SlideShare una empresa de Scribd logo
María Paz Mundaca Cartes
Camila Aldea Zambrano
Soledad Flores Sepúlveda
Límites:
- Al norte con la Región del
Maule.
- Al sur con la Región de la
Araucanía.
-Al oeste con el Océano
Pacífico
-Al este con la República
Argentina.
Clima: Se define como de
transición entre un clima
templado mediterráneo
cálido y un clima templado
húmedo o lluvioso.
Se encuentra ubicado al Sur de
la Zona Central.
Bandera:
Capital: Concepción
Provincia Capital Comunas
Ñuble Chillan Chillán Bulnes
San Carlos Quillón
Ñiquén Ranquil
San Fabián Portezuelo
Coihueco Cohelemu
Pinto Treguaco
San Ignacio Cobquecura
El Carmen Quirihue
Yungay Ninhue
Pemuco San Nicolás
Chillán Viejo
BioBío Los Ángeles Alto BioBío Santa Bárbara
Los Ángeles Quilaco
Cabrero Mulchén
Tucapel Negrete
Antuco Nacimiento
Quilleco Laja
San Rosendo
Yumbel
Provincia Capital Comunas
Concepción Concepción Concepción Hualqui
Talcahuano Santa Juana
Penco Lota
Tomé Coronel
Florida San Pedro de La Paz
Hualpén Chiguayante
Aruaco Lebu Lebu Cañete
Arauco Contulmo
Curanilahue Tirúa
Los Álamos
Esta región se divide en 4 Provincias y
54 Comunas.
 Relieve:
-Cordillera de Los Andes.
-Depresión Intermedia.
-Cordillera de la Costa.
-Planicies Litorales.
 Se presenta más baja con características de cordones
montañosos, y con alturas promedio de 2.000 msnm. Destacan
algunas cimas que corresponden a conos volcánicos, tales como:
 Chillán (3.212 m)
 Antuco (2.985 m)
 Copahue (2.965 m)
 Callaquén (3.164 m)
 Sierra Velluda (3.585 m).
Volcán Chillán
Sierra Velluda
Cordillera de Polcura
 Se presenta con la mayor amplitud en el área norte de la
región, sobre todo en el sector de Chillán donde alcanza lo
100 Km. aproximadamente y hacia el Sur este valle
longitudinal se va haciendo más angosto.
Talcahuano San Rosendo
 Presenta grandes diferencias al
norte y al sur del río Bío Bío.
 En el Norte se presenta baja y
ondulada (altura promedio
inferior a los 400 m.), además
posee cuencas interiores como
la de Quirihue.
 En el sur el cambio se da en la
cordillera de Nahuelbuta, que se
levanta como un macizo
imponente de más de 1500
msnm que se extiende desde el
río Bío Bío por el norte hasta el
río Imperial por el sur.
 Se presentan homogéneas,
caracterizadas por planos
costeros o terrazas. Pueden
alcanzar hasta 60 km de anchura
entre la cordillera de la Costa y el
mar de Chile. Desde el límite
regional norte hasta la
desembocadura del río Andalién
presenta un escaso desarrollo.
En la desembocadura del río
Biobío se presenta como una
llanura inundable.
Río Itata
 La hoya hidrográfica del río
Itata alcanza una superficie
de 11.100 km2 y está formada
por dos cursos principales de
agua: los ríos Ñuble e Itata.
 La gran característica del río
Bío Bío es que posee una de
las cuencas más extensas del
país con 24.029 km2; es de
régimen mixto con crecidas
en invierno-primavera y su
longitud alcanza a los 380
km.
Río BioBío
 Posee la tercera cuenca más extensa del país, después
de los ríos Loa y Baker, abarcando 24.000 km².
 Nace en la Cordillera de los Andes en la Región de la
Araucanía, siendo el desaguadero de dos lagos
cordilleranos: Icalma y Galletué.
Laguna de La Laja
Laguna Avedaño
Laguna San Pedro
Laguna el Barco
Lago Lanalhue
Lago LleuLleu
Laguna La Mula
 Las dos grandes hoyas hidrográficas son las de los ríos
Bío Bío y el Laja, los cuales permiten cubrir con riego
una superficie de 100.000 hectáreas de terrenos
cultivables.
Río Licauquén
Río Queuco
Río Quiapo
Río Ele
Río Tavolevo
Río Vergara
Río Ñuble
Río Andalién
Río Bureo
Río Carampangue
Río Chillán
Río Cholguán
Río Cupaño
Rio Diguillín
Río Duqueco
Avellano
Roble
Lingue
Coihue
Boldo
Quillay
Pudú
Puma
Lobo Marino
Huemul
ChoroyBandurria
Cóndor
 La Minería
 Se explotan artesanales de oro en
lavaderos.
 La Pesca Industrial
 Se basa en la captura de numerosas
especies, entre las que
destacan sardinas, anchovetas, jurel
y merluza.
Industrias
 En la región existen las industrias de
actividad forestal, pesquera e
industrial, la fruticultura y la
manufactura.
 Los tipos de ganadería que hay son:
bovina, ovina, caprina, porcina. La
mayor parte del ganado de la VIII
región es para consumo a nivel
nacional, sin embargo un porcentaje
no despreciable es exportado.
Ganadería
Agricultura
 Remolacha
 Maravilla
 Papas
 Cereales
 Legumbres
 Las principales especies producidas
son manzanas, cerezas y castañas.
Fruticultura
Salto del Itata
Laguna del
Huemul
Nevados de Chillán
Salto del Laja
Sierra Velluda
Aeropuertos
 Aeropuerto Internacional Carriel
Sures es el
único aeropuerto del área
metropolitana del Gran
Concepción, Chile. Se ubica
específicamente en la comuna
de Talcahuano.
Puertos
Puerto Lirquén
 Puerto Tacalhuano
Puerto de San Vicente
Puerto Coronel
 Aeródromo General Bernardo O´Higgins
 Aeródromo María Dolores
 En la octava región se captan todos
los canales de tv de cobertura
nacional, incluyendo Televisión
Universidad de Concepción, Los
Ángeles tv, UCV televisión.
