SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Esp. Milton Hernandez
Registros Básicos
del CPU
Registros de uso general
Registros apuntadores
Registros Índices
Registros de Segmentos
Apuntador Índice
Registro de Banderas
Ing. Esp. Milton Hernandez
Los Registros de la CPU
 Los procesadores desde
la gama 8086 tienen
mínimamente 14
registros de 16 bits, que
sirven para Llevar un
control de todo lo que
sucede dentro del PC.
 Se dividen en diversas
categorías según su
actividad o propósito.
Ing. Esp. Milton Hernandez
Registros de uso general
 AX, BX, CX, y DX.
 Estos registros son duales, es decir,
pueden manipularse como si fueran de 8 o
de 16 bits.
 En la modalidad de 8 bits se les conoce
como registros Rp. Donde R es la letra que
corresponde al registro (A, B, C o D) y p es
la parte alta (H) o baja (L) del registro.
Ing. Esp. Milton Hernandez
Registros de uso general
 AX se le conoce como registro acumulador,
se usa para toda operación de entrada/salida y
para algunas operaciones de cadenas.
 BX se le conoce como registro base, se usa
para calcular direcciones que accesan la
memoria.
 CX es el registro contador, es usado para
llevar la cuenta en operaciones repetitivas.
 DX es el registro de datos, se usa para
almacenar las direcciones de los puertos. Se
puede usar en combinación con AX.
Ing. Esp. Milton Hernandez
Registros apuntadores
 Se usan para apuntar a alguna dirección
de memoria.
 BP es el Apuntador Base, usado para
manipular la información que se
encuentra en la pila.
 SP es el Apuntador de Pila, se usa para
crear en memoria una estructura llamada
pila. Funciona en conjunto con el SS.
Ing. Esp. Milton Hernandez
Registros de Índices
 Se usan en operaciones con cadenas.
 SI conocido como índice Fuente, indica
la dirección de inicio de los datos a
copiar en la dirección DI.
 DI es el índice Destino.
 También se usan en el calculo de
direcciones o en el paso de parámetros.
Ing. Esp. Milton Hernandez
Registros de Segmentos
 CS es el segmento de código, esta
asociado al código del programa.
Funciona con el registro IP.
 La combinación CS:IP da como resultado
la siguiente instrucción a ser ejecutada
por el procesador.
 DS es el registro segmento de dato, allí
se guardan los datos del programa.
Ing. Esp. Milton Hernandez
Registros de Segmentos
 ES es el registro de segmento extra, se
utiliza para ampliar el registro de
segmento de datos.
 SS es el registro segmento de pila,
controla el área donde se crea la pila.
 Los registros de segmentos se usan para
generar la dirección que se pondrá en el
bus de direcciones de la CPU.
Ing. Esp. Milton Hernandez
Registros de Segmentos
Ing. Esp. Milton Hernandez
Registro Apuntador de
Instrucciones
 El registro IP se usa
en combinación con
el registro CS para
indicar el área de
memoria donde se
encuentra la
siguiente instrucción
por ejecutar.
Ing. Esp. Milton Hernandez
Registro de Banderas
 Reporta el estado de una operación
aritmética o lógica.
 CF Bandera de Acarreo.
 PF Bandera de Paridad.
 AF Bandera de Acarreo Auxiliar.
 ZF Bandera de Cero.
 SF Bandera de Signo.
 OF Bandera de Desbordamiento.
Ing. Esp. Milton Hernandez
Registro de Banderas
 DF Bandera de Dirección.
 IF Bandera de Interrupción.
 TF Bandera de Captura.
 Las tres anteriores se usan como
banderas de control.
Ing. Esp. Milton Hernandez
Estados del registro
Banderas
 Overflow
NV = no hay desbordamiento;
OV = sí lo hay
 Direction
UP = hacia adelante;
DN = hacia atras;
 Interrupts
