uso de la tierra mediante el pago de una proporción o porcentaje de la producción. Arrendamiento: es el contrato por el cual se permite el uso de la tierra mediante el pago de una determinada cantidad de dinero. Ocupación: es el uso de La tierra sin un contrato escrito que avale la tenencia; puede ser con permiso del propietario, lo cual supone algún tipo de pago o compensación, o de hecho, sin permiso del propietario. Comunal. se da cuando existe un derecho dentro de una comunidad, por el cual cada miembro, independientemente de la comunidad, tiene derecho a usar la propiedad. Estatal: se asignan derechos de propiedad a una autoridad del sector público; por ejemplo, las tierras forestales que están bajo control del estado. Fuente: http://procesosproductivosyagrindustriales.blogspot.com.ar/