 La emisoras de radio son: Radio ubb,
UCV radio, Radio Alborada, Radio
Isadora FM, Radio Macarena, Radio
Nuble, Radio Valparaíso, Radio
Ventisqueros, Camila de Los
Ángeles, Cariñosa de Chillán, El
Sembrador de Chillán, Inés de
Suárez Concepción.
 Los diarios son: Crónica, Diario El
Día, La Discusión, La Tribuna,
Renacer.
La Región del Biobío se divide en las siguientes provincias:
 Ñuble: en ella habitan 161.593 personas (84.946 mujeres
y 76.647 hombres)
 Biobío: con 353.315 habitantes.
 Concepción: con un total de 912.889 personas.
 Arauco: en ella residen 157.255 habitantes (117.569 en
zonas urbanas y 39.686 en áreas rurales).
 Mapuche tiene una de las mayores representaciones del país con 53.104
habitantes. Las tribus mapuches, habitantes de esta zona, se dividían
en tres grupos, según su forma de vida: Lafkmenches, eran tribus
costeras nómadas dedicadas a la pesca y recolección de cochayuyo, que
comerciaban con las tribus del valle y de la cordillera.
 Lafunches: habitaban el valle central. Tribus
semiestables dedicadas a la ganadería y agricultura
incipiente. Se agrupaban en clanes familiares sin
constituir pueblos o aldeas. Su habitación la ruca.
 Pehuenches: eran tribus nómades recolectoras y
cazadoras de la precordillera en ambas vertientes
de los andes.
 Antuco: festival folclórico abanico (segunda semana de
febrero)
 Curanilahue: trilla a yegua suelta (febrero)
 Tirúa: we tripantu (junio)
 Antuco : feria costumbrista (febrero)
 Laja: festival de la raíz folclórica (febrero)
 Los Ángeles: trilla a yegua suelta ( febrero)
 Nacimiento: fiesta de la vendimia (abril)
 Quilaco: rodeo comunal y feria artesanal (enero)
 Santa Bárbara: festival de la miel (febrero)
 Yumbel: fiesta de san Sebastián (enero)
La cruz de trigo (octubre)
 El rio Cruces: en el pueblo de Laraquete, en la región de Arauco,
se encuentra el Rio El Cajón, conocido como Rio Cruces. Esto, porque
en su lecho hay piedras de todos los tamaños, que en su centro tienen
dibujada una cruz de color negro. Cuenta la leyenda que un toqui
mapuche secuestró a una doncella española y que con el pasar del
tiempo se enamoraron uno del otro. Sin embargo, un día le avisaron a la
joven que el toqui había muerto. Ella, desesperada y llorando, salió a
buscarlo a la orilla del rio, donde cada una de sus lágrimas derramadas
se fueron transformando en cruces sobre las piedras.
 Hacienda patronal Zemita: ubicada en la localidad de Ñiquén,
a 25 kilómetros de San Gregorio, representa un testimonio de un
pasado esplendoroso y tiene un alto valor patrimonial e histórico por
considerársele el epicentro y ejemplo más representativo de la vida
rural del siglo XVI en adelante. En este lugar, se realizaba la tradicional
trilla a yegua, el trigo se acumulaba en la era y como en el verano hay
escaso viento en el día, se esperaba el viento que podía producirse en la
noche para levantar el cereal. Dice la leyenda, que siempre permanecía
un hombre de guardia para realizar esta tarea y que era habitual que se
quedaran dormidos y al despertar vieran al diablo que vestido de negro,
formaba remolinos en la noche cerca del trigo.
 El Castillo Embrujado de Hualqui: cuenta la leyenda que
había una familia muy rica en la zona, que tenía una lujosa casona. Con
el fin de aumentar sus riquezas el dueño hizo un pacto con el diablo. El
acuerdo consistía en obtener grandes cantidades de dinero a cambio de
un cierto números de almas, que el patrón elegía entre su servidumbre.
Todos los años el hombre cumplía con el trato. Sin embargo, llego el
momento en que se quedó sin trabajadores y el diablo le pidió que le
entregara a su única hija. La leyenda no especifica que paso
exactamente pero la casona quedo abandonada y se dice que desde
entonces, a media noche se puede ver la silueta de la joven vestida de
novia que se pasea por la casa.
 El pequén: se practica desde la Región de O'Higgins hasta la Región
del Biobío. Se denomina así porque los bailarines adoptan la actitud de
esta ave, es decir, una actitud vergonzosa, que se denomina
apequenado. Los brazos se mueven con suaves aleteos, la cabeza
siempre va gacha, en la mano derecha se lleva un pañuelo que no se
mueve y las piernas se mantienen semiflectadas.
 Sajuriana: esta danza se practica en la Región del Biobío. Al
comienzo del baile, el hombre se queda en el puesto y la mujer lo
rodea. Después los dos se desplazan en círculo, siendo el hombre quien
persigue a la mujer. Los pies de ambos zapatean y escobillan durante
todo la coreografía.
Digueñes Arroz criollo
Mariscal Pebre Cuchareado
Ajiaco Chanfaina
Puchero
Nació el 4 de octubre de 1917 en
San Carlos, Chile. Su inclinación
artística la recibió de su padre,
Nicanor Parra. En
1927 su progenitor
fue exonerado y tuvo
que trasladarse junto
a su familia a Chillán.
Bernardo O'Higgins Riquelme Violeta Parra Sandoval
Nació en Chillán el 20 de agosto de
1778. Hijo natural de Ambrosio
O’Higgins e Isabel Riquelme.
Región del BioBío