DI = desactivadas;
EI = activadas
 Sign
PL = positivo;
NG = negativo
 Zero
NZ = no es cero;
ZR = sí lo es
 Auxiliary Carry
NA = no hay acarreo auxiliar;
AC = hay acarreo auxiliar
 Parity
PO = paridad non;
PE = paridad par;
 Carry
NC = no hay acarreo;
CY = Sí lo hay
Ing. Esp. Milton Hernandez
Ejemplo con Debug
 C:>Debug [enter]
 r [enter]
 r bx [enter]
 Bx 0000
 :CF; Nuevo valor
para BX
 r [enter]
 a [enter]
 Mov ah, 8 [enter]
 add ah, 3 [enter]
 sub ah, 4 [enter]
 Int 20 [enter]
 [enter]
 g108 [enter]
 g [enter]
Ing. Esp. Milton Hernandez
Modos de
Direccionamiento
 El modo de direccionamiento especifica la forma
de interpretar la información contenida en cada
campo de operando para localizar, con base a
esta información, el operando.
 Da versatilidad de programación al usuario
proporcionando facilidades tales como índices,
direccionamientos indirectos, etc., esta versatilidad
nos servirá para manejar estructuras de datos
complejas como vectores, matrices, etc.
 Reducir el número de bits del campo de operando.
Ing. Esp. Milton Hernandez
Modos de
Direccionamiento
 Direccionamiento implícito
En este modo, llamado también inherente, el operando
se especifica en la misma definición de la instrucción.
El modo implícito se usa para hacer referencia a
operandos de dos tipos:
 Registros: En el caso de que el código de operación se
refiera en particular a un registro.
 Operandos en la pila: En el caso de que la operación se
realice siempre sobre el dato situado en la cima de pila.
 Ejemplo: Mov Ax, Bx
 Push Ax
 Pop Bx
Ing. Esp. Milton Hernandez
Modos de
Direccionamiento
 Direccionamiento inmediato (o literal) En
este modo es el operando el que figura en la
instrucción no su dirección. En otras palabras
el campo de operando contiene él mismo, sin
transformación alguna, la información sobre la
que hay que operar. Este modo es útil para
inicializar registros o palabras de memoria con
un valor constante.
 Ejemplo: Mov Ax, 5
Ing. Esp. Milton Hernandez
Modos de
Direccionamiento
 Direccionamiento directo (o absoluto)
Este es el modo de direccionamiento más
sencillo. El campo de dirección no necesita
transformación alguna para dar la dirección
efectiva, es decir la función que transforma el
campo de operando en la dirección efectiva es
la identidad. Esto significa que el campo de
operando es ya la dirección efectiva.
Ejemplo: Mov ax, Valor; Valor es una variable
Mov Ax, [200H]
Ing. Esp. Milton Hernandez
Modos de
Direccionamiento
 Direccionamiento indirecto
En este modo el campo de operando de la instrucción
indica la localización de la dirección efectiva del
operando. El modo de direccionamiento indirecto
puede adquirir diferentes formas según cuál sea el
lugar donde se encuentre la dirección del operando.
En general, todos los modos de direccionamiento
tienen su versión indirecta que añade un eslabón más
a la cadena del direccionamiento. Por ejemplo existe el
direccionamiento indirecto por registro, en el que el
registro especificado contiene la dirección del
operando, no el operando mismo.
Ejemplo: Mov Ax, [SI]
Ing. Esp. Milton Hernandez
Modos de
Direccionamientos
Ing. Esp. Milton Hernandez
Preguntas de afianzamiento
 ¿Cuál ha sido la evolución de los distintos
registros del CPU, de ejemplos de cada uno de
ellos indicando su utilidad?
 ¿Qué problemas trae el modo de
direccionamiento?
 ¿Qué ventajas tiene eliminar los modos de
direccionamiento?
 ¿Qué otro tipo de direccionamiento existen y
de qué dependen?