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada. Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
Chema R.
 
Sector primario en Navarra
Sector primario en NavarraSector primario en Navarra
Sector primario en Navarra
Larragueta
 
Los Climas De Las Regiones - Costa Peruan
Los Climas De Las Regiones - Costa PeruanLos Climas De Las Regiones - Costa Peruan
Los Climas De Las Regiones - Costa Peruan
Jose Luis Rojas Angeles
 
El clima ecuatorial
El clima ecuatorialEl clima ecuatorial
El clima ecuatorial
José Ignacio Martín Bengoa
 
Región del bíobío
Región del bíobíoRegión del bíobío
Región del bíobío
ceecixd
 
Geografia de chile
Geografia de chileGeografia de chile
Geografia de chile
Universidad Central de Chile
 
Lusedra® (Fospropofol) Presentation
Lusedra® (Fospropofol) PresentationLusedra® (Fospropofol) Presentation
Lusedra® (Fospropofol) Presentation
Gustavo Llerena
 
Comechingones
ComechingonesComechingones
Comechingones
maria del carmen
 
Hidrografía de chile
Hidrografía de chileHidrografía de chile
Hidrografía de chile
Aracellis Brizuela
 
Tema 3 los paisajes agrarios españoles
Tema 3 los paisajes agrarios españolesTema 3 los paisajes agrarios españoles
Tema 3 los paisajes agrarios españoles
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
Miguel Salinas Romo
 
History of anaesthesia by Dr.V.Sravani
History of anaesthesia by Dr.V.SravaniHistory of anaesthesia by Dr.V.Sravani
History of anaesthesia by Dr.V.Sravani
DrSravaniVishnubhatl
 
Pueblos aborigenes de córdoba
Pueblos aborigenes de córdobaPueblos aborigenes de córdoba
Pueblos aborigenes de córdoba
silaycan
 
temperature regulation under anesthesia.ppt
temperature regulation under anesthesia.ppttemperature regulation under anesthesia.ppt
temperature regulation under anesthesia.ppt
drtanveeralamkhan
 
Viii region
Viii regionViii region
Viii region
Yanina Rodriguez
 
Esquema conceptual del clima de España
Esquema conceptual del clima de EspañaEsquema conceptual del clima de España
Esquema conceptual del clima de España
596513
 
Bioma pradera
Bioma  praderaBioma  pradera
Bioma pradera
TerceroMagisterio
 
TEMPERATURE REGULATION AND MONITORING-1.pptx
TEMPERATURE REGULATION AND MONITORING-1.pptxTEMPERATURE REGULATION AND MONITORING-1.pptx
TEMPERATURE REGULATION AND MONITORING-1.pptx
Divya Rekha Kolli
 
Zona central, sur y austral
Zona central, sur y australZona central, sur y austral
Zona central, sur y austral
Bárbara Andrea Baüerle Rojas
 
PSU - Hidrografia de Chile
PSU - Hidrografia de ChilePSU - Hidrografia de Chile
PSU - Hidrografia de Chile
saladehistoria.net
 

La actualidad más candente (20)

Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada. Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 
Sector primario en Navarra
Sector primario en NavarraSector primario en Navarra
Sector primario en Navarra
 
Los Climas De Las Regiones - Costa Peruan
Los Climas De Las Regiones - Costa PeruanLos Climas De Las Regiones - Costa Peruan
Los Climas De Las Regiones - Costa Peruan
 
El clima ecuatorial
El clima ecuatorialEl clima ecuatorial
El clima ecuatorial
 
Región del bíobío
Región del bíobíoRegión del bíobío
Región del bíobío
 
Geografia de chile
Geografia de chileGeografia de chile
Geografia de chile
 
Lusedra® (Fospropofol) Presentation
Lusedra® (Fospropofol) PresentationLusedra® (Fospropofol) Presentation
Lusedra® (Fospropofol) Presentation
 
Comechingones
ComechingonesComechingones
Comechingones
 
Hidrografía de chile
Hidrografía de chileHidrografía de chile
Hidrografía de chile
 
Tema 3 los paisajes agrarios españoles
Tema 3 los paisajes agrarios españolesTema 3 los paisajes agrarios españoles
Tema 3 los paisajes agrarios españoles
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
History of anaesthesia by Dr.V.Sravani
History of anaesthesia by Dr.V.SravaniHistory of anaesthesia by Dr.V.Sravani
History of anaesthesia by Dr.V.Sravani
 
Pueblos aborigenes de córdoba
Pueblos aborigenes de córdobaPueblos aborigenes de córdoba
Pueblos aborigenes de córdoba
 
temperature regulation under anesthesia.ppt
temperature regulation under anesthesia.ppttemperature regulation under anesthesia.ppt
temperature regulation under anesthesia.ppt
 
Viii region
Viii regionViii region
Viii region
 
Esquema conceptual del clima de España
Esquema conceptual del clima de EspañaEsquema conceptual del clima de España
Esquema conceptual del clima de España
 
Bioma pradera
Bioma  praderaBioma  pradera
Bioma pradera
 
TEMPERATURE REGULATION AND MONITORING-1.pptx
TEMPERATURE REGULATION AND MONITORING-1.pptxTEMPERATURE REGULATION AND MONITORING-1.pptx
TEMPERATURE REGULATION AND MONITORING-1.pptx
 
Zona central, sur y austral
Zona central, sur y australZona central, sur y austral
Zona central, sur y austral
 
PSU - Hidrografia de Chile
PSU - Hidrografia de ChilePSU - Hidrografia de Chile
PSU - Hidrografia de Chile
 

Destacado

fundamentos de la arquitectura islámica
fundamentos de la arquitectura islámica fundamentos de la arquitectura islámica
fundamentos de la arquitectura islámica
vanessa brito
 