Más contenido relacionado

Similar a Registros Basicos del CPU.pptx

Lenguajes de interfaz
Lenguajes de interfazLenguajes de interfaz
Lenguajes de interfaz
Xavi Flores
 
Comparativa Intel 8086 Motorola 68000
Comparativa Intel 8086   Motorola 68000Comparativa Intel 8086   Motorola 68000
Comparativa Intel 8086 Motorola 68000
guest0f5365
 
Casos de estudio de cpu reales
Casos de estudio de cpu realesCasos de estudio de cpu reales
Casos de estudio de cpu reales
Kikivan Cortez
 
Registros del cpu!
Registros del cpu!Registros del cpu!
Registros del cpu!
romo91
 

Similar a Registros Basicos del CPU.pptx (20)

Unidad 2 arquitectura del computador
Unidad 2 arquitectura del computadorUnidad 2 arquitectura del computador
Unidad 2 arquitectura del computador
 
El Microprocesador Y Su Arquitectura
El Microprocesador Y Su ArquitecturaEl Microprocesador Y Su Arquitectura
El Microprocesador Y Su Arquitectura
 
Registros del procesador 01
Registros del procesador 01Registros del procesador 01
Registros del procesador 01
 
Microcomputadoras al detalle
Microcomputadoras al detalleMicrocomputadoras al detalle
Microcomputadoras al detalle
 
Lenguajes de interfaz
Lenguajes de interfazLenguajes de interfaz
Lenguajes de interfaz
 
Unidadi. lenguajes de interfaz
Unidadi.   lenguajes de interfazUnidadi.   lenguajes de interfaz
Unidadi. lenguajes de interfaz
 
Registros del procesador
Registros del procesadorRegistros del procesador
Registros del procesador
 
Comparativa Intel 8086 Motorola 68000
Comparativa Intel 8086   Motorola 68000Comparativa Intel 8086   Motorola 68000
Comparativa Intel 8086 Motorola 68000
 
Tutorial ensamblador
Tutorial ensambladorTutorial ensamblador
Tutorial ensamblador
 
Emsamblador
EmsambladorEmsamblador
Emsamblador
 
asm_mododir2.pdf
asm_mododir2.pdfasm_mododir2.pdf
asm_mododir2.pdf
 
Asm mododir2
Asm mododir2Asm mododir2
Asm mododir2
 
Esamblador8086
Esamblador8086Esamblador8086
Esamblador8086
 
Casos de estudio de cpu reales
Casos de estudio de cpu realesCasos de estudio de cpu reales
Casos de estudio de cpu reales
 
Registros del cpu!
Registros del cpu!Registros del cpu!
Registros del cpu!
 
Arquitectura x86_ Registros
Arquitectura x86_ RegistrosArquitectura x86_ Registros
Arquitectura x86_ Registros
 
Modos de direccionamiento y formatos
Modos de direccionamiento y formatosModos de direccionamiento y formatos
Modos de direccionamiento y formatos
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
Arquitectura resumen capitulos 5 y 6 efrain saransig
Arquitectura resumen capitulos 5 y 6 efrain saransigArquitectura resumen capitulos 5 y 6 efrain saransig
Arquitectura resumen capitulos 5 y 6 efrain saransig
 
Yeimir rincon 20%
Yeimir rincon 20%Yeimir rincon 20%
Yeimir rincon 20%
 

Más de Edwin Jaramillo (13)

Estructura Básica de los Computadores.ppt
Estructura Básica de los Computadores.pptEstructura Básica de los Computadores.ppt
Estructura Básica de los Computadores.ppt
 
Factor 9
Factor 9Factor 9
Factor 9
 
Factor 10
Factor 10Factor 10
Factor 10
 
Factor 8
Factor 8Factor 8
Factor 8
 
Factor 7
Factor 7Factor 7
Factor 7
 
Factor 6
Factor 6Factor 6
Factor 6
 
Factor 5
Factor 5Factor 5
Factor 5
 
Factor 4
Factor 4Factor 4
Factor 4
 
Factor 3
Factor 3Factor 3
Factor 3
 
Factor 2
Factor 2Factor 2
Factor 2
 
Factor 1
Factor 1Factor 1
Factor 1
 
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6   tarea - enfoque de la gestaltActividad 6   tarea - enfoque de la gestalt
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Registros Basicos del CPU.pptx