Arquitectura Islámica
Arquitectura IslámicaArquitectura Islámica
Arquitectura Islámica
Alejandra Laguna
 
Caracteristicas de la Arquitectura Islamica
Caracteristicas de la Arquitectura Islamica Caracteristicas de la Arquitectura Islamica
Caracteristicas de la Arquitectura Islamica
AnotherPortu
 
Arquitectura Mulsumana
Arquitectura MulsumanaArquitectura Mulsumana
Arquitectura Mulsumana
Karina Larrea
 
Caracteristicas arquitectura islamica
Caracteristicas arquitectura islamicaCaracteristicas arquitectura islamica
Caracteristicas arquitectura islamica
Vicente Rivas
 
L'art islàmic i l'art mudèjar IES Maremar
L'art islàmic i l'art mudèjar IES MaremarL'art islàmic i l'art mudèjar IES Maremar
L'art islàmic i l'art mudèjar IES MaremarMò C
 
arquitectura islamica
arquitectura islamicaarquitectura islamica
arquitectura islamica
Jesus Manuel Quijada Mata
 
TEMA 2.A. HISTÒRIA ESPANYA. AL-ANDALUS
TEMA 2.A. HISTÒRIA ESPANYA. AL-ANDALUSTEMA 2.A. HISTÒRIA ESPANYA. AL-ANDALUS
TEMA 2.A. HISTÒRIA ESPANYA. AL-ANDALUSAssumpció Granero
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
E. La Banda
 
Arquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
E. La Banda
 

Destacado (10)

fundamentos de la arquitectura islámica
fundamentos de la arquitectura islámica fundamentos de la arquitectura islámica
fundamentos de la arquitectura islámica
 
Arquitectura Islámica
Arquitectura IslámicaArquitectura Islámica
Arquitectura Islámica
 
Caracteristicas de la Arquitectura Islamica
Caracteristicas de la Arquitectura Islamica Caracteristicas de la Arquitectura Islamica
Caracteristicas de la Arquitectura Islamica
 
Arquitectura Mulsumana
Arquitectura MulsumanaArquitectura Mulsumana
Arquitectura Mulsumana
 
Caracteristicas arquitectura islamica
Caracteristicas arquitectura islamicaCaracteristicas arquitectura islamica
Caracteristicas arquitectura islamica
 
L'art islàmic i l'art mudèjar IES Maremar
L'art islàmic i l'art mudèjar IES MaremarL'art islàmic i l'art mudèjar IES Maremar
L'art islàmic i l'art mudèjar IES Maremar
 
arquitectura islamica
arquitectura islamicaarquitectura islamica
arquitectura islamica
 
TEMA 2.A. HISTÒRIA ESPANYA. AL-ANDALUS
TEMA 2.A. HISTÒRIA ESPANYA. AL-ANDALUSTEMA 2.A. HISTÒRIA ESPANYA. AL-ANDALUS
TEMA 2.A. HISTÒRIA ESPANYA. AL-ANDALUS
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
Arquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
 

Similar a Región del BioBío

Córdoba d
Córdoba dCórdoba d
Córdoba d
pertileivan
 
Córdoba a
Córdoba aCórdoba a
Córdoba a
pertileivan
 
Noa 4
Noa 4Noa 4
Guajiros
GuajirosGuajiros
Guajiros
Felipe Bustos
 
Guajiros
GuajirosGuajiros
Guajiros
Felipe Bustos
 
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismoEl estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
salanadriancarrero
 
Carmen
CarmenCarmen
Datos importantes sobre el estado trujillo
Datos importantes sobre el estado trujilloDatos importantes sobre el estado trujillo
Datos importantes sobre el estado trujillo
VernicaUrdaneta
 
La rioja
La riojaLa rioja
La rioja
pertileivan
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
Kiariita Kvrass
 
Coban
Coban   Coban
Los llanos
Los llanosLos llanos
Los llanos
tu0200
 
Los llanos
Los llanosLos llanos
Los llanos
tu0200
 
conocemiregion.pdf
conocemiregion.pdfconocemiregion.pdf
conocemiregion.pdf
NayValdivieso
 
Viaje al noa 2012
Viaje al noa  2012Viaje al noa  2012
Viaje al noa 2012
raulitososa
 