  • 1. Ing. Esp. Milton Hernandez Registros Básicos del CPU Registros de uso general Registros apuntadores Registros Índices Registros de Segmentos Apuntador Índice Registro de Banderas
  • 2. Ing. Esp. Milton Hernandez Los Registros de la CPU  Los procesadores desde la gama 8086 tienen mínimamente 14 registros de 16 bits, que sirven para Llevar un control de todo lo que sucede dentro del PC.  Se dividen en diversas categorías según su actividad o propósito.
  • 3. Ing. Esp. Milton Hernandez Registros de uso general  AX, BX, CX, y DX.  Estos registros son duales, es decir, pueden manipularse como si fueran de 8 o de 16 bits.  En la modalidad de 8 bits se les conoce como registros Rp. Donde R es la letra que corresponde al registro (A, B, C o D) y p es la parte alta (H) o baja (L) del registro.
  • 4. Ing. Esp. Milton Hernandez Registros de uso general  AX se le conoce como registro acumulador, se usa para toda operación de entrada/salida y para algunas operaciones de cadenas.  BX se le conoce como registro base, se usa para calcular direcciones que accesan la memoria.  CX es el registro contador, es usado para llevar la cuenta en operaciones repetitivas.  DX es el registro de datos, se usa para almacenar las direcciones de los puertos. Se puede usar en combinación con AX.
  • 5. Ing. Esp. Milton Hernandez Registros apuntadores  Se usan para apuntar a alguna dirección de memoria.  BP es el Apuntador Base, usado para manipular la información que se encuentra en la pila.  SP es el Apuntador de Pila, se usa para crear en memoria una estructura llamada pila. Funciona en conjunto con el SS.
  • 6. Ing. Esp. Milton Hernandez Registros de Índices  Se usan en operaciones con cadenas.  SI conocido como índice Fuente, indica la dirección de inicio de los datos a copiar en la dirección DI.  DI es el índice Destino.  También se usan en el calculo de direcciones o en el paso de parámetros.
  • 7. Ing. Esp. Milton Hernandez Registros de Segmentos  CS es el segmento de código, esta asociado al código del programa. Funciona con el registro IP.  La combinación CS:IP da como resultado la siguiente instrucción a ser ejecutada por el procesador.  DS es el registro segmento de dato, allí se guardan los datos del programa.
  • 8. Ing. Esp. Milton Hernandez Registros de Segmentos  ES es el registro de segmento extra, se utiliza para ampliar el registro de segmento de datos.  SS es el registro segmento de pila, controla el área donde se crea la pila.  Los registros de segmentos se usan para generar la dirección que se pondrá en el bus de direcciones de la CPU.
  • 9. Ing. Esp. Milton Hernandez Registros de Segmentos
  • 10. Ing. Esp. Milton Hernandez Registro Apuntador de Instrucciones  El registro IP se usa en combinación con el registro CS para indicar el área de memoria donde se encuentra la siguiente instrucción por ejecutar.
  • 11. Ing. Esp. Milton Hernandez Registro de Banderas  Reporta el estado de una operación aritmética o lógica.  CF Bandera de Acarreo.  PF Bandera de Paridad.  AF Bandera de Acarreo Auxiliar.  ZF Bandera de Cero.  SF Bandera de Signo.  OF Bandera de Desbordamiento.
  • 12. Ing. Esp. Milton Hernandez Registro de Banderas  DF Bandera de Dirección.  IF Bandera de Interrupción.  TF Bandera de Captura.  Las tres anteriores se usan como banderas de control.