Rio negro a
Rio negro aRio negro a
Rio negro a
pertileivan
 
Río Negro
Río Negro Río Negro
Río Negro
Escuela21DE8
 
Cronica del huila parte 2 san agustin
Cronica del huila parte 2 san agustinCronica del huila parte 2 san agustin
Cronica del huila parte 2 san agustin
Enrique Posada
 
El departamento de
El departamento deEl departamento de
El departamento de
Yoleida Martínez Díaz
 
Estado guarico 2
Estado guarico 2Estado guarico 2
Estado guarico 2
culturaenvenezuela
 

Similar a Región del BioBío (20)

Córdoba d
Córdoba dCórdoba d
Córdoba d
 
Córdoba a
Córdoba aCórdoba a
Córdoba a
 
Noa 4
Noa 4Noa 4
Noa 4
 
Guajiros
GuajirosGuajiros
Guajiros
 
Guajiros
GuajirosGuajiros
Guajiros
 
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismoEl estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
 
Carmen
CarmenCarmen
Carmen
 
Datos importantes sobre el estado trujillo
Datos importantes sobre el estado trujilloDatos importantes sobre el estado trujillo
Datos importantes sobre el estado trujillo
 
La rioja
La riojaLa rioja
La rioja
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
 
Coban
Coban   Coban
Coban
 
Los llanos
Los llanosLos llanos
Los llanos
 
Los llanos
Los llanosLos llanos
Los llanos
 
conocemiregion.pdf
conocemiregion.pdfconocemiregion.pdf
conocemiregion.pdf
 
Viaje al noa 2012
Viaje al noa  2012Viaje al noa  2012
Viaje al noa 2012
 
Rio negro a
Rio negro aRio negro a
Rio negro a
 
Río Negro
Río Negro Río Negro
Río Negro
 
Cronica del huila parte 2 san agustin
Cronica del huila parte 2 san agustinCronica del huila parte 2 san agustin
Cronica del huila parte 2 san agustin
 
El departamento de
El departamento deEl departamento de
El departamento de
 
Estado guarico 2
Estado guarico 2Estado guarico 2
Estado guarico 2
 

Último

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 

Último (20)

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 

Región del BioBío

  • 1. María Paz Mundaca Cartes Camila Aldea Zambrano Soledad Flores Sepúlveda
  • 2. Límites: - Al norte con la Región del Maule. - Al sur con la Región de la Araucanía. -Al oeste con el Océano Pacífico -Al este con la República Argentina. Clima: Se define como de transición entre un clima templado mediterráneo cálido y un clima templado húmedo o lluvioso. Se encuentra ubicado al Sur de la Zona Central. Bandera: Capital: Concepción
  • 3. Provincia Capital Comunas Ñuble Chillan Chillán Bulnes San Carlos Quillón Ñiquén Ranquil San Fabián Portezuelo Coihueco Cohelemu Pinto Treguaco San Ignacio Cobquecura El Carmen Quirihue Yungay Ninhue Pemuco San Nicolás Chillán Viejo BioBío Los Ángeles Alto BioBío Santa Bárbara Los Ángeles Quilaco Cabrero Mulchén Tucapel Negrete Antuco Nacimiento Quilleco Laja San Rosendo Yumbel Provincia Capital Comunas Concepción Concepción Concepción Hualqui Talcahuano Santa Juana Penco Lota Tomé Coronel Florida San Pedro de La Paz Hualpén Chiguayante Aruaco Lebu Lebu Cañete Arauco Contulmo Curanilahue Tirúa Los Álamos Esta región se divide en 4 Provincias y 54 Comunas.
  • 4.
  • 5.  Relieve: -Cordillera de Los Andes. -Depresión Intermedia. -Cordillera de la Costa. -Planicies Litorales.
  • 6.
  • 7.  Se presenta más baja con características de cordones montañosos, y con alturas promedio de 2.000 msnm. Destacan algunas cimas que corresponden a conos volcánicos, tales como:  Chillán (3.212 m)  Antuco (2.985 m)  Copahue (2.965 m)  Callaquén (3.164 m)  Sierra Velluda (3.585 m).
  • 9.  Se presenta con la mayor amplitud en el área norte de la región, sobre todo en el sector de Chillán donde alcanza lo 100 Km. aproximadamente y hacia el Sur este valle longitudinal se va haciendo más angosto. Talcahuano San Rosendo
  • 10.  Presenta grandes diferencias al norte y al sur del río Bío Bío.  En el Norte se presenta baja y ondulada (altura promedio inferior a los 400 m.), además posee cuencas interiores como la de Quirihue.  En el sur el cambio se da en la cordillera de Nahuelbuta, que se levanta como un macizo imponente de más de 1500 msnm que se extiende desde el río Bío Bío por el norte hasta el río Imperial por el sur.
  • 11.  Se presentan homogéneas, caracterizadas por planos costeros o terrazas. Pueden alcanzar hasta 60 km de anchura entre la cordillera de la Costa y el mar de Chile. Desde el límite regional norte hasta la desembocadura del río Andalién presenta un escaso desarrollo. En la desembocadura del río Biobío se presenta como una llanura inundable.
  • 12.
  • 13. Río Itata  La hoya hidrográfica del río Itata alcanza una superficie de 11.100 km2 y está formada por dos cursos principales de agua: los ríos Ñuble e Itata.  La gran característica del río Bío Bío es que posee una de las cuencas más extensas del país con 24.029 km2; es de régimen mixto con crecidas en invierno-primavera y su longitud alcanza a los 380 km. Río BioBío
  • 14.  Posee la tercera cuenca más extensa del país, después de los ríos Loa y Baker, abarcando 24.000 km².  Nace en la Cordillera de los Andes en la Región de la Araucanía, siendo el desaguadero de dos lagos cordilleranos: Icalma y Galletué.
  • 15. Laguna de La Laja Laguna Avedaño Laguna San Pedro Laguna el Barco Lago Lanalhue Lago LleuLleu Laguna La Mula
  • 16.  Las dos grandes hoyas hidrográficas son las de los ríos Bío Bío y el Laja, los cuales permiten cubrir con riego una superficie de 100.000 hectáreas de terrenos cultivables.
  • 17. Río Licauquén Río Queuco Río Quiapo Río Ele Río Tavolevo Río Vergara Río Ñuble Río Andalién Río Bureo Río Carampangue Río Chillán Río Cholguán Río Cupaño Rio Diguillín Río Duqueco
  • 20.  La Minería  Se explotan artesanales de oro en lavaderos.  La Pesca Industrial  Se basa en la captura de numerosas especies, entre las que destacan sardinas, anchovetas, jurel y merluza.
  • 21. Industrias  En la región existen las industrias de actividad forestal, pesquera e industrial, la fruticultura y la manufactura.  Los tipos de ganadería que hay son: bovina, ovina, caprina, porcina. La mayor parte del ganado de la VIII región es para consumo a nivel nacional, sin embargo un porcentaje no despreciable es exportado. Ganadería
  • 22. Agricultura  Remolacha  Maravilla  Papas  Cereales  Legumbres  Las principales especies producidas son manzanas, cerezas y castañas. Fruticultura
  • 23. Salto del Itata Laguna del Huemul Nevados de Chillán Salto del Laja Sierra Velluda
  • 24. Aeropuertos  Aeropuerto Internacional Carriel Sures es el único aeropuerto del área metropolitana del Gran Concepción, Chile. Se ubica específicamente en la comuna de Talcahuano. Puertos Puerto Lirquén  Puerto Tacalhuano Puerto de San Vicente Puerto Coronel
  • 25.  Aeródromo General Bernardo O´Higgins  Aeródromo María Dolores