  • 13. Ing. Esp. Milton Hernandez Estados del registro Banderas  Overflow NV = no hay desbordamiento; OV = sí lo hay  Direction UP = hacia adelante; DN = hacia atras;  Interrupts DI = desactivadas; EI = activadas  Sign PL = positivo; NG = negativo  Zero NZ = no es cero; ZR = sí lo es  Auxiliary Carry NA = no hay acarreo auxiliar; AC = hay acarreo auxiliar  Parity PO = paridad non; PE = paridad par;  Carry NC = no hay acarreo; CY = Sí lo hay
  • 14. Ing. Esp. Milton Hernandez Ejemplo con Debug  C:>Debug [enter]  r [enter]  r bx [enter]  Bx 0000  :CF; Nuevo valor para BX  r [enter]  a [enter]  Mov ah, 8 [enter]  add ah, 3 [enter]  sub ah, 4 [enter]  Int 20 [enter]  [enter]  g108 [enter]  g [enter]
  • 15. Ing. Esp. Milton Hernandez Modos de Direccionamiento  El modo de direccionamiento especifica la forma de interpretar la información contenida en cada campo de operando para localizar, con base a esta información, el operando.  Da versatilidad de programación al usuario proporcionando facilidades tales como índices, direccionamientos indirectos, etc., esta versatilidad nos servirá para manejar estructuras de datos complejas como vectores, matrices, etc.  Reducir el número de bits del campo de operando.
  • 16. Ing. Esp. Milton Hernandez Modos de Direccionamiento  Direccionamiento implícito En este modo, llamado también inherente, el operando se especifica en la misma definición de la instrucción. El modo implícito se usa para hacer referencia a operandos de dos tipos:  Registros: En el caso de que el código de operación se refiera en particular a un registro.  Operandos en la pila: En el caso de que la operación se realice siempre sobre el dato situado en la cima de pila.  Ejemplo: Mov Ax, Bx  Push Ax  Pop Bx
  • 17. Ing. Esp. Milton Hernandez Modos de Direccionamiento  Direccionamiento inmediato (o literal) En este modo es el operando el que figura en la instrucción no su dirección. En otras palabras el campo de operando contiene él mismo, sin transformación alguna, la información sobre la que hay que operar. Este modo es útil para inicializar registros o palabras de memoria con un valor constante.  Ejemplo: Mov Ax, 5
  • 18. Ing. Esp. Milton Hernandez Modos de Direccionamiento  Direccionamiento directo (o absoluto) Este es el modo de direccionamiento más sencillo. El campo de dirección no necesita transformación alguna para dar la dirección efectiva, es decir la función que transforma el campo de operando en la dirección efectiva es la identidad. Esto significa que el campo de operando es ya la dirección efectiva. Ejemplo: Mov ax, Valor; Valor es una variable Mov Ax, [200H]
  • 19. Ing. Esp. Milton Hernandez Modos de Direccionamiento  Direccionamiento indirecto En este modo el campo de operando de la instrucción indica la localización de la dirección efectiva del operando. El modo de direccionamiento indirecto puede adquirir diferentes formas según cuál sea el lugar donde se encuentre la dirección del operando. En general, todos los modos de direccionamiento tienen su versión indirecta que añade un eslabón más a la cadena del direccionamiento. Por ejemplo existe el direccionamiento indirecto por registro, en el que el registro especificado contiene la dirección del operando, no el operando mismo. Ejemplo: Mov Ax, [SI]
  • 20. Ing. Esp. Milton Hernandez Modos de Direccionamientos
  • 21. Ing. Esp. Milton Hernandez Preguntas de afianzamiento  ¿Cuál ha sido la evolución de los distintos registros del CPU, de ejemplos de cada uno de ellos indicando su utilidad?  ¿Qué problemas trae el modo de direccionamiento?  ¿Qué ventajas tiene eliminar los modos de direccionamiento?  ¿Qué otro tipo de direccionamiento existen y de qué dependen?