  • 26.  En la octava región se captan todos los canales de tv de cobertura nacional, incluyendo Televisión Universidad de Concepción, Los Ángeles tv, UCV televisión.  La emisoras de radio son: Radio ubb, UCV radio, Radio Alborada, Radio Isadora FM, Radio Macarena, Radio Nuble, Radio Valparaíso, Radio Ventisqueros, Camila de Los Ángeles, Cariñosa de Chillán, El Sembrador de Chillán, Inés de Suárez Concepción.  Los diarios son: Crónica, Diario El Día, La Discusión, La Tribuna, Renacer.
  • 27.
  • 28. La Región del Biobío se divide en las siguientes provincias:  Ñuble: en ella habitan 161.593 personas (84.946 mujeres y 76.647 hombres)  Biobío: con 353.315 habitantes.  Concepción: con un total de 912.889 personas.  Arauco: en ella residen 157.255 habitantes (117.569 en zonas urbanas y 39.686 en áreas rurales).
  • 29.  Mapuche tiene una de las mayores representaciones del país con 53.104 habitantes. Las tribus mapuches, habitantes de esta zona, se dividían en tres grupos, según su forma de vida: Lafkmenches, eran tribus costeras nómadas dedicadas a la pesca y recolección de cochayuyo, que comerciaban con las tribus del valle y de la cordillera.
  • 30.  Lafunches: habitaban el valle central. Tribus semiestables dedicadas a la ganadería y agricultura incipiente. Se agrupaban en clanes familiares sin constituir pueblos o aldeas. Su habitación la ruca.  Pehuenches: eran tribus nómades recolectoras y cazadoras de la precordillera en ambas vertientes de los andes.
  • 31.  Antuco: festival folclórico abanico (segunda semana de febrero)  Curanilahue: trilla a yegua suelta (febrero)  Tirúa: we tripantu (junio)  Antuco : feria costumbrista (febrero)  Laja: festival de la raíz folclórica (febrero)  Los Ángeles: trilla a yegua suelta ( febrero)  Nacimiento: fiesta de la vendimia (abril)  Quilaco: rodeo comunal y feria artesanal (enero)  Santa Bárbara: festival de la miel (febrero)  Yumbel: fiesta de san Sebastián (enero) La cruz de trigo (octubre)
  • 32.  El rio Cruces: en el pueblo de Laraquete, en la región de Arauco, se encuentra el Rio El Cajón, conocido como Rio Cruces. Esto, porque en su lecho hay piedras de todos los tamaños, que en su centro tienen dibujada una cruz de color negro. Cuenta la leyenda que un toqui mapuche secuestró a una doncella española y que con el pasar del tiempo se enamoraron uno del otro. Sin embargo, un día le avisaron a la joven que el toqui había muerto. Ella, desesperada y llorando, salió a buscarlo a la orilla del rio, donde cada una de sus lágrimas derramadas se fueron transformando en cruces sobre las piedras.
  • 33.  Hacienda patronal Zemita: ubicada en la localidad de Ñiquén, a 25 kilómetros de San Gregorio, representa un testimonio de un pasado esplendoroso y tiene un alto valor patrimonial e histórico por considerársele el epicentro y ejemplo más representativo de la vida rural del siglo XVI en adelante. En este lugar, se realizaba la tradicional trilla a yegua, el trigo se acumulaba en la era y como en el verano hay escaso viento en el día, se esperaba el viento que podía producirse en la noche para levantar el cereal. Dice la leyenda, que siempre permanecía un hombre de guardia para realizar esta tarea y que era habitual que se quedaran dormidos y al despertar vieran al diablo que vestido de negro, formaba remolinos en la noche cerca del trigo.
  • 34.  El Castillo Embrujado de Hualqui: cuenta la leyenda que había una familia muy rica en la zona, que tenía una lujosa casona. Con el fin de aumentar sus riquezas el dueño hizo un pacto con el diablo. El acuerdo consistía en obtener grandes cantidades de dinero a cambio de un cierto números de almas, que el patrón elegía entre su servidumbre. Todos los años el hombre cumplía con el trato. Sin embargo, llego el momento en que se quedó sin trabajadores y el diablo le pidió que le entregara a su única hija. La leyenda no especifica que paso exactamente pero la casona quedo abandonada y se dice que desde entonces, a media noche se puede ver la silueta de la joven vestida de novia que se pasea por la casa.
  • 35.  El pequén: se practica desde la Región de O'Higgins hasta la Región del Biobío. Se denomina así porque los bailarines adoptan la actitud de esta ave, es decir, una actitud vergonzosa, que se denomina apequenado. Los brazos se mueven con suaves aleteos, la cabeza siempre va gacha, en la mano derecha se lleva un pañuelo que no se mueve y las piernas se mantienen semiflectadas.
  • 36.  Sajuriana: esta danza se practica en la Región del Biobío. Al comienzo del baile, el hombre se queda en el puesto y la mujer lo rodea. Después los dos se desplazan en círculo, siendo el hombre quien persigue a la mujer. Los pies de ambos zapatean y escobillan durante todo la coreografía.
  • 39.
  • 40. Nació el 4 de octubre de 1917 en San Carlos, Chile. Su inclinación artística la recibió de su padre, Nicanor Parra. En 1927 su progenitor fue exonerado y tuvo que trasladarse junto a su familia a Chillán. Bernardo O'Higgins Riquelme Violeta Parra Sandoval Nació en Chillán el 20 de agosto de 1778. Hijo natural de Ambrosio O’Higgins e Isabel Riquelme.